Sunteți pe pagina 1din 5

INTRODUCCION A LA HISTORIA L FIL ED 1/2019

Trabajo Práctico: La explicación en la historia

1. Explicación y comprensión: definir y diferenciar en el contexto de la disputa


sobre el positivismo y el surgimiento de la hermenéutica.

La disputa que había entre ambas ideologías tiene que ver sobre como se interpreta
al conocimiento científico.
El debate que el positivismo provocara en la filosofía alemana, que se se designa
con el nombre de idealismo la tendencia que reaccionó contra el positivismo.
Esta filosofía que la definió Kant, sostiene que la realidad extramental no es
cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está
preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las distintas variantes de
idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen
del mundo de una manera determinada.
Por un lado están las teorías del idealismo subjetivo o trascendental: la entidad en
sí de lo real permanece en principio incognoscible.
Y por el otro lado están las teorías del idealismo objetivo: esta doctrina
epistemológica se complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido
no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia
de éste, la verdadera esencia del objeto se desvela como la actividad subjetiva de
pensamiento como algo real y lo no abstracto.

El objeto del conocimiento es conocer y ello no es una actividad exclusiva del


hombre.
A esto mismo, Georg Henrik von Wright prefiere llamarla hermenéutica.

Max Weber, Karl Otto Apel y J. Habermas. Dilthey, de acuerdo con Rüdiger Bubner,
habría transformado la vieja hermenéutica o arte interpretativo en metodología de
la ciencia histórica.
El que ordena un poco la filosofía analítica es Von Wright y la distingue en dos
ramas:
1. la filosofía del lenguaje ordinario, con Ludwig Wittgenstein, latentemente
hostil al positivismo y
2. la filosofía de la ciencia, o epistemología en sentido estricto, heredera del
atomismo lógico de B. Russell. Estos se preocuparon por los problemas tales
como los fundamentos de las matemáticas y la metodología de las ciencias
naturales. Y, de forma particular, comenzaron a especular sobre la
metodología empleada por las ciencias sociales y, al incursionar en este
terreno, resurgirán entonces las disputas sobre el papel de la explicación en
la historia

2. ¿Qué innovaciones introdujo en torno a este debate la escuela conocida como


neo positivista?

EL neo positivismo toma los elementos del empirismo clásico refiriendo con ello a
que el único conocimiento válido es el científico, y este, es el empíricamente
verificable. Las innovaciones que introdujo radica en que el método propuesto para
la demarcación de lo científico y no científico es el método lógico.
Tal método se basa en análisis lógicos proposicionales; de este modo la distinción es
entre proposiciones con sentido y proposiciones sin sentido; las primeras expresan
un hecho y pueden ser verdaderas o falsas; las segundas no expresan un hecho y por
lo tanto no forman parte de la concepción científica del mundo.

En concreto el neopositivismo afirma que de determinadas proposiciones


particulares deben inducirse proposiciones generales; esta inducción se realiza a
través de la verificación de los postulados.
Siempre y cuando se asemeje el neopositivismo al Círculo generado alrededor de
Sckilck en Viena, pueden plantearse algunas ideas básicas; para el neopositivismo no
es suficiente seguir un método de análisis inductivo a través de la experiencia, sino
que el método de análisis es el lógico. El neopositivismo delimita el campo de la
ciencia a través de lo reducible a la experiencia, y por otra parte plantea un modelo
de análisis de dicho conocimiento, el análisis lógico, y particularmente, el basado en
la logística.

3. Describa el modelo probabilístico inductivo

Carl Gustav Hempel presentó su conocido modelo nomológico - deductivo y


probabilístico - inductivo de explicación.
Este último modelo, intenta explicar un acontecimiento individual (E); la base se
compone de un conjunto de acontecimientos o estados (E1...En) y la ley de cobertura
que constituye el puente o ligamento que une la base con el objeto de explicación (von
Wright) es una hipótesis probabilística de la que surge que, con ocasión de E1...En, es
altamente probable que E ocurra.
Por su carácter inductivo la explicación probabilística se distingue de la nomológica-
deductiva. Primero porque su explanans puede conferirle al explanandum un apoyo
inductivo de mayor o menor grado; es decir: este submodelo explicativo admite grados,
mientras que la explicación nomológica deductiva admite una de dos posibilidades: un
conjunto de leyes universales y enunciados particulares implica o no implica un
enunciado explanandum determinado.
Recapitulando, para Hempel "... la explicación ... es un argumento deductivamente
válido o inductivamente sólido que contiene entre sus premisas al menos un enunciado
de ley”.
4. ¿Por qué están ausentes las leyes en las explicaciones históricas, según
Popper?

Para Popper, en cambio, la razón de la ausencia de leyes en las explicaciones históricas


radica en la trivialidad de las mismas. Habitualmente se las da por implícitas, por
supuestas.

William Dray da por resuelta la cuestión afirmando que las explicaciones históricas no
se fundan en leyes generales.
Esta crítica de Dray llega, por lo tanto, a la recusación del modelo de cobertura legal.
Dray la llama explicación racional, un tipo semejante al propósito metodológico de la
empatía y la comprensión.

5. ¿Qué es el silogismo práctico?

Para G.H. von Wright el silogismo práctico representa para la explicación en historia y
en ciencias sociales lo que el modelo de subsunción teórica representa para la
explicación causal y para la explicación en ciencias naturales.

6.¿Qué tipos de explicación están presentes en la obra de Marx?

Dentro de la obra Marx se puede encontrar claro ejemplo de holismo explicacionista,


como la de Mill la de un individualismo explicacionista. Y, retomando la dicotomía
explicación-comprensión, la obra de L. Wittgenstein quedaría encuadrada en un holismo
comprensionista y la de Jon Elster en la de un individualismo comprensionista. Cohen y
Elster, por su parte, se enrolan -para Hollis- en las filas del llamado marxismo analítico.

Los marxistas analíticos olvidan con frecuencia, que si bien Karl Marx usó varias
explicaciones socio-teóricas nunca construyó claramente la forma de modelo
explicatorio por él utilizada. En efecto, Marx jamás cumplió con su promesa de mostrar
"lo que es racional en el método que Hegel descubrió y que al mismo tiempo mistificó.”

A los marxistas analíticos en su objetivo central era el de esclarecer el tipo de explicación


empleado en la obra de Marx y alegaron que, en efecto, este impulso naturalizante
proviene de los propios textos de Marx.

S-ar putea să vă placă și