Sunteți pe pagina 1din 3

Relatoría Clase virtual 22 junio de 2019

Documento elaborado por Emilio José Tinoco Robledo

Historia política de Colombia – Parte 1

La clase de historia política de Colombia parte 1 (sesión virtual del 22 de junio de 2019),

dirigida por el profesor Darío Ruiz Tinoco presentó los hechos políticos más importantes en

la historia colombiana y su relación con los países vecinos, así como los principales actores

y anécdotas alrededor de ellos. Los hechos se narraron en orden cronológico, aunque en

repetidas ocasiones se hicieron saltos temporales hacia el futuro y el pasado con el fin de

contextualizar algunos pendientes de Colombia en sus relaciones internacionales; estos

saltos son fundamentales para comprender los orígenes, el desarrollo y los resultados de

algunos tratados internacionales y su contexto en el orden nacional. No cabe duda que en

cada período presidencial hay algún aspecto en las relaciones internacionales de Colombia

que brilla por su ausencia o por su vigencia y por ende se revise la historia para su

comprensión.

De esta forma el profesor inicia su clase narrando el origen de Colombia en el año de 1739

cuando se funda el Virreinato de la Nueva Granada. Para la época coexistían otras

divisiones mayores de la Colonia, tales como los Virreinatos de Nueva España, Nueva

Granada, Perú, Río de la Plata y dos capitanías generales, una en Chile y otra en

Venezuela. Posteriormente, durante la época de la independencia y reconquista, período

entre 1810 y 1819, sucede un hecho histórico en el ámbito de las relaciones internacionales

de Colombia, pues con la firma del Tratado Tadeo Lozano – Cortés de Madariaga se

iniciaron oficialmente las relaciones colombo-venezolanas y Colombia se constituyó, de

acuerdo con el Derecho Internacional, como un Estado.


Las relaciones entre Colombia y Venezuela han sido caóticas y, en cierta medida,

pobremente administradas. Aunque iniciaron como un lazo de amistad y cooperación, el

distanciamiento político entre el Libertador y Santander generaron las primeras fisuras entre

ambos territorios. Inclusive la misma geografía colombiana se encargó de profundizar las

diferencias entre ambos países, pues los desplazamientos de las comisiones militares,

civiles y políticas entre Bogotá y Caracas eran dispendiosos y en cierta medida dificultaba

la gobernabilidad también en otros territorios como los de Ecuador y Panamá.

Durante el siglo XIX Colombia elaboró dos constituciones de distinta naturaleza. Mientras

que la primera, redactada en 1821 promulgaba un estado centralista, la de 1863 tenía un

carácter federalista. Finalmente Ecuador y Venezuela decidieron separarse de Colombia,

luego de una serie de eventos tanto políticos como de violencia interna.

En el siglo XIX se realizó la primera negociación territorial entre Colombia y Venezuela

mediante el tratado Pombo – Michelena de 1833 cuyo contenido muestra la poca capacidad

negociadora de ambas partes y la inexperiencia para asumir un evento de semejante

magnitud. A través de la historia Venezuela ha intentado apropiarse de territorios

estratégicos en la Guajira y en otros sectores del corredor fronterizo colombo-venezolano

que eventualmente llevaron a que durante el mandato del presidencial de Rafael Núñez se

pidiese un árbitro español para que emitiera una sentencia, caso que se resolvió

satisfactoriamente para Colombia.

El inicio del siglo XX para Colombia no pudo ser menos confuso que el cierre del anterior.

La Guerra de los mil días tuvo un efecto en la pérdida de Panamá la cual se consolidó,

luego de 4 intentos de separación, durante el fracaso del Tratado Herrán – Hay con Estados

Unidos
Entre hechos políticos tan importantes como la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y el

desarrollo de los mandatos presidenciales, Colombia pierde la soberanía de Los Monjes,

los cuales pasan a ser venezolanos por errores de origen geográfico y de claridad en las

notas de Cancillería. Después, hacia finales de la década de los años 1950 se origina el

Frente Nacional, un pacto político en el que se alternaron en el poder Conservadores y

Liberales hasta mediados de los años 1970, época en la que insistentemente Venezuela

buscaba apropiarse de territorio colombiano bajo un contexto de desarrollo petrolero, misma

época en la que se empieza a estructurar por parte de Nicaragua la reclamación a Colombia

ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJH), en donde solicita declarar nulo el

Tratado Esguerra – Bárcenas de 1928 y pide a Colombia una indemnización por el usufructo

del archipiélago de San Andrés y Providencia, además de pretender que la CIJH trace la

frontera marítima. Colombia terminaría perdiendo 75,000 km 2 de territorio marítimo lo cual,

a la luz de algunos sectores no fue un hecho que lamentar pues Colombia no perdería el

Archipiélago.

De los elementos que el profesor Darío Ruiz Tinoco menciona en su clase, se resaltan los

siguientes:

 En la mayoría de los casos en donde se negocia territorio Colombia ha cedido

porque su comité o equipo negociador no ha tenido la capacidad suficiente para

aplicar los principios de soberanía del Estado.

 Existía (no sé con certeza si aún existe) poca trazabilidad de los pendientes en las

relaciones internacionales de Colombia.

S-ar putea să vă placă și