Sunteți pe pagina 1din 6

La gasometría arterial (GA) es una prueba que permite analizar, de manera

simultánea, el estado ventilatorio, el estado de oxigenación y el estado ácido-


base.1 Se realiza en una muestra de sangre arterial; no obstante, en
circunstancias especiales, también se puede realizar en sangre venosa periférica
o sangre venosa mezclada.
La gasometría es la medición de los gases disueltos en una muestra de sangre
(arterial o venosa) por medio de un gasómetro. Es la mejor prueba para el estudio
del intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base.

Pasos para interpretar gases arteriales


Paso 1: Vea el pH y establezca si es ACIDOSIS o ALCALOSIS
Paso 2: Vea el PCO2 y establezca si aumentó, disminuyó o está normal y como se
relaciona esto con el pH del paciente
Paso 3: Vea el HCO3 y establezca si aumentó, disminuyó o está normal y como se
relaciona esto con el pH del paciente.
De acuerdo a esto podemos ubicar a los trastornos ácido-base primarios en cuatro
categorías. Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Acidosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
INDICACIONES La GA es el estándar de oro para diagnosticar anormalidades en el intercambio gaseoso y
del equilibrio ácido-base.1 La GA es de utilidad en la evaluación de pacientes críticamente enfermos o
pacientes estables con enfermedades respiratorias crónicas. En este último grupo es especialmente útil para
analizar la necesidad de prescribir oxígeno suplementario o ventilación no invasiva en caso de insuficiencia
respiratoria crónica.  Está indicada siempre que queramos valorar el intercambio gaseoso pulmonar y
sospechemos alteración del equilibrio ácido-base (Tabla 1).  Está indicada en el diagnóstico, valoración
de la gravedad y evolución de los distintos trastornos ácido-base tanto metabólicos como respiratorios.
en la práctica es más complejo ya que el organismo tiene mecanismos de
compensación:

Bioquímica mediante amortiguadores cuya acción es inmediata

Pulmonares con respuesta más lenta

Renales con respuesta a más largo plazo Por tanto para cada uno de los cuatro
trastornos es de esperar que exista alguna compensación.
Recomendación Ninguna compensación puede llegar a SOBRECORREGIR, si esto
ocurre es que hay dos trastornos a la vez (Trastorno Mixto).
Entonces para cada trastorno la compensación esperada sería:

En la ACIDOSIS RESPIRATORIA, el PCO2 aumenta y para COMPENSAR aumenta


el BICARBONATO

En la ALCALOSIS RESPIRATORIA, el PCO2 disminuye y para COMPENSAR


disminuye el bicarbonato

En la ACIDOSIS METABOLICA, el BICARBONATO disminuye y para


COMPENSAR

En la ALCALOSIS METABOLICA, el BICARBONATO aumenta y para COMPENSAR


aumenta el pCO2 disminuye el pCO2
PCO2 esperado en acidosis metabólica es : hco3 +15 = pco2 esperado más o menos
2
PCO2 esperado en alcalosis metabólica: Ecuación: PCO2 esperado = ( 0.7
x HCO3) + (21+ 2)
Ecuación para calcular HCO3 esperado en una alcalosis respiratoria aguda: Por
cada 10 mmHg que disminuye el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el
bicarbonato disminuye 2 mEq/L
Ecuación para calcular HCO3 esperado en una alcalosis respiratoria crónica:
Por cada 10 mmHg que disminuye el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el
bicarbonato disminuye 5 mEq/L.

Cálculo de la Brecha Aniónica: Brecha anionica = Na+ - ( Cl- + HCO3)


Valor normal= 8-16 mEq/L

¿Cómo se interpreta la brecha aniónica?


El objetivo clave de la brecha aniónica es identificar qué tipo de acidosis metabólica
es:
Con brecha aniónica normal (que se asocia a un aumento de la concentración de Cl-
)o
Con brecha aniónica elevada
Corrección de la Brecha Aniónica por Hipoalbuminemia
Brecha aniónica Corregida= Brecha aniónica calculada + [2.5 x ( 4.5- albúmina
medida)]
MANIFESTACIONES

TIPOS DE MUESTRA  Arterial: Se toman muestras por punción arterial o por aspiración de un catéter en
una línea arterial. Es la que proporciona mayor información.  Capilar: Se emplean especialmente en
unidades de cuidados intensivos de neonatos y de pediatría. Es un método que hay que realizar con
precaución porque existe el riesgo de cometer errores importantes. La aireación de la muestra es frecuente,
causando cambios importantes en los parámetros medidos. Además dependiendo de la circulación periférica,
la pO2 capilar difiere de los valores arteriales.  Venosa: Proporcionan pobre información del estado
general del paciente; pueden utilizarse para evaluar el estado de oxigenación de la sangre venosa mixta.

1.3.-Obtención y análisis de la muestra Lo primero que hay


que realizar es la localización de una arteria palpable. Al elegir la zona de punción debe tenerse en cuenta la
accesibilidad del vaso y el tipo de tejido, ya que los músculos, tendones y grasa, son menos sensibles al dolor
que el periostio y las fibras nerviosas. Además, para reducir la posibilidad de punción venosa accidental, es
preferible elegir arterias que no presenten venas satélites importantes. Por todo ello, la arteria radial es la más
recomendada como lugar de punción; de forma que cuando la circulación colateral es insuficiente o es
difícilmente accesible, se pueden utilizar como alternativa la arteria humeral en la fosa antecubital. Una vez
elegida y palpada la arteria, hay que comprobar la viabilidad de la circulación colateral suficiente; para ello se
realiza la maniobra de Allen, que demuestra el flujo colateral a través del Arco Palmar Superficial. Para ello se
pide el enfermo que abra y cierre vigorosamente el puño, tras haber localizado y comprimido la onda de pulso
radial y cubital. Tras 5-10 flexoextensiones suele aparecer palidez isquémica palmar. Con la mano del
enfermo extendida, se libera la compresión cubital y se registrará el tiempo necesario para que reaparezca la
coloración palmar habitual. En general, se considera que la circulación colateral es adecuada si reaparece en
menos de 15 segundos. Si todo es normal hay que realizar la punción, para ello se coloca la muñeca del
paciente en hiperextensión, formando un ángulo de 45º con la aguja. Para la punción deben emplearse agujas
de calibre inferior a 20G y especialmente diseñadas para ésta práctica. En ocasiones, se puede inyectar de
forma subcutánea un anestésico local que no contenga adrenalina para evitar la vasoconstricción; con ello
evitamos el dolor, disminuimos la ansiedad y la hiperventilación. El análisis de los gases sanguíneos involucra
la medición directa que la máquina hace del pH, PO2 y PCO2; a partir de estas mediciones se puede calcular
de manera matemática otros parámetros como el bicarbonato, el exceso y déficit de base, la base exceso
estándar, la saturación de oxígeno, el contenido total de oxígeno entre otros. En la mayoría de los sistemas, la
muestra de sangre arterial es aislada del medio aerobio en jeringas con heparina selladas que deben ser
trasportadas hasta el laboratorio para su procesamiento. Los analizadores de gases sanguíneos usan tres
tipos de electrodos para determinar el pH, PCO2 y PO2 en la sangre. Debido a que los cambios en la
temperatura afectan las mediciones, los electrodos y la cámara reservorio de la muestra están localizadas
dentro de un ambiente controlado a temperatura constante de 37 º C (igual a la temperatura corporal). pH
El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. Sus cambios pueden
provocarse por variaciones de la pCO2 y/o niveles de HCO3. Se habla de acidosis cuando el pH es <7,35; y
puede ser metabólica o respiratoria. La acidosis respiratoria se produce por retención de CO2 y puede
producirse de forma aguda o crónica: o Acidosis respiratoria aguda: ↓pH, ↑CO2, HCO3 normal o Acidosis
respiratoria crónica: pH normal, ↑CO2, ↑HCO3 o Alcalosis respiratoria: ↑pH, ↓CO2, ↓HCO3 Si las condiciones
de una acidosis respiratoria persisten durante más de 48 horas, la excreción renal de HCO 3 disminuye y el pH
tiende a compensarse por el aumento plasmático de la concentración de HCO3. La alcalosis respiratoria se
define por valores de pH>7,45, y se caracteriza por un aumento del pH y una disminución de la pCO2. La
causa más frecuente es por Hiperventilación alveolar.  pO2 Es la presión parcial de oxígeno en una fase
gaseosa en equilibrio con la sangre y refleja la capacidad del aparato respiratorio para oxigenar la sangre, y
por tanto la captación de oxígeno en los pulmones. Una disminución de la pO2 por debajo de los límites
normales habla de la falta de integridad del pulmón o del sistema ventilatorio. La hiperoxia es poco frecuente y
su importancia radica en la depresión respiratoria que puede provocar en pacientes con Insuficiencia
respiratoria crónica. Además una pO2 alta puede ser tóxica debido a la producción de radicales de oxígeno
libres.  pCO2 Se define como la presión parcial de dióxido de carbono en la fase gaseosa en equilibrio con
la sangre. Valora el estado de ventilación pulmonar y participa en la regulación
del pH sanguíneo. La hipocapnia (pCO2 < 35 mm Hg) implica la existencia de hiperventilación alveolar, que
puede estar producido por causas primarias (tratamiento ventilatorio agresivo e hiperventilación psicógena) o
secundarias (compensación de una acidosis metabólica, afectación del sistema nervioso central, insuficiencia
respiratoria aguda por tromboembolismo pulmonar, neumonía, etc.).  Bicarbonato (HCO3) Constituye una
forma de expresión de la cantidad de bases existentes en el plasma y por tanto del componente metabólico
del equilibrio ácido-base. Se calcula utilizando los valores de pH y pCO2. Un nivel alto de HCO3 podría ser
debido a una alcalosis metabólica o a una respuesta compensatoria de la acidosis respiratoria. Por el contrario
una disminución, se observa en los casos de acidosis metabólica y como mecanismo compensatorio de una
alcalosis respiratoria; manifestándose clínicamente por una alteración del estado mental y arritmias.

S-ar putea să vă placă și