Sunteți pe pagina 1din 31

GUÍAS DE LABORATORIO

MECÁNICA DE FLUIDOS

SILVIO ALEJANDRO JIMÉNEZ


ALEXANDER GARCÍA MARIACA
Guías de Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Silvio Alejandro Jiménez Castellanos


Alexander García Mariaca

1
Tabla de contenido
Guía 1. PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS……………………………………………………………………………….4

Guía 2. FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES PLANAS……………………………………………….10

Guía 3. DETERMINACIÓN DE TIPO DE RÉGIMEN DE UN FLUJO INTERNO DE AIRE………………..15

Guía 4. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL RÉGIMEN DE FLUJO DE UN LÍQUIDO……………21

2
Introducción
La mecánica de fluidos es fundamental en la formación del ingeniero mecánico ya que se aplica en la
cotidianidad y en el diseño de sistemas de ingeniería, como por ejemplo en:

• En la circulación de la sangre y en el proceso de respiración del cuerpo humano y por lo tanto en el


diseño de corazones y respiradores artificiales, así como máquinas de diálisis.
• En el campo doméstico, en el diseño de sistemas de tubos de agua fría, sistemas de calefacción y de
aire acondicionado, instalaciones de gas natural, acueducto y alcantarillado.
• En el campo automotriz, los análisis de todos los componentes asociados con el transporte de
combustible del tanque a los cilindros, la mezcla aire combustible, el purgado de los gases de combustión
en los tubos de escape, los sistemas de calefacción y aire acondicionado, los frenos hidráulicos, la
dirección hidráulica, la transmisión automática, los sistemas de lubricación, el enfriamiento del
monobloque, los neumáticos y el diseño aerodinámico.
• En el diseño de y análisis de aviones, barcos, submarinos, barcos, cohetes, motores de propulsión a
chorro, aerogeneradores, sistemas de enfriamiento electrónico y ductos de transporte de agua, gas y
petróleo.

En este documento encontrará las guías que lo orientarán en la realización de experimentos que
facilitarán la comprensión y la aplicación de conceptos básicos de mecánica de fluidos y, por lo tanto
en el aumento de los niveles de competencias.

3
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
MECÁNICA DE FLUIDOS
LABORATORIO No. 1
TIEMPO ESTIMADO: 90 min

TÍTULO: PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

1. PREINFORME
 Investigue cuál es el principio de funcionamiento del hidrómetro y cómo se realiza la medición
de la densidad absoluta en este instrumento.
 Investigue cuál es el principio de funcionamiento del Viscosímetro Ubbelohde y como se realiza
la medición de la viscosidad en este instrumento.
 Investigue la forma en que están relacionas la densidad y viscosidad. Además, mencione la
diferencia entre viscosidad dinámica y cinemática.

2. RECOMENDACIONES
 Manipule con cuidado los viscosímetros y los hidrómetros, debido a que estos ante cualquier
impacto pueden quebrarse.

3. OBJETIVOS
3.1. General
 Determinar las propiedades físicas de tres líquidos diferentes al agua.

3.2. Específicos
 Medir la densidad, la densidad relativa, el peso específico, la viscosidad y la capilaridad de tres
líquidos a presión atmosférica y a temperatura ambiente.
 Determinar a partir de los datos experimentales la densidad, el peso específico, la viscosidad
cinemática y la tensión superficial de los tres líquidos
 Comparar las propiedades medidas de los tres líquidos con los reportados por la literatura.
 Identificar las diferentes fuentes de error que podrían afectar las mediciones experimentales.

4. MARCO TEÓRICO

 La densidad, también llamada específica o absoluta, se define como la relación o cociente entre
la masa de fluido y su volumen. Es función de la temperatura y de la presión, aunque la densidad
de los líquidos es prácticamente insensible a los cambios de presión.
 El Peso Específico se define como el peso del fluido por unidad de volumen. También es
sensible a la temperatura y a la presión, aunque se considera invariable con la presión en los
líquidos.
 La densidad relativa se define como la relación de la masa del fluido a la masa del mismo
volumen de agua destilada a 4 ºC. También se define como la relación de las densidades
absolutas o de los pesos específicos del fluido y del agua en las mismas condiciones. Por
definición es evidente que es una magnitud adimensional.
 La viscosidad se define como la medida que representa la fricción interna entre las moléculas
de fluido y/o entre las moléculas de fluido y las moléculas de un sólido, con el cual el fluido está
en contacto. El estudio de la viscosidad, de sus unidades e inclusive su clasificación se hace
convenientemente mediante la Ley de Newton.

4
 La capilaridad se define como la elevación o descenso de los líquidos, debida a las fuerzas de
cohesión o a las fuerzas de adhesión, cuando el líquido es almacenado en tubos de diámetro
interior muy pequeño

5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS


Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica de las Propiedades de los Fluidos
ITEM UNIDAD CANT.
Peras de Succión para Probeta de 10 ml UND 2
Hidrómetro o Densímetro UND 1
Viscosímetros Ubbelohde (0.6-3cSt, 2-10 cSt, 10-50 cSt, 60-300cSt) “ 4
Dispositivo de Tubos Capilares “ 1
Probeta (Capacidad 1000 ml) “ 3
Termómetro “ 1
Barómetro “ 1
Vasos de Precipitado “ 2
Cronómetro “ 1
Calibrador “ 1
Líquidos (visc. dinámica menor de 300 cSt., traído por los estudiantes) UND 3

6. PROCEDIMIENTO
6.1. Medida de Gravedades Específicas.
 Vierta en una de las probetas una cantidad considerable de agua. Retire cuidadosamente el
hidrómetro de su cubierta y sumérjalo lentamente en el agua hasta que flote. (no suelte
intempestivamente el hidrómetro cuando lo esté sumergiendo en el agua ya que puede romperse
al chocar con el fondo de la probeta).
 Observe el valor de la escala graduada del hidrómetro que coincide con el nivel del agua.
 Llene las otras probetas con los otros líquidos, y repita los pasos anteriores.
 Registre los datos obtenidos en la Tabla 2, teniendo en cuenta los valores de presión atmosférica
y de temperatura en el momento de realizar la práctica, y calcule la densidad de los líquidos.

Figura 1. Hidrómetro o densímetro (Mott, 1996)

5
Tabla 2. Gravedad Específica y Densidad de Líquidos
Presión Atmosférica:
Líquido Temp. (ºC) Gravedad Específica Densidad (g/cm3)
Agua
Líquido 1
Líquido 2
Líquido 3

6.2. Medida de la Viscosidad Cinemática


 Mida la temperatura del agua que va a ser utilizada en el experimento.
 Investigue en tablas, la viscosidad del agua a distintas temperaturas.
 Llene con 75 ml de agua la ampolla inferior (4) Figura 2, de cada uno de los viscosímetros,
introduciéndola por la parte superior del ramal ancho (1) Figura 2.
 Tape la rama central (3) Figura 2, coloque la pera de succión Figura 3 y aspire por el ramal
angosto (2) Figura 4, hasta que el nivel del agua sobrepase la ampolla superior (7) Figura 2,
procurando que no queden burbujas de aire.

Figura 2. Viscosímetro Ubbelohde (tomado de


https://plastics.ulprospector.com/properties/ISO307)

6
 Destape el ramal, deje caer el agua y mida con el cronómetro el tiempo que tarda en recorrer el
espacio entre los niveles (8) y (9) Figura 2. Repita esta operación varias veces y calcule el
promedio de los tiempos. Consigne los resultados en la Tabla 3.

Figura 3. Pera de Succión

Figura 4. Pera de succión instalada en ramal angosto de viscosímetro de Ubbelohde


Tabla 3 Viscosidad Cinemática del Agua medida en Viscosímetros de Ubbelohde de diferentes
rangos.
Presión Atmóferica: Temperatura H2O:

Viscosímetro Viscosidad (cSt) Densidad (g/cm3) Tiempo Prom. (s)


Rango 0.6 a 3 cSt
Rango 2 a 10 cSt
Rango 10 a 50 cSt
Rango 60 a 300 cSt

 Llene los viscosímetros capilares con los líquidos de viscosidad y densidad desconocidas, de tal
manera que el volumen se igual al del agua utilizada en el apartado anterior.
 En la tabla 4, registre el tiempo utilizado por cada líquido en atravesar el viscosímetro, así como
su densidad y su valor de viscosidad.
 Cuando termine el experimento verifique que los viscosímetro queden totalmente limpios

7
Tabla 4. Viscosidad Cinemática para Tres Líquidos.
Presión Atmosférica:
Líquido Temp. (ºC) Tiempo (s) Densidad(g/cm3) Viscosidad (cP)
Líquido 1
Líquido 2
Líquido 3

6.3. Medida de la Elevación Capilar


 Asegúrese que los tubos capilares estén bien limpios.
 Introducir el conjunto de tubos en el líquido.
 Poner una cartulina entre los tubos capilares.
 Marcar en la cartulina el nivel del líquido y la elevación de la altura capilar en cada tubo.
 Medir el aumento de la altura capilar “hmedido” de cada tubo y consígnelo en la Tabla 5.
 Con los datos obtenidos, calcule la tensión superficial del líquido y registre los resultados en la
Tabla 5.

Tabla 5. Elevación de Altura Capilar para Diferente Diámetros de Tubo


Presión Atmosférica: Temperatura H2O:
Diámetro de Tubo (mm) hmedido (mm) σ (N/m)

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS

 Calcule la densidad, el peso específico, la viscosidad cinemática y la tensión superficial para el


agua y los otros tres líquidos.
 Determine el porcentaje de error cometido.

8. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
 Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Skarina, S. F. (2012). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones.
 Potter, M. C., Wiggert, D. C., Hondzo, M., & Shih, T. I. (2002). Mecánica de fluidos. Thomson.
 White, F. M. F. M. (2008). Mecánica de fluidos. McGraw Hill.
 Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., & Saldarriaga, J. G. (1988).Mecánica de los
fluidos (Vol. 9). McGraw-Hill.
 Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación.

8
PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica:
OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO

9
10
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
MECÁNICA DE FLUIDOS
LABORATORIO No. 2
TIEMPO ESTIMADO: 80 min

TITULO DE LA PRÁCTICA: FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES PLANAS

1. PREINFORME:

 Investigue cuáles son las condiciones de equilibrio estático para un sólido rígido.
 Consulte los conceptos de presión, momento de inercia y centro de masa.
 Consulte los conceptos de fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas.

2. RECOMENDACIONES

 Manipular con cuidado los pesos, con el fin de evitar posibles lesiones en las manos

3. OBJETIVOS

3.1 General

 Determinar experimentalmente la fuerza sobre una superficie plana que se encuentra


parcialmente o totalmente sumergida en un fluido.
 Determinar experimentalmente la localización del centro de presiones.
 Determinar las relaciones Fuerza Hidrostática vs. Profundidad y Localización del Centro de
Presiones vs. Profundidad

3.2 Específicos
 Identificar y calcular las fuerzas externas que se ejercen sobre el sistema cuadrante – brazo de
balanza.
 Aplicar las condiciones de equilibrio estático de un sólido rígido.
 Aplicar la teoría del error, para calcular el error relativo cometido en la determinación
experimental de la fuerza hidropática y del centro de presiones.

4. MARCO TEÓRICO

La presión hidrostática en un punto sumergido en un fluido está determinado por el producto del peso
unitario del fluido por la profundidad a la cual se halla el punto (ρ= γ h). La presión sobre una superficie
será igual a la sumatoria de las presiones sobre los puntos que la componen. La presión siempre será
perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. La magnitud de la fuerza debida a la presión que actúa
sobre una superficie plana, será igual al producto de la presión en el centroide de la superficie, por el
área de la superficie. El Centro de Presiones está localizado sobre la línea de acción de la fuerza
resultante, la cual pasa por el centroide del prisma de presiones.

11
4. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica Fuerza Hidrostática sobre Superficies
planas
ITEM UNIDAD CANT.
Dispositivo Medición de Fuerza Hidrostática FME 08 - EDIBON UND 1
Probeta (Capacidad 1000 ml) “ 1
Portamasas “ 1
Masas “ 11
Termómetro “ 1
Barómetro “ 1
Regla (traída por los estudiantes) “ 1
Flexómetro “ 1
Balanza Digital Capacidad 5 Kg “ 1
Destornillador de Pala “ 1
Agua Ml 5000

Figura 1. Dispositivo Medición de Fuerza Hidrostática FME 08 (EDIBON, 2005)

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Superficie plana parcialmente sumergida.


 Mida: la distancia entre el sitio de ubicación del portamasas y el punto de apoyo; las dimensiones
de la superficie plana del cuadrante que va a ser sumergida; los radios de curvatura del cuadrante
y la masa del contrapeso.
 Monte el brazo sobre el soporte.
 Nivele el recipiente haciendo girar las patas ajustables y observando el medidor de nivel.
 Monte el portamasas y ajuste ligeramente el tornillo que une el brazo basculante al apoyo.
 Ajustando la posición del contrapeso, haga que el brazo basculante quede horizontal.

12
 Mida la distancia del punto de apoyo al contrapeso. Esta distancia no debe cambiar durante el
experimento.
 Vierta agua en el recipiente hasta que la superficie plana quede parcialmente sumergida.
Observe que el agua ejerce una presión y por tanto una fuerza sobre la superficie plana
rectangular que hace que el brazo basculante se desnivele.
 Coloque ahora masas en el portamasas, comenzando por las más pesadas y agregando luego las
menores hasta cuando el brazo esté totalmente horizontal. No mueva el contrapeso.
 Usando la escala grabada sobre la cara frontal del cuadrante mida la profundidad del agua desde
el punto más bajo del cuadrante.
 Ahora, coloque masas adicionales y restablezca el equilibrio adicionando más agua al
recipiente. Para lograr el equilibrio exacto, puede agregar agua en pequeñas cantidades o, si se
ha pasado, drenar el recipiente abriendo la válvula de desagüe.
 Registre en la Tabla 2 la masa total de las masas vs. la profundidad del agua medida desde el
punto más bajo del cuadrante. Deberá tomar por lo menos cinco (5) pares de valores mientras
adiciona pesas. En este caso, el nivel del agua no deberá sobrepasar el borde superior de la
superficie plana rectangular.
 Ahora repita el procedimiento retirando pesas. Deberá tomar otros cinco (5) pares de valores
para un total de diez observaciones.

Tabla 2. Profundidad del Agua vs. Masas para la Superficie Plana Parcialmente Sumergida
Presión Atmosférica: Temperatura del Agua:
Adicionando Agua y Masas Retirando Masas y Agua
Profundidad (m) Masa (Kg) Profundidad (m) Masa (Kg)

5.2 Superficie Plana Totalmente Sumergida


 Adicione agua al recipiente hasta que el nivel esté más o menos un centímetro más arriba del
borde superior de la superficie plana.
 Agregue masas hasta que el brazo quede totalmente horizontal.
 Ahora ponga masas adicionales y reestablezca la horizontalidad, vertiendo agua en pequeñas
cantidades y/o drenando el recipiente abriendo la válvula de desagüe.
 Registre en la Tabla 3, la masa total de las masas vs. la profundidad del agua medida desde el
punto más bajo del cuadrante. Deberá tomar por lo menos cinco (5) pares de valores mientras
adiciona pesas. En este caso, el nivel del agua no deberá sobrepasar el borde superior de la
superficie curva superior.
 Ahora repita el procedimiento retirando pesas. Deberá tomar otros cinco (5) pares de valores
para un total de diez observaciones.

Tabla 3 Profundidad del Agua vs. Masas para la Superficie Plana Totalmente Sumergida.
Presión Atmosférica: Temperatura del Agua:
Adicionando Agua y Masas Retirando Masas y Agua
Profundidad (m) Masa (Kg) Profundidad (m) Masa (Kg)

13
6. ACTIVIDADES DE LABORATORIO

 Para cada valor de profundidad, determine experimentalmente la fuerza hidrostática sobre la


superficie parcialmente sumergida. Organice sus resultados en una tabla donde muestre los
valores de la fuerza y de la profundidad.
 Realice una gráfica de fuerza hidrostática vs. Profundidad e interprete físicamente la pendiente
y el corte con el eje vertical.
 Para cada valor de profundidad, determine experimentalmente la localización del centro de
presiones. Organice sus resultados en una tabla donde muestre los valores del centro de
presiones y de la profundidad.
 Realice una gráfica de la localización del centro de presiones vs. Profundidad.
 Realice los pasos anteriores para la superficie totalmente sumergida
 ¿Es razonable despreciar el aumento en la fuerza hidrostática si se tiene en cuenta la fuerza
producida por la presión atmosférica?
 Si los experimentos se hicieran en Bucaramanga; ¿cómo variarían la fuerza hidrostática y la
localización del centro de presiones?
 Si el líquido de trabajo para los experimentos fuera aceite de motor, ¿cómo variarían la fuerza
hidrostática y la localización del centro de presiones?

7. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Skarina, S. F. (2012). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones.
 Potter, M. C., Wiggert, D. C., Hondzo, M., & Shih, T. I. (2002). Mecánica de fluidos. Thomson.
 White, F. M. F. M. (2008). Mecánica de fluidos. McGraw Hill.
 Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., & Saldarriaga, J. G. (1988).Mecánica de los
fluidos (Vol. 9). McGraw-Hill.
 Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación.
 EDIBON (2005). Banco Hidrostático: Manual de Prácticas.

14
PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica:
OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO

15
16
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
MECÁNICA DE FLUIDOS
LABORATORIO No. 3
TIEMPO ESTIMADO: 135 min

TITULO DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE TIPO DE RÉGIMEN DE UN FLUJO


INTERNO DE AIRE

1. PREINFORME:
 Consulte los conceptos de presión, presión hidrostática, presión diferencial, manómetros de
líquido, presión de estancamiento, presión estática, presión dinámica, líneas de corriente, flujo
estacionario, flujo uniforme, flujo incompresible, flujo inviscido, flujo irrotacional, flujo
completamente desarrollado, flujos laminar y turbulento, flujo másico, velocidad promedio de
un flujo de fluido, tubo Pitot y número de Reynolds

2. RECOMENDACIONES

 No manipular las conexiones eléctricas sin la supervisión del encargado del laboratorio.
 Manipular de forma cuidadosa la regleta del tubo Pitot, para no ocasionar daños en la
termocupla.
 Se recomienda el uso de gafas de seguridad.

3. OBJETIVOS

3.1 General
 Determinar el régimen de flujo, laminar o turbulento, para el flujo interno de aire, por medio del uso
del dispositivo de convección forzada interna ubicado en el laboratorio de transferencia de calor de
la FULL.

3.2 Específicos

 Obtener la distribución y el perfil transversales de velocidad para el flujo interno de aire, por medio
de mediciones tomadas en el dispositivo de convección forzada interna ubicado en el laboratorio de
transferencia de calor de la FULL.
 Determinar la velocidad transversal promedio para el flujo interno de aire, por medio de la
equivalencia de flujos másicos.
 Determinar las propiedades del aire, por medio de la medición de su temperatura.

4. MARCO TEÓRICO

 La rapidez de un fluido que fluye en el interior de un conducto, cambia desde cero en la superficie
debido a la condición de no deslizamiento hasta un máximo en el centro del conducto. En los flujos
de fluido, es conveniente trabajar con una rapidez promedio 𝑉̅, que permanece constante en el flujo
incompresible cuando el área de la sección transversal del conducto es constante. El valor de 𝑉̅ en
cierta sección transversal de flujo se determina a partir del requisito de que se satisfaga el principio
de conservación de la masa.
 Una inspección cuidadosa del flujo en una tubería revela que el flujo de fluidos es de líneas de
corriente aproximadamente paralelas a bajas velocidades, pero se vuelve caótico conforme la
velocidad aumenta sobre un valor crítico. Se dice que el régimen de flujo en el primer caso es
laminar, y se caracteriza por líneas de corrientes suaves y movimiento sumamente ordenado;

17
mientras que el segundo caso se denomina turbulento, y se caracterizar por fluctuaciones de
velocidad y movimiento desordenado. En el régimen de transición el flujo fluctúa entre flujos
laminares y turbulentos antes de que todo el flujo se vuelva turbulento. En los años de 1880, Osborne
Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende una relación adimensional de fuerzas llamada
número de Reynolds.

5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica del Teorema


ITEM UNIDAD CANT.
Dispositivo de convección forzada interna TD1 (ver figura 1) UND 1
Calibrador pie de rey “ 1
Barómetro digital “ 1
Tapaoídos PAR 1

Figura 1. Esquema dispositivo convección forzada en flujo interno TD1 (Tecquipment, 2008)

5. PROCEDIMIENTO
1. Verifique que los totalizadores ubicados en el lado derecho del dispositivo de convección forzada
interna TD1 estén desactivados así como también que el equipo esté desconectado de la toma de
alimentación eléctrica (Ver figura 2).

18
Totalizador
calentador

Totalizador
ventilador

Figura 2. Totalizadores lado derecho TD1

2. Verifique que la válvula de control de flujo de aire esté completamente abierta. Si no es así
desenrosque la tuerca en sentido antihorario (ver figura 3).

Ventilador

Válvula
control
flujo aire

Figura 3. Ventilador con válvula reguladora de flujo

3. Verifique que el tubo Pitot está ubicado contra la superficie interna del conducto del TD1, más
alejada del usuario. Si no es así, desenrosque el tornillo de fijación y deslice la escala que posiciona
el Pitot a la posición solicitada (ver figura 4). Esta posición será la posición 0 mm.
4. También verifique que el Pitot está en la posición en la cual quedará enfrentado al flujo de aire. Si
no es así gírelo (ver figura 4).
A termocupla 14

A manómentro
diferencial
Tornillo de Escala
fijación
Tubo Pitot

Tubería

Figura 4. Tubo Pitot – dispositivo TD1 (Tecquipment, 2008)

19
5. Posicione el selector de temperaturas en la posición 14 que corresponde a la termocupla que mide
la temperatura del flujo de aire en la posición en la está ubicado el Pitot (ver figura 5).

Figura 5. Selector temperaturas – dispositivo TD1

6. Mida la presión atmosférica y el diámetro interno del conducto y regístrelos en la tabla 2.


7. Conecte el TD1 a la toma de alimentación eléctrica y active los totalizadores ubicados en el lado
derecho del dispositivo y active el interruptor, ubicado en la parte frontal del TD1, que energiza el
ventilador (ver figura 6).
8.

Figura 6. Interruptor ventilador – dispositivo TD1

9. Póngase los tapaoídos y pulse el botón de encendido (color verde) del ventilador (ver figura 7). Deje
que el equipo funcione durante cinco minutos para que la temperatura del aire se estabilice.
Verifique esto mirando en el display el valor de la termocupla 14 (ver figura 8).

Figura 7. Botón encendido – dispositivo TD1

20
Figura 8. Display de temperaturas – dispositivo TD1

10. Registre en la tabla 2 el valor de la distancia del Pitot a la superficie interna del conducto más alejada
del usuario (h), la diferencia de presión medida por el manómetro diferencial conectado al tubo Pitot
(ΔP) (ver figura 1) y la temperatura (T) del aire en la posición del Pitot (ver figura 4). No olvide
incluir las incertidumbres.
11. Repita el paso 9 para posiciones del Pitot distantes de la superficie interna del conducto más alejada
del usuario, hasta que el Pitot toque la superficie interna del conducto más cercana al usuario. Para
lo anterior, desenrosque el tornillo de fijación y deslice el Pitot 1 mm cada vez.
12. Apague el ventilador, desactive el interruptor que lo energiza, desactive los totalizadores ubicados
en la parte derecha y desconecte el TD1 de la toma de alimentación eléctrica

Tabla 2. Datos medidos durante el experimento


Diámetro interior conducto: Presión atmosférica:
h (mm) ΔP (mm H2o) T (°C)
0
1
2
3
4

6. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS


 Con los datos de la tabla 2, determine la velocidad para cada posición del tubo Pitot. Grafique los
resultados y obtenga la distribución de velocidad transversal.
 Con la distribución de velocidad transversal y la expresión matemática correspondiente determine
la velocidad promedio del flujo de aire.
 Utilizando la ecuación del número de Reynolds, determine el régimen de flujo.
 ¿Qué y por qué pasaría con el régimen de flujo se le aumentara la temperatura al aire?

7. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
 Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Skarina, S. F. (2012). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones.
 Potter, M. C., Wiggert, D. C., Hondzo, M., & Shih, T. I. (2002). Mecánica de fluidos. Thomson.
 White, F. M. F. M. (2008). Mecánica de fluidos. McGraw Hill.
 Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., & Saldarriaga, J. G. (1988).Mecánica de los
fluidos (Vol. 9). McGraw-Hill.
 Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación.
 TECQUIPMENT, 2008. TD1 Forced Convection Heat Transfer: User Guide.

21
PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica:
OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO

22
23
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
MECÁNICA DE FLUIDOS
LABORATORIO No. 4
TIEMPO ESTIMADO: 90 min

TITULO DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL RÉGIMEN DE


FLUJO DE UN LÍQUIDO

1. PREINFORME:
 Investigue los conceptos de régimen de flujo laminar, régimen de flujo turbulento, régimen de
flujo de transición, número de Reynolds y líneas de corriente.

2. RECOMENDACIONES

 No manipular las conexiones eléctricas sin la supervisión del encargado del laboratorio.
 manipular las válvulas del equipo bajo la supervisión del encargado de la práctica o el
laboratorio

3. OBJETIVOS

3.1 General

 Determinar las condiciones que diferencian el régimen laminar, de transición y turbulento en un


flujo de agua.

3.2 Específicos

 Verificar visualmente la existencia de los regímenes laminar, de transición y turbulento,


inyectando colorante en flujo de agua que se mueve por un tubo de vidrio.
 Verificar cuantitativamente la existencia de los regímenes laminar, de transición y turbulento de
un flujo de agua, determinando experimentalmente el número de Reynolds.

4. MARCO TEÓRICO

Una inspección cuidadosa del flujo en una tubería revela que el flujo de fluidos es de líneas de corriente
aproximadamente paralelas a bajas velocidades, pero se vuelve caótico conforme la velocidad aumenta
sobre un valor crítico. Se dice que el régimen de flujo en el primer caso es laminar, y se caracteriza por
líneas de corrientes suaves y movimiento sumamente ordenado; mientras que el segundo caso se
denomina turbulento, y se caracterizar por fluctuaciones de velocidad y movimiento desordenado. En el
régimen de transición el flujo fluctúa entre flujos laminares y turbulentos antes de que todo el flujo se
vuelva turbulento. En los años de1880, Osborne Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende
una relación adimensional de fuerzas llamada número de Reynolds.

5. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica de Determinación de Régimen de


Flujo de Fluido
ITEM UNIDAD CANT.
Banco Hidráulico (FME00) UND 1
Equipo de Osborne Reynolds (FME 06) “ 1

24
Cronómetro “ 1
Termómetro “ 1
Calibrador “ 1
Colorante (Vegetal, Yodo o Fluoresceína traído por los estudiantes) ml 300
Flexómetro “ 1
Agua L 60

6. PROCEDIMIENTO

1. Depósito de Colorante.
2. Válvula Reguladora de Colorante.
3. Tornillo para Sujeción de Inyector de
Colorante.
4. Inyector de Colorante.
5. Tobera de Admisión de Agua
6. Tubo de Visualización.
7. Válvula Reguladora de Caudal de Agua.
8. Entrada de Agua.
9. Descarga del Rebosadero.
10. Nivel del Rebosadero

Figura 1. Equipo para determinación de Régimen de Flujo de Fluido (EDIBON, 2005).

1. Llene con agua el tanque de almacenamiento del banco hidráulico.

Figura 2. Banco Hidráulico

25
2. Conecte la entrada de agua del dispositivo de Osborne Reynolds a la tubería de descarga de la bomba
del banco hidráulico.
3. Verifique que las válvulas reguladoras de agua, tanto en el equipo de Reynolds como en el banco
hidráulico están totalmente cerradas.
4. Verifique que el tubo flexible que se conecta en la descarga del rebosadero del equipo de Reynolds,
esté introducido en el rebosadero del tanque de almacenamiento del banco hidráulico.
5. Verifique que el botón tipo hongo que cierra el circuito para energizar el banco hidráulico esté
pulsado (normalmente cerrado es su posición de apagado). Conecte el banco hidráulico a una toma
de alimentación de 220V.
6. Gire el botón tipo hongo del banco hidráulico, en sentido horario y suelte. El bombeo de agua hacia
el equipo de Reynolds se iniciará. Si no es así, apague de nuevo la bomba y desconecte la tubería
en la descarga de la bomba y vuelva a conectarla. Este procedimiento se conoce como el purgado o
cebado de la bomba.
7. Llene lentamente el depósito de agua del equipo de Reynolds hasta superar el nivel del rebosadero.
Cierre la válvula reguladora de caudal de agua del banco hidráulico y apague la bomba.
8. Abra y cierre la válvula reguladora de caudal de agua del equipo de Reynolds para purgar el tubo
de visualización. Terminada la operación deje cerrada la válvula reguladora de caudal de agua del
equipo de Reynolds
9. Deje que se estabilice el agua en el equipo de Reynolds durante cinco minutos. Aproveche este
tiempo para medir la temperatura del agua. Registre su valor en la Tabla 2.
10. Llene el depósito de colorante y móntelo en la parte superior del equipo de Reynolds, ubicando la
aguja del inyector de colorante sobre la tobera que está a la entrada del tubo de visualización.
(Verifique previamente que la válvula reguladora de colorante esté cerrada y la aguja del inyector
no esté taponada)
11. Encienda la bomba y abra lentamente la válvula reguladora de caudal de agua del banco hidráulico
hasta que el agua salga por el rebosadero. Abra parcialmente la válvula reguladora de caudal de
agua del equipo de Reynolds y cuando el nivel del agua permanezca constante en el cilindro (que
sobrepase la tobera y el inyector), abra poco a poco la válvula de inyección de colorante buscando
un flujo continuo y lento. Observe el flujo en el tubo de visualización.
12. Levante el actuador para cerrar la válvula de drenaje del compartimento donde cae el agua que viene
de tubo de visualización del equipo de Reynolds. Observe el ascenso del agua por el tubo de vidrio
escalado, que se encuentra en el exterior del banco hidráulico. Defina dos puntos en el tubo y mida
el tiempo que tarda el nivel del agua en ir del punto inferior al punto superior. Registre los datos en
la Tabla 2.

Figura 4. Actuador válvula de drenaje – Banco Hidráulico

26
13. Repita los pasos 11 y 12 para otras siete posiciones de la válvula reguladora de caudal de agua del
banco hidráulico.
14. Cierre completamente la válvula reguladora de caudal de agua del banco hidráulico, abra
completamente la válvula reguladora de caudal de agua del equipo de Reynolds, baje el actuador
para que abra la válvula de drenaje del compartimento donde cae el agua que viene de tubo de
visualización del equipo de Reynolds y apague la bomba. De esta forma toda el agua retornará al
tanque de almacenamiento del banco hidráulico.
15. Desconecte el banco hidráulico de la toma de 220V. Seque y limpie todos los equipos utilizados.

Tabla 2. Datos para la determinación de Régimen de Flujo de Fluido


Temperatura H2O: Diámetro Tubo de Visualización:
3
H1 (m) H2 (m) V(m ) t (s) Q (m3/s) v (m/s) Re RFV

H1 y H2 son los puntos inferior y superior, en el tubo de vidrio escalado, para calcular el caudal; es el
volumen de agua que hay entre H1 y H2; t es el tiempo que tarda el nivel del agua en ir de H1 a H2; Q es
el caudal; es la velocidad del agua en el tubo de visualización del equipo de Reynolds; Re es el número
de Reynolds y RFV es el régimen de flujo visualizado.

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS

 Calcule el caudal del sistema para las ocho diferentes posiciones de la válvula reguladora de caudal
de agua del banco hidráulico. Registre sus resultados en la Tabla 2.
 Calcule el número de Reynolds para las ocho diferentes posiciones de la válvula reguladora de
caudal de agua del banco hidráulico. Registre sus resultados en la Tabla 2.
 Compare los valores para Re obtenidos en el punto anterior con el número de Reynolds Crítico y
diga el régimen de flujo (laminar, de transición o turbulento).
 Registre en la Tabla 2 el régimen de flujo visualizado (RFV) (laminar, de transición o turbulento)
en el equipo de Reynolds.
 Compare los regímenes de flujo calculados con los visualizados
 Si el experimento se realiza en Bucaramanga, ¿variarán significativamente los resultados? ¿de qué
forma?

8. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Skarina, S. F. (2012). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones.
 Potter, M. C., Wiggert, D. C., Hondzo, M., & Shih, T. I. (2002). Mecánica de fluidos. Thomson.
 White, F. M. F. M. (2008). Mecánica de fluidos. McGraw Hill.
 Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., & Saldarriaga, J. G. (1988).Mecánica de los
fluidos (Vol. 9). McGraw-Hill.
 Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación.
 EDIBON (2005). Dispostivo de Osborne Reynold: Manual de prácticas.
27
PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Nombre: Código Estudiantil:
Facultad: Grupo: Semestre: Fecha

Nombre de la Práctica:
OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

VARIABLES
Independientes:

Dependientes:

PROCEDIMIENTO

28
29
30

S-ar putea să vă placă și