Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FILO ARTRÓPODOS
ALUMNOS:
 ALDANA CUSTODIO JESUS
 CRISANTO CARRASCO CARLOS
 CHOZO MESTANZA SELENE
 JIMENEZ VENTURA JUAN
 MONTALVO OÑA PIERO
 YAMUNAQUÉ CASTRO EDUARDO

10 DE ENERO DE 2017
FILO ARTRÓPODOS
Los artrópodos constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal (Animalia).
El término incluye animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices
articulados; entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Los insectos son las más abundantes y diversificadas de los artrópodos con 750 mil
especies como representante.
El cuerpo de un artrópodo consta de una cabeza, del tórax y del abdomen, estando todo
el cuerpo recubierto por un esqueleto externo constituido por quitina. En la mayoría de
todos los segmentos se encuentran apéndices articulados. El tubo digestivo consta de
un intestino anterior, medio y posterior. Los órganos nerviosos comprenden órganos
cerebrales en posición dorsal en la cabeza, cordones nerviosos ventrales y ganglios en
cada segmento. Un vaso dorsal como sistema circulatorio.
Los órganos excretores están localizados en los apéndices cefálicos. La respiración se
realiza de maneras distintas en los diferentes grupos. Los artrópodos acuáticos poseen
poseen típicamente branquias. Los terrestres como los insectos respiran por medio de
tubos traqueales. Los huevos fecundados de muchos artrópodos acuáticos se
desarrollan dando lugar a las larvas nadadoras, las cuales se asemejan mucho a la de los
gusanos anélidos. Este también es el caso de algunas larvas terrestres, por ejemplo, las
orugas de los insectos.
Todos los estadios larvarios se suceden a través de una serie de mudas, la última de ellas
da origen al adulto. Una vez alcanzado el estado adulto, los insectos ya no sufren
ninguna muda; los crustáceos en cambio sufren mudas durante toda su vida.
Clases de artrópodos:
 Clase Onycoforos
 Clase Crustáceos
 Clase Insectos
 Clase Quilopodos
 Clases Diplopodos
 Clase Arácnidos
 Clase Merstomados
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CRUSTÁCEOS
1.- Tienen un caparazón o costra dura que los protege.
2.- Sus patas son articuladas.
3.- Experimentan mudas para crecer.
4.- Llevan dos pares de antenas.
5.- Son acuáticos y respiran por branquias.
LOCOMOCIÓN:
 Braquiuros: Emplea para nadar el quinto par apéndice a modo de remos de
forma que sus dáctilos actúan como palas que hace un movimiento en forma de
ocho. De esta forma pueden nadar hacia atrás, hacia adelante y lateralmente.
Emplea la natación como escape de sus depredadores y también para la captura
de presas
 Macruro: Su abdomen está formado por seis segmentos, los cinco primeros
muestran un par de apéndices (pleòpodos) que sirven de ayuda para la natación.
Los movimientos de la cola (telson) y todo el cuerpo provocan su desplazamiento
hacia atrás.

SISTEMA DIGESTIVO
En general incorpora, manipula y metaboliza el alimento. Para muchos autores hay dos
fases en el estudio de sistema digestivo: fase física (encuentro, captación y
manipulación del alimento) y una fase química (el alimento, ya dentro, sufre recciones
químicas metabólicas y lo incorpora al cuerpo). En la primera actúan los apéndices
bucales y en la segunda el resto del sistema digestivo.

 Fase física: actúan los apéndices bucales. Hay 3 modelos captación alimento:

 Artrópodo filtrador. Existe mucha variación y se encuentra en casi todos


los crustáceos (branquiópodos, ostrácodos, copépodos, cirrípedos, decápodos) y
en algunas larvas de insectos (dípteros y hemípteros).
o Crustáceos filtradores: normalmente aprovechan las corrientes
producidas durante la locomoción (corrientes locomotoras) para filtrar
el agua y captar el alimento que lleva en suspensión. En menor medida
también existen corrientes específicas de filtración.
o Modelo de los branquiópodos: la corriente de agua se produce en el
movimiento de batida del apéndice (filopodio) de delante hacia atrás:
cuando van hacia delante el agua entra por su cara ventral y central del
animal y cuando van hacia atrás el agua sale lateralmente hacia los lados
del apéndice. Es en ese movimiento donde se produce la filtración,
realizada por la presencia de setas que salen de las gnatobases. Estas
setas recogen las partículas alimenticias en suspensión concentrándolo
en la parte ventral y por una corriente específica se dirigen hacia la boca
(parte anterior). El alimento puede estar envuelto en moco. Este modelo
se llama microfagia.
o Modelo de larva de insecto: se sitúan contra la corriente y bien con las
setas presentes en las antenas o en los apéndices bucales, filtran el agua.
 Artrópodo masticador. Hay que distinguir entre herbívoros y carnívoros.
Herbívoros: las mandíbulas están menos desarrolladas, tienen menos dientes.
Carnívoros: pocos dientes, pero muy aguzados.
Existen muchos tipos de artrópodos masticadores: onicóforos, crustáceos,
hexápodos, miriápodos y merostomata.
Crustáceos: tienen como piezas bucales md, mx1 mx2 y hasta 3 pares de
maxilípedos (los filtradores llevan el alimento filtrado a esas estructuras). Lo
mismo sucede en los hexápodos. En los miriápodos es igual y puede participar el
gnatoquilario. Merostomata cuando están surcando el fango, las patas acaban
en pinza y según se mueven van levantando el alimento; no tiene apéndices
reales de masticación, mastican con apéndices gnatobase que están llenas de
espinas. Las distintas piezas son quimiorreceptoras de decápodos.
Masticador normal tipo
hexápodo: herbívoro, más
pequeños y todos más o menos
iguales. En los miriápodos, la
mandíbula tiene dos partes y un
endito muy desarrollado que es
con el que mastican con dientes
muy grandes y unos pocos
pequeños. El gnatoquilario se
piensa que es la fusión mx1 y
mx2 que cierra la cavidad
preoral. Merostomata: no tiene
apéndices bucales, pero las
espinas gnatobases lo
machacan.

Radiación adaptativa de las piezas bucales de los insectos: lr (rojo): labro; md (vede):
mandíbulas; mx (amarillo): maxilas; lb (azul): labio.
(A) Ortóptero; (B) Himenóptero; (C) Lepidóptero; (D) Díptero.
a: antenas; c: ojos compuestos.

 Artrópodo que se alimentan de fluidos (fluidófagos). Tienen normalmente


una buena faringe suctora ya que existen músculos en el clípeo para que
el cibarium aspire el alimento. Existen dos modelos según la accesibilidad del
alimento:

 Accesible (Chupadores y Lamedores).

 Chupadores: dípteros. Modifican el aparato bucal masticador (md, mx1 mx2)


en chupador (la maxila 2, conocida como labio, está transformada en una
estructura para absorber líquidos por capilaridad). El labio tiene forma de
trompa y en su extremo distal posee una serie de tubos huecos (sostenidos
por cutícula) conocidos como pseudotráqueas y la estructura se llama
labelos. Por capilaridad aspiran el líquido accesible desde el exterior. Las
mandíbulas están muy reducidas y pueden no existir. En los tábanos, los
labelos son muy grandes por lo que la sangre que puede aspirar la sangre la
recoge con el labio. Los tábanos son picadores también, hacen herida y luego
absorben.
 Lamedores: himenópteros y lepidópteros.

 Himenópteros: tienen mandíbulas poco desarrolladas, con las que manipulan


el ponen, las escamas de cera, principalmente para formación de panales.
Pero la alimentación la hacen por mx1, desarrollándose mucho la galea
(endito). Por otro lado, el labio (mx2) se alarga y forma una especie de lengua
llena de setas. Lamen así: introducen el labio y calea en la comida,
normalmente en zonas azucaradas; una vez que las caleas tocan el líquido se
forma un tubo y el extremo de la lengua se dobla hacia arriba bombeando el
alimento. Tubo formado por caleas y la propia lengua y labio.
 Lepidópteros: no tienen mandíbulas. Se desarrolla mucho mx1
concretamente la galea en sección 3 invertido. Inyectan saliva por el tubo
inferior y aspiran el alimento por el tubo superior. Una galea 3 y otra 3
ivnertido, cuando se juntan 8.

 No accesible (Picadores): hexápodos (dípteros picadores y hemípteros),


crustáceos (copépodos e isópodos) y quelicerados. Básicamente el
funcionamiento es el mismo que el visto anteriormente. En general
todos los artrópodos picadores tienen anestésicos y anticoagulantes,
incluso para las plantas.

 Hemípteros: md y mx1 están transformados y reposan sobre mx2. La sección


de mx2 tiene forma de U y en su interior se alojan cuatro cilindros que son
los cuatro estiletes de md y mx1 (dos por cada uno). Las mandíbulas hacen
la herida en la planta y las maxíbulas juntas aspiran el alimento. Floema,
problema por gran presión de savia (presión positiva, sale solo); xilema,
necesitas una estructura que aspire (presión negativa).
 Dípteros picadores: todo transformado en estiletes (hasta la hipofaringe y el
labro+epifaringe). Todo lo visto transformado en estilete. Asociado a chupar
sangre. Entre hipofaringe y labro+epifaringe se forma el tubo de aspiración.
El resto de estilestes para hacer la herida. Bombas aspirantes en la faringe.
Los tábanos, todos son estiletes, incluido hipofaringe. El tubo de aspiración
es entre labro e hipofaringe. Los labelos recogen la sangre que se le escapa.
 Copépodos e isópodos: son ectoparásitos, pero actúan como picadores
normales. En copépodos las md transformadas en estiletes; en isópodos las
md y mx1. En ambos se forma un tubo para aspirar principalmente sangre.
 Quelicerados: no tienen apéndices para alimentarse. Se alimentan
básicametne cazando a sus presas a través de quelíceros o pedipalpos
(primeros apéndices quelíceros y segundos pedipalpos). Pueden llevar
asociadas glándulas venenosas en alguno de los dos, pero es más corriente
que pedipalpos tengan pinzas, y las matan con veneno o despedazándolas.
Se ayudan entonces con las gnatobases tanto pedipalpos como las patas
locomotoras. Las gnatobases ayudan a masticar el alimento. Glándulas
salivales: regurgitan sobre la presa los quelicerados. Bañan de enzimas a la
presa y luego es lo que aspira el quelicerado. Tienen faringe suctora muy
potente y además es musculatura extrínseca, no solo el engrosamiento de la
faringe, sino también musculatura externa.
Tubo digestivo
Su complejidad es su longitud. Td se distinguen 3 partes:

 Anterior o estomodeo. Origen ectodérmico y tapizado de cutícula. Cuando


se produce la muda se quedan restos en el interior de la exuvia de
estomodeo y proctodeo. Se separa del mesénteron a través de una válvula
conocida como válvula esofágica o ventricular.

 En el estomodeo está el esófago, en general, si no hay modificación. Aparece


en grupos antiguos, como onicóforos.
 También puede aparecer una faringe, que suele ser una parte diferenciada
que lleva asociada una musculatura tanto en la pared propia del estomodeo
como musculatura asociada a ella misma, externa o extrínseca, que hace que
esta estructura en algunos grupos pueda servir como bomba aspirante.
 Como en los quelicerados, faringe muy bien desarrollada o en el caso de los
picadores, o en el caso de los chupadores.
 Otro modelo contiene al estómago, pero solo en crustáceos malacostráceos.
Éste tiene estructura relativamente complicada formada por dos partes, una
parte anterior (molinillo gástrico estómago cardíaco) lleno de unos dientes u
osículos duros que machacan el alimento para que pase al estómago
posterior (estómago pilórico). Aquí tiene una gran cantidad de setas y
pliegues para filtrar el alimento. Entre ambos estómagos existe una válvula
cardiopilórica. Si en pilórico el tamaño es grande se envía de nuevo al
anterior y se vuelve a machacar.
 Otra variación: buche, principalmente en hexápodos. Es un ensanchamiento
que aparece para almacenar alimento. Se da bastante en los que se
alimentan de líquido, aunque no exclusivamente.
 Otroa, proventrículo. Estructura de almacén, pero que se da en hexápodos
principalmente y que sirve para triturar el alimento. Este tiene en su interior
salientes o crestas endurecidas del tegumento. Además de masticarlo podría
actuar como estructura de filtración con setas, pero este segundo modelo de
tamiz es menos conocido. El primero, como masticadora en cucaracha,
filtradora en abejas.
El estomodeo en general está asociado a la boca y empieza ahí. Normalmente la
boca está rodeada de las piezas bucales en la cavidad preoral donde se manipula
el alimento. Ahí suelen aparecer glándulas salivales, normalmente asociadas a
los pares de apéndices asociados a manipulación. En hexápodos 3 pares de
glándulas salivales, cada uno para md, mx1 mx2. En otros grupos también hay
glándulas salivales (nunca más de 3), mete el alimento en cavidad preoral salen
las enximas digestivas para hacer digestión externa. Algunas veces lo envuelven
en un moco para que actúen las enzimas. A veces no solo producen enzimas las
glándulas y se transforman en estructuras productoras de seda, como algún
hexápodo. A veces actúan en una fase del desarrollo y en otras no.

 Medio o mesénteron. Origen endodérmico. Mesenteron o


Mesodeo. Origen endodérmico, y su estructura basada en células
epidérmicas de actuación variada. Tiene células secretoras,
absorbentes y regeneradores. Mesenteron digestión y metabolismo
del alimento, es su función. Morfología más o menos variada:

 En un tubo recto. Aquí están sobre todo onicóforos, hexápodos poco


evolucionados, crustáceos poco evolucionados. Secreten enzimas
respectivas: como carbohidrasas, lipasas, proteasas.
 Quelicerados: el mesenteron se presenta con ciegos o divertículos, que
adquieren a veces desarrollo muy grande y distribuidos por todo el
mesenteron. EN ellos se realiza la propia digestión, tanto en prosoma como
opistosoma. Al final del mesenteron puede aparecer una dilatación llamada
bolsa estercoral, donde el animal acumula parte de los productos de
deshecho. Esto es tb mesénteron. Existen quelicerados sin ano.
 Crustáceos: tb diverticulos pero que adquieren un desarrollo muy variado:
están los ciegos y glándulas digestivas, tb llamado hepatopáncreas.

 Se considera que estos ciegos o divertículos del mesénteron a veces tienen


una funcionalidad distinta al propio mesénteron. Se distinguirían, a
diferencia de quelicerados que tienen solo función intestina, tienen una
comunicación con válvulas digestivas. Pequeño número y tamaño. Suelen
aparecer en crustáceos menos evolucionados. Lo visto es de ciegos.
 Las glándulas digestivas, gran tamaño número y ramificación y adquieren
gran desarrollo y ocupan gran cantidad de espacio. El mesénteron general
de un crustáceo tienen las siguientes enzimas: amilasas, sacarasas, maltasa
y lactasa, lipasas, proteinasas y peptidasas. La producción de enzimas que
ataquen a los lípidos son muy raras, sin embargo, en estos crustáceos sí se
han descrito algo parecido a los ácidos biliares, y la actividad de estas
sustancias actuando sobre las lipasas, el almacenamiento de glucógeno y el
almacenamiento de calcio (estas 3) hacen que ciegos se llamen
hepatopáncreas por analogía all metabolismo de sustancias de un hígado o
páncreas de vertebrados. Esta actividad es distinta al común de los
divertículos.

 Hexápodos: varios modelos:


Anatomía interna del insecto. 1: cerebro; 2: ganglio; 3: cuerpo allatum; 4: cuerpo faríngeo; 5:
aorta; 6: ganglio stomacal; 7: buche; 8: ventrículo; 9: válvula cardíaca; 10: mesenterón; 11:
hemocele; 12: ventrículo; 13: corazón; 14: ostiolo; 15: recto; 16: ano; 17: vagina; 18: ganglio
frontal; 19: anillo periesofágico; 20: epifaringe; 21: faringe; 22: gnatocerebro; 23: esófago; 24:
ganglio ventral; 25: válvula pilórica; 26: tubos de Malpighi; 27: proctodeo; 28: ovariola; 29: ovario;
30: espermateca

 lo normal es un tubo recto donde hay distintos tipos de enzimas (proteasas,


lipasas, carbohidrasas...) no es raro que le acompañen algunos ciegos, tanto
en su unión con intestino anterior como con el posterior.
 En algunos de estos tubos ciegos pueden existir simbiontes, normalmente
flagelados que pueden ayudar a manipular alimentos que por sí solo no
podrían (termitas se alimentan de madera pero no pueden metabolizar la
celulosa y tienen unas bacterias simbiontes que son las que producen la
celulasa)
 En algunos casos mesénteron cerrado, y pasa en larvas de algunos
neurópteros e himenópteros. También en los adultos de algunos
pentatómidos (chinches de campo). Se producen tabiques celulares que lo
cierran, en algunos pentatómidos lo cierran por 4 tabiques... normalmente
son alimentos que casi no generan desechos.
 En los que se alimentan de líquido suelen tener una cámara filtrante,
estructura más om enos elaborada. En esencia, estos
animales fluidófagos, el alimento entrante pierde su agua en una
comunicación entre el estomodeo-mesénteron y el proctodeo. El exceso de
aguya de este alimento pase directamente del estomodeo-mesenteron al
proctodeo y no pase agua por el mesénteron. El truco cámara filtrante es
quitar el ex ceso de gua y que pase directamente de estomodeo-mesénteron
al intestino posterior o proctodeo. Al intestino medio, con su actividad
secretora etc pase el alimento más concentrado posible.
Las hormigas no atacan a los áfidos, pulgones de rosales etc, porque tienen
dos tubos en su parte posterior p0or el que sale el exceso de líquido con un
poco de azúcar, y las hormigas lo cogen. Por eso no los comen.

 Onicóforos, miriápodos y hexápodos producen membrana peritrófrica,


que envuelve al bolo alimenticio y lo compañan a lo largo de todo el
mesénteron. No está en otros grupos de artrópodos. Éste se pensaba
que servía para proteger al mesénteron del abrasamiento del roce del
alimento sólido; sin embargo, después se descubrió tb en los que se
alimentan de líquido. Se piensa hoy día que aparte de protección es que
sea una membrana que protege al mesénteron de posibles infecciones
fúngicas. En proctodeo desaparece la membrana.
 Quelicerados: donde acaba la faringe, salen unas digitaciones que se
dirigen hacia los apéndices y hacia adelante, en conjunto 5 pares de
ciegos. Mesénteron sigue y se dilaga en opistosoma. La parte anterior,
un poco más gruesa dentro de opistosoma, hay tb unos divertículos. La
dilatación posterior está la bolsa estercoral. Proctodeo tamaño muy
pequeño.
Crustáceos: proctodeo suele ser corto.

 Posterior o proctodeo. Origen ectodérmico y tapizado de


cutícula. Cuando se produce la muda se quedan restos en el
interior de la exuvia de estomodeo y proctodeo. Manipular
el alimento para obtener energía. Se producen las heces.
Muy corto, suele ser un tubo donde aparte del tránsito de
las heces de los restos provenientes del mesénteron,
además puede tener función de reabsorción de agua a pesar
de tener origen ectodérmicico y tener cutícula, y quizás
algunas sales.

 Quelicerados reabsorben porque hay arañas que viven en ambientes muy


xéricos.
 Crustáceos, tienen exceso de agua y a veces exceso de sales, que viven en
agua slada y agua dulce y estuarios (salobre). Proctodeo pequeño y solo
función expulsión heces.
 Hexápodos, alguna parte distinta dividido en ileon y recto o colon y recto y
a veces unas dilataciones glandulas rectales que parece que reabsorben
específicamente agua.
CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO
 El sistema circulatorio de quicerados, como el de los otros artrópodos, consiste
en un corazón dorsal con ostiolos, situado en el interior del seno pericardio, que
da lugar a varios vasos abiertos por sus extremos. La sangre abandona estos
vasos y entra en el hemocele, donde baña a los órganos y las estructuras
respiratorias antes de volver al corazón.
La complejidad de este sistema está relacionada con el tamaño del cuerpo;
algunos quiliceridos muy pequeños (como los palpígrados y algunos ácaros), han
perdido parte o todas las estructuras circulatorias y el intercambio gaseoso es
cutáneo. Por otro lado, los oxifosuros son animales grandes, y su modelo de
organización requiere un mecanismo circulatorio importe para mover la sangre
por todo el inferior de la cubierta rígida del cuerpo. El largo corazón tubular de
los xifosuros tiene ocho pares de ligamentos que se extienden a través del
pericardio. En estas grandes criaturas, la irrigación sanguínea de los órganos se
lleva a cabo por un sistema arterial extenso, que procede del corazón y
desemboca en el hemocele, próximo a los órganos. En el opistoma hay un vaso
ventral principal; este vaso, da lugar a una serie de vasos branquipericardico
posterior, que se dirige hacia el corazón.
 Los xifosuros presentan órganos para el intercambio gaseoso que son únicos
entre los quelicerados. La presencia de branquias esta, por supuesto, asociada a
su tipo de vida acuático. La estructura de las branquias en libro del opistosoma
proporciona, a estos grandes animales una enorme superficie, necesaria para el
adecuado intercambio gaseoso. Cada branquia lleva cientos de finas laminillas
semejantes a las painas de un libro; la sangre que circula por su interior queda
separa del agua del mar circulante solamente por una pared fina. El agua se
mueve sobre las laminillas por el batido meta crónico de las branquias; este
movimiento también hace que el flujo sanguíneo entre (en los batidos hacia
adelante) y salga (en los batidos hacia atrás) de los senos branquiales.
 El corazón de las arañas se encuentra en el interior del opistosoma, y tiene de
dos a cinco pares de ostiolos. Dentro del seno pericárdico, el corazón está
suspendido por varios ligamentos que se fijan por dentro del exoesqueleto. Estos
ligamentos suspensorios se extienden durante la sístole, cuando la sangre es
bombeada dese corazón a las arterias. Por tanto, la elasticidad de los ligamentos
afecta a la diástole, dilatando al corazón y dirigiéndose la sangre dese el seno
pericárdico al interior del corazón. Las rutas de las principales arterias aseguran
que una abu8ndante cantidad de sangre oxigenada alcance los órganos más
importantes, particularmente el sistema nervioso central, la musculatura y los
espacios hemocialicos de los apéndices, en el que la presión sanguínea
contribuye a su extensión. Desde el hemocele, la sangre se canaliza hacia el seno
pericárdico y el corazón.
 Las estructuras respiratorias aéreas de las arañas incluyen pulmones en libro y
las tráqueas. Generalmente, las arañas más primitivas (suborden Mesetelos,
superfamilia Ortognato) tiene dos pares de pulmones en libro, pero carecen de
traqueas, sin embargo, suelen presentar un par de pulmones en libreo y un
sistema de tubos traqueales. Pesto que las tráqueas se encuentran en los grupos
más evolucionados de las arañas, es posible que evolucionando separadamente
de las de los insectos y los miriápodos, y que se representan una característica
convergente de los dos subfilos. Los análisis filogenéticos, tantos
morfológicamente como moleculares apoyan esta opinión.
 Los pulmones en libro de las arañas se localizan en el segundo, o en el segundo
y tercer segmento opistosoma. Abren al exterior por medio de espiráculos, o
hendiduras pulmonares, cerca del surco epigástrico. Debido a su localización y a
su poca extensión, los pulmones en libros deben recibir suficiente sangre
circulante para asegurar la distribución adecuada de oxifeneo atreves del cuerpo
y retirar el dióxido de carbono de los órganos internos. Junto por el lado interno
de cada hendidura pulmonar hay una cámara expandiendo, el atrio, desde la que
se extienden numerosos espacios aéreos hacia el hemocele. Estos sacos aéreos
foliares están separados entre sí por dinas extensiones del hemocele llenas de
sangre. Y, aunque los pulmones de libros son relativamente pequeños, esta
distribución estructural proporciona una gran superficie entre leas “las paginas”
del libro y el líquido circulatorio. La sangre, después de pasar por estas
superficies, retorna directamente al seno pericárdico por medio de una vena
pulmonar.
 Las tráqueas de las arañas desembocan al exterior por uno de dos espiráculos
posteriores, situados en el tercer segmento del opistosoma. En las arañas
primitivas, estas tráqueas probablemente evolucionaron de pulmones en libro y
apodemas musculares del tercer segmento, Hacia el interior, los espiráculos se
abren en tubos simples o ramificados. En las arañas, los extremos abiertos de las
tráqueas so administran el oxígeno directo a los tejidos, como sucede en los
insectos, sino que se necesita una pequeña cantidad de sangre como medio de
difusión. Cuando el sistema traqueal es extenso, generalmente hay una
reducción de los componentes estructurales del sistema circulatorio.
 El sistema circulatorio de los escorpiones es muy similar al de las arañas, pero
está construido para acomodarse a su cuerpo alargado. El corazón tubular tiene
siete pares de ostiolos y se extiende por la mayor parte del mesosoma. Un
conjunto extenso de arterias reparte la sangre, a través del hemocele, por todo
el cuerpo y los cuatro pares de pulmones en libro del mesosoma.
 El sistema circulatorio de otros quelicerados, excepto en aquellos en que falta o
esta rendido, sigue el esquema general descrito anteriormente. En los
palpígrados y en algunos acatos, el intercambio gaseoso es cutáneo; pero en
otros grupos de quelicerados, tiene lugar mediante pulmones en libro (uropigios,
esquizomidos y amblipigios) o traqueas (ricinuleidos, pseudoescorpiones,
solpugidos, opilliones y ácaros).
 La sangre de los quelicerados ha sido especialmente estudiada en arañas y
xifosuros. Debido a su gran tamaño, la química de la sangre de Limulus ha sido
objetos de numerosos estudios; debido a ellos, son muchos los cangrejos,
cacerola sacrificados en los laboratorios de fisiología en bien la ciencia, incluso
demasiados; de hecho, ya son muchas las poblaciones de ka especie americana
(L. polyphemus) que están amenazadas. La hemocianina, el pigmento
respiratorio común de los quelicerados, esta disuelta en el plasma sanguíneo.

Al menos en las arañas, la principal función de la hemocianina es la de


almacenamiento del oxígeno, en lugar de su inmediato transporte y reparto a los
tejidos. La hemocianina es la de almacenamiento de oxígeno, liberando
solamente cuando los niveles de oxígenos de circulantes son bastantes bajos,
ciertas, arañas, pueden sobrevivir durante varios días después de cortar,
experimentalmente, el suministro de aire al tamponar los espiráculos.
Aparentemente, obtienen el oxígeno suficiente del almacenado por la
hemocianina y algo de intercambio cutáneo.
 La sangre de los quelicerados también contiene inclusiones celulares, pero no se
conoce bien la función de la mayoría de ellas. La sangre de Limulus contiene
amibocitos que pueden proporcionar agentes coagulantes. Las arañas tienen
diversos tipos de células sanguíneas. Sorprendentemente, parece que todas ellas
se originan como cellas indiferenciadas de la parte muscular de las paredes del
corazón, estas células son liberadas a la sangre, donde maduran y se diferencian.
Ente las funciones que se atribuye a la sangre de los quilucerados se incluyen el
revestimiento, almacenaje, combate de las infecciones y contribución a la
esclerotizarían de la cutícula.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE LOS CRUSTÁCEOS

La mayoría de los crustáceos son dioicos con gónadas pares de posición dorsal.
MACHOS
1) TESTES:
- Pequeños, glándulas racimosas compactas, surcadas por túbulos colectores
Ubicados en el cefalotórax, conectado: Ducto espermático y galndula
androgénica.
- Crece hacia abdomen
- Forma de H en reptantias, V en brachiuros y U invertida con varios lóbulos en
penneidos
- Túbulos semininíferos: formación de espermatozoides:
- Dos tipos de células: Germinales centrales y Células accesorias (posibles
precursoras de germinales)

2) CANALES DEFERENTES

- Tubulares, blancos
- Fibras musculares: movimiento peristáltico: traslado de espermatozoides
- 3 secciones diferenciadas
o 1º proximal: corta, opaca recoge esperma del testículo
o 2º media: glandular, semitransparente. Secreta liquido lechoso y gelatinoso
(masa espermática con espermatozoos)
o 3º Terminal o eyaculadora: con masa muscular para desprender el
espermatóforo. Desemboca en el quinto par de periópodos por el gonoporo.
3) APÉNDICES COPULADORES

- Primeros pleópodos modificados: órganos endurecidos para introducir


espermatóforo en la hembra
- Natantia: unión de endopoditos 1er par de pleópodos: estructura plana y
acanalada: petasma
- 2do par de periópodos igual al “apéndice masculino”
- Reptantia: primeros pleópodos
- Brachiuros: en primer y segundo segmento abdominal.
4) GLÁNDULA ANDROGÉNICA Y HORMONA ANDROGÉNICA (HA)

- Igual a la ampolla terminal


- Parte subterminal o distal de los vasos deferentes entre los músculos coxales del
quinto par de periópodos.
- Produce la hormona androgénica (HA) la cual controla los caracteres sexuales
primarios y secundarios. Maduración de testículos, formación y capacitación de
espermatóforo.

HEMBRAS
Ovarios, oviductos, telicum, poros genitales y espermateca, apéndices sexuales.
1) OVARIOS
Forma de H, lóbulos paralelos y el tamaño depende de grado de madurez.

2) OVIDUCTOS
Par. Tubo corto y delgado. Parte de la zona distal de cada lóbulo ovárico. Desemboca en
poro genital.
3) POROS GENITALES
Ubicados en la coxa del tercer par de periópodos. Recubierto por sedas de distintas
formas y tamaños.
4) TELICUM
Porción ventral entre las coxas del 4to y 5to par de periópodos. Placa arqueada,
triangular.
5) ESPERMATECA O RECEPTÁCULO SEMINAL
Forma vesicular. Estructura rugosa Recibe el espermatóforo del macho Forma
acanalada cubierto por dos placas anchas laterales y una de borde libre que cierra la
cavidad.
6) APÉNDICES SEXUALES
En Jasus y Palinurus apéndices birrámeos en los pleópodos. Aparecen a partir de la
madurez sexual. Sujeción de huevos.

LOS DECÁPODOS
El aparato reproductor masculino presenta externamente una estructura ubicada en el
primer par de pleópodos llamada petasma, cuya función es la transferencia del
espermatóforo durante el apareamiento. La forma y tamaño del petasma varía según la
edad. Los gonoporos se encuentran en posición ventral, en la base del quinto par de
pereiópodos que es el lugar por donde es expulsado el espermatóforo durante la cópula.
El apéndice masculino se presenta como una modificación de los endopoditos del
segundo par de pleópodos y su función es ayudar a la fijación del espermatóforo durante
el apareamiento. Internamente, el sistema reproductivo masculino está constituido por
un par de testículos situados dorsalmente en el cefalotórax con ocho pares de lóbulos,
los que rodean la hepatopáncreas. Conectados a los testículos y a ambos lados del
corazón, se encuentran los vasos deferentes, que son unos túbulos enrollados en A B los
que se distinguen cuatro partes: una sección proximal estrecha y delgada, una porción
media más engrosada con una doble curvatura, una región distal que es un tubo largo y
estrecho; y por último una región terminal muscular muy dilatada, que es un receptáculo
terminal, llamado ámpula terminal.
En esta última región es donde se forman y almacenan los espermatóforos, que son las
estructuras que el macho transfiere a la hembra durante el apareamiento y que
contienen los espermatozoides. Estas ámpulas terminales desembocan en los poros
genitales, por donde se expulsan los espermatóforos. El espermatóforo es una
estructura constituida por dos placas quitinosas en forma de vaina que cubren a la masa
espermática. Esta estructura está compuesta en realidad por dos unidades que se
encuentran en los receptáculos terminales del macho y se unen en el momento de su
expulsión, está dotada a cada lado de la parte anterior de un proceso aliforme armado
de una pequeña proyección triangular en el borde posterior. Tiene, además, dos placas
laterales en su porción posterior. Por medio de estas estructuras el espermatóforo se
fija al télico de la hembra, ayudado por una sustancia gelatinosa que lo acompaña
cuando es expulsado.
En las hembras inequívocamente, a la presencia de huevos en los pleópodos es señal
de haber alcanzado la madurez. Este criterio es algo inexacto si se quiere conocer el
momento exacto de la primera maduración gonadal, ya que la presencia de huevos en
el abdomen puede tener lugar varios meses después de la primera gametogénesis. Los
ovarios tienen forma de H, constituidos por dos largos lóbulos paralelos que ocupan,
cuando son maduros, todo el cefalotórax, llegando incluso hasta el telson en algunas
especies de peneidos. El oviducto desciende desde cada lóbulo hacia las aberturas
genitales, situadas en el segundo par de periópodos (coxa) o en el tercer somito
cefalotorácico esternal en braquiuros.

CAMARON

Las hembras se caracterizan por poseer los esternitos cuarto y quinto de la zona ventral
modificados en forma de receptáculo seminal denominado "thelycum", el cual presenta
la posibilidad de ser abierto o cerrado dependiendo de la familia de crustáceo que se
trate.

Los machos disponen de apéndices específicos formados en el segmento ventral del


primer somito abdominal. Son rígidos y acanalados y reciben el nombre de pleópodos
copuladores.
CICLO DE VIDA DE LOS CRUSTACEOS

Los crustáceos son artrópodos que hacen sus hogares en cualquier lugar, desde veleros
hasta llanuras abisales de los océanos del mundo, estos se someten a
numerosos cambios para llegar a su tamaño y forma adulta. Aunque no todas
las especies de crustáceos tienen las mismas fases de desarrollo, todos tienen un ciclo
de vida relativamente complicado en comparación con los vertebrados, que cambian
muy poco a medida que crecen.

HUEVO
Todos los crustáceos son criaturas ovíparas, o ponen huevos. La manera en que los
espermatozoides de cada especie fertilizan sus huevos varía enormemente entre ellos.
Muchos liberan sus gametos en el agua circundante y no tienen más contacto con sus
crías. Otras especies requieren un contacto más directo entre los machos y las hembras
para fertilizar los huevos. Una vez fertilizados, los huevos pueden flotar libremente o
fijarse a un objeto estable. En algunas ocasiones, ese objeto es uno de los padres;
aunque ningún crustáceo conocido cuida de sus crías, algunas especies mantienen a sus
huevos unidos.

LARVA NAUPLIO
Las larvas de los crustáceos pasan por una primera fase de nauplio. Estos organismos
larvarios flotantes se mueven solos hacia la comida usando sus antenas. A su vez, estas
criaturas casi microscópicas son la base de la alimentación de otras criaturas; las larvas
nauplio no se pueden defender contra los depredadores.
En esta etapa, las larvas se parecen tan poco a su forma adulta que los investigadores
no siempre pueden determinar de vista qué especie son. En algunas especies, esta fase
se produce dentro del huevo, lo cual sucede en las especies de agua dulce, como los
cangrejos.

LARVA PROTOZOEA Y ZOEA


Los camarones y cangrejos pasan por una fase protozoea o zoea, respectivamente.
Ambos organismos pasan su segunda etapa de vida en un estado similar a su etapa de
nauplios, flotando libremente en las corrientes oceánicas y consumiendo protistas y
plantas más pequeñas que encuentran. A pesar de que estas pequeñas criaturas
translúcidas parecen frágiles, sus exoesqueletos impiden que crezcan sin que muden,
por lo que cambian su revestimiento externo de cinco a siete veces durante esta fase.
En este momento, la larva protozoea o zoea mide alrededor de un milímetro de largo.

LARVA MISIS Y MEGALOPA


Las larvas de camarón, cangrejos de río y algunas especies de langostas tienen una etapa
de misis en la cual los organismos obtienen primero un control significativo sobre su
movimiento. Los científicos denominan la forma análoga de los cangrejos como etapa
megalopa, el nombre significa " ojos grandes". Las larvas megalopas tienen un parecido
más cercano al camarón o cangrejo que los cangrejos con sus colas segmentadas y ojos
prominentes. La etapa de misis por la que el camarón pasa paralelamente se parece más
a su forma adulta.

JUVENIL
Después de pasar su etapa larval, los crustáceos llegan a la etapa juvenil en su ciclo de
vida. Los crustáceos juveniles
se parecen a sus padres, pero
a escala miniatura. En algunas
especies, en la etapa posterior
a la larval se asemejan a su
forma adulta, pero con
extremidades extras para
moverse en el agua, esto se
produce brevemente durante
la primera muda juvenil. Los
crustáceos juveniles miden
desde unos pocos milímetros
hasta unos pocos centímetros,
dependiendo de lo grande
que crezca el organismo
adulto.
ADULTO
Los crustáceos adultos tienen formas estables durante toda su fase adulta. Cada muda
permite que el animal crezca a medida que se despoja de su exoesqueleto. A diferencia
de la mayoría de los animales terrestres, los crustáceos no dejan de crecer durante toda
su vida, entre más viejos, son más grandes. Cuando se convierten en adultos, los
crustáceos han pasado por muchos cambios dramáticos en su forma. Algunas especies
pasan por más de una docena de etapas en su desarrollo, mientras que el ciclo de vida
de algunos otros comprende sólo dos o tres.

VEAMOS ALGUNOS CICLO DE VIDA Y REPRODUCCIÓN DE ALGUNOS


CRUSTÁCEOS
CANGREJOS
Aunque varias especies de cangrejo tienen diferentes ciclos de vida, hay muchas partes
del ciclo de la vida que son similares en todos estos diferentes tipos de mariscos. El
cangrejo hembra fecundada puede producir hasta dos millones de larvas liberadas en el
mar. Las larvas de cangrejo llamado zoea, se cambia varias veces antes de llegar a la
etapa megalops de su desarrollo. En esta etapa, las larvas un aspecto de pequeños
cangrejos adultos. El megalop se cambia varias veces antes de convertirse en un adulto
sexualmente maduro. El cangrejo compañero femenino durante su última muda,
cuando su cáscara es suave. El cangrejo macho y protege la puerta hasta que su
caparazón se endurece de nuevo. Sus huevos fertilizados entonces desarrollan
internamente. Una vez que eclosionan, las larvas se liberan en el agua.
LANGOSTAS
Una langosta hembra lleva los huevos dentro de su cuerpo durante nueve a 12 meses.
Dependiendo del tamaño de la madre, puede transportar hasta 100.000 huevos.
Durante otros nueve a 12 meses, los huevos están unidos a sus pleópodos. Los huevos
eclosionan y las langostas en su fase larvaria nadan a la superficie del océano. Entre
éstas resaltan cuatro veces antes de colocar en el fondo del océano. Allí, ellos crecerán
y mudo sobre 25 veces más antes de alcanzar la edad adulta. La langosta macho
depositar los paquetes de esperma en la parte inferior de una hembra, que utilizan el
paquete de fertilizar óvulos fuera cuando se los define.
CAMARÓN
El ciclo de vida de los camarones varía dependiendo de la especie, sin embargo, hay
similitudes entre las especies. El macho camarones adjunta un paquete de esperma a la
hembra. La hembra de los animales dará a conocer entre 500.000 y un millón de huevos
después de la fertilización en el océano. Los huevos a la deriva durante
aproximadamente 24 horas antes de que las larvas de camarón emergen para
alimentarse de algas y pequeños animales. Las larvas crecen y en silencio hasta que
alcanzan la edad adulta. En la edad adulta, el camarón son generalmente 5-8 cm de
longitud.

KRILL
Al igual que con muchos otros tipos de mariscos, el ciclo de vida del krill varía de especie
a especie, pero las similitudes entre las especies. Larvas eclosionan de los huevos de krill
y pasar por diferentes etapas de desarrollo - Nafplio, pseudometanauplius,
metanauplius, calyptosis y furcilia - durante el cual se silenciarán más tarde. De los
furcilia estadio, el krill ha tomado la forma de un adulto. Cuando krill alcanza la madurez
reproductiva, depósitos de kril una gran cantidad de esperma masculino, cerca de la
hembra télico. En la mayoría de las especies, femenino krill luego suelta sus huevos
fertilizados en el océano, donde se hunden hasta la larva y el ciclo de vida comienza de
nuevo.
EXCRECIÓN

UROCELES, CELOMIDUCTOS, NEFRIDIOS


Estructuras total o parcialmente derivadas del mesodermo con función excretora.
ONICÓFOROS
Su sistema de excreción está basado en uroceles, con las siguientes partes:
sacoterminal=embudo=nefrostoma, que puede tener circunvoluciones en el seno del
hemocele, aspira la sangre de esta cavidad para limpiarla.
CANAL EXCRETOR
No muy largo ni muy enrollado y se dilata en una vejiga terminal y un poro excretor. Esta
estructura aparece en la mayor parte de los segmentos del cuerpo. El primer par se
convierte en una glándula salival y, el último par, en una glándula anal.
En los Crustáceos puede aparecer dos pares de uroceles:
- Glándulas antenales: sobre todo en los ejemplares adultos de malacostráceos.
Desembocan en la base de las antenas de estos induividuos.
- Glándulas maxilares: en ejemplares adultos de entomostráceos, desembocan en
la base delas 2ª maxilas.
Las glándulas maxilares en algunos grupos como clbranquiópodos que presentan
caparazón reciben el nombre de glándulas cementarias o del caparazón. No es raro que
en las fases juveniles de estos sea justo al revés. En general, sólo se presenta uno de los
dos pares de glándulas, pero en filocáridos, cefalocáridos y ostrácodos aparecen los dos
pares.
En los Quelicerados presentan Merostomata que aparecen hasta 4 pares de glándulas
coxales asociadas a los segmentos II,II ,IV y V del prosoma. Desembocan en un único
poro exc retor dela coxa del 5º par depatas.
Cuanto más evolucionados son estos animales cambian la excreción por glándulas a la
llevada a cabo por `túbulos de malpigio que se ubican a la altura de su bolsa estercoral.
Aunque estos tubos tienen funciones similares a la de los tubos de malpigio de
hexápodos y miriápodos tienen distinto origen, los de arácnidos endodérmico.
En algunos grupos coexisten las glándulas coxales y los túbulos de malpigio; en otros, las
primeras pasan a túbulos de malpigio conforme alcanzan su estado adulto.
Tubos de Malpigio
Tubos de Malpigio. Sistema de excrecion de animales que en general viven en medio
terrestre. Van insertos entre mesenteron y proctodeo aunque tienen un origen
ectodérmico. Son tubos normalmente negros y marcan esa diferencia. Son muy largos y
se distribuyen por todo el cuerpo. Número variable, desde un par hasta 100-250 pares
en algunos ortópteros.
Zona de actuación: tiene células especiales en los dos tercios distales, células en
empalizada con salientes citoplásmicos marcados y es donde se realiza principalmente
la limpieza o excreción de la hemolinfa, paso desde sangre a tubo de malpigio y se
quedan ahí almacenadas en las células epiteliales mencionadas. El tercio proximal,
las células epiteliales tienen unos cilios. En esta zona se produce una descarga de los
productos de excreción. La luz del tubo de Malpigio se llena de los productos de
excreción. Al mismo tiempo, en esta zona distal se produce una reabsorción de
productos, como agua y algunos compuestos. Puede haber musculatura en el tubo de
malpigio.
En la zona más distal entra ácido úrico en forma de sal (urato) y agua, que, junto con el
dióxido de carbono, forman el carbonato ácido, que se reabsorberá en las zonas de
células con cilios. El agua también se reabsorberá. Solo quedará el ácido úrico como
producto de excreción nitrogenado.
Criptonefridios
Criptonefridios: situación que se da en algunos artrópodos que viven en ambientes muy
xéricos, como la larva de Tenebrio. Los tubos de Malpigio se ponen en contacto con el
intestino posterior (proctodeo) para aprovechar la poquísima agua que estos animales
tienen en su alimento. Entonces el agua que pueda tener la hemolinfa está
continuamente reciclándose y para eso utilizan los criptonefridios. El extremo distal de
los tubos de Malpigio se unen al proctodeo y se recubre de una membrana que forma
la cámara perirrectal. Todo lo que puede recuperar el intestino, que es donde se realiza
una reabsorción de agua y de productos necesarios, entra en vez de en la hemolinfa en
el tubo de Malpigio a través de la cámara perirrectal. La evolución de este órgano es que
todo lo reaprovechable pase directamente al tubo de malpigio y no a la hemolinfa. Se
da en algunos coleópteros (incluyendo sus larvas) y en algunas larvas. En lepidópteros,
himenópteros y neurópteros en larvas.
También interviene en el proceso de evitar pérdidas de agua el que se pueda utilizar el
agua metabólica (derivado del metabolismo de grasas y proteínas). Metabolizando una
molécula de grasa se produce el doble de agua que metabolizando una proteína.
Normalmente los tegumentos de los artrópodos adaptados a medios muy xéricos están
muy endurecidos para evitar pérdidas innecesarias de agua. También suelen proteger u
ocultar las áreas respiratorias, ya que son áreas de tegumento muy fino para favorecer
la respiración (en estas zonas se pueden producir pérdidas de agua). Suelen tener
mecanismos de cierre para evitarlo.
COMPOSICIÓN DE LA ORINA EN LOS ARTRÓPODOS
En general la orina de los artrópodos está compuesta por carbonatos, cloruros, sodios,
potasio, magnesio, fosfatos (magnésico y cálcico) y sulfatos. Dependiendo del tipo de
alimentación variarán las concentraciones. Mucho sulfato normalmente indica una
alimentación hematófaga; mientras que mucha concentración de fosfatos (con
degradación de lecitina) indican una alimentación a base de aminoácidos.
De los productos que tienen nitrógeno, el más famoso por su toxicidad es el amoníaco.
En artrópodos se excreta principalmente en crustáceos y Merostomata (acuáticos
ambos) y en menor medida en algunos insectos (como algunas larvas de dípteros). La
excreción de amoníaco requiere mucha agua, por lo que el medio acuático es idóneo;
este producto es fácil de producir.
Sin embargo, según nos acerquemos a medios con menos agua, se excreta urea. En
artrópodos normalmente es muy pobre en la composición orina, no llegando ni al 10%
de los productos nitrogenados en la excreción (como en algunos insectos). Ésta se
caracteriza porque se excreta con agua disponible, no con un exceso (como en un medio
acuático).
Cuando el producto nitrogenado se relaciona con un medio más xérico, se excreta ácido
úrico. Aparece principalmente en la orina de los artrópodos terrestres, representando
hasta un 100% de los productos nitrogenados. Típico de miriápodos y hexápodos.
Existe otro producto nitrogenado en ambientes xéricos, la guanina, que se da en
quelicerados arácnidos terrestres.
Modelo de excreción de productos nitrogenados: son los más peligrosos para los
animales. Proceden desde ácidos nucleicos por desaminación y de las proteínas.
Hipoxantina, xantina y guanina muy típica en aráctinis. Ácido úrico en miriápodos y
hexápodos. Alantoína y ácido alantoicos en miriápodos y hexápodos. Urea y amoníaco
muy poco. La forma de excrecion de un producto nitrogenado en ambientes terrestres
es mejor la guanina porque es la que menos agua necesita.
El carbonato cálcico u oxalato cálcico (vienen del ácido oxálico) son productos que
suelen aparecer mucho en la orina cuando el alimento tiene exceso de calcio. Se da en
muchos insectos que se alimentan de plantas.
También se excretan pigmentos y ácido salicílico. Muchos de los pigmentos excretados
se pueden recuperar y formar parte de la coloración de los artrópodos. Los colores
llamativos que tienen muchos arácnidos son pigmentos recuperados desde la excreción,
que se almacenan en células dando la coloración típica de la especie.
EXCRECIÓN POR CÉLULAS ESPECIALES
Ciertos tipos de células tienen, de forma general o circunstancial, excreción de
productos de desecho o su acumulación (este último generalmente en todos los
artrópodos):
Cuerpos grasos: grupos de células, trofocitos, que tapizan el cuerpo. Disposición de tipo
metamérico y distribución un poco más irregular (habría una capa parietal debajo del
tegumento del animal y puede haber otra capa alrededor del tubo digestivo, capa
visceral). Los cuerpos grasos sintetizan y metabolizan hidratos de carbono, grasas y
proteínas. El almacén de estos productos se usa para actividades diversas: actividad
prolongada como el vuelo, muda, hibernación, producción de los huevos, pupación, etc.
- Nefrocitos: masas de células que pueden ser polinucleadas y que a veces
aparecen en masas sincitiales. Distribución dorsal acompañando al corazón
(llamándose entonces pericárdicas) y otras en posición ventral que no tienen un
nombre específico a excepción de algunos dípteros que se llaman células de
Weissmann. Los nefrocitos almacenan partículas coloidales de gran peso
molecuar, pigmentos, clorofila y proteínas. Está presente en los grandes grupos
(crustáceos, miriápodos y hexápodos).
- Oenocitos: son células grandes de origen epidérmico (entre 15 y 150
micrómetros de diámetro). Secretan lípidos principalmente para el proceso de la
muda. También pueden intervenir en el metabolismo de la ecdisona.
Distribución irregular y suelen estar en la base del tegumento.
- Micetomas: células que albergan micetocitos (organismos simbiontes), que
pueden ser protozoos, bacterias u hongos, que producen sustancias que
intervienen en el metabolismo del alimento. Esto pasa en termitas isópteros y
algunos coleópteros. Los isópteros no producen celulosa pero los necesitan para
metabolizar la madera. Algunos coleópteros y hemípteros aleuródidos igual.
- Glándulas labiales: tisanuros y colémbolos. Estos animales no tienen tubos de
Malpigio, sino que tienen unas glándulas asociadas a sus segundas maxilas que
actuarían como estructuras de excreción. En los colémbolos el intestino medio
también tiene una actividad que se supone excretora, ya que este intestino
acumula productos de desecho y se cambia periódicamente. Las glándulas
labiales de ambos se homologarían en glańdulas antenales de crustáceos.
- Órganos atrocíticos: masas de células. En crustáceos se llaman glándulas coxales.
En cualquier caso, asociado a la base de los apéndices.
SISTEMA NERVIOSO
Tiene origen ectodérmico y su desarrollo es variable. En general, su forma natural es
escaleriforme con una masa supraesofágica y un par de ganglios por segmento unidos
por comisuras horizontales y comisuras longitudinales. El cerebro está situado por
delante de la boca y el cordón longitudinal por detrás. Suele haber un sistema
estomogástrico (simpático o visceral). La base del sistema nervioso son las neuronas,
que suelen tener un cuerpo dilatado con un núcleo grande (pericarion o soma), una
prolongación más larga (axón) y unas terminaciones pequeñas que reciben infromación
(dendritas).

Tipos de neuronas en artrópodos según su polaridad:


Neurona monopolar: en forma de T, axón y dendrita tienen un punto de origen común.
Neurona bipolar: el axón y la dendrita tienen orígenes opuestos.
Neurona multipolar: varios axones que pueden recibir o mandar información. Este
último modelo es raro en artrópodos.
Tipos de neuronas según su función:
Neuronas sensitivas (aferente): normalmente más próximas al tegumento para recibir
información del medio ambiente.
Neuronas motoras (eferente): las que mandan la información o respuesta que la
neurona sensorial ha recibido.
Neuronas de asociación: comunican un modelo con otro.
•Por encima del nivel neuronal nos encontramos con los centros de asociación
(ganglios). Éstos son masas de células nerviosas donde normalmente se dispone el
cuerpo de las neuronas por fuera (corteza) y el neuropilo (conjunto de dendritas y
axones de las neuronas sensoriales y motoras, más las neuronas de asociación) por
dentro.
•En general, las células nerviosas y los ganglios están protegidos por unas células de
protección (o gliales). Aquí están:
 Las que protegen a los cuerpos celulares (células satélites neurales).
 Las que protegen a las dendritas y axones (células satélites de las fibras
nerviosas).
 Las células capsulares, por fuera de las dos anteriores produciendo una lámina
externa llamada neurilema que es la capa más externa de protección: formada
por una red de tejido conjuntivo con mucopolisacáridos alrededor de ella.
•A partir de los ganglios se producen los nervios, que son grupos de células nerviosas:
que suelen llevar axones sensitivos dorsalmente y motores ventralmente.

Sistema nervioso central: cerebro + cordón longitudinal. Aparte está el


estomogástrico que inerva el tubo digestivo.
Cerebro hexápodo: Masa supraesofágica. El ganglio frontal es del estomogástrico, y está
situado entre el cerebro y esófago. No es raro que, de los primeros segmentos situados
por detrás de la boca, se unan y se fusionen dando lugar a la masa subesofágica (3 unidos
en miriápodos trignatos e insectos). Hay grupos que hasta 6 (en algunos crustáceos
malacostráceos, porque hasta 3 pares de patas se dedican a la alimentación, son los
maxilípedos), relacionados con los apéndices del animal.
•El sistema endocrino está relacionado con el nervioso. Cuerpo cardíaco (corpora
cardiaca) al lado de la aorta y cuerpos alados (corpora allata) son parte del sistema
endocrino.
El cerebro (o masa supraesofágica), cuanto más grande, mayor número de neuronas y
más capacidad de almacenar información. Formado normalmente por tres pares de
ganglios, normalmente de los 3 primeros segmentos del cuerpo: protocerebro (muy
desarrollado comparado con los otros), deutocerebro y tritocerebro respectivamente
(primero, segundo, tercero). Los quelicerados carecen de ese segundo segmento, por lo
que no tienen deuterocerebro. Lóbulos ópticos desarrollados por la presencia de ojos
compuestos (los que no tienen ojos compuestos los lóbulos ópticos están menos
desarrollados).

 Protocerebro (primer par de ganglios): es donde hay más centros de asociación.


Es donde se supone que se desarrollan los fenómenos más complejos,
incluyendo comportamiento y aprendizaje.
 Deutocerebro (segundo par de ganglios). Los centros de asociación inervan
principalmente las antenas (nervios antenales). Son las antenas (miriápodos y
hexápodos y anténulas de crustáceos). Los nervios antenales inervan antenas de
miriápodos y hexápodos y anténulas de crustáceos.
Este deutocerebro tambien tiene un complejo olfativo-globular, e interpreta la
información que recibe de las antenas, principalmente quimiosensible. Tienen
una comisura transversa.
 Tritocerebro (tercer par de ganglios): tiene un par de centros de asociación que
va a inervar específicamente el labro y las segundas antenas de crustáceos. Su
comisura es postesofágica. Esto se explica porque está debajo tubo digestivo,
porque evolutivamente este par de ganglios no se ha incorporado al cerebro en
su plenitud.
La cadena ventral: se define como la presencia de un par de ganglios nerviosos por cada
uno de los segmentos de que esté formado el cuerpo del animal. En general en la cadena
ventral se suele distinguir los ganglios más anteriores que inervan los apéndices de la
alimentación (masa subesofágica). El primer par de ganglios inerva las mandíbulas, el
segundo par las primeras maxilas, y el tercer par las maxilas 2. El resto de los cadena
ventral depende del número de segmentos.
Células musculares polineurales: la mayor parte de las fibras musculares aisladas de los
músculos de los artrópodos están inervadas por más de una neurona motora, patrón
que se designa con el nombre de inervación polineuronal.

Sistema estomogástrico
También conocido como sistema simpático o visceral. Inerva especialmente el tubo
digestivo. Éste se origina conectándose con el tritocerebro. A partir de este hay un par
de nervios que se reúnen y forman el ganglio frontal, situado por delante del cerebro y
por encima del tubo digestivo. De este ganglio frontal suele inervarse el clípeo, parte de
la faringe y las glándulas salivales. Produce un nervio hacia atrás, nervio recurrente,
originando otro ganglio, hipocerebral (situado por detrás del cerebro, e inerva el
estomodeo y contacta sobre todo con los corpora cardiaca y a través de estos con los
corpora allata). También se origina el ganglio ventricular, último ganglio que se conoce
del sistema estomogástrico, situado en el límite entre el estomodeo y el mesenteron.
Inerva el intestino medio. Además del tubo digestivo, el sistema estomogástrico puede
inervar también las gónadas y la aorta. El ganglio frontal en crustáceos se llama
esofágico y el ganglio ventricular se llama ingluvial.

SISTEMA SENSORIAL
Sistema que recibe estímulos tanto desde el exterior como desde el interior. A través
del sistema nervioso reacciona en consecuencia. En general, recibe un estímulo de
formas muy variadas: mecanorreceptor, quimiorreceptores, fotorreceptor,
termorreceptor, higrorreceptor (de humedad). En general, todos los órganos sensoriales
están formados por una neurona asociada bien al tegumento externo o bien a un tejido
interno.

Mecanorreceptores: en mecanorreceptores también puede existir neuronas


quimiorreceptoras. La mecanorrecepción: dos comportamientos:

 Tipo fásico: cuando el mecanorreceptor es estimulado se produce un estímulo


nervioso. Actúa cuando se le toca inicialmente y cuando él mismo empieza a
volver a su posición inicial. Suelen ser estatorreceptores.
 Tipo tónico: el mecanorreceptor produce una corriente nerviosa desde que
comienza su estímulo hasta que termina. Durante todo el tiempo en que se está
tocando la seta es cuando se produce el estímulo nervioso. El estímulo es
continuo. Suelen ser propiorreceptores.
Se dividen en:

 Esterorreceptores: reciben estímulos desde el exterior de tipo mecánico o táctil.


También se pueden estimular por vibraciones y se orientan también respecto a
la gravedad.
 Propiorreceptores: se estimulan por cambios en la posición natural, constricción
o alargamiento, de un tejido. Información interna y situados en distintos órganos
y articulaciones.

Quimiorreceptores: distinguen las moléculas de una sustancia determinada. Actúan


tanto por contacto (la sustancia toca directamente al receptor) o a distancia (la sustancia
está disuelta en el medio, aéreo o acuático). En medio acuático no se puede distinguir
entre contacto y distancia. En el aire sí se puede distinguir.
Termorreceptores: se conocen poco. Los animales responden a temperaturas. Son
poiquilotermos y dependen de condiciones ambientales. Normalmente se desarrollan
bien a 25º.
Fotorreceptores: se estimulan ante cuantos de energía lumínica. También hay
fotorrecepción difusa a través del cuerpo. Fotorrecepción localizada. En general,
normalmente tienen un sistema de lentes, diópticro o no. Córnea y cristalino (diópticro),
luego neuronas fotosensibles, tanto bipolares como monopolares, después pigmentos,
y luego una segunda neurona o conductora del estímulo.
 Fotorrecepción basada en la sustancia rodopsina: capaces de traducir energía
lumínica en eléctrica. Esta molécula formada por retinina y opsina. Es frecuente
que la neurona fotosensible presente en alguna parte invaginaciones muy
marcadas (rabdómero). En estas digitaciones es donde se sitúa la rodopsina. El
conjunto de rabdómeros de cada neurona es lo que se llama un rabdoma. Al
conjunto de neuronas con rabdoma se le llama retínula.
 Sistema dióptrico: neurona sensible que suele ser monopolar y una neurona
secundaria para su conexión con el cerebro. 3 modelos:
Ocelos: dividido en:
 Ocelos centrales: las partes que tiene son, desde la más externa a la más interna:
Lente (córnea): en la parte superior que está producida por las células corneágenas, que
son epidérmicas transformadas. Corneágenas se suelen transformar en células
pigmentarias o pueden desaparecer.
 Ocelos laterales: solo aparecen en larvas de hexápodos. Su posición es lateral en
la cabeza. Su inervación es con los lóbulos ópticos. Tienen cristalino, estructura
central por debajo de la córnea. Tienen dos lentes. La retina puede estar
estratificada. Función ocelos: discernir entre intensidades luminosas. Se
orientarían por la intensidad de la luz. No son capaces de formar imágenes. No
tienen sensibilidad a la luz polarizada. Tampoco a los colores. Esto de los
centrales. Se cree que pueden formar los laterales una imagen, alguna visibilidad
(para UV y verde). La imagen sería de mosaico.
 Ojos compuestos: existe tanto en crustáceos como en hexápodos. Está formado
por una serie de unidades (ommatidia). El aspecto externo es muy variado con
número variado de ommatidia (de 1 a 28.000 como odonatos). Aspecto circular,
arriñonado, en forma de casco (género Bibio), ojos divididos en parte dorsal y
ventral, y entre medias la antena (género Cloeon y Gyrinus). Puede haber setas
entre las ommatidias.

Tipos de ojos según el cono cristalino


Dependiendo de cómo se desarrolle el cono cristalino, tenemos 4 tipos de ojos:
 Euconos: el cristalino forma un cono verdadero y consta de dos células de
Semper.
 Aconos: las células de semper desaparecen y desaparece el cono cristalino,
aparece una masa amorfa.
 Pseudocono: las células de Semper producen un líquido viscoso, denso que
ocupa la posición del cono cristalino. Pasa en dípteros y odonatos.
 Exocono: el cono cristalino adquiere un desarrollo especialmente pequeño, y es
la córnea la que se invagina hacia dentro ocupando el espacio del cono cristalino.
Tipos de ojos según su funcionalidad
 Imágenes producidas por aposición: los ojos cuyas ommatidias, donde las células
pigmentarias secundarias, el pigmento distribuido por todo el ojo. Cada
ommatidia está protedia por una banda de pigmento. Solo los rayos de luz que
vengan paralelos al eje longitudinal ommatidia es el que va a producir un
estímula en la rodopsina. Dan una imagen del que solo se ven espacios sueltos.
Es una imagen en mosaico
 Imágenes producidas por superposición: las células pigmentarias secundarias
migran a ambos extremos de la ommatidia, quedando desprotegidas respecto al
modelo anterior. Lo que sucede es que no solo el rayo paralelo al eje longitudinal
ommatidia puede sensibilizar a la retina, sino que por fenómenos ópticos hasta
30 ommatidias próximas pueden enviar rayos de luz a una sola ommatidia. Es
una imagen donde lo que hay es mucho solapamiento.
 Visión al color: 200-1000nanómetros. 200-400 UV. 400-750 espectro visible
hombre. 750-1000 IR. Los insectos ven en casi todos los espectros. Los insectos
ven a la luz polarizada. Células retiniales especiales con pigmentos para ver el
color. No en todos los insectos. Suelen tener dos o tres pigmenos para color.
Calliphora, una neurona fotosensible al azul, 5 neuronas fotosensibles al verde,
y una al amarillo-verde. No todas las ommatidias son sensibles, concretamente
las dorsales exclusivamente.
 Percepción de formas en Apis: (Chapman, 566) ve formas sencillas, círculo,
cuadrado, triángulo, línea, equis, y formas rotas con huecos, blanco-negro.
 Visión al movimiento: efecto Flicker: estímulo que tienen los ojos antes los
cambios de intensidad de luz. Se conoce la sensibilidad variando entre 20
estímulos por segundos hasta 300. esta es la sensibilidad de los ojos de los
artrópodos al efecto flicker. A 20 son ojos lentos y a 300 son ojos rápidos. Esto
significa una percepción de movimiento en el primer caso a animales nocturnos,
adaptados a luz pequeña mientras que los 300 se produce en animales diurnos,
con gran cantidad de luz disponible. El efecto flicker les daría idea de la forma.
 Percepción de la distancia: (Chapman, 568; Gillot 395) depende del número y
posición de las ommatidias, y el ángulo ommatidial (alfa) (distancia entre eje de
una ommatidia y otra). Otro sería la distancia de los ojos (cuanto mayor menos
error) y otro el comportamiento (herbívoros o carnívoros). En la diapositiva, ver
en gillot. En herbívoros cuanto más movimiento lateral de los ojos más cerca el
objeto.

S-ar putea să vă placă și