Sunteți pe pagina 1din 5

Carolina Cardona

Postulante a Maestría en Estudios Latinoamericanos


13 de Junio de 2019

ENSAYO JUSTIFICATIVO PARA MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN


EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Los hechos históricos están marcados por decisiones tomadas por sujetos que
han ejercido y poseído el poder, algunos de estos son nombrados y recordados como
“héroes” y otros como “villanos”, según sea el resultado y el impacto generado en el
contexto y en el mundo, con las acciones llevadas a cabo. A pesar de los logros
obtenidos o no, dichas decisiones indiscutiblemente han repercutido significativamente
la vida y la cultura de las distintas sociedades del mundo. Es decir, que las situaciones
históricas atraviesan a los seres humanos, influyéndolos en la construcción de la propia
historia tanto individual como colectiva.

Hasta las decisiones cotidianas, de temas banales o trascendentales, se ven


afectadas por la historia socio cultural, por ejemplo, en la elección de una profesión,
algunas personas deciden movidas por una “vocación”, por el poder económico, entre
otras razones, que finalmente buscan el mismo objetivo, facilitar la comodidad y la
existencia en este sistema capitalista que se alimenta constantemente por y para las y los
humanos.

Como sujeta en el mundo, mi vida también ha estado invadida de múltiples


decisiones a tomar, una de ellas sucedió cuando elegí estudiar la carrera de
Administradora de Negocios Internacionales, para la que hubo una cantidad de
situaciones y razones que justificaban mi propio proceder, sin catalogarlas de buenas o
malas, es importante reconocer que por estas es que me es posible ser quién soy, con mi
carácter y forma particular de percibir el mundo. Además, me ha conducido a tener
experiencias laborales sumamente trascendentales, tales como, coordinar el área de
talento humano en diversas empresas dedicadas a diferentes actividades económicas,
abordado desde una perspectiva colectiva, otorgándole un nuevo rol al colaborador, uno
más participativo, formativo y con tintes reflexivos que le permitieron conocer y
entender el contexto económico laboral en el que confluye, lo cual, les permitió
resignificar el papel que allí ejercen.
Proponerse pensar el área de recursos humanos de esta manera crea nuevas
formas de interactuar y entender las organizaciones, dado que, al ser una labor de
responsabilidad y mando medio, da la oportunidad de extender y articular acciones
basadas principalmente en el trabajador, concibiéndole no como un recurso o
instrumento, sino, como un ser humano con gran potencial social, que contribuye
inevitablemente de forma sujeta, al cumplimiento de los objetivos estratégicos de las
organizaciones. Las experiencias mencionadas, me han permitido aprender y entender
las relaciones sociales dentro de las empresas y, asimismo, ellas como se han replicado
y reproducido en otros espacios de la sociedad. Esta visión crítica es la que deseo
continuar expandiendo, ya que constantemente me permite reflexionar y cuestionar
sobre Colombia, sobre los vecinos geográficos (Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú,
Bolivia, etc) y también sobre los problemas actuales aún relacionados a los hitos de
nuestra historia.

Teniendo en cuenta lo anterior, en coherencia al sentir y pensar lo expuesto en


conjunto, he considerado necesario elaborar para mí un plan profesional enfocado en
adquirir bases que permitan concebir nuevas formas de explorar diferentes expresiones
culturales, sociales y políticas, a partir de la continuación y dedicación plena en la
formación académica a través de la Maestría para la cual me encuentro aplicando. Esta
postulación se está realizando a través de las Becas que brinda el tratado de reciprocidad
entre Colombia y Ecuador (ICETEX-SENECYT) y que, en concreto gracias a esta,
podría permitirme concentrarme única y completamente en la prosecución de mi
formación académica, de igual forma, en el aprendizaje y conocimiento crítico de
Latinoamérica.

Precisamente, me interesa la maestría de estudios latinoamericanos porque


considero que, a través de ella, es posible indagar e investigar sobre las razones que
conllevan a que Latinoamérica sea actualmente lo que es, pero, además, permite
cuestionar ¿Cómo piensa y por qué piensa como piensa el sujeto latinoamericano?,
¿Cómo nos comportamos y que es lo que nos hace actuar como hasta ahora? ¿Hacia
dónde se proyectan nuestros estados en la esfera y orden global? Estas preguntas son
más que necesarias, ya que, el deber fundamental como sujetos en sociedad es
cuestionarnos, para encontrar respuestas y prácticas distintas, no reproductoras de las
mismas estructuras que han impedido manifestar nuestras propias particularidades, las
cuales, a partir del colonialismo se han ido perdiendo aceleradamente, pues es fácil
observar en nuestros estados latinoamericanos y de “periferia”, que la colonialidad
precisamente no se acabó cuando se logró la llamada descolonización.

El filósofo y poeta Jorge Agustín Nicolás de Ruiz, afirmaba que “Quien olvida
su historia está condenado a repetirla”, una frase común que se expresa en
conversaciones habituales, que casi se ha convertido en cliché. Sin embargo, a pesar de
su uso recurrente, se evidencia en las sociedades latinoamericanas poca trascendencia en
las palabras que en si misma reproduce, puesto que este autor invita al reencuentro a
través del pensarse y pensar el contexto histórico-sociocultural en el que se desarrolla
un individuo o una sociedad. Específicamente, retomar dicha frase en el contexto
latinoamericano, permite reconocer la importancia de aceptar que en su pasado fue
brutalmente violentado por la primera colonización con aproximaciones capitalistas.
Esto claramente, con la finalidad y urgencia de que los pueblos latinoamericanos se
apropien de la propia historia, para así, no continuar permitiendo la violencia indirecta y
simbólica ejercida actualmente por la hegemonía.

Por lo tanto, con la realización de mis estudios en esta maestría, pretendo


profundizar y ampliar los conocimientos acerca del contexto latinoamericano en el que
crecí, además, deseo contribuir a través de los aprendizajes adquiridos, a la
estructuración de nuevas y auténticas prácticas que les permitan a los sujetos
latinoamericanos reconstruirse en sociedad, reconocerse y aceptarse en la propia
particularidad y diversidad historicosociocultural. Llevar a cabo esta competencia
formativa es asumir la meta y etapa más alta de mi fase educativa hasta hoy, la cual
pretendo aprovechar como vía de acceso para el reconocimiento de las propias
necesidades que subyugan la región, en la intervención y construcción de potenciales
soluciones que reflejen transformaciones desde y hacia el contexto desde donde se
encuentre participando, ya sea trabajando activamente como docente ó bien sea en el
diseño de proyectos que favorezcan cambios y resignifiquen las realidades sociales que
universalmente han sido admitidas.

Por las razones anteriores surge una inquietud sobre un tema interesante y
necesario de plantear, partiendo de un problema específico valido para investigar, pues
se observa en los Estados Latinoamericanos la escasez en propuestas de Teorías propias
Latinoamericanas con respecto a las dinámicas de las Relaciones Internacionales, que
sin negar que estas existen, se advierte en los escritos académicos la carencia de
profundidad y se divisan vacíos, que finalmente termina exponiendo la misma línea
histórica de transición de América Latina desde y hacia la internacionalización, con
poco lugar a la reflexión y puntos de acción concretos.

Para Javier Garay y Miguel Martínez en su estudio sobre: “ La irrelevancia de


los aportes a la teoría de las relaciones internacionales en América Latina” (2016)
corrobora lo planteado anteriormente, además afirma que las publicaciones académicas
son esporádicas y que no forman parte de un esfuerzo teórico constante en la región,
incluso expone que si nuestra eficiencia en una teoría propia acerca de las relaciones
internacionales es tan básica y vacilante, una de las posibles respuestas a esto es tal vez
porque no es necesaria, ya que si bien es cierto las teorías tomadas y que han sido parte
de nuestra historia esencial fueron creadas y difundidas por occidente y son aptas y
aplicables en cualquier punto geográfico.

Personalmente considero fundamental retomar las iniciativas académicas para el


surgimiento y reconfiguración de teorías orientadas a las relaciones internacionales
latinoamericanas propias, pues una teoría es considerada como un punto de partida, un
prototipo de la realidad, una manera de explicarnos los acontecimientos y también de
hacer predicciones de un tema determinado, por lo tanto es, una herramienta que debe
contar con la información precisa sobre las necesidades, problemáticas, cambios
culturales y opresiones particulares, fenómenos endógenos y exógenos, características
internas que amenazan y/o otorgan oportunidad a nuestros estados en el rol que ejercen
en el orden mundial, más aún cuando América Latina se encuentra a las puertas de una
transición de este orden, en donde se percibe como la hegemonía pasa de ser unipolar a
multipolar, puesto que, se evidencian fracturas económicas, políticas y de credibilidad
desde sus actores principales, como lo es la UE y Estados Unidos, y como en el
escenario se dibujan nuevas figuras como China, Rusia e India.

Por su parte, América Latina se encuentra atravesada por un marco de crisis que
ha venido evolucionando, también en parte por los cambios de gobierno que ha
experimentado en sus estados, su desaceleración económica, situaciones de corrupción,
ralentización de algunos de sus acuerdos de integración y por una persistente falta de
unidad y liderazgo regional. Es por estos motivos que se hace evidente la necesidad de
engendrar teorías propias de las relaciones internacionales en Latinoamérica, construir
el compromiso con nuestra región a pesar del escenario actual, generar propuestas a
mediano y largo plazo y estabilizarse en una posición internacional diferente a la que ha
mantenido durante estas décadas pasadas.
En síntesis, con la aceptación por parte de su Institución Educativa UASB a la
Maestría de Estudios Latinoamericanos, sería prioridad la investigación en el tema de
teorías latinoamericanas en relaciones internacionales, así como su creación y
divulgación, bajo la línea de investigación “América Latina en el Orden Global” que
como he expuesto en las ideas anteriores son el frente de mi interés de conocimiento y
visión profesional como Administradora de Negocios Internacionales, el cual deseo
profundizar y contribuir con él, a la cooperación y aporte para con otros académicos y
estudiantes, y con la sociedad en general, en la reconfiguración, empoderamiento y
defensa de nuestro “Nuevo Mundo”.

S-ar putea să vă placă și