Sunteți pe pagina 1din 14

Investigación cuantitativa sobre brecha diferencial que existe de la educación superior en

universidades públicas y privadas desde la perspectiva de los estudiantes

Diana Lorena Cuevas. Co: 0812142085


Manuela Duque Orrego Co: 1621022920
Estefanía Londoño Vélez. Co: 1711024052
Angie Tatiana Márquez López. Co: 1811023079

Tutor
Edwin Clavijo
Politólogo

Nota del autor


Diana Cuevas, Manuela Duque, Estefanía Londoño, Angie Márquez,
Facultad de Psicología, Politécnico Grancolombiano

Este proyecto ha sido financiado por los propios alumnos


La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a Edwin Clavijo Politécnico
Grancolombiano, Calle 57 N.º 3-00 Este, Bogotá
Bogotá, junio 2019

1
Tabla de Contenido
1. Presentación del proyecto ......................................................................................................... 3
1.1 Introducción ....................................................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 4
2. Objetivos ................................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General................................................................................................................ 5
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 5
3. Marco Teórico ........................................................................................................................... 6
4. Metodología ............................................................................................................................ 10
4.1 Tipo de enfoque ............................................................................................................... 11
4.2 Diseño .............................................................................................................................. 11
4.3 Método ............................................................................................................................. 11
4.4 Población ......................................................................................................................... 11
4.5 Muestra ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 12

2
1. Presentación del proyecto

La educación superior en Colombia enfrenta retos importantes dentro de los que se destacan la

ampliación de los niveles de cobertura y el mejoramiento de la calidad de las instituciones que

ofrecen servicios educativos en este nivel de enseñanza.

El logro académico en la educación superior depende de una serie amplia de factores asociados a

la institución y a los estudiantes. Dentro de los factores relacionados con las instituciones se

destacan el manejo administrativo de los recursos físicos, humanos y financieros, los incentivos a

la investigación y la calidad del personal docente.

Una política de educación superior para el país deberá responder a los problemas señalados, hacer

un balance general de las exigencias actuales y proponer ideas orientadoras para los procesos de

formación.

1.1 Introducción

Actualmente la educación en Colombia responde a una necesidad social de recuperar la

experiencia acumulada, la educación permite a los nuevos miembros de la sociedad reconocer los

símbolos que identifican esa sociedad. De acuerdo con la Ley 30 de 1992, la educación superior a

nivel de pregrado está compuesta por tres niveles de formación, que corresponden al técnico, al

3
tecnológico y al profesional. Los programas académicos para estos tres niveles son ofrecidos por

instituciones técnicas profesionales, instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y

universidades. En general, las modalidades de enseñanza ofrecidas son de tipo presencial, aunque

algunas instituciones también ofrecen programas en la modalidad de educación a distancia.

Las innovaciones producidas en el conocimiento y en las dinámicas del trabajo obligan a la

educación superior a evaluar y reorientar sus estrategias y plantearse posibilidades reales de

diversificación que le permita adecuarse a las nuevas posibilidades y exigencias. La importancia

y estrategia de la educación superior se hace visible tan pronto como se reconocen los efectos de

la incorporación de la ciencia y la tecnología

1.2 Planteamiento del problema

Según la constitución política de Colombia en el artículo 67, la educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social y que corresponde al estado regular,

esta se da con el fin de mejorar la formación moral, intelectual y física de los educandos. El

sistema educativo en Colombia está conformado por 5 fases; la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica, la educación media y por último la educación superior siendo

esta la que nos interesa en la investigación.

La educación superior según el ministerio de educación nacional de Colombia, (2009) es aquella

que se le brinda a jóvenes, adultos y adultos mayores en instituciones acreditadas por el consejo

nacional de acreditación que tengan los recursos físicos, económicos y humanos para capacitar a

la sociedad entorno a una carrera profesional. Esta imparte dos fases, la primera es el pregrado en

el que las personas se forman teniendo en cuenta intereses propios y sociales de allí se realizan 3

niveles académicos, técnico profesional, tecnológico y profesional. La segunda fase tiene que ver

4
con el posgrado en el que las personas luego de alcanzar el nivel profesional deciden enfocarse en

un ámbito especifico y conocer mas acerca del mismo en esta fase se alcanzan los niveles de

especialización, maestría y doctorado. Colombia actualmente según el sistema nacional de

información en la educación superior, (2012) cuenta con unidades académicas de formación

profesional tanto públicas como privadas en donde las características principales de

diferenciaciones son el valor de matrículas y semestres, el contexto, la metodología de admisión

y sobre todo la calidad de la educación.

Teniendo en cuenta lo anterior surge la pregunta de investigación ¿Cómo es percibida por los

estudiantes la calidad y la igualdad de la educación superior en universidades públicas y

privadas?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Investigar a partir de la perspectiva de los estudiantes cual es la calidad de educación superior a la

que ellos accedieron y como esta trae repercusiones a mediano y largo plazo en el desempeño

personal y profesional.

2.2 Objetivos Específicos


 Demostrar el impacto que tiene la calidad de la educación superior dependiendo del

carácter institucional en los estudiantes.

 Observación de variables

 Diseñar un instrumento de medición para cuantificar los resultados obtenidos de la

investigación.

5
3. Marco Teórico

Según Gabriel Misas en su libro:La educación superior en Colombia, analisis y estrategias para

su desarrollo,la educación superior cumple un papel estratégico en el proyecto de desarrollo

económico, social y político en el que está comprometido el país. Es necesario crear

universidades que estén en capacidad de formar las nuevas generaciones, para que puedan asumir

de manera responsable y competente los compromisos que demanda la construcción de la nueva

sociedad que se encuentra en proceso de gestación. Sin embargo, existe consenso en que la actual

formación universitaria no responde, ni cualitativa ni cuantitativamente, a las necesidades de la

sociedad colombiana.

De igual forma, existen graves problemas en la educación superior, en particular en Colombia,

relacionados con una cobertura insuficiente, una calidad muy desigual de las instituciones y de

los programas, y una exigua racionalidad de la oferta que, en esas condiciones, se orienta más por

la rentabilidad de las formaciones ofrecidas que por las necesidades sociales. (Misas Arango,

2004)

Es preciso indicar, que sería conveniente que la educación respondiera a una política donde las

situaciones actuales y sociales se pusieran en balance general y de esta forma se propusieran

ideas orientadas en los procesos de formación de dicho sector, involucrando y sumergiendo a los

6
estudiantes en la problemática actual para crear en ellos herramientas alternas que aporten a la

solución.

En Colombia, la calidad de la educación superior depende del entorno de cada institución y, por

tanto, se percibe diferente. En consecuencia, es preciso analizar qué se entiende por ésta, sin

importar el origen de la universidad, si es oficial o privada, lo importante es que cumpla con una

serie de parámetros y que, a la hora de exponer un joven egresado a pruebas evaluativas, pueda

cumplir con nivel superior que lo haga competente al área laboral.

Dándole continuidad al tema de calidad en educación superior, es importante definir la calidad en

el ámbito educativo. Al respecto Garbanzo (2007) expresa que el concepto de calidad es

relativamente reciente en la literatura pedagógica, concepto que se veía en el pasado de una

forma más cuantitativa, vinculándosele especialmente con lo económico y social, pero además

manifiesta que este concepto ha evolucionado, viéndolo desde un punto de vista más amplio, en

el que no sólo se analiza desde un espectro cuantitativo, sino también cualitativo. “El concepto de

la calidad de la educación es un concepto relativo, social e históricamente determinado”

(Arredondo, 1992, p. 3) ya que, como el mismo autor lo indica, la educación es un proceso que al

estar a la par con otros fenómenos sociales es complejo y no se produce sólo en el aula. Hay

educación porque hay grupos humanos, sociedad, cultura e historia. Según el autor, el problema

de la calidad se da cuando ese ambiente social en que se desenvuelve la educación se modifica,

ya que los resultados del sistema educativo están estrechamente relacionados con las expectativas

colectivas y procesos propios del sistema. (Castaño Duque & Garcia Serna, 2012).

La educación en calidad debe trascender fronteras y vincular a los jóvenes a las actividades de las

comunidades, por eso, uno de los mayores desafíos es seguir mejorando en este aspecto

específicamente.

7
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia tiene dos tipos de evaluación: el registro

calificado, que es obligatorio para todos los programas de educación superior, y la acreditación

de alta calidad, que es voluntaria y procede tanto para programas como para Instituciones de

educación superior. (Portafolio, 2018)

Esta última en particular facilita el reconocimiento social, la visibilidad y el prestigio entre la

comunidad académica nacional e internacional; por ende, eso influye en que el centro educativo

tenga mayor demanda.

En la actualidad en el país hay 49 instituciones de educación superior con acreditación de alta

calidad. De estas, el 43% son de carácter oficial y el 57%, privadas. Además, se cuentan 1.211

programas con esa misma distinción, de los cuales el 13% corresponde a programas de posgrado

y el 87% restante a programas de pregrado. Además, el 51% son ofertados por entidades públicas

y el 49% restante, privadas.

En este mismo artículo compartido por Portafolio, nos indican que la cantidad y flujo de

estudiantes ha aumentado satisfactoriamente en la última década, al pasar de una cobertura de

31,6% en el 2007 a 51,5% de los alumnos que salen del colegioen el 2016, sin embargo, queda

seguir trabajando en reducir la dificultad que existe entre el campo y la ciudad para que los

jóvenes egresados de bachillerato puedan acceder con más facilidad a la escuela superior y de

calidad. Es decir, sería conveniente y necesario trabajar en cualquier punto débil que esté

impidiendo el acceso de estos jóvenes a las universidades nacionales.

Cuando llega el momento en que los alumnos asistan a la universidad, no deben pensar

únicamente en que van a estudiar, si no en donde van a estudiar y es allí donde tienen el

8
interrogante si es en una universidad pública o privada podemos ver como tienen grandes

diferencias, que no solo son vistas por los estudiantes y el estado sino por la sociedad en general:

Universidades públicas:

 Financiada por el estado, los estudiantes no pagan semestre

 Dedican más recursos a investigaciones

Universidades privadas:

 Los estudiantes deben cancelar su semestre y demás cosas

 El número de estudiantes es menor.

Estas son solo dos diferencias, pero podemos encontrar muchas más, además no debemos olvidar

que en cualquiera de los dos tipos de universidades se encuentran estudiantes de diferentes

estratos sociales. (noticias Educación de Calidad)

Según Natalia Márquez en su publicación en el 2018 y 2019 hemos visto varias marchas

universitarias, no solo de las inconformidades que tienen los estudiantes de las 32 universidades

públicas de Colombia, sino también de universidades privadas los cuales se solidarizan con los

estudiantes de las universidades públicas, pero no solo eso sino las políticas del ICETEX.

A estas marchas han asistido estudiantes de varias universidades como lo son: Universidad de los

Andes, Universidad Pontificia Bolivariana, el Externado, universidad pontificia bolivariana,

todas ponen sus inquietudes y problemas en la plataforma de ellas la cual es la Unión Nacional de

Estudiantes de Educación Superior UNEES, al cual pertenecen varios estudiantes de diferentes

universidades guiando y acompañando a sus compañeros en estos procesos de petición de

derechos de estos. (Revista pacifista).

9
Según la historiadora Diana Soto los estudiantes de los colegios mayores de finales del siglo

XVIII empezaron a mostrar inconformidad con la educación, desde entonces podemos ver como

se presenta esta situación, Los estudiantes aparecen claramente como uno de los grupos sociales

que obligaron al general Rafael Reyes a renunciar a la presidencia en marzo de 1909 (Medina,

1984: 19-32). Pero es hasta los años veinte del siglo pasado cuando aparece el estudiantado como

actor social diferenciado, podemos ver como desde entonces los estudiantes han tenido

inconformidades con el sistema de educación superior pública y privada, llevándolos a crear

movimientos estudiantiles guiados por ellos mismos. (Observatorio Social de América Latina).

La educación ha tenido dos avances importantes, uno es la diferencia que hay entre universidades

públicas y privadas el otro es enfatizar en la calidad de la educación de forma multidimensional,

el Banco de la Republica realizo unos estudios dando unos resultados importantes de los

egresados de la educación superior colombiana, diciendo que existe un mejor desempeño en

estudiantes egresados de universidades públicas que privadas, esto lo midieron por medio de las

pruebas saber pro; especialmente en programas como: Ingeniería, medicina, derecho y economía.

(José Manuel Restrepo 11 de febrero de 2017, EL ESPECTADOR).

4. Metodología

El siguiente apartado tiene como objeto el estudio y la recolección de datos a través de un grupo

focal conformado por estudiantes de universidades públicas y privadas, a ellos se les aplicara un

instrumento de medición que proporcionara el alcance del objetivo general y los objetivos

específicos teniendo en cuenta las variables, la población y las técnicas que permitan conocer a

fondo la brecha diferencial que existe entre la educación publica y privada desde la perspectiva

de los estudiantes.

10
El instrumento que se escogió fue un test que se compone de 20 peguntas cerradas,

estandarizadas y estructuradas que se emplearan de manera idéntica a todas las personas a las que

se les aplique este test.

4.1 Tipo de enfoque

Cualitativo

4.2 Diseño

Esta investigación tiene un diseño No experimental – Transversal. En este tipo de diseño se

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito esencial es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. No existen tareas

aleatorias, grupos control, o manipulación de variables. D. Sousa, Driessnack & Amelia.(2007)

4.3 Método

Esta investigación está basada en el método deductivo, como método científico, extrayendo

conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones, dicho de

otra forma, un modo de pensamiento que va de lo más general a lo más específico.

4.4 Población

Para determinar la población se escogieron 30 estudiantes de distintas universidades de Bogotá,

15 estudiantes de universidades públicas y 15 de universidades privadas. Estos se eligieron de

manera aleatoria para garantizar la validez y confiabilidad del instrumento de medición, dichos

estudiantes se encuentran en edades entre los 18 y 26 años y cursan distintos semestres

académicos.

11
5. Instrumento de medición

Referencias Bibliográficas

 Castaño Duque, G. A., & Garcia Serna, L. (23 de 07 de 2012). Una revisión teórica de la
calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2,
219-243. Obtenido de Dialnet: file:///D:/Users/Estefan%C3%ADa/Downloads/Dialnet-
UnaRevisionTeoricaDeLaCalidadDeLaEducacionSuperior-5687377.pdf
 Constitución política de Colombia. (1991). De los derechos sociales económicos y
culturales- Art 67. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.ht
ml

 D. Sousa, V., Driessnack, M., y Amélia C., I. (2007). Disseños de Investigación


Cuantitativa. Revista Latinoamericana Enfermagem. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692007000300022&script=sci_arttext&tlng
=es

12
 Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: retos y
tensiones. Pensamiento Universitario, 20, 103-127. Asociación Colombiana de
Universidades.

 Márquez, N. (10 de Octubre de 2018). Estudiantes de universidades privadas, igualmente


indignados. Obtenido de Pacifista: https://pacifista.tv/notas/estudiantes-de-universidades-
privadas-igualmente-indignados/

 Ministerio de Educación Nacional. (2009). ¿Qué es la educación superior? Recuperado


de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
 Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema nacional de información de la
educación superior (SNIES). Resumen de indicadores de educación superior. Recuperado
de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-
212350.html.

 Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia, analisis y estrategias para


su desarrollo. Obtenido de Google libros:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=whvKuC2UAocC&oi=fnd&pg=PA9&dq=p
ercepci%C3%B3n+de+los+estudiantes+colombianos+sobre+la+calidad+de+la+educaci%
C3%B3n+superior+en+universidades+p%C3%BAblicas+y+privadas&ots=FSDMkuy29J
&sig=q--N7Lm40gHGYmPAIbFeGqV0NqQ

 Portafolio. (29 de Abril de 2018). Número de universitarios casi se duplicó en la última


década. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/numero-de-
universitarios-casi-se-duplico-en-la-ultima-decada-516663

 ¿Qué diferencias hay entre las universidades privadas y las universidades públicas? (28
de 04 de 2011). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-
269805.html

 Restrepo, J. M. (11 de Febrero de 2017). Universidades públicas vs. universidades


privadas. Obtenido de El espectador: https://www.elespectador.com/opinion/columna-42

 Sistema nacional de información en la educación superior. (2012). Informe estadístico de


universidades. Recuperado de:

13
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-
220340.html?_noredirect=1

14

S-ar putea să vă placă și