Sunteți pe pagina 1din 5

UNIDAD 2: FASE 4: SOLUCIÓN DE PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO.

JONATHAN CARMELO RIVERA CC1095804881

Tutor : JUAN CAMILO VERGARA

Curso: 100101A_471

Grupo 77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

CEAD BUCARAMANGA

14 DE MAYO 2018
PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO:

OBJETIVIDAD DE LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE SISTEMAS Y SU


PAPEL EN LA INGENIERÍA.

Posible planteamiento de la solución del problema:

Para poder abordar epistemológicamente el asunto de que si existe objetividad en la


metodología de las ciencias de sistema debemos primeramente preguntarnos si este es un
conocimiento meramente científico o si también en el problema generado da cabida a lo
social y de qué manera impacta esto al campo del conocimiento de las ingenierías y de su
campo de proceder: las ciencias exactas. La pregunta sería entonces por la verdad y en lo
que nos debemos de detener es en detectar la variación conceptual y teórica que se ha
presentado en los últimos años en este campo de conocimiento.

Argumentar la validez de la objetividad de la metodología de las ciencias de sistemas y su


papel en la ingeniería por medio de la observación, investigación y experimentación,
teniendo en cuenta las teorías existentes para mejorarlas o sustituirlas, los diferentes
criterios, el reconocimiento aceptación de forma general en la sociedad, de esta forma
pasamos por las diferentes etapas para satisfacer el Método científico.
La pregunta del problema epistemológico de la objetividad de la metodología de las
ciencias de sistemas y su papel en la ingeniería, es la pregunta por la objetividad que tienen
estos tipos de conocimientos, a saber, el científico. La objetividad es la posibilidad de la
validez de la finalidad de la investigación científica. Cuando se habla de la objetividad de
un conocimiento se está preguntando por la veracidad y verificabilidad que hay en el objeto
de estudio en las ciencias. El problema en este punto es que para tratar la verificación de un
problema “debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación —ni
siquiera toda afirmación significativa— es verificable”. (Bunge, M. ( 2014). La ciencia, su
método y su filosofía.). Esto quiere decir que los fenómenos de tipo sobrenaturales son
inverificables porque no poseen cualidad de ser una verdad ni una falsedad. Por el
contrario, los fenómenos fácticos que pueden ser verificados nos puede arrojar hipótesis
que nos puedan ayudar como un punto de partida para poder determinar la objetividad de
las ciencias de sistema y la ingeniería.
La validez de un conocimiento se obtiene por medio de convertir lo que antes era místico e
indescifrable para nuestros sentidos en algo racional y sistémico para que nazca la ciencia
“La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a
uno, y trata de descomponerlo todo en elementos”. Así pues, las ciencias transforman las
nociones que parecen aparentemente claras para el iniciado. La ciencia es un tipo de
investigación. El lenguaje científico es objetivo porque no sólo contiene significados
individuales de experiencias singulares, sino también crea conceptos generales que
terminan convirtiéndose en leyes y las aplica.
La ciencia y la epistemología se complementan porque ambas van en busca de la verdad y
una de sus utilidades nace desde la objetividad que trata de mantener.
Con base a lo anterior, hemos hablado de la objetividad de la metodología de las ciencias
de sistemas, ahora abarcaremos un poco el papel de la ingeniería en la que se aplica el
método hipotético deductivo que es el procedimiento o camino que sigue el investigador
para hacer de su actividad una práctica científica.
El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a
estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o
comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia,
lo cual obliga al científico a combinar la reflexión racional con la observación de la
realidad o momento empírico para darle validez a una hipótesis que salió de un problema
planeado. Aplicando este método podemos determinar con argumentos la validez de la
objetividad de la metodología de las ciencias de sistemas y su papel en la ingeniería.
¿Cuál es el desafío que enfrentan hoy las ingenierías en medio de la crisis del sistema del
mundo? ¿Cuáles son las transformaciones que se derivan de esta situación, en los espacios
masivos de formación (escuela) que promueven las ciencias exactas como un saber que
debe ser enseñado? ¿Qué relaciones se establecen entre estos dos dominios de saber?,

Dichos cuestionamientos dan apertura a investigaciones que profundicen el análisis sobre la


aparición y reconfiguración de las ciencias exactas de acuerdo a las nuevas condiciones que
se establecen en la era del Positivismo. Pero también, la relación entre los saberes
producidos en las disciplinas matemáticas-deductivas y los saberes que se producen y
transitan para el avance de las ciencias.
El concepto actual que tenemos de la ciencia no ha existido siempre y su lugar como
organizadora de conocimientos y constructora de soluciones de la vida práctica, típica de la
concepción actual de la ciencia, tampoco fue su característica desde siempre. Las ciencias
en la historia de la humanidad se construyeron por separación de otras formas de
conocimiento.

Otra pregunta que se puede realizar y que entraría a ser hipótesis es ¿hasta dónde las
ciencias básicas son necesarias para las competencias dentro de la ingeniería? Algunas de
estas capacidades que son evaluables en cada ingeniero son capacidades para entender la
complejidad de los ambientes, hacer el modelado de sistemas, traducir realidades a códigos
especiales, comprender los problemas con mirada global, relacionar subsistemas, planear la
gestión de la información, seguir rutinas, aprender nuevos paradigmas, auto gestionar
nuevos conocimientos (actitud para la actualización profesional), interpretar los requisitos
funcionales de los usuarios, determinar requisitos no funcionales, documentar procesos,
trabajar en equipos de manera colaborativa, representar ideas gráficamente, comunicarse
acertadamente o comprender el lenguaje icónico. (Parra Castrillon, 2010)
Las ciencias básicas cumplen tres funciones dentro del objeto de formación de la ingeniería
de sistemas: primero, son herramientas concretas e inmediatas para el modelado de
sistemas inteligentes para la toma de decisiones; segundo, subyacen al interior de los
procesos cognitivos que sistemáticamente aplican los ingenieros en la planeación, análisis,
diseño y evaluación de sistemas de información y tercero, aportan conceptos para
comprender la automatización de procesos de otras disciplinas y áreas del saber distintas a
la ingeniería (Parra Castrillon, 2010)
REFERENCIAS

Tamayo, M. (2002).El Proceso de la Investigación Científica, pp.37-67. Colombia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7902
Barragan, O. (2008). ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura
de las Revoluciones Científicas?. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, pp. 1-7.
Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8340
Monroy, C. (2016). [OVI]. Textos argumentativos. [Archivo de video] Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9527
Vargas, G. (2016). Epistemología de la pedagogía. Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/4853

Parra Castrillon, E. (24 de 07 de 2010). LAS CIENCIAS BÁSICAS EN INGENIERÍA DE


SISTEMAS: JUSTIFICACIONES GNOSEOLÓGICAS DESDE LOS OBJETOS DE
ESTUDIO Y DE. Recuperado el 06 de 05 de 2017, de Revista educacion en la
ingenieria:
https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/102/89

S-ar putea să vă placă și