Sunteți pe pagina 1din 29

CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS HONGOS

Importancia de los hongos


Son un grupo ubicuo y variado de microorganismos cuyo objetivo es degradar la materia orgánica.
Todos los hongos llevan una existencia heterótrofa como saprofitos (microorganismos que se nutren de materia
muerta o en descomposición), simbiontes (microorganismos que viven juntos, de tal manera que la asociación
supone una ventaja mutua), comensales (microorganismos que viven en relación estrecha en la que uno se
beneficia y el otro no se beneficia ni perjudica) o parasitos (microorganismos que viven en el exterior o en el
interior de un hospedador del que obtienen beneficios sin hacer ninguna contribución útil a cambio, en el caso
de los patógenos, la relación es perjudicial para el hospedador)
Los hongos son cada vez más significantes en enfermedades humanas, especialmente en inmunodeprimidos o
en los que tienen una enfermedad de base. En este grupo de pacientes los hongos actúan como patógenos
oportunistas y producen una morbimortalidad elevada. Se puede deber a que cada vez hay mas
inmunodeprimidos por SIDA, transplantes, enfermedades subyacentes.
- Taxonomia, estructura y replicación de los hongos
Los hongos tienen su propio Reino el Fungi. Son microorganismos eucariotas que se distinguen de los otros
eucariotas porque tienen una pared celular rigida formada por quitina y glucano y una membrana celular en
la que el ergosterol sustituye al colesterol como principal componente esterolico.
La taxonomía clásica se basa en la morfología y en la forma de producción de esporas.
Los hongos pueden ser uni o multicelulares, el agrupamiento más fácil, según la morfología, los divide en
levaduras y mohos.
Levadura: es una célula que se reproduce mediante gemación o fisión, de manera que la célula madre
desprende una porción de si misma para producir la hija. Las células hijas se pueden elongar para formar
seudohifas con forma de salchicha. Las levaduras generalmente son unicelulares y producen colonias
redondeadas, palidas o mucoides en agar.
Mohos: microorganismo multicelulares formados por estructuras tubulares filiformes denominadas hifas, que se
alargan en los extremos mediante un proceso conocido como extensión apical. Las hifas pueden ser
cenocíticas (huecas y multinucleadas) o tabicadas (divididas por separaciones o tabiques transversales). Las
hifas se unen para formar una estructura similar a un tapete denominada micelio. A menudo se describen las
colonias formadas por mohos como filamentosas, vellosaso lanosas. En agar o superficies sólidas, los mohos
producen hifas vegetativas, que crecen sobre la superficie del mdeio de cultivo o por debajo del mismo, y
también hifas que se proyectan por encima de la superficie del medio de cultivo, hifas aéreas. Las hifas aéreas
pueden pueden producir estructuras especializadas conocidas como conidios (elementos reproductores
asexuados). Los conidios pueden estar producidos por un proceso blastico (de gemación) o por un proceso
talico, en el que los segmentos de las hifas se fragmentan para dar lugar a células individuales o artroconidios.
Los conidios se transportan por aire y diseminan el hongo
Muchos hongos, incluso de importancia clínica se los denomina dimorfos, porque pueden aparecer en forma
tanto de levadura como de moho.
La mayoría de los hongos tienen respiración aerobia, aunque algunos son anaerobios facultativos
(fermentativos) y otros anaerobios estrictos. Heterótrofos desde el punto de vista metabolico, versátiles desde el
punto de vista bioquímico, pueden producir metabolitos primarios (ácido cítrico, etanol) como secundarios
(antibióticos como penicilina, amanitenos). En comparación con las bacterias tienen crecimiento lento, con
tiempos de duplicacion celular de horas y no de minutos.
Tasa de incidencia y letalidad de determinadas micosis invasoras

Patógeno N°. de casos por millón Tasa de letalidada%


y año/incidencia del primer episodio

Genero Candida 72,8 33,9

Cryptococcus 65,5 12,7


neoformans

Coccidioides immitis 15,3 11,1


Genero Aspergillus 12,4 23,3

Histoplasma 7,1 21,4


capsulatum

Microorganismos 1,7 30,0


productores de la
mucormicosis

Microorganismos 1,2 14,3


productores de la
hialohiformicosis

Microorganismos 1,0 0
productores de la
feohifomicosis

Sporothrix schenckii ≤1 20

Malassezia furfur ≤1 0

Total 178,3 22,4

Los hongos se reproducen mediante formación de esporas que pueden ser sexuadas (lo que supone una
meiosis, precedida de la fusión del protoplasma y el nucleo de dos tipos de apariamiento compatibles) o
asexuadas (mitosis). Hay algunos subfilos de hongos que producen esporas sexuadas como asexuadas. La
forma de hongo que produce esporas sexuadas se denomina teleomorfo y la forma que produce esporas
asexuadas, anamorfo. suele haber confusión porque el teleomorfo y anamorfo del mismo hongo tienen nombre
distintos (Ajellomyces capsulatum, teleomorfo e Histoplasma capsulatum, anamorfo)
En algunos hongos la fase asexuada, ha tenido tanto éxito como modo de dispersión rápida y a adaptación
que la fase asexuada ha desaparecido o todavía no se descubre.
En clínica genralmente se ven las formas asexuadas y los hongos se conocen por esos nombres.
Las esporas asexuadas comprenden dos tipos generales: esporangioesporas y conidios. Las esporangioesporas
son esporas sexuadas que se producen en una estructura que lo contiene “esporangio” y son característica de
los generos que perteneces al orden Mucorales, (Rhizopus y Mucor). Los conidios son esporas asexuadas que se
transportan sin envoltura en estructuras especializadas, tal y como se ve en los generos Aspergillus y Penicillum.
 Mucormycetes (Zygomecetes antiguamente)
Mohos, con hifas anchas, paucitabicadas y cenocíticas. Producen cigoesporas sexuales después de la fusión
de dos tipos de apareamiento compatibles. Las esporas asexuadas del orden Mucorales están contenidas
dentro de un esporangio (esporangioesporas). Los esporangios son transportados en las puntas de
esporangioesporas similares a un tallo que terminan en una tumefacción bulbosa denominada columela. La
presencia de estructuras radicuares, denomiadas rizoides, es útil para identificar los generos dentro del orden
Mucorales. Es el orden mas importante clínicamente comprende los generos Lichtheimia, Mucor, Rhizopus y
Rhizomucor.
 Basidiomycetes
La mayoría de los miembros de esta clase tienen una forma filamentosa con filamentos independientes,
aunque algunos son levaduras típicas. La reproducción sexual lleva a la formación de basidioesporas haploides
en el exterior de una celula generativa denominada basidio. Los patógenos mas importantes de esta clase son
Cryptococcus, Malassezia y Trichosporon.
 Saccharomycetes
Son levaduras ascomiceticas que se caracterizan por ser células levaduriformes vegetativas que proliferan por
gemación o fision. Muchos miembros de este orden tienen una fase anamorfa que pertenece al miembro
Candida.
 Euascomycetes
La reproducción sexual lleva a la formación de un saco de pared fina, o asco, que contiene ascoesporas
haploides. Aunque la mayoría de los mohos tabicados que se aíslan en los estudios clínicos son Euascomycetes,
es difícil encontrar sus estructuras reproductivas sexuales en los cultivos habituales.

CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS HUMANAS


Las micosis además de por la taxonomía se pueden clasificar según los tejidos infectados, asi como las
características específicas de los grupos de microorganismos. Comprende micosis superficiales, cutáneas,
subcutáneas, endémicas y oportunistas.
Micosis superficiales
Son infecciones limitadas a las regiones mas superficiales de la piel y el cabello. No son destructivas y solo tienen
importancia cosmética. La infección denominada pitiriasis versicolor se caracteriza por alteraciones de la
coloración o despigmentación y descamación de la piel. La tiña negra hace referencia a parches maculares
pigmentados de color marron o negro localizados principalmente en las palmas. Las entidades clínicas de la
piedra negra y la piedra blanca afectan al cabello y se caracterizan por nódulos formados por hifas que
engloban el tallo piloso. Estas infecciones se asocian a Malassezia furfur, Hortae werneckii, Piedraia hortae y
Trichosporon
Micosis cutáneas
Las micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizada de la piel, el cabello y las uñas. Pueden producir
respuesta del hospedador y ser sintomáticas. Entre los síntomas hay prurito, descamación, rotura de los cabellos,
parches anulares en la piel y uñas engrosadas y coloreadas. Estas enfermedades las producen los generos
Trichophyyon, Epidermophyton y Microsporum y las infecciones se denominan dermatofitosis. La tiña ungueal
hace referencia a las infecciones de los dedos de los pies producidas por estos hongos. Entre las onicomicosis
se incluyen las infecciones de las uñas producidas por los dermatofitos, además de por hongos no
dermatofiticos, como Candida y Aspergillus.
Micosis subcutáneas
Afectan a las capas profundas de la piel, como la cornea, el musculo y tejido conjuntivo, y están producidas
por un amplio espectro de hongos diversos taxonómicamente. Los hongos ingresan por inoculación traumatica
y permanecen localizados, formando abscesos, ulceras que no curan y fistulas con drenaje. El sistema inmune
del hospedador reconoce hongos, lo que da lugar a destrucción variable de los tejidos y a menudo hiperplasia
epiteliomatosa. Mohos hialinos como Acremonium y Fusarium y por hongos pigmentados o dematiaceos.
Micosis endémicas
Producidas por patógenos micoticos dimorfos clásicos H. capsulatum, B. dermatidis, Coccidioides immitis,
Coccidioides posadasii, Paracoccidioides brasilensis y Penicillium marneffei. Tienen dimorfismo térmico a los
37°C son levaduras y a los 25°C mohos. Se suelen denominar micosis sistémicas, todos producen infección
primaria de pulmón, con posterior diseminación a otros órganos.
Micosis oportunistas
Son infecciones que se pueden atribuir a hongos normalmente comensales. A excepción de C. neoformans y
Cryptococcus gattii que tienen gran virulencia. Los oportunistas atacan a inmunodeprimidos, con catéteres o
protesis principalmente son levaduras Candida y C. neoformas, mohos como Aspergillus y P. jirovecii.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS MICOSIS


Reconocimiento clínico de las micosis
La sospecha clínica, os antecedentes detallados y la exploración física exhaustiva con investigación de
posibles lesiones cutáneas y mucosas, inspección de todos los dispositivos implantados y exploración
oftalmológica minuciosa, la obtención de muestras adecuadas son elementos fundamentales para el
diagnóstico.
Salvo la onicomicosis y lesiones cutáneas de miembros inferiores debida al género Fusarium en un neutropenico
o la infección sinusal causada por una cepa del genero Rhizopus en un paciente diabético con cetoacidosis,
los signos y síntomas de las micosis no suelen ser específicos de las micosis.
El diagnostico de las micosis en el laboratorio depende de 3 enfoques
1) microbiológico,
2) inmunológico,
3) anatomopatologico.
Estos complementados a métodos moleculares y bioquímicos de detección e identificación de
microorganismos.
Diagnóstico de laboratorio convencional
Recogida y procesamiento de muestras: las muestras se deben recoger en condiciones asépticas, o después
de haber descontaminado la zona, es preciso remitir inmediatamente material para su cultivo y estudio
microscópico. Siempre las muestras deben remitirse en un contenedor esteril hermético y acompañarse de unos
antecedentes clínicos relevantes. El laboratorio depende de la información clínica para determinar el método
más adecuado de procesamiento de la muestra con el objeto de recuperar el agente etiológico. Y también
alerta de patógenos peligrosos como Coccidiodes immitis/posadasii o H. capsulatum.
El transporte debe efectuarse sin demora, no obstante es el microorganismo que menos sufre el tiempo.
Cuando el procesamiento no se va a realizar de inmediato pueden conservarse a 4°C durante un periodo
corto sin que ello conlleve una pérdida de viabilidad del microorganismo.
El laboratorio debe llevar a cabo hemocultivos y cultivos de otros liquidos corporales que suelen ser esteriles
cuando las indicaciones clínicas señalen un proceso hematógeno o la afectación de un compartimiento
cerrado, como SNC. Se deben obtener muestras de biopsias de las lesiones cutáneas y someter el material asi
obtenido a estudios anatomopatologicos. Las infecciones de la mucosa vaginal u oral se diagnostican mas
correctamente por su presentación clínica y los resultados de la microscopia directa de las secreciones o
raspados mucosos. Las micosis gastrointestinales se basan en los resultados de la biopsia y exploración
anatomopatologica más que en cultivos. La recogida de 24 hs de orina y esputo no sirve, por los
contaminantes.
Tinciones y exploración por microscopia directa: se considera que el estudio por microscopio directa de los
cortes histicos y las muestras clínicas constituye uno de los métodos mas rapidos y rentables de diagnosticar la
micosis. Se puede hacer en menos de una hora, mientras que los cultivos son lerdos. A veces sus características
morfológicas permiten detectarlo e incluso identificarlo.
La microscopia directa tiene una clara utilidad en el diagnostico de micosis, aunque puede dar falsos
negativos o positivos. La microscopia dispone de una sensibilidad menor que los cultivos, y la obtención de
resultados negativos no descarta la existencia de micosis.
Los métodos mas utlizados son reactivo fluorescente blanco de calcofluor o tinción de frotis y preparaciones
con tinciones de Gram y Giemsa. El blanco de calcofluor tiñe las paredes celulares de los hongos haciendo
que emitan fluorescencia, lo que hace que se detecten de forma mas rápida y fácil. La tinción de Gram resulta
de utilidad en la detección de levaduras del genero Candida y Cryptococcus, aunque también tiñe las hifas
de hongos filamentosos, como Aspergillus. Generalmente, los hongos Gram+, aunque pueden adoptar un
aspecto moteado o Gram-. La tinción de Giemsa resulta especialmente útil en la detección de las formas
levaduriformes intracelulares de H. capsulatum en los frotis de sangre periférica, medula osea o preparaciones
histicas de contacto.
El patógeno respiratorio P. jirovecii se detecta en muestras de esputo inducido o en material clínico obtenido
por broncoscopia. Los quistes pueden ser teñidos mediante la tinción metenamina argentica de Gomori (GMS)
o también con un anticuerpo monoclonal fluorescente, mientras que las formas trofica e intraquistica pueden
teñirse mediante el método de tinción de Giemsa. Otras tinciones, como la tinción de hematoxilina-eosina H-E,
GMS y el acido peryodico de Schiff PAS, se realizan en el laboratorio de citología y/o anatomía patológica con
el fin de detectar la presencia de hongos en preparaciones citologicas, aspirados con aguja fina, tejidos,
liquidos corporales y exudado. Estas tinciones son capaces de detectar la presencia de hongos como
B.dermatitidis, H. capsulatum, C. immitis/posadasii, especies de Candida, C. neoformans y las hifas de los
Mucormycetes, Aspergillus y otros hongos filamentosos. Los hongos se visualizan por H-E, aunque algunos
pueden no ser detectados. Las con mas especificidad para hongos son GMS y PAS, que detectan pocos y
claramente. El estudio histológico permite ver si el hongo esta en la superficie o invade el tejido.
Cultivo
Se considera como el método diagnostico mas sensible. Normalmente se usan multiples medios específicos e
inespecíficos. El medio no selectivo permite el desarrollo de levaduras y formas filamentosas de crecimiento
rápido, asi como de los hongos exigentes desde el punto de vista nutricional y de crecimiento mas lento. Los
hongos proliferan en todos los medios usados para bacterias, pero su crecimiento puede ser mas lento y se
recomienda la inoculación de un medio mas enriquecido, como agar de extracto de corazón y cerebro.
Algunos dimorficos exigentes se recuperan en un medio con sangre. A menudo se añade cicloheximida con el
propósito de inhibir las levaduras y las formas miceliales de crecimiento mas rápido que están como
contaminantes, este también podría inhibir a Aspergillus o Candida. Por eso siempre se debe usar un medio con
cicloheximida y otro sin. Los medios contaminados con bacterias se cultivan en SABIH o BHI complementado
con antibióticos (penicilina-estreptomicina). Algunos hongos como Malassezia furfur pueden requerir medios
selectivos, con aceite de oliva u otra fuente de acidos grasos de cadena larga.
Se han formulado medios de cultivo que permiten la identificación de presunción de la levadura de acuerdo a
sus características morfológicas coloniales. La adicion de cromógenos o sustratos al medio agar permite la
detección de enzimas especificas características de especies de levaduras. CHROMagar Candida es uno de
ellos. CHROMagar es selectivo para hongos, y el uso de este medio de cultivo acorta el tiempo hasta la
identificación de presunción de los microorganismos y permite una detección mas fácil de la presencia de
multiples levaduras en una muestra de acuerdo a los colores caracteristicos de las colonias que producen
diferentes especies Candida.
La detección de una fungemia es importante para el diagnostico de una micosis invasiva. Es difícil su detección
en los hemocultivos pero se han desarrollado instrumentos de monitorización continua de los hemocultivos con
medios de cultivos mejorados que tienen en cuenta las necesidades de crecimiento de los hongos y las
bacterias. Estos, junto con los métodos de cultivos de caldo, el método lisis-centrifugacion constituye una
herramienta flexible.
Tras su inoculación, los cultivos fúngicos han de incubarse en una atmosfera aerobia, a temperatura adecuada
y durante un periodo suficiente para permitir la recuperación del hongo a partir de muestras clínicas.
Temperatura 25-30°C, Candida 35-37°C. las placas de cultivo deben sellarse con cinta permeable al gas con el
fin de evitar su deshidratación. Las muestras remitidas para el cultivo fúngico suelen incubarse durante 2
semanas, sin embargo, la mayor parte de los hemocultivos se vuleven positivos en un plazo 5-7 dias.
Identificación de las características de distintos hongos
El primer paso consiste en la diferenciación de un hongo levaduriforme de un micelial. La morfología de las
colonias suele orientar el proceso, los hongos levaduriformes crean colonias opacas palidas, mientras que las
formas miceliales dan lugar a grandes colonias filamentosas de textura, color y topografía variable. El estudio
microscópico delimita aun mas. La identificación del genero y especie requiere estudios microscópicos. Las
esporas suelen identificarse mediante análisis fisiológicos y bioquímicos adicionales, la identificación tanto de
esporas como de formas miceliales mejora mediante procedimientos específicos de caracterizacion molecular
e inmunológica.
Entre los nuevos métodos rapidos para la identificación de Candida y otras levaduras están las técnicas de
hibridación in situ fluorescente FISH con sondas de acidos nucleicos peptídicos PNA y la espectrometría de
masas EM con ionización/desorción laser asistida por matriz-tiempo de vuelo MALDI-TOF. Las pruebas de PNA-
FISH para C.albicas, C.glabrata se basan en sondas de PNA marcada con fluoresceína que detecta los acidos
nucleicos ribosomales ARNr. Se añaden las sondas a frotis elaborados directamente a partir del contenido del
frasco de hemocultivo y se hibrida durante 90 minutos. Posteriormente se estudian mediante microscopia de
fluorescencia.
La EM con MALDI-TOF utiliza patrones de masas de péptidos y proteínas específicos de serie para identificar los
microorganismos. Muy útil para levaduras. Se deben extraer proteínas de la celula micotica, la siembra en una
rejilla y elrecubrimiento de las manchas con una matriz. El espectro se genera rápidamente y se compara con
datos de referencia. Es menos costosa, y fácil de hacer.
La identificación de levaduras a nivel especie se basa en la forma, método de producción y organización de
conidios o esporas, tamaño y aspecto de hifas. La determinacionde presencia de melanina y dimorfismo
regulado por temperaturas también son importantes. Las pruebas inmunológicas y/o basadas en sondas acidos
nucleicos se emplean frecuentemente para identificar los patógenos dimorficos endémicos, la secuenciación
de acidos nucleicos es un complemento a la identificación de diversos hongos filamentosos.
Se prevee que cuando se provean de mejores técnicas de secuenciación, bases de datos mayores y mas
fiables y kits y programas informáticos mas asequibles, esta tecnología se convertirá en una alternativa.
Marcadores inmunológicos, moleculares y bioquímicos en la detección directa de las micosis
invasivas
Las pruebas diagnosticas rapidas, sensibles y especificas permitirían la aplicación mas oportuna y centrada de
medidas terapéuticas especificas. La determinación de los títulos séricos de Ac y/o Ag puede ser útil para el
diagnostico, cuando se aíslan de forma seriada, los títulos de Ac/Ag también permiten monitorizar la progresión
de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. No obstante con excepción de las pruebas serológicas para
histoplasmosis y coccidiomicosis, la mayor parte de las pruebas humorales carecen de sensibilidad y
especificidad.
La detección de antígenos citoplasmicos o de la pared celular del hongo y de metabolitos en suero u otros
liquidos corporales representa el método mas directo de diagnostico serológico de una micosis invasiva. Esto se
utiliza para H. capsulatum y C. neoformans.
Otro componente de la pared celular especifico de hongos es el 1,3-B-glucano, que se puede detectar en el
suero de los pacientes infectados por Candida o Aspergillus mediante su interaccion en la prueba de lisado de
amebocitos de Limulus.
Farmacos antifungicos
Antifungicos con actividad sistémica
La anfotericina B y sus formulaciones lipídicas son antifungicos del grupo de los macrolidos polienicos y se
emplean en el tratamiento de las micosis graves potencialmente mortales. Otro polieno, la nistatina, se emplea
como fármaco tópico.
La estructura básica de los polienos se compone de un gran anillo lactonico con una cadena lipófila rigida que
contiene entre 3-7 enlaces dobles, y una porción hidrófila flexible que porta un numero variable de grupos
hidroxilo. La anfotericina B contiene 7 enlaces dobles conjugados y se inactiva por el calor, la luz y ph extremos.
Presenta baja solubilidad en agua y no se absorbe por via oral ni intramuscular. La formulación convencional
de anfotericina B por via intravenosa es anfotericina B desoxicolato. El desarrollo de formulaciones lipídicas de
anfotericina B obedecio al propósito de eludir la nefrotoxicidad asociada a la anfotericina B convencional y
estas formulaciones han sustituido a la forma desoxicolato.
La anfotericina B y sus formulaciones lipídicas llevan a cabo su acción antifungica por 2 mecanismos. El primario
implica la unión de este compuesto a ergosterol, la unión produce canales ionicos que destruyen la integridad
osmótica de la membrana de la celula fúngica y provocan la perdida de constituyentes intracelulares y muerte
celular. La anfotericina B se une tambien al colesterol, aunque con menor afinidad, pero provoca la toxicidad
conocida en humanos. El otro mecanismo de acción de la anfotericinaB consiste en el daño directo a nivel de
membrana producido por una cascada de reacciones oxidativas desencadenada por la oxidación del
fármaco, generación de radicales libres, seria el responsable de la actividad rápida del fármaco.
El espectro de actividad de anfotericina B engloba Candida, Cryptococcus neoformans, genero Aspergillus, los
Mucormycetes y los patógenos dimorficos endémicos (Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis,
Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis y Penicillium marneffei). Aspergillus terreus, genero
Fusarium, Psedallescheria boydii, Scedosporium prolificans, genero Trichosporon y varios hongos demateaceos
pueden ser resistentes a este fármaco. Algunas cepas Candida responderían débilmente a anfotericina B. esto
se debería a disminución de ergosterol en la pared.
Alcanza todos los tejidos incluso SNC.
Como indicaciones clinicas primarias tenemos candidiasis, criptocococis, aspergilosis, mucormicosis,
blastomicosis, coccidiomicosis, histoplasmosis, paracoccidiodomicosis, peniciliosis, esporotricosis. Las
formulaciones lipídicas son mas eficaces y menos toxicas, se recomienda en aquellos con insuficiencia renal
donde no responden al tratamiento primario.
Efectos secundarios: nefrotoxicidad, los efectos relacionados a la infusión como fiebre, escalofríos, mialgias,
hipotensión y broncoespasmo. Las formulaciones lipídicas tienen efecto secundarios mas leves.
Azoles
Los antifungicos azólicos se dividen en dos grupos estructurales: los imidazoles (dos moléculas de nitrógeno en el
anillo azólico) y los triazoles (tres moléculas de nitrógeno en el anillo azólico). Dentro de los imidazoles solo el
ketoconazol posee actividad sistémica, todos los triazoles tienen actividad sistémica (fluconazol, itraconazol, el
voriconazol y el posaconazol).
Tanto los imidazoles como los triazoles actúan inhibiendo la enzima lanosterol 14-α-desmetilasa dependiente del
citocromo P450 fúngico. Esta enzima participa en la conversión de lanosterol en ergosterol, y su inhibición altera
la síntesis de membrana del hongo. Dependiendo del microorganismo y el azol administrado, la inhibición de la
síntesis de ergosterol comporta la inhibición de la proliferación de la celula fúngica (fungostático) o bien la
muerte celular (fungicida). En general los azoles presentan actividad fungicida frente a hongos levaduriformes,
como las levaduras del hongo Candida y C. neoformans; sin embargo, el itraconazol, voriconazol, posaconazol
y el ravuconazol parecen ser fungicidas frente a hongos pertenecientes al genero Aspergillus.
El ketoconazol es un miembro lipófilo de la clase de antifungicos imidazólicos y se absorbe por via oral. Su
espectro de actividad engloba los patógenos dimorficos endémicos, el género Candida, C.neoformans y
especies de Malassezia, si bien posee generalmente una actividad inferior que los antifungicos pertenecientes
a la clase de los imidazoles. Este fármaco tiene actividad variable frente a P. boydii y una actividad escasa
frente a mucormycetes, Aspergillus y Fusarium.
La absorción de ketoconazol por via oral es inconstante y requiere ph gástrico acido. Su lipofilia garantiza su
penetración y concentración en tejidos adiposos y exudados purulentos; no obstante, su elevado grado de
asociación a proteínas(>99%) dificulta su penetración en el SNC.
El ketoconazol puede provocar diversos efectos secundarios graves, como gastrotoxicidad, hepatotoxicidad,
naúseas, vómitos y exantema. Las dosis elevadas provocan efectos secundarios por reducción de testosterona
y cortisol.
Las indicaciones clínicas de ketoconazol son limitadas por su aber fármacos de mayor potencia y menor
toxicidad. Puede ser segunda línea en tratamiento de infección no meníngea ni potencialmente mortal de
histoplasmosis, blastomicosis, cocidioidomicosis.
Fluconazol es un triazol de primera generación caracterizado por su excelente biodisponibilidad y baja
toxicidad. Se emplea para Candida, C. neoformans, dermatofitos, genero Trichosporon, H. capsulatum, C.
immitis y P. brasiliensis. C. glabatra y krusei suelen ser resistente. Carece de actividad frente a Aspergillus,
Fusarium y Mucormycetes.
El fluconazol es soluble en agua y se administra or via oral o intravenosa. Se asocia poco a proteínas y se
distribuye a todos lados, incluso SNC. Rara vez tiene efectos secundarios como insuficiencia hepática.
Itraconazol, triazol lipófilo que puede administrarse por via oral en capsula o solución. Su absorción oral es
inconstante y precisa ph gástrico acido. Se potencia la absorción en ayunas, gran unión a proteínas. Se utiliza
para perotricosis linfocutánea y variantes sin afectación meningea de histoplasmosis, blastomicosis y
paracoccidioidomicosis.
Sus efectos secundarios son infrecuentes, entre ellos, intolerancia gastrointestinal, hipopotasemia.
Voriconazol es un nuevo triazol de amplio espectro con actividad frente a Candida, C. neoformans,
Trichosporum, Aspergillus, Fusobacterium. Penetra en todos los tejidos. Se usa especialmente para aspergilossi
invasiva. Generalmente sin efectos secundarios pero puede causar alteraciones visuales.
Posaconazol: derivado triazlico con estructura parecida a itraconazol, muy activo frente a Candida,
Cryptococcus, hongos dimorficos y filamentosos como Aspergillus y Mucormycetes.
Se administra por via oral. Su absorción es máxima acompañada de grasa.
Equinocandinas
Nueva clase muy selectiva de lipopéptidos semisintéticos que inhiben la síntesis de 1,3-β-glucanos, importantes
componentes de la pared celular de los hongos, permiten mantener el equilibrio osmótico, también implicados
en división y proliferación celular, y dado que las células de los mamíferos no contienen 1,3-β-glucano, se
asocia a toxicidad selectiva para hongos.
Actualmente existen 3 equinocandidas (anidulafungina, caspofungina y micafungina. El espectro queda
reducido a los hongos que poseen la proteína como Candida y Aspergillus, y tienen actividad variable frente a
hongos dematiáceos y los patógenos dimórficos endémicos. Carecen de actividad frente a C. neoformans,
genero Trichosporon, Fusarium, otros hongos miceliales hialinos y los Mucormycetes.
Se administran por via intravenosa y se asocian en gran grado a proteínas, se distribuyen a órganos principales
pero no a LCR. Provocan escasas interacciones farmacológicas.
Antimetabolitos
La flucitosina (5-fluorocitosina 5-FC). Es un análago fluorado de la pirimidina que ejerce su actividad
antifúngica al interferir en la síntesis del ADN, ARN y las proteínas fúngicas. El fármaco penetra la celula a través
de una citosina permeasa y se desamina para transformarse en 5-fluorouracilo (5-FU) en el citoplasma. La
molecula de 5-FU se convierte en ácido 5-fluorouridílico, que compite con el uracilo en la síntesis del ARN y da
lugar a errores de codificación en el ARN e inhibición de la síntesis de ADN y proteínas.
El espectro antifungico esta limitado a Candida, C. neoformans, Rhodotorula, Saccharomyces cerevisiae y
hongos dematiáceos.
Carece de actividad frente a Aspergillus, Mucormycetes y otros hongos miceliales hialinos.
La flucitosina es soluble en agua y presenta excelente biodisponibilidad por via oral. Alcanza todos los tejidos.
Sus efectos toxicos son importantes, entre ellos, mielosupresion, hepatotoxicidad e intoleranca gastrointestinal.
Principalmente se utiliza combinado a anfotericina B.
Alilaminas
Incluye la terbinafina, que posee actividad sistémica, y la naftifina, un compuesto tópico. Estos fármacos
inhiben la enzima escualeno epoxidasa, lo que origina una disminución de la concentración de ergosterol y un
aumento de la de escualeno en la membrana del hongo.
La terbinafina es un fármaco lipófilo que tiene amplio espectro de actividad que cubre los dermatofitos
(Candida spp, Malassezia furfur, C. neoformans, los generos Trichosporon y Aspergillus, S. schenckii y Penicillium
marneffei. Se comercializa en formulaciones oral y tópica, alcanza concentraciones elevadas en tejido
adiposo, piel, cabello y uñas.
Es un tratamiento eficaz para casi todas las formas de dermatomicosis (onicomicosis) y tiene pocos efectos
secundarios. Eficaz frente a esporotricosis, aspergilosis y cromoblastomicosis.
Griseofulvina
Compuesto oral que se emplea para infecciones por los dermatofitos. Se cree que inhibe la proliferación del
hongo mediante interaccion con los microtubulos de la celula fúngica, inhibiendo la mitosis.
Se usa de segunda línea para dermatofitos. Y efectos secundarios leves.
Antifungicos tópicos.
Se dispone de cremas, lociones, pomadas, polvos y pulverizadores para el tratamiento de las micosis cutáneas
y la onicmicosis, mientras que las infecciones mucosas se tratan mejor con suspensiones, comprimidos, pastillas
o supositorios.
La elección entre un tratamiento tópico y un sistémico frente a una micosis cutánea o mucosa suele depender
del estado del paciente y del tipo y extensión de la infección. La mayoría de las infecciones dermatofiticas
cutáneas y la candidiasis bucal o vaginal responden al tratamiento tópico, mientras que la naturaleza resistente
de otras entidades, como la onicomicosis o la tiña del cuero cabelludo, suelen precisar uno sistémico largo.
Combinaciones de fármacos antifungicos en el tratamiento de la micosis
El fundamento teorico del tratamiento combinado es la posibilidad de obtener un desenlace clínico mas
favorable mediante la administracion de combinaciones de antifúngicos en comparación con la monoterapia.
Especialmente importante en infecciones como aspergilosis invasiva.
Al plantear un tratamiento combinado, el medico debe perseguir la sinergia y evitar el antagonismo de los
fármacos empleados. La sinergia se alcanza cuando el desenlace obtenido con la combinación de fármacos
es significativamente mejor que el correspondiente a cualquiera de ellos por separado. De forma inversa, el
antagonismo se da cuando la combinación es menos activa o eficaz que culaquiera de los antifungicos por
separado. En el tratamiento antifúngico existen mecanismos a tener en cuenta
 Se pueden inhibir distintas fases de la misma ruta metabolica (terbinafina y un azol)
 Se puede conseguir el aumento de la penetración de un compuesto en la célula gracias a la acción
permeabilizadora del otro en la pared o membrana celular (anfotericina B y flucitosina.
 Puede realizarse la inhibición del transporte fármaco al exterior de la celula gracias a la acción de otro
compuesto. Muchos hongos activan bombas de eflujo dependientes de energía para extraer de forma activa
los fármacos antifungicos de la celula, lo que evita sus efectos toxicos, se puede inhibir la bomba y lograr mas
eficacia. (la reserpina inhibe esas bombas y se suele combinar con aumento de la actividad de los azoles
frente a Candida)
 Puede conseguirse la inhibición simultanea de distintas dianas fúngicas (caspofungina y anfotericina/azoles)
Desventajas de los tratamientos antifungicos combinados
 La acción del primero comporta una disminución de la diana del segundo (los azoles reducen el ergosterol
diana de anfotericina B.
 La acción de un fármaco modifica la diana de otro compuesto (los azoles inhiben la síntesis de ergosterol,
provocando acumulación de esteroles metilados a los que la anfotericina B se une con poca afinidad
 El sitio diana de un fármaco puede ser inhibido por otro compuesto (el itraconazol, lipófilo, puede adsorberse a
la pared celular del hongo e inhibir la unión de la anfotericina B a los esteroles.
Por sus desventajas, el tratamiento combinado se recomienda para la criptococosis, donde se combina
anfotericina B y flucitosina, frente a la meningitis.
Anfotericina B y fluconazol suele ser eficaz para la candidemia.
Mecanismos de resistencia a los fármacos antifungicos
A diferencia de los mecanismos de resistencia a los fármacos antibacterianos, no hay indicios sobre la aparición
de resistencias por destrucción o modificación de los fármacos antifúngicos por parte de los hongos. De la
misma manera, los genes de resistencia antifungica no se transmiten entre células. Se sabe de bombas de
eflujo, alteraciones de la diana y restricción del acceso a la diana del fármaco. La resistencia a los fármacos
antifungicos suele desarrollarse de forma progresiva e implica la aparición de especies con resistencia
intrínseca o una alteracion gradual de las estructuras o funciones celulares que se traduce en la adquisición de
resistencia frente a un fármaco al que la celula ya se expuso.
Polienos (anfotericina B)
Es infrecuente su resistenica. Algunas cepas no albicans de Candida han perdido sensibilidad. A. terreus y C.
neoformans también han sido resistentes en algunos casos.
Los mecanismos de resistencia parence deberse a modificaciones cualitativas y cuantitativas de la celula.
Poseen menor ergosterol, han sustituido los esteroles de unión a polienos por otros con menor afinidad por estas
moléculas o han enmascarado el ergosterol presente en sus membranas celulares, impidiendo la unión de los
polienos a través de diversos factores estéricos o termodinámicos.
Azoles
Muy pocas especies de Candida (C. krusei) posee resistencia al fluconazol, pero los triazoles nuevos, son muy
eficaces.
Aspergillus, puede tener un bajo grado de resisitencia.
La resistencia de Candida a los azoles podría ser por modificación de la cantidad o estructura de enzimas
diana, reducción del acceso del famaco a su diana o alguna combinación de ambos. La activación de los
genes que codifican bombas de eflujo de tipo facilitador principal MDR, confiere resistencia al fluconazol,
mientras que la activación de los genes que codifican transportadores con cassete de unión a trifosfato de
adenosina ATP CDR origina resistencia a azoles.
Equinocandinas
El mecanismo de resistencia se basa en la alteración del complejo enzimático encargado de la síntesis de
glucanos, que presenta una sensibilidad notablemente menor a la inhibición por los fármacos de esta clase.
Son muy pocos las cepas puntuales con resistencia a ellos y por lo general suelen tener poca virulencia.
Flucitosina
Puede aparecer resistencia como consecuencia de una disminución de la captación del compuesto o de la
desaparición de una actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en 5-FU y acido-5-fluorouridílico.
Muy pocas cepas de Candida y C. neoformans son resistentes.
Alilaminas
Se cree que podría haber resistencia mediante bombas de eflujo.
Factores clínicos que influyen en la aparición de resistencia
 Estado inmune del hospedador
 Localización y gravedad de la infección
 Presencia de cuerpo extraño
 Dosis y duración del tratamiento.
Se pueden llevar a cabo pruebas de sensibilidad a antifungicos, con el objetivo de llevar un tratamiento mas
eficaz.
Patogenia de las micosis
Son pocos los hongos con capacidad de producir infeccion primaria Blastomyces dermatitidis, Coccidioides
immitis (Coccidioides posadasii), Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides brasiliensis. Por mas que la
persona sea inmunocompetente al inhalar conidios contraerá la enfermedad y se produce colonización,
invasión histica y diseminación del patógeno. También actúan como oportunistas, generando infecciones mas
leves en personas con deficiencias inmunitarias.
Un individuo sano, muestra una innata resistencia a las micosis. Los patógenos oportunistas Candida,
Cryptococcus neoformans y Aspergillus, generalmente solo producen infección en individuos con deficiencias
en el sistema inmunitario.
Patógenos fúngicos primarios
Producen infecciones respiratorias, si bien ninguno es parasito obligado. Cada hongo posee una fase saprobia
que se caracteriza por la formación de hifas tabicadas, que suelen encontrarse en el suelo o la materia vegetal
en descomposición y producen las células infecciosas trasportadas por aire. La fase parasitaria de cada hongo
se adpta al crecimiento a 37°C y es capaz de reproducirse asexualmente en el nicho ambiental alternativo que
supone la mucosa respiratoria del hospedador. Esta característica de desarrollarse en formas morfológicas
alternativas (dimorfismo) representa una de las características especiales (factor de virulencia).
Micosis superficiales y cutáneas
Son infecciones muy frecuentes. Se clasfican en:
 Micosis superficiales: se limitan a las capas mas externas de piel y cabello
 Micosis cutáneas: que afectan a capas mas profundas de la epidermis y sus anejos, cabello y uñas.
 Micosis subcutáneas: afectan a la dermis, tejidos subcutáneos, musculo y fascias.
Micosis superficiales
Son hongos que colonizan la capas mas externas queratinizadas de piel, cabello y uñas. Las infecciones
debidas a ellos desencaden respuestas inmunitarias escasa o nula por parte del hospedador y no son
destructivas, por lo que no producen síntomas.
 Pitiriasis (tiña) versicolor
Es de distribución universal, en los climas tropicales puede afectar al 60% de la población. Se debe a Malassezia
furfur.
Morfologia
En las muestras de piel M. furfur aparece formando grupos de células levaduriformes esféricas u ovaladas de
pared gruesa y un diámetro comprendido entre 3-8um. Las células levaduriformes pueden mezclarse con hifas
cortas poco ramificadas cuyos extremos tienden a alinearse. Las células levaduriformes representan
fialoconidios y muestran la formación polar de yemas con un labio o collarete alrededor del punto de iniciación
de la yema en la celula progenitora. Al ser cultivado crecen colonias levaduriformes de color crema a
bronceado que se componen de células en gemación, las hifas son infrecuentes.
Epidemiologia
Afecta a sanos y es universal. Los adultos jóvenes son los mas afectados. Se cree que la infección se debe a
transferencia directa o indirecta de material queratinoso infectado de una persona a otra.
Síndromes clínicos
Las lesiones de la pitiriasis versicolor son pequeñas lesiones maculares hipo e hiperpigmentadas. Aparecen con
mayor frecuencia en la parte alta del torso, brazos, el torax, hombros, cara, cuello, aunque puede afectar a
cualquier zona del organismo. Las lesiones son maculas con alteración de la coloración, irregulares y bien
delimitadas que pueden sobreelevarse y recubrirse de una delgada escama son hipopigmentadas en personas
de tez oscura ya que altera la síntesis de melanina. En los de tez clara, las lesiones son rosadas a marron claro.
Son casi asintomáticas, excepto por un leve prurito. La foliculitis y los absceos dérmicos pueden ser
complicaciones.
Diagnostico de laboratorio
Se efectua mediante la visualización microscópica directa de los elementos fúngicos en muestras de escamas
epidérmicas tratadas con hidróxido potásico KOH al 10% con o sin blanco de calcofluor. Se visualizan mediante
H-E y acido peryodico de Schiff PAS.
Microscópicamente las colonias, que rara vez es necesaria hacerlas donde se deben incubar 1 semana a 30°C,
se componen de células levaduriformes en gemación y algunas hifas esporádicas.
Tratamiento
Azoles tópicos o de champu de sulfuro de selenio.
 Tiña negra
Feohifomicosis superficial causada por el hongo productor de pegmentos Hortaea werneckii
Morfologia
Presenta hifas dematiaceas tabicadas con ramificaciones frecuentes y de ancho 1,5-3um. Tiene artroconidios y
células alargadas en proceso de gemación. Crece en cultivos con medios ecológicos estándar a 25°C, en los
que aparece como hongo negro que produce aneloconidios (conidios portadores de anillos), que se deslizan
por ambos lados del conidióforo.
Epidemiologia
Es un trastorno tropical o subtropical. La infección se produce por inoculación traumatica del hongo en las
capas superficiales de la epidermis
Se afectan mas mujeres y principalmente niños y adultos jóvenes.
Síndromes clínicos
La tiña negra se manifiesta con una macula pigmentada (marron, negra) irregular solitaria que se localiza
generalmente en las palmas o plantas. No se observan la formación de escamas ni la invasión de los folículos
pilosos, y la infección no es contagiosa. La reacción puede remedar un melanoma maligno a nivel
macroscópico, por lo que se puede realizar una biposia. El examen microscópico de muestras de raspado evita
las demás intervenciones.
Diagnostico de laboratorio
Se hace mediante examen microscópico de muestras de raspado tratadas con KOH al 10-20%. Las hifas y
células levaduriformes pigmentadas se localizan en las capas mas externas del estrato corneo y se detectan
fácilmente en cortes teñidos con H-E. Se introducen muestras de raspado en medios micológicos y en un plazo
de 3 semanas de aparecer una colonia dematiacea que se volverá aterciopelada con el tiempo. La
microscopia revela la presencia de formas levaduriformes cilíndricas bicelulares y, dependiendo de la edad de
la colonia, hifas toruloides.
Tratamiento
Pomada de Whitfield, cremas de azoles y terbinafina.
 Piedra blanca
Infeccion superficial del cabello producida por hongos levaduriformes pertenecientes al genero Trichosporon (T.
inkin. T. asahii. T. mucoides)
Morfologia
El examen microscópico pone de manifiesto la presencia de hifas, artroconidios (células rectangulares
formadas como consecuencia de la fragmentación de las células de las hifas) y blastoconidios (células en fase
de levadura de gemación)
Epidemiologia
Se relaciona con higiene deficiente. Se da en lugares tropicales y subtropicales.
Síndromes clínicos
Afecta al pelo de la ingle y las axilas. El hongo rodea el tallo del cabello infectado y forma un collarin
tumefacto de coloración blancuzca a marron alrededor del mismo. El collarin es blando y de consistencia
pastosa, y puede eliminarse con facilidad al desplazar una sección del cabello entre el pulgar y el dedo índice.
Diagnostico de laboratorio
Primero examen microscópico, si se observan hifas, artroconidios y/o células levaduriformes en gemación, se
introducirá el cabello infectado en medios micológicos carentes de cicloheximida (que inhibe hongos
Trichosporon). Forman colonias arrugadas secas de color crema a lo largo de un periodo de incubación de 48-
72 hs a temperatura ambiente.
Tratamiento
Azoles tópicos, mejoramiento del higiene, afeitado del cabello.
 Piedra negra
Afecta fundamentalmente a nivel del cuero cabelludo. Producido por Piedraia hortae
Morfología
Se desarrolla como hongo micelial pigmentado (marron-negro rojizo). A medida que el cultivo envejece se
forman ascosporas fusiformes dentro de estructuras especializadas (ascas). Ambas estructuras, se producen
también en el interior de las masas de hifas de consistencia muy dura que rodea el tallo del cabello.
 Epidemiologia: Infrecuente. Se cree que se debe a higiene deficiente

Síndromes clínicos
Cursa con pequeños nódulos oscuros que rodean el tallo del cabello. constituye un trastorno asintomático que
suele afectar al cuero cabelludo. La masa de hifas esta compactada por una sustancia cementadora y
contiene ascas y ascosporas, la fase sexuada del hongo.
Diagnostico de laboratorio
El examen del nodulo que pone de manifiesto la presencia de hifas pigmentadas ramificadas compactadas
por una sustancia cementadora. Crece en los medios comunes a 25°C, lentamente, se observan colonias
levaduriformes que después se aterciopelan como consecuencia de las hifas. La microscopia permite ver
ascas, 4-30um, contienen 8 ascosporas.
Tratamiento
Corte del cabello y lavada seguido y frecuente
Micosis cutáneas
Infecciones causadas por hongos dermatofiticos (dermatofitosis) o no dermatofiticos (dermatomicosis).
 Dermatofitosis
Producidas por hongos filamentosos relacionados que pertenecen a los generos Trichophyton, Epidermophyton
y Microsporum, e conjunto se llaman dermatofitos. Los hongos son queratinofilos y queratinoliticos, por lo que
son capaces de degradar las superficies de queratina de dichas estructuras. En el caso de las infecciones
cutáneas, os dermatofitos invaden solo la capa mas externa de la epidermis, el estrato corneo. Es infrecuente la
penetración por debajo de la capa granular de la epidermis. Las diversas formas de dermatofitosis reciben el
nombre de tiña. Clínicamente, se clasifican en función de su localización anatómica o la estructura afectada
1)tiña del cuero cabelludo, 2)tiña de la barba,3) tiña corporal de la piel lisa, 4) tiña inguinal, 5)tiña de los pies y
6) tiña ungueal (onicomicosis).
Morfología
El genero Microsporum se identifica por la observación de macronidios, mientras que los micronidios
representan las estructuras características del genero Trichophyton. Epidermophyton floccosum no genera
microconidios, aunque son inconfundibles sus macroconidios de pared lisa agrupados en parejas o trios.
Microsporum canis produce unos macroconidios multicelulares caracteristicos (5-8 celulas por conidio) de
pared gruesa y rugosa. Trichophyton rubrum da lugar a microconidios piriformes que expone a ambos lados de
sus hifas, mientras que Trichophytom mentagrophytes genera macroconidios solitarios en forma de puro o
racimos de microconidios espericos. T. tonsurans origina microconidios de tamaño y forma variables.
En las biopsias cutáneas los dermatofitos son semejantes desde el punto de vista morfológico y aparecen como
hifas tabicadas hialinas, cadenas de artroconidios o cadenas disociadas de artroconidios que invaden el
estrato corneo, los folículos pilosos y os cabellos. En el cabello infectado el patrón de invasión fúngica puede ser
ectotrico, endotrico o favico según la especie de la infección. En los tres hay hifas tabicadas en el interior del
cabello. El patrón ectótrico se caracteriza por formar artroconidios en la superficie del cabello. En el endótrico
se aprecia la formación de artroconidios en el interior. Y en el fávico se forman hifas, artroconidios y espacios
vacios que remedan burbujas de aire en el interior del cabello y la raíz del tallo. Por lo general, los dermatofitos
se tiñen con H-E, pero la especifica es con metenamina argentica de Gomori GMS y PAS.
Ecología y epidemiologia
Se clasifican en función de su hábitat. 1)geófilos(viven en el suelo), 2)zoófilos(parasitan pelo y piel de animales y
pueden transmitirse al hombre), 3)antropófilos (infectan al humano y se transmiten directa o indirectamente a
otro humano).
Las especies dermatofiticas antropofilas causan infecciones crónicas de difícil curación. Los dermatofitos
zoófilos y geófilos suelen provocar la llamativa reacción del hospedador que origina lesiones con un elevado
componente inflamatorio que curan bien con tratamiento.
Los dermatofitos tienen distribución universal y lainfeccion se adquiere por transferencia de artroconidios o hifas,
o de material queratinoso que contenga que contenga alguno de esos elementos, de un hospedador
infectado a uno suceptible. Los dermatomiositis pueden persistir mucho tiempo en escamas de piel o pelos.
La tiña del cuero cabelludo es mas prevalente en niños prepúberes. La tiña inguinal y la tiña del pie afectan
mas a varones adultos.
Síndromes clínicos
La dermatofitosis tiene multiples presentaciones. El modelo clásico corresponde a un modelo de tiña con un
anillo de descamación inflamatoria con disminución de la inflamación hacia el centro de la lesión. Las tiñas de
regiones cutáneas con barba se manifiestan con placas circulares elevadas de alpecia con eritema y
descamación o en forma de papulas, pustulas, vesículas o queriones (inflamación intensa que afecta al tallo
del cabello). El cabello infectado por especies como M. canis, M. audouinii y Trichophyton schoenleinii, suelen
emitir fluorescencia amarillo-verdosa cuando se exponen a lámpara Wood. Las infecciones en piel lisa se
observan como maculas eritematosas descamativas que se expanden en sentido centripetro creando
alopecia central. Las dermatofitosis del pie y la mano se complican con frecuencia por la onicomicosis, en la
que existe invasión y destrucción de la placa ungueal por parte del hongo. La onicomicosis (tiña de las uñas) se
debe a infecciones por diversas especies de dermatofitos, principalmente a adultos y en uñas de los pies, suele
ser crónica y la uña se engrosa y deforma, T. rubrum es el mas frecuente.
Diagnostico de laboratorio
Se basa en la demostración de la presencia de hifas fúngicas mediante microscopia directa de muestras de
piel, cabello, uña y el asilamiento de los microorganismos. Las muestras se tratan con KOH al 10-20%. Se pueden
observar hifas filamentosas hialinas características de los dermatofitos en las muestras de raspado de piel y
uñas, cabello. El blanco de clacoflúor se usa para examinar muestras en busca de elementos fúngicos.
Los cultivos son útiles y se practican mediante introducción de raspados de piel, cabello o uña de las áreas
afectadas en medios micológicos estándar, como agar Sabouraud, con o sin antibióticos. Las colonias se
visualizan después de una incubación de 7-28 dias.
Tratamiento
Las que no afectan cabello, ni uñas se tratan con agentes tópicos (azoles, terbinafina, haloprogina), las
restantes necesitan tratamiento oral (griseofulvina, itraconazol, fluconazol y terbinafina).

 Micosis subcutáneas
Gneralmente son infecciones crónicas e insidiosisas, y las infecciones establecidas son resistentes a muchos
tratamientos. Las principales micosis subcutáneas son la esporotricosis linfocutanea, la cromoblastomicosis, el
micetoma eumicotico, la cigomicosis subcitanea y la feohifomicosis subcutánea.
La esporotricosis linfocutanea se debe a Sporothrix schenckii, mientras que las demás micosis pueden tener
diversas etiologías.
Son microorganismos de bajo potencial patógeno, se aíslan en suelo, vegetación, madera, generalmente
afectan a jardineros y personas que recogen leña.
 Esporotricosis linfocutanea
Sporothrix schenckii es un hongo dimorfico ubicuo en el suelo y la vegeacion en descomposición. La infección
es crónica y se caracteriza por la aparición de lesiones nodulares y ulceradas a lo largo de los vasos linfáticos
que drenan el punto primario de inoculación. La diseminación a otras localizaciones como hueso, ojo, pulmón
o SNC, es muy raro. A temperatura ambiente. S. schenckii crece como hongo micelial y a 37°C en los tejidos es
una levadura pleomorfa.
Morfología
Presenta dimorfismo térmico. Los cultivos de las formas micelilaes proliferan con rapidez y poseen una superficie
membranosa arrugada que gradualmente adopta coloración marron, bronceada o negruzca. A nivel
microscópico la forma micelial se compone de hifas tabicadas hialinas y estrechas que forman conidios
ovalados, situados en unos delicados esterigmas u organizadas en una roseta o una formación de “petalos de
margarita” sobre los conidióforos. La fase de levadura esta formada por levaduras esféricas, ovaladas o
alargadas. Aunque esta es la forma tisular, raramente se observan levaduras en el estudio histopatológico
Epidemiologia
Enfermedad esporádica, con mayor frecuencia en climas templados.
La infección clásica se asocia a inoculación traumatica de tierra, vegetales o materia organica contaminados
por el hongo.
Síndromes clínicos
La esporotricosis linfangitica se desarrola habitualmente tras un traumatismo local en una extremidad. El lugar
inicial adopta la forma de nodulo que puede ulcerarse. 2 semanas después de la aparición inicial se forman
nódulos linfáticos secundarios que se componen de una cadena lineal de nódulos subcutáneos indoloros que
se extienden en sentido proximal por el drenaje linfático. Con el paso de tiempo, los nódulos se ulceran y
secretan pus. Las lesiones cutáneas primarias pueden mantenerse fijas sin diseminación linfangitica.
Clínicamente las lesiones son verrugosas, nodulares o ulceradas y macroscópicamente parecen un carcinoma
epidermoide.
Diagnostico de laboratorio
Cultivo de pus infectado. S. schenckii necesita 2-5 dias de incubación y se desarrolla como una levadura de
gemación a 35°C o con forma micelial a 25°C. la confirmación se hace mediante la conversión de la forma
micelial en la forma en fase de levadura mediante subcultivo a 37°C o con pruebas inmunológicas a
exoantigenos.
Tratamiento
Administración de yoduro de potasio en solución saturada, tiene efectos secundarios como nauseas cuando se
suministra 3-4 dias. El itraconazol es el fármaco de elección.
 Cromoblastomicosis
Es una infección crónica que afecta la piel y tejidos subcutáneos y se caracteriza por el desarrollo de nódulos o
placas verrugosas de crecimiento lento.
Los microorganismos que se asocian mas a menudo a cromoblastomicosis son hongos pigmentados
(dematiaceos) pertenecientes a los generos Fonsecaea, Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora y
Phialophora
Morfologia
Los hongos que producen esta enfermedad son miceliales dermatiaceos (pigmentación natural) y la mayoría
de ellos son capaces de producir diversas formas cuando se cultivan. Las especies Exophiala pueden crecer
como formas miceliales y generar células ortadoras de conidios denominadas anélidas y como células
levaduriformes en las colonias recién aisladas. Aunque la forma básica es un hongo micelial tabicado
pigmentado, los distintos mecanismos de esporulación producidos en cultivo dificultan su identificacion
especifica.
Epidemiologia
Por lo general se da en personas que trabajan en zonas rurales de regiones tropicales. Principalmente afectan a
varones en piernas y brazos. F. pedrosoi es el principal agente causal en america y afecta principalmente a
extremidades inferiores. No se describe transmisión de persona-persona.
Síndromes clínicos
Suele ser una entidad pruriginosa progresiva indolente crónica y resistente al tratamiento. La enfermedad se
manifiesta con papulas verrugosas cuyo tamaño aumenta lentamente. Las infecciones establecidas se
manifiestan con grandes proliferaciones verrugosas semejantes a un coliflor en una misma región. Puede haber
infecciones secundarias por autoinoculacion. A menudo, las infecciones tipo placa desarrollan una cicatriz
central conforme aumenta el tamaño. Pueden tener lugar procesos de ulceración y formación de quistes. Las
lesiones de gran tamaño pueden ser hiperqueratosicas y hay fibrosis y linfedema secundario. El individuo
puede atraer una infección bacteriana secundaria y aumentar las complicaciones.
Diagnostico de laboratorio
Las manifestaciones clínicas, los hallazgos anatomopatologicos de células muriformes marrones y el aislamiento
en cultivo de uno de los hongos implicados en esta infección. Las muestras obtenidas por raspado a partir de la
superficie de lesiones verrugosas con pequeños puntos oscuros pueden revelar las células características
cuando se tratan con hidróxido potásico KOH al 20%. También las muestras de biopsias con H-E ponen de
manifiesto la presencia del microorganismo en la epidermis o microabscesos que contienen células gigantes y
macrófagos. La reacción inflamatoria es supurativa granulomatosa y se observa fibrosis dérmica e hiperplasia
seudoepiteliomatosa.
Tratamiento
Generalmente la infección tiene un estado muy avanzado y el tratamiento antifungico no es suficiente. El
itraconazol y terbinafina parecen constituir fármacos mas eficaces. Las lesiones de larga duración pueden
presentar un carcinoma epidermoide, por lo que es preciso practicar una biopsia de cualquier lesión con áreas
atípicas o proliferaciones carnosas para descartar esta complicación.
 Micetoma eumicotico
Se producen por la infección de un hongo verdadero, a diferencia de los micetomas micoticos que están
causados por actinomicetos aerobios (bacterias).
Un micetoma se define como un poroceso infecciosogranulomatoso crónico localizado que afecta a tejidos
cutáneos y subcutáneos. Se caracteriza por la formación de muchos granulomas y abscesos, los cuales
contienen grandes agregados de hifas fúngicas “granulos o granos”.
Morfología
Los granulos se forman por hifas fúngicas tabicadas con un ancho de (2-6um), son dematiaceos (negros) o
hialinos (blancos), dependiendo de la etiología. Con frecuencia las hifas están distorsionadas y adoptan
morfologías y tamaños singulares. Suelen verse grandes clamidoconidios esféricos de pared gruesa. Pueden
estar embebidas en una especie de cemento. Los granulos eumicoticos se diferencian de los actinomicoticos
por su morfología (filamentos ramificados frente a hifas tabicadas y clamidoconidios) y de tinción (bacilos en
rosario Gram+, frente a hifas positivas para PAS y metenamina argentica de Gomori GMS.
Epidemiologia
Principalmente en regiones tropicales con pocas precipitaciones. Los pacientes se infectan a partir de fuentes
ambientales por la introducción percutánea traumatica. Principalmente en pies o manos.
Síndromes clínicos
Al igual que en la cromoblastomicosis los pacientes recurren con infecciones de larga duración. La lesión inicial
es un nodulo o placa subcutánea indolora de pequeño tamaño que crece de forma lenta y progresiva. Luego
el área se hipertrofia hasta desfigurarse como consecuencia de la inflamación y la fibrosis crónica. Luego
aparecen fistulas en la superficie cutánea que drenan un liquido serosanguinolento que suele contener
granulos visibles. Puede atravesar planos tisulares y llegar a musculo o hueso, rara vez se disemina.
Diagnostico de laboratorio
La clave radica en la demostración de granos o gránulos. Los granos pueden observarse a simple vista en las
fistulas de drenaje o en una preparación microscópica.
Los granos se tratan con KOH al 20% para su visualización. Se observa con claridad la presencia de hifas y
pigmentación. Se visualizan también con H-E.
Tratamiento
Es de difícil curación por resistir a muchos antibióticos. Terbinafina, voriconazol y posaconazol son los fármacos
de elección, o si no la amputación, por eso es importante distinguirla de micetoma actinomicotico.
 Entomoftoromicosis subcutánea o cigomicosis subcutánea
Se debe a infección por Mucormycetes del orden Entomophthorales: Conidiobolus coronatus y Basidiobolus
ranarum (haptosporus). Ambas especies producen enfermedad crónica, producida por inoculación
traumatica. B. ranarum causa infección de extremidades proximales en la población pediátrica. C. coronatus
se localiza en el área facial, predominantemente en el adulto.
Morfologia
Difiere de los Mucromycetes mucoráceos. Las hifas aparecen en numero reducido en forma de fragmentos
rodeados de material de Splendore-Hoeppli muy eosinofilo. La respuesta inflamatoria es granulomatosa y rica
en eosinofilos. Los fragmentos de hifas se tiñen débilmente por la pared delgada.
Epidemiologia
C. coronatus se ha descrito en latinoamerica. Ambos hongos son saprofitos. La infección por C. coronatus
empieza por inhalación de esporas, las cuales invaden cavidad nasal, senos y tejidos blandos faciales. B.
ranarum se introduce por traumatismos. Las infecciones son mas frecuentes en hombres.
Síndromes clínicos
B. ranarum produce maculas móviles gomosas discoides que pueden tener gran dimensión en hombro, cadera,
pelvis, muslos. Pueden ulcerarse. Rara vez disemina.
La infección por C.coronatus se restringe al área rinofacial y el paciente no acude a la consulta hasta presentar
notable tumefacción de labio superior o la cara. La tumefacción es firme e indolora y puede afectar al puente
nasal y cara superior. No se produce extensión intracraneal.
Diagnostico de laboratorio
Exige biopsia. Se destacan focos de inflamación con eosinofilos y hifas típicas de los mucormicetos, que se
rodean frecuentemente de material eosinofilo Splendore-Hoeppli.
Tratamiento: Itraconazol.
 Feohifomicosis subcutánea
Grupo heterogéneo de micosis producidas por varios hongos pigmentados o dematiáceos que se desarrollan
en los tejidos en forma de hifas irregulares en lugar de las células muriformes escleróticas observadas en la
cromoblastomicosis.
Pueden dividirse en superficiales, subcutáneos y profundos o diseminados.
Morfologia
Son un grupo diverso, aunque todos ellos se desarrollan como hongos miceliales productores de pigmentos y
aparecen como hifas irregulares de pared oscura y células levaduriformes en los tejidos. Pueden ser ramificadas
o tabicadas y a menudo con constriccion en el punto de septacion. La pigmentación de la pared puede variar
de oscura a clara y la confirmación puede requerir la tinción de melanina Fontana-Masson. Tienen un modo de
esporulación característico del hongo.
Epidemiologia
Los agentes mas frecuentes son Exophiala jeanselmei, Alternaria, Curvularia, Phaeoacremonium y Bipolaris. Se
cree que la infección se debe a inoculación traumatica del paciente.
Síndromes clínicos
La mayoría comienza con quiste inflamatorio solitario. Por lo general en pies y piernas. Las lesiones crecen
lentamente y se expanden por meses. Pueden ser firmes o fluctuantes y generalmente indoloras. Cuando se
localizan en la proximidad de una articulación, pueden confundirse con un quiste sinovial e hipertrofiarse
dificultando el movimiento. También otra manifestación son lesiones pigmentadas tipo placa.
Diagnostico de laboratorio
Escision quirúrgica del quiste. Se observa quiste inflamatorio rodeado de una capsula fibrosa, reacción
granulomatosa y necrosis central. La pigmentación se observa en el tejido con H-E
Tratamiento
Escisión quirúrgica. O itraconazol para lesiones en placa.

Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos


Los patógenos fúngicos dimorficos son microorganismos que se desarrollan en forma filamentosa en la
naturaleza o en el laboratorio a una temperatura entre 25-30°C, y en forma de levadura o esférula en los tejidos
o cuando crecen en un medio enriquecido en el laboratorio a 37°C. Los microorganismos de este grupo se
consideran patógenos primarios sistémicos debido a su capacidad de producir infección en hospedadores
“normales” como inmunodeprimidos y de diseminarse sistémicamente luego de infectar pulmón.
Dentro de estos hongos se encuentra Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis, Coccidioides posadasii,
Histoplasma capsulatum var. Capsulatum, H. capsulatum var. Duboisii, Paracoccidioides brasiliensis, y Penicillium
marneffei. También se definen como patógenos endémicos ya que cada hongo esta en zonas delimitadas.
 Blastomicosis
Producida por el hongo dimorfico Blastomyces dermatitidis. Al igual que otras micosis endémicas, esta en
lugares específicos.
Morfología
B. dermatitidis produce células en fase de levaduras no encapsuladas e in vitro en medios enriquecidos a 37°C
y formas filamentosas de color blanco a marron en medios micológicos estándar a 25°C. la forma micelial
genera conidios redondos, ovalados o piriformes (2-10um) que se situan en las porciones terminales de
ramificaciones largas o cortas. Los cultivos mas antiguos también dan lugar a clamidosporas de pared gruesa y
mayor diámetro (7-18um). Pero la única forma diagnostica que es inconfundible es la fase levaduriforme de B.
dermatitidis se observa en tejidos y cultivos incubados a 37°C. las células en fase de levadura son esféricas,
hialinas y multinucleadas y poseen un diámetro de 8-15um y paredes gruesas “doble contorno”. Se reproducen
por formación de yemas o blastoconidios.
Las formas de levadura se pueden visualizar en tejidos teñidos con H-E, GMS, PAS.
Patogenia de Blastomyces dermatitidis
La blastomicosis se distingue de las restantes micosis sistémicas por la elevada incidencia de la enfermedad
clínica en los individuos afectados durante un brote epidémico en comparación con la forma leve o
asintomática.
Tiene la capacidad de los patógenos dimorficos endémicos, capacidad del patógeno inhalado de alcanzar
los alveolos, transformarse en una fase alternativa (levadura o esférula) que puede replicarse a 37°C y colonizar
la mucosa respiratoria. Los elementos de la fase saprobia del hongo podrían entrar en contacto con el epitelio
alveolar y adherirse, luego transformarse en la fase de levadura parasitaria mediante dimorfismo térmico. Esta
conversión de los conidios (2-10um) en una levadura de (8-30um) le confiere destacada supervivencia. Los
conidios son fagocitados y las levaduras resisten el ataque fagocitico durante la respuesta inflamatoria. B.
dermatitidis se deshacen de su antígeno inmunodominante de pared celular y modifica la composiscion de la
misma. De este modo colonizan tejidos y logran diseminarse.
Epidemiologia
B. dermatidis se encuentra en la materia organica en descomposición. La enfermedad se adquiere por
inhalación de conidios.
No se transmite entre personas.
Síndromes clínicos
Depende del grado de exposición y del estado inmune del paciente.
50% de los infectados realiza la enfermedad sintomática. Puede cursar como enfermedad pulmonar o
diseminada extrapulmonar. La enfermedad pulmonar puede ser asintomática o cursar con enfermedad
seudogripal leve. La infección de mayor gravedad remeda neumonía bacteriana de inicio agudo, fiebre alta,
infiltrados lobulares y tos. El cuadro puede evolucionar a un síndrome disneico agudo del adulto con fiebre alta,
infiltrados difusos e insuficiencia respiratoria. Una forma mas crónica puede remedar la tubercolisis o cáncer en
los Rx.
Una variante clásica es la afectación crónica cutánea. Suele deberse a la diseminación hematógena de la
infección desde el pulmón, donde hay ausencia de lesión evidente en pulmón. Las lesiones pueden ser
papulosas, pustulosas o indolentes, ulcerativas, nodulares y verrugosas con costras superficiales y márgenes
serpiginosos elevados. Suelen ser dolorosas y se ubican en áreas expuestas. Crónicamente las lesiones se van
agrandando.
Poco frecuente en individuos con SIDA o inmunodeprimidos, pero mucho mas grave.
Diagnostico de laboratorio
Se basa en la detección microscópica del microorganismo en tejidos u otro material clínico junto con la
confirmación mediante cultivo.
Las muestras mas útiles son las de esputo, lavado broncoalveolar o biopsia pulmonar. El examen se puede
realizar mediante GMS, PAS, Papanicolau o Giemsa. Se pueden hacer exámenes frescos de las mismas
mediante blanco calcoflúor y microscopia fluorescente y ver las características morfológicas. La presencia de
levaduras en gemación de base ancha es definitivo.
Se debe cultivar en medios selectivos y no selectivos 25-30 y 37°C. la forma micelial se desarrolla fácilmente a
una temperatura comprendida entre 25-30°C, requiere 4 semanas minimamente, esta fase carece de
importancia es necesario convertirla a 37°C en levadura y realizar pruebas de exoantigenos o hibridación de
sondas. Todo en cabinas de seguridad por ser muy infecciosos.
Existen pruebas serológicas de detección de anticuerpos de B. dermatitidis, pero con poca sensibilidad y
especificidad y no sirven para diagnostico.
Tratamiento
Debe tener en cuenta la forma clínica y la gravedad, como el estado inmune del paciente. En la enfermedad
pulmonar anfotericina B, también en diseminación hematógenas a piel, huesos, también para la diseminación
meníngea. La enfermedad leve con itraconazol.
Los pacientes inmunodeficientes necesitan tratamientos mas prolongados y tienen mas riesgos.
 Coccidioidomicosis
Micosis endémica causada por dos especies indistinguibles, Coccidioides immitis y C. posadasii. La enfermedad
se produce por inhalación de artroconidios infecciosos y comprende desde una infección asintomática,
generalmente, hasta una progresiva con muerte.
Al igual que la sífilis y tuberculosis, la coccidioidomicosis origina diversas lesiones “la gran imitadora”, también
llamada granuloma coccidioideo y fiebre del valle de San Joaquin.
Patogenia de coccidioides immitis
C. immitis y C. posadasii, aunque presentan morfologías diferentes en sus fases saprobias y parasitaria, se
distinguen de otros hongos dimorficos endémicos por las peculiares características en fase parasitaria. Entre los
factores de virulencia se encuentran la resistencia de los conidios infecciosos frente a la destrucción fagocítica,
la capacidad de estimular una respuesta inmunitaria Th2 ineficaz (semejante a B. dermatitidis), producción de
ureasa y proteínas extracelulares y capacidad de mimetismo molecular.
Morfología
Ambas especies son hongos dimorficos que se desarrollan como una forma micelial en el ambiente y los
cultivos in vitro a 25°C, y como una esférula endosporuladora en tejido y en algunas condiciones in vitro. En los
cultivos a 25°C, se observan varias morfologías. La proliferación inicial se da por colonias húmedas, glabras y de
color blanco a grisáceo, aparece tras 3-4 dias de incubación. Se forman rápidamente abundantes micelios
aéreos, y la colonia aumenta su tamaño hasta convertirse en una “floración” circular. Las colonias maduras
adoptan color desde verde bronceado a marron o color lavanda. Microscópicamente hifas vegetativas
originan hifas fértiles que producen artroconidios hialinos alternos (espaciados por células de separación).
Cuando se liberan, los artroconidios infecciosos suelen tener forma cilíndrica y presentan una estructura anular
en los extremos. Las hifas vegetativas también se fragmentan para formar artroconidios a medida que
envejece el cultivo.
Tras ser inhalados, los artroconidios (2,5-4um) se redondean formando esferulas en pulmón(diámetro 20-60um),
forman enosporas por división progresiva.
Epidemiologia
C.immitis se encuentra en suelo, la presencia de excremento de murciélago y roedores aumenta su
proliferación. Principalmente es mas infeccioso en verano-otoño.
Síndromes clínicos
C. immitis es probablemente el patógeno fúngico mas virulento para el ser humano. Pocos artroconidios
inhalados producen coccidiomicosis, que puede ser una enfermedad pulmonar asintomática o un proceso
seudogripal de resolución espontanea que se resuelve espontáneamente. Los pacientes con
coccidioidomicosis primaria (10%) pueden presentar diversas reacciones alérgicas, como consecuencia de la
formación de complejos inmunitarios, entre ellos exantema maculoeritematoso, eritema multiforme y eritema
nudoso.
La enfermedad suele remitir sin tratamiento necesario. Confiere inmunidad especifica que se puede evidenciar
mediante la prueba cutánea de la coccidioidina. En muy pocos pacientes la enfermedad dura 6 semanas o
mas, formando coccidioidomicosis secundaria con nódulos, enfermedad cavitaria o pulmonar progresiva.
Como diseminación extrapulmonar, muy infrecuente, se describen piel, tejidos blandos, huesos, articulaciones y
meninges.
Los hombres, embarazadas en el tercer trimestre, inmunodeprimidos, tratados con antagonistas de TNF y
edades extremas tienen mas riesgo.
Diagnostico de laboratorio
Se realiza por estudio anatomopatologico de material tisular o material clínico de otro tipo, aislamiento del
hongo en cultivo y pruebas serológicas. La visualización microscópica directa de esférulas endosporuladoras en
muestras de esputo, exudado o tejido se considera suficiente para el diagnostico. Es preciso examinar el
exudado con KOH al 10-20% con blanco calcoflúor, las muestras de biopsias se tiñen con H-E o GMS y PAS.
Las muestras clínicas se pueden cultivar en medios estándar a 25°C. las colonias se desarrollan en 3-5 dias y la
esporulación en 5-10 dias. Debido a la gran infectividad las placas deben sellarse y examinarse en cabinas de
bioseguridad. La identificación de un cultivo se logra por inmunodifusion de exoantigenos o de hibridación de
acidos nucleicos.
Tratamiento
Como generalmente remite sola no se trata. Pero es necesario en los pacientes de riesgo.
Se trata con anfotericina B seguida de un azol. La duración minima es 1 año.
El tratamiento de las enfermedades extrapulmonares se hace con un azol por via oral.

 Histoplasmosis
Se produce por infección de Histoplasma capsulatum var. Capsulatum y H. capsulatum var. Duboisii.
Morfologia
Ambos presentan dimorfismo térmico y son capaces de desarrollarse como formas filamentosas hialinas en la
naturaleza y los cultivos a 25°C, y como levadura intracelular de gemación en tejido y cutivos incubados a
37°C. en cultivo las formas miceliales de ambas variedades no se diferecian entre si. Las colonias filamentosas
crecen lentamente y se desarrollan como colonias de hifas blanquecinas o marrones tras periodos de 1
semana. La forma filamentosa produce conidios,macroconidios esféricos de pared gruesa y gran tamaño
(10um) con proyecciones espiculares y pequeños microconidios ovalados con paredes lisas situadas en
pedúnculos cortos. Las formas levaduriformes presentan una pared delgada, son ovaladas y miden 2-4 um en
capsulatum y en duboisii tienen pared mas gruesa y mayor tamaño. Ambas levaduras son intracelulares in vivo
y son uninucleadas.
Epidemiologia
Variedad capsulatum se encuentra en toda america y variedad duboisii es endémica de Africa. Ambas crecen
en suelos ricos en nitrógeno como el contaminado con excremento de aves y murciélago.
Se cree que se transmite por partículas aerosolizadas portadoras de macroconidios y fragmentos miceliales a
partir de suelo alterado y de su ulterior inhalación. Genralmente son asintomáticas y se detectan por pruebas
cutáneas.
Síndromes clínicos
Los microconidios inhalados germinan y forman levaduras en el interior del pulmón, donde pueden permanecer
localizadas o bien diseminarse por via hematógena o linfática. Los microconidios son fagocitados y se cree que
aquí se forman levaduras parasitarias.
Hstoplasmosis por H. capsulatum var. Capsulatum
La mayoría tiene infección asintomática.
La forma de resolución espontanea se caracteriza por estado seudogripal por fiebre, escalofríos, cefalea, tos,
mialgias y dolor torácico. Pueden haber indicios de linfadenopatia e infiltrados pulmonares. La mayoría remite
sin tratamiento. A veces puede haber síndrome disneico agudo. 10% de los pacientes puede tener secuelas
inflamatorias, como linfadenopatias persistente con obstrucción bronquial, artritis, artralgias o pericarditis. Otra
complcacion es la fibrosis mediastinica, es una fibrosis masiva por la inflamación persistente, puede constreñir
vasos y corazón
Histoplasmosis pulmonar progresiva es infrecuente, Los síntomas pulmonares crónicos se relacionan a cavitación
y fibrosis, genralmente en pacientes con enfermedad de base.
La histoplasmosis diseminada es muy infrecuente, principalmente en inmunodeprimidos. Se caracteriza por
perdida de peso y fatiga, acompañada o no de fiebre. Frecuentemente ulceras bucales y
hepatoesplenomegalia. Puede ser subaguda y se caracteriza por ulceras orofaringeas y
hepatoesplenomegalia, afectaciond e medula osea, con anemia, leucopenia y trombocitopenia, si no se trata
puede ser mortal en meses. La histoplasmosis aguda diseminada se da inmunodeprimidos y puede ser
fulminante, infiltrados pulmonares, disnea aguda, shock séptico, puede ser mortal.
Histoplasmosis por H. capsulatum var. Duboisii.
Representa un proceso crónico caracterizado de linfadenopatia regional con lesiones cutáneas y oseas. Las
lesiones cutáneas son papulosas o nodulares y dan lugar a abscesos que luego se ulceran. 1/3 presenta lesión
osea, principalmente en huesos del cráneo, esternón, vertebras con abscesos y fistulas. En inmunodeprimidos
puede ser diseminada y con gran mortalidad.
Diagnostico de laboratorio
Se puede efectuar mediante microscopia directa, cultivos de sangre, medula u otro material clínico, pruebas
serológicas, como la detección de antígeno en sangre y orina. La fase levaduriforme se detecta en el esputo,
liquido de lavado broncoalveolar, frotis de sangre periférica, muestras de medula y tejidos teñidos con Giemas,
GMS o PAS. En los cortes tisulares , las células de la variedad capsulatum son levaduriformes, uninucleadas,
hialinas, esféricas u ovaladas y portan gemaciones solitarias. Las células suelen ser intracelulares y formando
grupos. La variedad duboisii son mayores el doble (8-15um) y con pared mas gruesa, genralmente en el interior
de macrófagos y células gigantes.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, medula y tejido resultan de utilidad en los pacientes con
enfermedad diseminada como consecuencia de la elevada cantidad de hongos. . el desarrollo de la forma
micelial es lento y una vez aislada se debe confirmar mediante conversión a levadura o con exoantigenos o
con hibridación. Se debe manipular en cabinas.
Tratamiento
En pacientes inmunodeprimidos con síntomas prolongados se aplica itraconazol. En histoplasmosis pulmonar
aguda con disnea se utiliza anfotericina B seguida de itraconazol oral 12 semanas, lo mismo para histoplasmosis
pulmonar crónica, pero 12-24 meses.
 Paracoccidioidomicosis
Micosis sistémica causada por patógeno dimorfico Paracoccidioides brasiliensis. También se la denomina a la
enfermedad como blastomicosis sudamericana y representa la principal micosis producida por un hongo
patógeno dimorfico en los países latinoamericanos. Suele afectar a individuos jóvenes y un proceso pulmonar
de resolución espontanea.
Morfología
La fase filamentosa crece in vitro a 25°C. tras 3-4 semanas de incubación, se observa la presencia de colonias
blancas que finalmente adoptan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar colonias arrugadas
glabras de color marron. La forma micelial no es descriptiva ni diagnostica, ya que se compone de hifas
tabicadas hialinas con clamidoconidios intercalados. La identificación es por la conversión a levadura o unión
de exoantigenos. La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y cultivos a 37°C. las células
levaduriformes ovaladas o redondas de tamaño variable (3-30um) con paredes refringentes dobles y yemas
solitarias o multiples (blastoconidios) son caracteristicos. Por la forma en la que la celula origina 6 o mas
blastoconidios se denomina rueda de timon. La tinción de GMS es la adecuada para ver las estructuras.
Epidemiologia
Mas común en Sudamerica. En zonas de humedad elevada, vegetación exuberante, temperaturas moderadas
y suelo acido.
Se considera la via de entrada inhalación o inoculación traumatica.
La incidencia máxima esta entre 10-20 años.
No se ha visto transmisión horizontal entre personas. La forma aguda se relaciona disminución de la inmunidad
celular.
Síndromes clínicos
Puede ser subclínica o progresiva con formas pulmonares agudas o crónicas o formas diseminadas aguas,
subagudas o crónicas de la enfermedad. La mayoría de las infecciones primarias remite espontáneamente, el
microorganismo no obstante puede persistir en estado de latencia durante periodos prolongados y reactivarse
posteriormente para provocar una enfermedad concomitante con alteración de la inmunidad. En pacientes
jóvenes y en inmunodeprimidos con notable linfadenopatia, organomegalia, afectación medular y
manifestaciones osteoarticulares semejantes a la osteomielitis se observa forma diseminada subaguda. La
fungemia recurrente comporta la diseminación del patógeno y da lugar a abundantes lesiones cutáneas. Esta
forma no se asocia a lesiones pulmonares y mucosas.
Habitualmente los adultos acuden con forma pulmonar crónica caracterizada por problemas respiratorios, que
suelen ser la única manifestación de la enfermedad. La enfermedad evoluciona meses con tos persistente,
esputo purulento, dolor torácico, perdida de peso, disnea y fiebre. Las lesiones pulmonares son nodulares,
infiltrantes, fibroticas y cavitatorias.
Con ausencia de tratamiento pude diseminarse principalmente a piel, mucosas, ganglios, glándulas
suprarrenales, hígado, bazo, SNC, huesos. Las lesiones mucosas presentan dolor a la palpación y se ulceran,
genralmente están en boca, labios, paladar, encías. 90% son varones.
Diagnostico de laboratorio
Se basa en la demostración de levaduras características en el examen de esputo, liquido del lavado
broncoalveolar, muestras de raspado o biopsia de ulceras, drenado de pus de ganglios, liquido cefaloraquideo
o tejido. La visualización se lleva a cabo por tinción como fluorescencia de blanco calcoflúor, H-E, GMS, PAS o
Papanicolau. La presencia de multiples yemas diferencia a P. brasiliensis de Cryptococcus neoformans y B.
dermatitidis.
El aislamiento in vitro se confirma con demostración de dimorfismo térmico o las pruebas de exoantigeno. Se
necesita cabina de bioseguridad.
Tratamiento
Itraconazol es el fármaco de lección frente a todas las formas de enfermedad, durante al menos 6 meses.

 Criptococosis

Micosis oportunistas
La frecuencia de las micosis invasivas debidas a hongos patógenos oportunistasa ha aumentado en los últimos
años.
Los pacientes de alto riesgo son los transplantados, pacientes con cirugía y pacientes con SIDA o
enfermedades neoplásicas, los sometidos a tratamientos inmunodepresores, ancianos y niños prematuros.
Los agentes etiológicos mejor conocidos de las micosis oportunistas son Candida albicans, Cryptococcus
neoformans y Aspergillus fumigatus. La incidencia anual estimada por micosis invasivas por estos tres patógenos
comprende entre 72 y 290 infecciones por millón en el caso de Candida, 30-66 C. neoformans y 12-34
Aspergillus.
Las infecciones por estos hongos abarcan desde la fungemia relacionada con catéteres y peritonitis a
infecciones mas localizadas con afectación pulmonar, cutánea y de los senos paranasales o diseminación
hematógena extensa.
 Candidiasis
Conforman el grupo mas importante de hongos oportunistas.
Las especies de este genero son la 3 causa mas frecuente de infecciones sépticas IS, asociadas a catéteres
centrales, y superan a cualquier patógeno Gram- individual.
Hay mas de 100 especies Candida, pero solo pocas se aíslan frecuentemente. C. albicans es la mas frecuente y
representa el 90-100% de cepas aisladas de mucosa y entre 40-70% de las cepas procedentes de IS. Alrededor
de 95% de estas ultimas corresponde a C. albicans, C. glabrata. C. parapsilosis. C. tropicalis. De ellas C.
glabrata es la única considerada emergente como causa de IS, debido en parte a su resistencia intrínseca y
adquirida a azoles y otros antifungicos. El 5% restante de IS por C. se debe a multiples especies.
Morfología
Todas las especies Candida se desarrollan como levaduras ovaladas (3-5 um) que forman yemas o
blastoconidios. A excepción de C. glabrata, las especies Candida producen seudohifas e hifas verdaderas. Por
otra parte, C. albicans genera tubos germinales y clamidoconidios terminales de pared gruesa. C. glabrata
carece de capacidad de formar seudohifas, tubos germinales o hifas verdaderas en la mayoría de las
condiciones. En cortes histológicos se tiñe con H-E e intensamente con PAS y GMS.
En condiciones in vitro, casi todas las especies dan colonias lisas en forma de domo de color blanco a crema.
C. albicans y otras especies pueden sufrir cambio de fenotipo, en que una cepa de candida se transforma de
manera reversible en alguna de las varias morfologías diferentes que comprenden desde la típica colonia lisa
blanca formada principalemente por células levaduriformes de gemación a colonias muy “peludas” o
“vellosas” compuestas fundamentalmente por seudohifas o hifas. Es probable que el cambio actue como
sistema dominante para lograr una rápida respuesta a alteraciones de su microambiente local por parte de
cada celula.
Epidemiologia
Colonizan a humanos como animales de sangre caliente. El primer lugar es el aparato digestivo de boca a
recto. También son comensales en vagina, uretra, piel y bajo uñas.
También se ha detectado su presencia en aire, agua, suelo.
Se estima que entre el 25-50% de las personas sanas porta microorganismos del genero Candida en la
microflora normal de la actividad bucal; C. albicans seria la principal. Los inmunodeprimidos, diabéticos,
personas con dentadura postiza, niños presentan mayor colonización que el resto.
La principal fuente de infección de Candida es el propio paciente. Representan infección endógena, para ello
debe existir alguna deficiencia en las barreras del huésped. En el caso de IS, la transferencia del
microorganismo desde la mucosa digestiva hasta el torrente circulatorio exige la proliferación excesiva de las
levaduras en su nicho comensal junto con un fallo de la integridad de la mucosa digestiva.
La transmisión exógena de Candida también ocasiona una proporción de ciertos tipos de candidiasis. Ejemplos
son: uso de liquidos de nutrición parenteral, uso de soluciones de irrigación, válvulas cardiacas y corneas
contaminadas.
Las manos de los profesionales de la salud actúan como posibles reservorios en la transmisión nosocomial de
este genero.
Candida albicans es la especie mas presentes en infecciones del genero. C. albicans y C. parapsilosis son
especies imperantes en la etiología de IS en niños y lactantes, en las personas de mayor edad se observa una
disminución de las infecciones por ambas especies y un notable incremento en las causadas por C. glabrata.
C. parapsilosis y C. tropicales son mas frecuentes en Latinoamerica. Esto esta influido también por la edad del
paciente, estado inmune, exposición a fármacos, la utilización de azoles en pacientes transplantados eleva la
probabilidad de infección por Candidas resistentes.
Las consecuencias de IS por Candida en hospitalizados es grave. El doble de aquellos con IS no candidiasicas.
Y si los pacientes hospitalizados tienen algún factor de riesgo esto debe considerarse (50%mueren, por esta
causa)
Síndromes clínicos
El espectro de infecciones abarca desde enfermedad mucosa y cutánea superficial hasta la diseminación
hematógena extensa con afectación de hígado, bazo, riñon, corazón y cerebro, en este ultimo altamente
mortal.
Las infecciones mucosas (muguet) pueden limitarse a orofaringe o bien extenderse hacia el esófago y el tubo
digestivo. En la mujer la mucosa vaginal también es sitio de infección. Generalmente se relación a
inmunodepresión. Se han descrito otros patrones de infección como el seudomembranoso, en el que el
raspado revela una superficie hemorrágica heterogenea, el tipo eritematoso, formado por áreas aplanadas de
color rojizo que pueden presentar escozor en algunas ocasiones; la leucoplasia candidiásica, un engrosamiento
epitelial que no se desprende, blanco, causado por Candida, la queilitis angular (fisuras irritadas en las
comisuras de la boca).
Las especies del genero Candida pueden originar infecciones cutáneas localizadas en zonas en las que la
superficie cutánea esta obstruida y humeda (ingle, axilas, espacios interdigitales de la piel). Estas infecciones
debutan con un exantema pruriginoso con lesiones vesiculopustulosas eritematosas.
El paciente portador de una microflora mixta que contenga especies de Candida puede desarrollar
onicomicosis y paroniquia. Generalmente C. albicans, parapsilosis y guilliermondii
Durante el proceso de diseminación hematógena pueden aparecer también lesiones cutáneas, que tienen
una gran importancia diagnostica debido a la posibilidad de realizar una biopsia directa y, por tanto, obtener
un diagnostico etiológico de un proceso sistémico.
La candidiasis mucocutanea crónica es un trastorno infrecuente. Relacionado a la deficiencia de linfocitos T.
suelen ser afectación ungueal crónica y vaginitis. Pueden ser grandes y de aspecto granulomatoso.
La afectación del aparato genitourinario por Candida comprende desde la localización asintomática de la
vejiga hasta abscesos renales derivados de diseminación hematógena. La colonización vesical es casi
exclusiva de pacientes que requieren sonda constante, padecen diabetes u obstrucción urinaria, en estos
casos puede haber colonización benigna de vejiga, pero se ha detectado uretritis y cistitis.
La peritonitis por Candida puede darse en pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria crónica o tras
intervención quirúrgica del aparato digestivo, una fuga anastomotica o una perforación intestinal. Pueden ser
limitadas o provocar candidiasis hematógena.
La candidiasis hematógena puede ser aguda o crónica y suele comportar la diseminación de la infección a
tejidos profundos, como vísceras abdominales, corazón, ojos, huesos y articulaciones, y el cerebro. La
candidiasis hepatoesplenica crónica se produce tras un episodio de fungemia manifiesta o inadvertida y se
manifiesta como un proceso indolente caracterizado por fiebre, elevación de la fosfatasa alcalina y presencia
de numerosas lesiones en bazo e hígado.
La candidiasis del SNC puede tener lugar como consecuencia de una enfermedad hematógena o bien
asociarse a intervenciones neuroquirurgicas y derivaciones ventriculoperitoneales. Puede remedar la meningitis
bacteriana.
La mayor parte de los casos de afectación cardiaca por Candida se deben a la diseminación hematógena de
la infección a una protesis valvular o una valvula cardiaca dañada, el miocardio o el espacio pericárdico. Se
han descrito implantaciones de válvulas contaminadas por C. parapsilosis. La presentación clínica remeda la
endocarditis bacteriana, con presencia de fiebre y un murmullo cardiaco de nueva aparición o cambiante. Las
vegetaciones suelen ser de gran tamaño y frágiles, y las embolias son mas frecuentes que en las endocarditis
bacterianas.
El ojo se afecta frecuentemente en pacientes con candidiasis hematógena, se manifiesta con coriorretinitis y
endoftalmitis.
Las infecciones oseas y articulares suelen ser secuela de candidemia. A menudo las infecciones aparecen
meses después de la finalización del tratamiento satisfactorio. La osteomielitis vertebral es una presentación
frecuente con dolor local y febrícula.
A pesar de que la candidiasis hematógena suele constituir una infección endógena procedente del aparato
digestivo o aparato genitourinario, también puede deberse a la contaminación de un catéter permanente. No
son menos graves pero tienen un tratamiento mas sencillo que las infecciones endógenas, mientras que el
único foco infeccioso sea el catéter y sea eliminado.
Diagnostico de laboratorio
Las muestras de raspado de lesiones mucosas o cutáneas se pueden examinar directamente después de ser
tratadas con KOH al 10-20% que contenga blanco de clacofluor. Las formas levaduriformes de gemación y las
seudohifas se detectan con facilidad por medio de la microscopia fluorescente .los cultivos en medios
micológicos estándar se emplean con finalidad de aislar el microorganismo para posterior identificación de
especie. Se inoculan directamente sobre un medio cromogénico selectivo, como CHROMagar Candida, que
permite la detección de especies Candida y detección de C. albicans (colonias verdes) y C. tropicalis
(colonias azules).
Las demás infecciones requieren cultivos, excepto cuando se puedan obtener muestras tisulares. En todos los
casos posibles biopsiar lesiones cutáneas y teñir con GMS o cualquier otra tinción para hongos. La visualización
de las levaduras de gemación y las seudohifas características es suficiente para diagnosticar candidiasis.
Normalmente se deben efectuar hemocultivos, cultivos tisulares y cultivos de liquidos tisulares esteriles. La
identificación de cepas Candida a nivel especie es importante para el tratamiento. Se lleva a cabo a través de
la prueba del tubo germinativo (C, albicans), varios medios/pruebas cromogénicos, hibridación en situ
fluorescentes, sondas de acidos nucleicos peptídicos.
Los marcadores inmunológicos, bioquímicos y moleculares no son eficaces aun.
Tratamiento, prevención y control
Las infecciones cutáneas y mucosas se tratan por medio de cremas tópicas, lociones, pomadas y supositorios
que contienen distintos fármacos antifungicos del grupo de los azoles.
El tratamiento sistémico por via oral se basa en administración de fluconazol o itraconazol.
La colonización vesical o la cistitis se tratan con instilacionde anfotericina B directamente en vejiga o
administración oral de fluconazol, abocadas a pacientes con sondas vesicales que no se pueden retirar.
Las infecciones de las partes mas profundas precisan de tratamiento sistémico que dependen de la infección,
especie responsable y estado general del hospedador. La administración de fluconazol por via oral puede ser
my efican a candidiasis.
C. glabrata es resistente al fluconazol necesita anfotericina B o equinocandina
En las infecciones en los que podrían estar implicados C. glabrata o C. krusei se recomienda un tratamiento
inicial con casposfungina o anfotericina B, que se sustituirá por fluconazol en función de la especie identificada.
Se debe eliminar alguno posible foco de infección (catéter, drenar absceso).
Se debe tratar de reconstituir el sistema inmune.
Para evitar se puede evitar los antimicrobianos de amplio espectro, manipular cuidadosamente catéteres, ser
riguroso en el control de infecciones. La profilaxis con fluconazol es eficaz para pacientes con riesgo.
 Criptococosis
Micosis sistémica causada por los hongos basidiomicetos levaduriformes encapsulados C. neoformans y C.
gattii.
C. neoformans presenta distribución universal y se desarrolla como saprobio ubicuo del suelo, en especial de
aquel enriquecido con excrementos de paloma.
Morfologia
Son microorganismos levaduriformes encapsulados de forma esférica a ovalada y un diámetro comprendido
entre 2-20 um. El hongo se replica por gemación a partir de una base relativamente estrecha. Por lo general se
forman yemas solitarias, aunque en algunas ocasiones existen yemas multiples y cadenas de células en
gemación. El material clínico suele carecer de tubos germinales, hifas y seudohifas.
La forma de las células es variable en los tejidos teñidos con tinta china y las células están rodeadas por zonas
esféricas o halos de contorno liso y fácil visualización que representan la capsula polisacarida extracelular. La
capsula es marcador inconfundible cuyo diámetro puede ser hasta 5 veces mayor el de la celula fúngica y se
detecta fácilmente mediante tinción de mucicarmin de Mayer. El microorganismo se detecta fácilmente con
PAS o GMS.
Epidemiologia
En genral se contraen por inhalación de células de C. neoformans y C. gattii transportadas por el aire a partir
de focos ambientales. La ulterior diseminación desde los pulmones, habitualmente el SNC, produce una
enfermedad clínica en los pacientes susceptibles.
Si bien tienen capacidad patógena en las personas inmunocompetentes, C.neoformans se encuentra la
mayoría de las veces como patógeno oportunista. Constituye la causa mas frecuente de meningitis fúngica y
tiende a afectar a pacientes con inmunodeficiencia celular.
Mientras C. neoformasn var. Neoformans y var. Grubii tienen una distribución universal relacionada con suelo
contaminado por excrementos de ave C. gattii se encuentra en climas tropicales y subtropicales en asociación
con arboles del genero Eucalyptus.
Ambos causan infecciones semejates aunque C. gattii tiende a afectar a pacientes inmunocompetentes y se
asocian a una mortalidad mas baja, si bien sus secuelas neurológicas son mas graves debido a la formación de
granulomas en el SNC.
C. neoformans es destacado oportunista en SIDA
Síndromes clínicos
La criptococosis puede cursar con un proceso neumónico o mas a menudo, una infección del SNC derivada
de la diseminación hematógena y linfática desde un foco pulmonar primario. Raramente se observa
diseminación extensa con formas cutáneas, mucocutaneas, óseas y viscerales de la enfermedad.
La presentación de la criptococosis pulmonar es variable y comprende desde un proceso asintomático hasta
una neumonía bilateral fulminante. Los infiltrados nodulares pueden ser unilaterales o bilaterales, y se vuelven
mas difusos en las infecciones de mayor gravedad.
C. neoformans y C. gattii son caracterizados por neurotropismo, por lo que la forma mas frecuente de
enfermedad es cerebromeningea. La evolución del proceso es variable y puede ser crónica, sin embargo, la
enfermedad siempre es mortal en ausencia de tratamiento. Existe afectación de las meninges y el tejido
cerebral subyacente, la presentación clínica es de fiebre, cefalea, meningismo, alteraciones visuales,
alteraciones del estado mental y convulsiones. El cuadro clínico depende mucho de el estado inmune del
paciente.
Las lesiones parenquimatosas, o criptococomas, son poco frecuentes en las infecciones producidas por C.
neoformans, si bien constituyen la principal presentación de a criptococosis del SNC en personas
inmunocompetentes infectadas por C. gattii.
Otras manifestaciones de la criptococosis diseminada son las lesiones cutáneas, que aparecen en un 10-15% de
los pacientes y pueden remedar las típicas del molusco contagioso, las infecciones oculares, como
coriorretinitis, vitritis e invasión del nervio ocular, lesiones óseas que afectan a las vértebras y las prominencias
óseas, afectación prostática, que pueden ser un reservorio asintomáticos.
Diagnostico de laboratorio
Se basan en hemocultivos, cultivos de LCR o cultivos de otro material clínico. El estudio microscópico de LCR
puede poner de manifiesto la presencia de las levaduras de gemación encapsuladas características de este
microorganismo. Cuando esta presentes en el LCR u otro material clínico, las células de C. neoformans se
visualizan mediante tinción de Gram, de tinta china y otras técnicas. Los cultivos de muestras clínicas en medios
micológicos convencionales generan colonias mucoides formadas por levaduras de gemación encapsuladas
redondeadas ureasa-positiva tras incubación de 3-5 dias. La identificación a nivel especie se lleva a cabo por
medio de pruebas de asimillacion de carbohidratos en agar de semilla negra (las colonias C. neoformans
adquieren coloración marron a negruzca) o pruebas directas de actividad fenoloxidasa (positivos).
La mayoría de las veces el diagnostico de meningitis criptococica se fundamenta en la detección directa del
antígeno polisacárido capsular en suero o LCR. La detección del antígeno criptococico se lleva a cabo por
medio de una de las pruebas comerciales de aglutinación de latex o enzimoinmunoanálisis.
Tratamiento
La meningitis criptococica y otras formas diseminadas de la criptococosis son siempre mortales en ausencia de
tratamiento. Es importante el tratamiento antifungico eficaz, resulta también esencial tratar la hipertensión del
SNC para tener buena respuesta en la meningitis por criptococos. Los pacientes han de recibir anfotericina B
junto con flucitosina de forma aguda durante 2 semanas (tratamiento de inducción), seguidas de un
tratamiento de consolidación con fluconazol (preferiblemente) o itraconazol oral a lo largo de 8 semanas. Los
pacientes con SIDA suelen precisar un tratamiento de mantenimiento de por vida con fluconazol o itraconazol.
En los pacientes sin SIDA, se iterrumpe una vez finalizada la pauta de consolidación, un 25% sin embargo,
registra recidiva durante 3-6 meses siguientes. Por lo tanto se recomienda tratamiento con unazol durante
máximo 1 año en no sidoticos.
Después del tratamiento es preciso llevar un seguimiento clínico y micológico de estos pacientes. El seguimiento
micológico se realiza con punciones lumbares. Es preciso cultivar las muestras de LCR, resulta importante para
la evaluación del tratamiento.
 Aspergilosis
La exposición a Aspergillus en el medio ambiente puede causar reacciones alérgicas en los pacientes
hiersensibilizados o bien una destructiva enfermedad pulmonar invasiva o diseminada en inmunodeprimidos.
Habria alrededor de 19 especies Aspergillus si bien la enfermedad es producida por pocos A. fumigatus. A.
flavus, A. niger, A. terreus.
Morfologia
Se desarrollan como formas miceliales hialinas en cultivo. Macroscópicamente, las colonias de Aspergillus
pueden ser negras, marrones, verdes, amarillas, blancas o de otro color en función de la especie y condiciones
de crecimiento
Los aspergilos forman hifas tabicadas ramificadas que producen cabezas conidiales cuando se exponen a aire
en condiciones in vitro. Cada cabeza conidial se compone de un conidióforo con una vesicula terminal, que
aporta una o dos capas de fialidas alargadas, o esterigmas. A su vez, las fialidas alargadas generan columnas
de conidios esféricos que constituyen los propágulos infecciosos a partir de los cuales se desarrolla la fase
micelial del hongo. La identificación de estos hongos depende de sus cabezas conidiales.
En los tejidos, las hifas de los microorganismos del genero Aspergillus se tiñen débilmente con H-E , pero se
visualizan bien con tinciones como PAS, GMS y Gridley. Las hifas son homogéneas y muestran anchuras de 3-
6um, contronos paralelos, tabiques regulares y un patron progresivo de ramificación arboriforme. Las ramas son
dicotómicas y suelen surgir a angulos agudos (45°). Puede haber angioinvasion, lo que provoca trombosis. Las
cabezas conidiales pueden desarrollarse en el interior de cavidades. La especie A. terreus se identifica en los
tejidos por la presencia de aleurioconidios esféricos u ovalados que se forman a partir de las paredes laterales
del micelio. Las demás especies no se identifican por morfología.
Epidemiologia
Sus conidios son ubicuos en el aire, suelo y la materia organica en descomposición. En el entorno hospitalario
pueden estar en macetas, aire, rociadores de ducha, depósitos de agua. Por ello son inhalados
constantemente. El aparato digestivo es la via de entrada mas frecuente y relevante.
Síndromes clínicos
Las manifestaciones alérgicas de la aspergilosis conforman un espectro de presentaciones basadas en el grado
de hipersensibilidad a los antígenos de Aspergillus. En la forma broncopulmonar puede aparecer asma,
infiltrados pulmonares, eosinofilia periférica, elevación de las concentraciones séricas de IgE e indicios de
hipersensibilidad a los antígenos Aspergillus. En la sinusitis alérgica, los indicios analíticos de hipersensibilidad se
acompañan de síntomas de las vías respiratorias superiores de obstrucción nasal y rinorrea, cefaleas y dolor
facial.
Las especies de Aspergillus son capaces de colonizar tanto los senos paranasales como las vías respiratorias
inferiores, lo que provoca aspergilosis bronquial obstructiva y aspergiloma verdadero (masa fúngica
intracavitaria). La aspergilosis bronquial obstructiva suele darse en el paciente con un proceso pulmonar
subyacente, como la fibrosis quística, bronquitis crónica o broncoectasia. Se caracteriza por formación de
moldes o tapones bronquiales integrados por hifas y material mucinoso. Los síntomas corresponden a la
enfermedad de base, no se producen daños tisulares y no es necesario instaurar ningún tratamiento. Se puede
formar un aspergiloma tanto en una cavidad pulmonar preformada por una tuberculosis anterior u otra
enfermedad cavitatoria crónica o en los senos paranasales. Los aspergilomas se observan en los exámenes
radiológicos, pero carecen de síntomas. Solo requiere tratamiento cuando hay hemorragia pulmonar.
Las formas invasivas pueden ser de superficial en paciente inmunodeprimido leve a una forma destructiva de
aspergilosis pulmonar con invasión local. Las formas de invasión limitada suelen englobar la aspergilosis
bronquial seudomembranosa y la aspergilosis pulmonar necrosante. La aspergilosis bronquial puede originar
estertores, disnea y hemoptisis. La mayoría de los pacientes con aspergilosis pulmonar necrosante crónica
padecen un trastorno pulmonar estructural subyacente susceptible de tratamiento con corticoides. Se trata de
una infección crónica que puede ocasionar daños a nivel local con desarrollo de infiltrados y masa fúngicas
visibles en el estudio radiológico. No provoca diseminación vascular ni invasión. La resección quirúrgica y la
administración de fármacos antifúngicos son medidas terapéuticas eficaces de esta entidad.
La aspergilosis pulmonar invasiva y la diseminada son devastadoras y afectan a neutropenicos e
inmunodeprimidos. Los principales factores predisponentes son un recuento de neutrófilos por debajo de
500/mm3, quimioterapia, corticoides. Los pacientes presentan fiebre e infiltrados pulmonares que, con
frecuencia, se acompañan de dolor torácico pleurítico y hemoptisis. A menudo el diagnostico se retrasa por los
resultados negativos en esputo y hemocultivos. Suelen ser altamente mortales. Y la diseminación hematógena
es frecuente. Con mayor frecuencia se afecta el cerebro, corazón, riñon, hígado y bazo.
Diagnostico de laboratorio
La recuperación de una cepa a partir de tejido extirpado por via quirúrgica o de localizaciones estériles y la
obtención de resultados anatomopatologicos positivos (hifas moniliáceas tabicadas de ramificación
dicotómica) se deben interpretar como significativos en todos los casos.
La mayoría de las especies causantes de aspergilosis crecen con facilidad en los medios micológicos
convencionales sin ciclohexamida. La identificación de especies se basa en características microscópicas y de
cultivo en agar patata dextrosa. La morfología microscópica (conidióforos, vesículas, métulas, fialidades,
conidios) se observa mejor en un cultivo en portaobjetos y es necesaria para la identificación a nivel especie.
La aspergilosis invasiva debida a A. fumigatus y la mayoría de las especies restantes rara vez demuestra por la
obtención de resultados positivos en los hemocultivos. De hecho, se ha comprobado que la mayor parte de las
cepas que invaden el torrente circulatorio de este género representan una seudofungemia o bien episodios
terminales en la autopsia.
A.Terreus produce un aspergilma real. Es capaz de llevar a cabo esporulación adventicia a través de la cual
genera esporas levaduriformes (aleurioconidios) en tejido y sangre cuya obtención es mas probable en la
sangre obtenida para los hemocultivos.
El diagnostico rápido de aspergilosis invasiva se hace con detección sérica del antígeno galactomanano de
Aspergillus.
Tratamiento, prevención
Los pacientes neutropenicos y otros pacientes de riesgo suelen alojarse en instalaciones dotadas de un sistema
de filtrado del aire con el fin de minimizar la exposición a conidios de Aspergillus.
El tratamiento antifúngico suele implicar la administración de voriconazol o de una formulación lipídica de
anfotericina B.
 Mucormicosis
Enfermedades producidas por hongos pertenecientes a los subfilos Mucoromycotina y
Entomophthoromycotina. Los principales patógenos humanos de la clase de los Mucormycetes se incluyen dos
ordenes: Mucorales y Entomophthorales. El orden Entomophthorales contiene dos generos patógenos,
Conidiobolus y Basidiobolus.
Dentro del orden Mucorales, los generos patógenos son Rhizopus, Mucor, Lichtheimia, Rhizomucor, Saksenaea,
Cunninghamella, Syncephalastrum y Apophysomyces.
Cuando se producen, las infecciones por estos patógenos suelen ser agudas y de progresión rápida, y las tasas
de mortalidad oscilan entre 70-100%.
Morfología
Macroscópicamente, los hongos patógenos incluidos en el orden Mucorales crecen con rapidez y producen
colonias lanosas de color gris a marrón en un plazo de 12-18hs. La identificación a nivel de género y especie se
basa en la morfología microscópica. En el examen microscópico, los Mucormycetes son hongos filamentosos
con hifas cenocíticas hialinas anchas que presentan algunos tabiques infrecuentes. Las esporas asexuadas de
los hongos pertenecientes del orden Mucorales se hallan en un esporangio y se denominan esporangiosporas.
Las esporangios se encuentran en el extremo de unos esporangióforos tipo tallo que terminan en una
tumefacción bulbosa conocida como columela. La presencia de estructuras radiculares, llamadas rizoides¸
resulta de utilidad en la identificación de gérenos específicos del orden Mucorales. Igual que en el caso de los
aspergios, la mejor forma de identificación de los hongos del orden Mucorales es con métodos moleculares.
En los tejidos, los Mucormycetes se desarrollan como hifas aplanadas moniliáceas(no pigmentadas) atabicadas
o con reducido numero de tabiques. A diferencia del genero Aspergillus y otros hongos hialinos, el diámetro de
las hifas supera con frecuencia los 10 um y las hifas presentan un contorno irregular, son pleomorfas y a menudo
se pliegan y retuercen sobre si mismas. El patrón de ramificación de las hifas es irregular y no progresivo, y las
ramificaciones suelen surgir de las hifas progenitoras a ángulos rectos. Las paredes de las hifas son delgadas, se
tiñen débilmente con GMS y otras tinciones especificas para hongos, y con frecuencia se detectan con mayor
fácilmente mediante H-E. los mucormycetes suelen ser angioinvasivos.
Epidemiologia
Rhizopus arrhizus es la causa mas frecuente de mucormicosis.
Los microorganismos son ubicuos en suelo, vegetación en descomposición, y la infección se adquiere por
inhalación, ingesta o contaminación de heridas por esporangioesporas presentes en el entorno. Al igual que el
genero Aspergillus, la diseminación nosocomial de los Mucormycetes puede tener lugar a traves de sistemas de
aire acondicionado, especialmente durante la construccion. Los brotes focales se han asociado a uso de
vendas contaminadas en vendajes quirúrgicos, que origina mucormicosis cutánea primaria.
La mucormicosis invasiva se produce en pacientes inmunodeprimidos y presenta características clínicas
semejantes a la aspergilosis. Entre los factores de riesgo es tan la inmunosupresión con corticoides, cetoacidosis
diabética, insuficiencia renal, neoplasias hematológicas.
Sindromes clínicos
La mucormicosis rinocerebral es una infección invasiva aguda de la cavidad nasal, senos paranasales y la
orbita que afecta a estructuras faciales y se disemina hacia el SNC con afectación de las meninges y el
cerebro. La mayor parte de las infecciones se dan en pacientes con acidosis metabolica y con neoplasias.
La mucormicosis pulmonar es una infección primaria en neutropenicos que se puede diagnosticar
erróneamente como aspergilosis invasiva. Las lesiones pulmonares son de tipo infarto como consecuencia de la
invasión por las hifas y la ulterior trombosis de los grandes vasos pulmonares. Las radiografías de tórax muestran
una bronconeumonía de progresión rápida, consolidación segmentaria o lobular, y signos de cavitación. Se
pueden observar la formación de masas fúngicas semejantes a un aspergiloma, asi como una hemorragia
pulmonar con hemoptisis mortal debido a la invasión vascular por el hongo.
La naturaleza angioinvasiva de los Mucormycetes mucoráceos origina con frecuencia una infección
diseminada con isquemia tisular de diversos órganos. Lso síntomas iniciales ponen de relieve la afectación
neurológica, pulmonar y del aparato digestivo. La afectación digestiva puede originar una hemorragia masiva.
La mucormicosis cutánea puede ser signo de diseminación del patógeno. Suelen ser lesiones nodulares con
núcleo equimótico. La mucormicosis cutánea primaria se desarrolla como consecuencia de un traumatismo, la
aplicación de vendajes quirúrgicos o la colonización de quemaduras. La infección puede ser superficial o
extenderse a los tejidos subcutáneos.
Diagnostico de laboratorio
La demostración de los elementos fúngicos caracteristicos en muestras tisulares tiene una relevancia mucho
mayor que su mero aislamiento.
Las muestras adecuadas provienen de raspados de la mucosa nasal, los aspirados de contenidos sinusales, el
liquido del lavado broncoalveolar y la biposia de cualquier tejido infectado necrótico. El examen directo del
material con KOH y blanco de calcoflúor puede poner de manifiesto la presencia de hifas atabicadas anchas.
Los cortes anatomopatologicos teñidos con H-E o PAS son las mas útiles. Se puede detectar la presencia de
hifas retorcidas paucitabicadas anchas con ramificaciones irregulares.
Las muestras tisulares se deben triturar, pero no homogeinizar, de forma previa a su cultivo en medios
micológicos convencionales carentes de ciclohexamida. Es frecuente la obtención de resultados negativos en
los cultivos, se registran en casi 40% de los casos a pesar de la demostración de la presencia de hifas en los
tejidos. El diagnostico no se puede basar solo por el cultivo sino depende de un conjunto de indicios recogidos
por el medico y el microbiólogo.
Tratamiento
La anfotericina B es el tratamiento de elección, se acompaña del desbridamiento quirúrgico y la reconstitución
inmunitaria. Suelen ser resistentes a los azoles o las equinocandinas.

 Micotoxinas y micotoxicosis
Además de actuar como patógenos oportunistas, los hongos filamentosos pueden producir toxinas a las que se
ha implicado en diversas enfermedades y síndromes clínicos en el ser humano y los animales. Estas micotoxinas
son metabolitos micoticos secundarios que originan enfermedades, conocidas de forma general como
micotoxicosis, tras la ingesta, la inhalación o el contacto directo con la toxina. Las micotoxicosis pueden
manifestarse como procesos agudos o crónico que comprende desde la muerte rápida hasta la formación de
un tumor. En este sentido, las micotoxinas son análogas a los trastornos causados por otros “compuestos
toxicos”, como los pesticidas o los residuos de metales pesados. Los síntomas iniciales y la gravedad de una
micotoxicosis dependen del tipo de micotoxina , la cantidad y duración de la exposición, la via de exposición y
la edad, el sexo y estado de la persona. Y el consumo excesivo de alcohol o la permanencia de otra infección
pueden exacerbar el efecto y la gravedad de la intoxicación por una micotoxina.
La mayoría de las intoxicaciones por micotoxinas son consecuencia de la ingesta de alimentos contaminados.
Las micotoxinas suelen encontrarse en alimentos contaminados previa cosecha por hongos toxigenicos que
subsisten como patógenos vegetales.
Algunas micotoxinas son dermonecróticas, y el contacto de la piel o las mucosas con sustratos infectados por el
hongo filamentoso puede producir la enfermedad. La inhalación de toxinas presentes en esporas constituye
una señalada forma de exposición. Las micotoxicosis no se transmiten de una persona a otra.
Muchos hongos productores de micotoxinas necesitan para su elaboración una temperatura optima de (20-
30°C), no podrían realizarlo a temperatura corporal.
 Aflatoxinas
Son un grupo de compuestos producidos principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, aunque
muchas otras especies de este género fabrican también estas moléculas. Aspergillus flavus es la especie
productora de aflatoxinas que aparece con una mayor frecuencia en la actividad agrícola, principalmente
afecta al maíz, semilla de algodón, los cacahuetes y algunos frutos secos del árbol. La aflatoxina B1 es el
carcinógeno natural mas potente conocido y representa la principal aflatoxina producida por las cepas
toxigenicas, no obstante, hay mas de una docena de aflatoxinas.
Las aflatoxinas son compuestos tóxicos y carcinógenicos para el humano. La aflatoxicosis aguda provoca la
muerte, mientras que la aflatoxicosis crónica conlleva alteraciones patológicas mas prolongadas, como el
cáncer y la inmunodepresión. El hígado constituye el principal órgano diana, y se ha demostrado la afectación
hepática e roedores, aves de corral tras la ingesta de aflatoxina B. la aflatoxicosis aguda se ha manifestado
como hepatitis aguda.
Se ha propuesto que el kwashiorkor, una enfermedad de desnutrición grave, y el síndrome de Reye,
caracterizado por encefalopatía y degeneración adiposa de las vísceras, serian dos formas de aflatoxicosis
pediátrica.
La exposición crónica de bajo nivel a las aflatoxinas en los productos alimentarios constituye un factor de riesgo
para el carcinoma hepatocelular.
Se cree que el mecanismo de la carcinogenia inducida por aflatoxinas implica promoción o progresión de
tumores. Algunos datos indican la participación de la aflotoxina en la activación de protooncogenes (c-MYC,
c-Ha-RAS, Ki-RAS), también causarían mutacion en el gen supresor de tumores TP53.
En particular, las tasas de incidencia del cáncer de hígado son entre 2-10 veces mayores en países en vías de
desarrollo que en los desarrollados. La ingesta de aflatoxinas puede ser habitual en países con recursos
alimentarios limitados y posibles hambrunas o en los que no se ha introducido o aplicado una normativa
pertienente.
 Citrinina
Diversas especies pertenecientes a los géneros Penicillium y Aspergillus producen citrinina, entre ellas algunas
especies utilizadas para producir queso (P. camemberti) y sake (A. oryzae). La citrinina actua como potente
nefrotoxina en todas las especies animales estudiadas y se asocia a la enfermedad del arroz amarillo. Puede
actuar sinérgicamente con otra nefrotoxina, la ocratoxina A. la citrinina se asocia alimentos como trigo, avena,
centeno, maíz, cebada, arroz, se desconoce su importancia en la enfermedad.
 Alcaloides del cornezuelo
Conforman una familia de compuestos derivados de un anillo tetracíclico de ergotina. Comparten la estructura
del ácido lisérgico; la molecula alucinógena dietilamina de ácido lisérgico LSD.
En el interior de los esclerocios, o cornezuelos, de algunos hongos pertenecientes al género Claviceps que
actúan como patógenos en gramíneas se producen mezclas de estos alcaloides. Los cornezuelos son masas
endurecidas de tejido micótico (esclerocios) que se desarrollan cuando el hongo invade el florete y sustituye el
grano de trigo, la cebada o centeno. Los cornezuelos se ingieren cuando el grano contaminado se utiliza para
elaborar pan o cereales. Se cree que las dos formas de ergotismo, convulsiva y gangrenosa, aparecen como
consecuencia de los distintos mecanismos de acción de los diversos alcaloides generados por diferentes
especies de Claviceps. La variante gangrenosa, que se caracteriza por vasoconstricción periférica y necrosis
de las extremidades distales, se asocia fundamentalmente a la ingesta de trigo y centeno contaminado por
Claviceps purpurea que contiene alcaloides del grupo de la ergotamina. La forma gangrenosa se asocia a
edema, prurito y sensaciones que van desde escozor hasta mialgias intensas, además de isquemia y necrosis.
El ergotismo convulsivo se relaciona a la ingesta de mijo contaminado con Claviceps fusiformis. El ergotismo
neurológico o convulsivo se caracteriza por la presencia de espasmos musculares, convulsiones y
alucinaciones.
 Fumonisina
Algunas especies del genero Fusarium producen fumonisinas. Económicamente la mas importante es F.
moniliforme un patógeno del maíz. Las fumonisinas, en especial la fumonisina B1, se relaciona con
enfermedades en animales, se relaciona al cáncer de esófago en hombres, como en alteraciones en el tubo
neural. Se clasifican como posibles carcinógenos 2B. Se encuentran en el maíz.
 Ocratoxina
Pertenece a un grupo de metabolitos secundarios producidos por hongos de los géneros Aspergillus y
Penicillium que se encuentran en los cereales, el café, el pan y los alimentos de orige animal.
La ocratoxina se ha relacionado con una enfermedad denominada nefropatía endémica de los Balcanes NEB,
una nefritis progresiva crónica observada en poblaciones residentes cercanas al Rio Danubio. Asimismo, se ha
observado una elevada incidencia de tumores renales en los individuos con NEB. La contaminación de los
alimentos con ocratoxina y la presencia de OA en el suero humano es mas frecuente en familias afectadas por
NEB y en individuos con tumores del aparato genitourinario que en familias no afectadas. Eso aun no confirma
la función de la ocratoxina. Pero en animales son muy patógenas.
 Tricotecenos
Son metabolitos sesquiterpenoides tricíclicos producidos por hongos pertenecientes a diversos generos, como
Fusarium, Myrothecium, Stachybotrys, Trichoderma y Cephalosporium. Los tricotecenos inhiben distintas etapas
de la síntesis de proteínas en las células eucariotas. Las micotoxinas mas potentes de este grupo son la toxina T-
2, el diacetoxiscirpenol DAS, el desoxinivalenol (vomitoxina) y la fusarenona X.
Estas moléculas aparecen con frecuencia como contaminantes de alimentos y piensos, y su consumo puede
provocar una hemorragia intestinal y vómitos, el contacto directo origina dermatitis.
La intoxicación por cereales enmohecidos del ser humano y animales en Japon. Se cree que la toxicosis
akakabi-byo o enfermedad del moho rojo se debe a la ingesta de granos contaminados con Fusarium
gramnearum.
Los tricotecenos mejor estudiados producidos por el genero Fusarium son la toxina T-2, el DAS y el
desoxinivalenol. Entre los síntomas provocados por estas moléculas se encuentran efectos en casi cualquier
sistema organico en los vertebrados. La toxina T-2, el DAS parecen ser compuestos mas potentes y ejercen una
actividad citotóxica e inmunodepresora. Originan un amplio abanico de enfermedades digestivas,
dermatológicos neurológicos, al tiempo que producen disminución de la resistencia del hospedador a la
infección por dicersos microorganismos. El desoxinivalenol es un contaminante frecuente de los cereales
empleados en los piensos provoca vómitos y diarrea cuando se consume a altas dosis, la ingesta de bajas dosis
provoca perdida de peso.
Se ha implicado a la toxina T-2 y al DAS en la enfermedad humana conocida como aleuquia toxica alimentaria
ATA, el brote mas alto estuvo en Rusia después de la segunda guerra mundial. La enfermedad tuvo etapas.
Primero se formaron ulceras mucosas y gastroenteritis, seguidas de pancitopenia, hemorragia nasal, bucal y
vaginal, hipotensión y vértigo. La mortalidad se elevo por el estado neutropenico que permite infeciones
bacterianas.
La estaquibotriotoxicosis producida por Stachybotrys es una enfermedad de caballos y ganado vacuno
alimentado con forraje enmohecido y heno contaminado con este hongo. Se caracteriza por síndromes
neurológicos. Las personas que manipulan heno enmohecido han presentado dermatitis de contacto,
inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia como consecuencia a la inhalación de polvo
precedente del heno.
Stachybotrys se desarrolla en material de construcción húmedo, las toxinas del hongo se han relacionado a
enfermedad en personas que residían o trabajan en edificios contaminados con Stachybotrys chartarum,
suelen referir irritación pulmonar, cefalea, fatiga, malestar y diarrea. También se ha relacionado a la
hemorragia pulmonar idiopática del lactante.

S-ar putea să vă placă și