Sunteți pe pagina 1din 21

Factor geométrico e influencia de los sensores en el establecimiento de una relación de

resistividad-humedad en muestras de suelo

resumen

Antes de la investigación a escala de campo, las muestras de suelo se analizan a escala de


laboratorio para calibraciones de resistividad eléctrica.

Actualmente, hay una variedad de instrumentos de campo para estimar el contenido de agua
en los suelos utilizando diferentes fenómenos físicos. Estos instrumentos se pueden usar para
desarrollar relaciones de resistencia a la humedad en las mismas muestras de suelo. Esto
asegura que las mediciones se realicen en el mismo material y en las mismas condiciones.

(por ejemplo, humedad y temperatura). Se aplica un factor geométrico a la ubicación de los


electrodos para calcular la resistividad eléctrica aparente de las células de prueba de
laboratorio. Este factor geométrico se puede determinar de tres formas diferentes: mediante
el uso de una aproximación analítica, ensayos de laboratorio (aproximación experimental) o
mediante el análisis de un modelo numérico. El primer caso, la aproximación analítica, no es
apropiado para células complejas o matrices. Y tanto, la aproximación experimental como la
numérica pueden llevar a resultados inexactos.

Por lo tanto, proponemos un enfoque novedoso para obtener una solución de compromiso
entre ambas técnicas, proporcionando una determinación más precisa del factor geométrico.

1. Introducción

La determinación de la humedad de los suelos se realiza de manera convencional mediante


una combinación de mediciones de laboratorio y de campo, donde los parámetros
determinados en el laboratorio son extrapolados en el campo.

(por ejemplo, Di Maio y Piegari, 2011; Brunet et al., 2010). Este procedimiento requiere el
establecimiento de una correlación entre diferentes factores físicos. Parámetros medidos en
muestras de suelo. La humedad y la resistividad [Ωm] se miden en el laboratorio utilizando
muestras de suelo. Estas mediciones se utilizan más adelante en el campo donde solo se mide
la resistividad. Luego, la humedad del suelo se estima a partir de la correlación obtenida en el
laboratorio. Para que esta operación sea confiable y precisa, es obligatoria una alta correlación
entre ambos parámetros.

Idealmente, para determinar una correlación confiable de las dos propiedades físicas, las
mediciones de laboratorio (resistividad y contenido de agua) deben realizarse en la misma
muestra al mismo tiempo, minimizando cualquier posible pérdida de precisión. La presencia de
sensores en las muestras afecta el valor de resistividad calculado después de modificar los
campos eléctricos. Por lo tanto, es necesario asegurar que este efecto sea despreciable o
minimizado. Las mediciones de resistividad del suelo se llevan a cabo en muestras que han
sido preparadas o recolectadas como muestras no perturbadas, generalmente con formas
cilíndricas. Para este propósito, normalmente se utilizan dos técnicas.

El primero se conoce comúnmente como el método de los dos electrodos, La desventaja de


esto es que no es posible separar la resistencia de la muestra de la resistencia de contacto de
los electrodos. Los electrodos introducen un ruido no deseado que afecta los resultados de
forma negativa. Sin embargo, algunos autores han notado las ventajas de este método cuando
utilizan corrientes alternas de baja frecuencia, como la reducción del fenómeno de
polarización del electrodo, la resistencia de contacto del electrodo y la perturbación causada
por los electrodos de voltaje (McCarter, 1984; Rinaldi y Cuestas, 2002).

La segunda técnica (el método de los cuatro electrodos) aplica principios. similares a los
utilizados en matrices de campo comunes (De Vita et al., 2012; Vinagre y Waxman, 1984). La
resistividad se calcula a partir de la corriente. la intensidad I [A] se inyecta en la muestra a
través de los electrodos de corriente A y B (también llamados C1 y C2), y la diferencia de
potencial se mide entre dos puntos donde se ubican los electrodos de recepción
(generalmente llamados M y N, o P1 y P2) , utilizando la siguiente expresión (Fig. 1):

En esta ecuación, K [m] representa un factor geométrico que depende de la posición de los
diferentes electrodos. Es importante enfatizar que en este método de operación, el potencial
se mide entre dos electrodos a través de los cuales no fluye corriente.

Fig. 1. Celdas de cuatro electrodos comúnmente utilizadas para medir la resistividad de suelos
de muestra en pruebas de laboratorio

Los electrodos de corriente pueden reemplazarse por electrodos no polarizables o por


electrodos metálicos introducidos en la solución. Esto hace que la resistencia asociada con el
contacto de muestra / electrodo sea despreciable.
cuando tiene aproximadamente la misma concentración iónica que el fluido que llena los
poros de la muestra. Esta técnica fue probada, por ejemplo, por Martinho (2003), Martinho et
al. (2006) en su estudio de contaminantes orgánicos en muestras de suelo mediante
polarización inducida en el método del dominio del tiempo, permitiendo que la solución de los
electrodos esté en contacto con la muestra de suelo mediante un elemento cerámico poroso.
Además de las células cilíndricas, también se utilizan moldes paralelepípedos rectangulares
(Fig. 1.b), como los fabricados por MC Miller Co. (ASTM G57-06 (Reaprobado en 2012), 2012),
donde se colocan los electrodos A y B En los lados más pequeños del molde paralelepípedo.
Los electrodos de medición (MN) se colocan en el área central de los lados más grandes (por
ejemplo, Pozdnyakova, 1999).

Un conjunto ampliamente utilizado en las mediciones de resistividad de CC de laboratorio se


conoce como la "celda de electrodo circular de cuatro puntos" (Auerswald y otros, 2001;
Gupta y Hanks, 1972; Kalinski y Kelly, 1994; Mortl y otros, 2011; Rhoades et al., 1977). En este
dispositivo, se colocan 8 electrodos (Fig. 1.c) y se toman 8 mediciones a medida que los
electrodos AMNB cambian sus posiciones alrededor del cilindro. El valor de resistividad se
toma como la media de las ocho mediciones alrededor de la muestra. Usando la
instrumentación de tomografía eléctrica convencional, Beck et al. (2011) extendió el
dispositivo anterior a seis niveles circulares paralelos. Como se muestra en la Fig. 2, una celda
circular nos permite operar con diferentes matrices de 4 electrodos. De esta manera, se
utilizan un total de 48 electrodos para realizar un análisis completo de las muestras por medio
de Wenner y matrices dipolo-dipolo.

Rhoades et al. (1977) propuso un enfoque alternativo que ha utilizado más tarde por otros
autores, por ejemplo, Amidu y Dunbar (2007), en pruebas de laboratorio. En este caso, (Fig.
1.d), solo se colocaron cuatro electrodos en la superficie del lado superior de la muestra y se
usó una disposición que involucraba una matriz de Wenner.

Russell y Barker (2010) también realizaron mediciones en los lados de las muestras. En este
caso, utilizaron un dispositivo cuadrado propuesto originalmente para pruebas de campo
como una alternativa a los dispositivos convencionales en los estudios de anisotropía. Se
tomaron dos medidas, una inicial y una segunda después de que la matriz se girara 90 °. La
media aritmética se tomó como el valor de resistividad de la muestra.

Seladji et al. (2010) distribuyeron 16 electrodos en una malla 4 × 4, con un Separación de 15


mm, en uno de los lados de las muestras cilíndricas de suelo de 19 mm de diámetro. Esto
resultó en 28 mediciones con un dispositivo cuadrado y 8 con un dispositivo Wenner. Después
de corregir los efectos de borde de la muestra para los cuadrados más grandes y realizar un
análisis estadístico básico, se consideró que la resistividad de la muestra era el promedio de los
valores medidos.

En estudios de laboratorio (Giao et al., 2003) sobre muestras de arcilla cilíndrica, se estudió el
efecto de la profundidad de penetración de los electrodos de NM y la geometría de la muestra
(cilíndrica, semicilíndrica y cuatricilíndrica) en celdas como la uno que se muestra en la Fig. 1.a.
Los autores no observaron ninguna variación significativa en la resistividad según la forma de
la muestra o la longitud de los electrodos.
Fig. 2. Matrices azimutales de cuatro electrodos que utilizan una celda circular: a) Wenner; b)
dipolo-dipolo; yc) Dipolo-Dipolo con diferente espacio.

Igel (2007) señaló la necesidad de establecer un factor geométrico corregido. En los casos en
que los electrodos no pueden considerarse adimensionales (es decir, cuando la relación entre
la profundidad de empotramiento de los electrodos y su espaciado es alta). Según este autor,
utilizando una matriz dipoledipolo con un espaciado de electrodos de 0,08 my una longitud de
0,1 m, la desviación en la resistividad aparente calculada es de hasta el 50% si se omite el
tamaño y la forma reales de los electrodos.

Rücker y Günther (2011) también llamaron la atención sobre la relevancia de la relación entre
la longitud efectiva del electrodo y el espaciamiento de los electrodos. Estos autores sugirieron
que, para fines prácticos, la influencia de la forma y las dimensiones de los electrodos se
desvanece cuando se insertan en la muestra con menos del 20% del espacio entre ellos.
Además del efecto desencadenado por los electrodos de medición, la presencia de elementos
extraños en las muestras de suelo, tanto resistivas como conductivas, puede tener un impacto
significativo en la resistividad observada, como se muestra, por ejemplo, en los estudios sobre
la presencia de barras de refuerzo metálicas. en muestras de concreto (Garzon et al., 2014; Lim
et al., 2015). La influencia de estos elementos extraños puede ser variable si el estudio se
realiza con muestras que modifican su resistividad a lo largo del tiempo, como puede ocurrir al
analizar el contenido de humedad con la resistividad del suelo. Además, las células pueden
requerir una calibración específica para tener en cuenta, entre otros factores, la influencia de
su geometría (Kalinski y Kelly, 1993).

Normalmente, la resistividad de las células circulares se establece mediante calibraciones con


soluciones de resistividad conocidas, a partir de las cuales se estima el factor geométrico
mediante un análisis de regresión. Así, Kalinski y Kelly (1994, 1993) determinaron la
resistividad de esas células usando la siguiente expresión:

donde Fc es el factor de corrección de temperatura, ΔVMN IAB es una medida de la resistencia


[Ω], y K1 [m] y K2 [Ωm] son las constantes calculadas para cada celda. Como se puede deducir
de la expresión (1), los datos sobre la resistividad conocida de diferentes soluciones se ajustan
con los datos de resistencia medidos por medio de una línea recta (por ejemplo, Merritt et al.,
2016). Su pendiente corresponde al factor geométrico del conjunto en sentido estricto. Sin
embargo, puede ser necesario incluir una segunda constante (K2), que probablemente esté
relacionada con la forma y las dimensiones de la celda. Existen muchos dispositivos y células
para determinar la resistividad en el laboratorio y, sin duda, aparecerán otros nuevos en el
futuro. En algunos casos, una aproximación analítica puede ser válida, pero cuando el diseño
de la célula o el dispositivo de medición es más complejo, se necesitan aproximaciones
experimentales en un laboratorio o una aproximación numérica por medio del método de
elementos finitos. La Tabla 1 muestra un breve resumen de las células de medición y los
dispositivos mencionados en el texto y cómo los diferentes autores determinaron el factor
geométrico y calcularon la resistividad.

Este estudio presenta dos objetivos: 1) determinar los efectos en las medidas de resistividad
de elementos no naturales (es decir, sensores de humedad) insertados en las celdas y 2)
determinar un valor confiable para la constante geométrica de una celda en pruebas eléctricas
de laboratorio.

2. Materiales y métodos

Se probaron diferentes tipos de células, que se muestran en la Fig. 3. El diseño de las celdas
celulares llevó a cabo la medición de la resistividad y la humedad de las muestras del suelo al
tiempo que intentaba minimizar los efectos causados por los sensores de humedad en las
mediciones. Todas las celdas son cilíndricas, con un diámetro de 10 cm y una altura de 17 y 15
cm (Tabla 2). En esas células, se estudiaron los efectos del sensor Watermark 200SS, el sensor
MPS-2 de Decagon y las varillas de 12 y 3,8 cm de un reflectómetro de contenido de agua
(WCR) de Field Scout. En los primeros tres casos (Fig. 3.a, byc), se utilizaron electrodos de
emisión y electrodos de potencial de cobre y electrodos no polarizables de 1 cm de diámetro
de Ag-AgCl con la distribución que se muestra en la Fig. 3.e. En el cuarto caso (Fig. 3.d), se
utilizaron electrodos de emisión de estaño y electrodos de recepción de cobre (con una
separación de 3 cm). De la misma manera, se analizó la celda convencional que se muestra en
la Fig. 1.awith dos diámetros diferentes.

En términos generales, los sensores incrustados en las muestras consistían en elementos


conductores, como varillas y manguitos de metal perforados, plástico
Fig. 3. a), b), c) yd) Celdas utilizadas en este estudio que indican la posición de los diferentes
sensores. e) Diagrama de la posición de los electrodos de emisión y recepción para las celdas
a), b) yc).

Elementos aislantes y elementos sensibles (arena y cerámica) cuya resistividad se modifica al


mismo tiempo que la muestra de suelo.
La marca de agua 200SS (Fig. 3.a) es un sensor que mide la resistencia eléctrica entre dos
electrodos insertados en una matriz granular, que en contacto con la humedad del suelo, logra
un equilibrio de humedad con el suelo. La resistencia de los electrodos disminuye a medida
que aumenta la humedad. Por lo tanto, se han desarrollado ciertas ecuaciones de calibración
que transforman la resistencia eléctrica en potencial matricial (Shock et al., 1998) en el rango
de 0 a -199 kPa.

Si se utilizan dos discos cerámicos porosos (matriz sólida) en lugar de una matriz granular, la
MPS-2 (Fig. 3.b) alcanza, como en el caso anterior, un equilibrio hidráulico al tocar el suelo
circundante. Al medir la permitividad dieléctrica de los discos cerámicos, es posible establecer
el potencial matricial del suelo en el rango de −10 y −500 kPa. El WCR (Fig. 3.c y d) y el TDR
(Reflectómetro de dominio de tiempo) son instrumentos muy similares. Ambos generan una
señal que viaja como una onda entre ambas varillas insertadas en el suelo que se refleja
cuando llega al final de las varillas. TDR mide el tiempo de viaje del pulso electromagnético
entre las barras, mientras que WCR mide el número de reflexiones que tienen lugar al final de
las barras cada segundo, lo que muestra esto como un período.

La velocidad a la que la señal se propaga a través de un medio dado depende de su


permitividad, y como la permitividad del agua (≈80) es mucho mayor que la del resto de los
componentes del suelo (≈4) y del aire (≈1), la permitividad del suelo y la parte sensible de El
MPS-2 se verá afectado principalmente por el contenido de agua.

2.1. Efecto de los sensores en las mediciones de resistividad.

En el método de cuatro electrodos, no es solo el volumen de material se encuentran entre los


electrodos que afectan la medición. Además, el potencial eléctrico disminuye a medida que
aumenta la distancia entre la fuente y el punto de determinación. Por lo tanto, no todos los
elementos en un volumen dado tienen un efecto similar.

Para garantizar que los sensores, electrodos y simetría de la muestra de suelo y el dispositivo
de medición mencionados anteriormente no tengan una influencia significativa en el valor de
resistividad calculado para una celda determinada, debe estudiarse el impacto de estos
elementos en las mediciones. Si existiera, sería necesario verificar que no varía con la
resistividad de la muestra de manera significativa. El parámetro que describe el efecto causado
por los cambios locales de la resistividad en el potencial medido en un punto dado con un
dispositivo dado se llama sensibilidad (S). S también se trata como el derivado de Fréchet o
matriz jacobiana y, a veces, se expresa con la resistividad aparente o su logaritmo (∂ρa / ∂ρ,
∂log (ρa) / ∂log (ρ)). Otras definiciones de sensibilidad podrían ser consideradas no solo
matemáticamente sino más eficientemente numéricamente.

La sensibilidad se ha usado comúnmente en estudios 1D y 2D para analizar la profundidad de


penetración de los arreglos, para comparar la capacidad de resolver cualquier anomalía dada
entre diferentes arreglos o para diseñar dispositivos más eficientes (Spitzer y Kümpel, 1997;
Furman et al., 2007 , 2004, 2003; Nenna et al., 2011; Butler, 2016). Extendiendo la idea a un
contexto 3D, también podría usarse para comprender la influencia de las heterogeneidades
laterales. Spitzer (1998) propuso cuatro métodos para determinar la sensibilidad en elementos
tridimensionales. Entre los métodos numéricos propuestos por el autor, hemos seleccionado el
"cálculo de la sensibilidad mediante el modelado directo DC" para una configuración de
receptor-emisor dada. En este método, la sensibilidad se puede expresar como el producto
punto de los vectores de densidad de corriente eléctrica J! 0 y J! 00 causados por una fuente
de intensidad I en las posiciones respectivas del transmisor (A) y el receptor (M):

donde S es la sensibilidad para determinadas posiciones del transmisor y el receptor, J! 0 es la


densidad de corriente como resultado de la corriente (I) inyectada en el electrodo A, J! 00 es la
densidad de corriente cuando se inyecta la misma intensidad de intensidad en el electrodo M y
vn es el volumen perturbado (Park y Van, 1991). Se suele aplicar una fuerza unitaria I de 1 A
(Spitzer, 1998). Para definir la sensibilidad de un volumen elemental dentro de un medio,
Grimnes y Martinsen (2007) basaron su trabajo, al igual que Spitzer, en la expresión propuesta
por Geselowitz (1971), pero modificándola normalizando la densidad de corriente por la
intensidad de campo recíproco. Como resultado, la expresión de sensibilidad medida por un
dispositivo de cuatro polos para un volumen elemental resulta de la siguiente manera:
Grimnes y Martinsen (2007):

La Fig. 4 muestra, en varias secciones, las distribuciones de sensibilidad calculadas por medio
de la expresión previa para el estudio de una muestra con el sensor de matriz granular 200SS.
Como se puede ver, la variación espacial de la sensibilidad presenta sus valores absolutos más
altos (tanto positivos como negativos) en un plano que contiene los electrodos emisores y
receptores. En aquellas áreas con altos valores negativos, la presencia de una anomalía de una
resistividad más alta que el valor promedio de fondo hace que la resistividad aparente medida
disminuya. Si la anomalía resistiva se ubica en el área donde la función de sensibilidad
presenta valores positivos altos, la resistividad aparente medida aumenta (Loke, 2004).
Según Furman et al. (2003), el área que afecta a las mediciones de una matriz específica viene
dada por el límite del 90%, es decir, suponen que el 10% de las mediciones de sensibilidad
(aquellas que están más alejadas de los electrodos) no tendrán ninguna influencia en absoluto.
El valor de resistividad o que esta influencia será menor, lo que puede considerarse
insignificante.

Las secciones de sensibilidad, como la que se muestra en la Fig. 4, no proporcionan


información adicional sobre las mediciones; simplemente muestran las áreas que ejercen una
mayor influencia sobre ellos. Grimnes y Martinsen (2008, 2007) definieron la contribución de
un elemento de resistividad dado (ρ) a la resistencia R total medida por un dispositivo de
cuatro polos como

Esta expresión permite la evaluación de la contribución de cada uno de los diferentes


elementos que no pertenecen a las muestras de suelo y proporciona una medida cuantitativa
de su efecto en las mediciones.

Fig. 4. Variación espacial de la función de sensibilidad calculada para la celda que contiene el
sensor de matriz granular 200SS (todas las dimensiones en milímetros).

Pettersen y Høgetveit (2011) presentaron un tutorial detallado sobre cómo resolver la


expresión (5) de una manera sencilla utilizando el software COMSOL Multiphysics.

Los cálculos se han realizado en el entendimiento de que tanto las fuentes de corriente como
los electrodos potenciales son electrodos puntuales, excepto en el caso del modelo de celda
que se muestra en la Fig. 3.d. Los mismos parámetros y consideraciones, como se discutió en la
siguiente sección concerniente al cálculo del factor geométrico, se han aplicado para este
análisis.

Los resultados (Fig. 5) muestran que las contribuciones de los diferentes elementos de los
sensores son, en términos prácticos, insignificantes en comparación con el valor medido para
los diseños propuestos. Como resultado, consideramos que la resistividad de la muestra de
suelo es responsable de generar el valor de resistividad medido. En realidad, en el estudio,
observamos que la sección responsable de más del 75% de la medición de las celdas que se
muestra en las figuras 3.a, b y c es el cilindro de 5 cm de altura centrado en los electrodos.
Cuando este cilindro Alcanza una altura de 8 cm, su influencia supera el 93%. El análisis de la
celda que se muestra en la Fig. 3.d es un poco más complejo, ya que las áreas cercanas a los
electrodos emisores A y B afectan negativamente la resistencia total (reduciéndola). Teniendo
en cuenta el valor absoluto de la contribución de cada uno de los elementos de la celda, un
cilindro de 5 cm de altura dispuesto alrededor de los electrodos potenciales MN tiene una
contribución de más del 99%. De acuerdo con esto, podemos afirmar que las mediciones de
resistencia son representativas de la muestra de suelo. Sin embargo, obtener un valor de
resistividad preciso implica el uso de un factor geométrico apropiado (K) de la celda
correspondiente. Para ello, debemos tener en cuenta los posibles factores que afectan a las
mediciones.

2.2. Metodologia experimental

El primer paso para determinar K fue medir la resistencia en las Células. Para hacer esto, la
celda tuvo que ser sellada para hacerla herméticamente cerrada. Luego se llenó por medio de
un tubo de ensayo graduado para determinar la cantidad exacta de líquido utilizado en el
proceso. En los ensayos, se utilizaron diferentes soluciones de resistividad de una amplia gama
de valores, desde 0,5 y hasta más de 1000 m. Para ello, se obtuvieron diferentes diluciones
mezclando agua destilada con agua dulce y utilizando diferentes concentraciones de CINa. Las
mezclas obtenidas de este modo se agitaron completamente después de su preparación. Su
conductividad se midió usando un medidor de conductividad BASIC 30+ EC-Meter y una celda
CRISON 5070, con un rango de medición de conductividad eléctrica entre 0.2 μS / cm y 200 mS
/ cm que se calibró previamente con tres soluciones patrón.

Una vez que se determinó la conductividad de la solución que llenaba la celda, se introdujeron
los diferentes sensores en las celdas y para cada una, se determinó la resistencia (ΔVMN / IAB).
Se utilizó una resistencia automática y convencional con una precisión típica del 0,3%. También
permitió la compensación automática del potencial espontáneo y el apilamiento digital de la
señal para mejorar la relación señal-ruido. Después de la implementación de este proceso, la
conductividad de la dilución se midió nuevamente con el medidor EC, promediando ambos
valores. Por último, los sensores se lavaron y se secaron para evitar la mayor contaminación
posible de las nuevas soluciones.

Durante la medición de la resistencia de la célula que contiene el WCR con las barras de 12 cm,
la permitividad dieléctrica de los diferentes
Fig. 5. Contribución a la resistencia total de la muestra de los elementos que no pertenecen a
ella en comparación con su resistividad para a) Marca de agua 200SS, b) MPS-2, c) TDR100 con
varillas de 12 cm de longitud yd) TDR100 con 3.8 cm de longitud varillas

Se determinaron las soluciones. Esto se hizo por medio de mediciones tomadas con dicho
instrumento, que se calibró previamente a través de sustancias de permitividad conocidas.
Estos fueron aire, 2-propanol, ácido acético glacial, glicerina y agua destilada.

2.3. Modelos de elementos finitos

Las pruebas de laboratorio se modelaron numéricamente por medio de un software basado en


el método de elementos finitos (COMSOL Multiphysics). Con este esquema de modelado, se
simularon las condiciones bajo las cuales se realizaron las mediciones. Estas simulaciones
numéricas resuelven solo los valores teóricos. Es decir, estos resultados sintéticos no incluyen
las variaciones causadas por la precisión y la resolución de los instrumentos de medición, los
errores en las dimensiones y los tamaños de elementos tales como electrodos y células.
Recientemente, Clement y Moreau (2016) utilizaron modelos de resistividad eléctrica
tridimensional para analizar la influencia del tamaño, el empotramiento y la posición de los
electrodos al evaluar el factor geométrico en las pruebas de laboratorio. Algunos autores,
como Du Plooy et al. (2013), concluyeron que el resultado obtenido es sensible a la densidad
de la malla. Para reducir el tiempo de cálculo, se han utilizado diferentes densidades de malla
en los modelos, con una malla más fina cerca de los electrodos.

Los parámetros físicos de los modelos, que se requieren para calcular los potenciales, incluyen
la conductividad de la muestra, la intensidad de la corriente y la permitividad dieléctrica del
medio. Como se mencionó anteriormente, estos últimos valores se calcularon a partir de los
suministrados por la WCR. Para este propósito, se realizó una regresión lineal de los datos
medidos en las pruebas de laboratorio (Fig. 6).

Para modelar el sensor Watermark, la conductividad del elemento sensible formado por
elementos sueltos con apariencia de arena fina se calculó utilizando la ley de Archie (Archie,
1942), mediante el uso de la siguiente expresión simplificada (Zhdanov y Keller, 1994):

donde la constante del material a refleja la influencia de los granos minerales en el flujo de
corriente, m (cementación o factor de forma) en la geometría de los poros y sus conexiones, σ
[S / m] es la conductividad del elemento sensible, σw, es la conductividad del agua que llena
sus poros, y W es el contenido volumétrico de agua.

Fig. 6. Relación experimental entre la resistividad y la permitividad aparente utilizada en el


modelado teórico.
Un valor de porosidad apropiado para un material con estas características sería de
aproximadamente el 30% (Sanders, 1998). Para rocas detríticas poco cementadas con una
porosidad entre 25 y 45%, los valores de los parámetros de la ecuación. (6) son,
respectivamente, a = 0,88 y m = 1,37 (Zhdanov y Keller, 1994).

El elemento sensible del MPS-2 consiste en dos cerámicos porosos.

Discos con una porosidad atribuida del 18% y valores para las constantes a y m de 0.62 y 1.72,
respectivamente, que corresponden a la tormenta de arena o piedra caliza mesozoica bien
cementada con el valor de porosidad más bajo (Zhdanov y Keller, 1994). Para estimar la
permitividad de estos elementos, se usó la expresión para una mezcla dieléctrica de dos
componentes (Martinez y Byrnes, 2001):

donde ε es la permitividad, φ es la porosidad del material, εw es la

la permitividad del agua, tomada como el valor dado del período medido con el WCR, y εs es la
permitividad de la parte sólida. Para las partes sensibles de los sensores 200SS y MPS-2, 4.5
(cuarzo) y 6.3 (pirofilita) se tomaron, respectivamente, como valores característicos a una
frecuencia de 1 MHz o inferior (Olhoft, 1979).

3. Determinación de la constante geométrica de las células.

En el caso simple de muestras de suelo cilíndricas como la que se muestra en la Fig. 1.a, el
valor de la constante geométrica está bien establecido por la siguiente expresión:

donde d es el diámetro de la celda y l es la distancia entre los dos electrodos de potencial MN.

Ec. (1) representa una línea recta que cruza el origen. El eje de ordenadas viene dado por la
resistividad real [Ωm] de la solución y el valor del eje de abscisas viene dado por la resistencia
medida [Ω]. Entonces, K [m] se puede determinar por regresión lineal de mínimos cuadrados
representada por la pendiente de la línea ajustada (Fig. 7). A partir de las mediciones de
laboratorio, los resultados de los modelos teóricos y el análisis de expresión (8) llevan a tres
valores para K. En el
Fig. 7. Diagrama de dispersión con ajuste de línea de regresión de mínimos cuadrados de las
mediciones tomadas en el laboratorio en una celda de diámetro interno de 4.4 cm (línea
continua) en comparación con el valor teórico determinado por simulación numérica (líneas
discontinuas).

caso de celdas cilíndricas con un diámetro interno de 43.8 mm y una separación de los
electrodos de recepción de 33.3 mm, K = 0.04525 dado por Expresión (8), KL = 0.04369 con un
coeficiente de determinación R2 = 0.999 calculado en las pruebas de laboratorio en diferentes
soluciones, y Kc = 0.04532 calculado a través del modelado por el método de elementos
finitos. En este punto, debido a los tres valores diferentes obtenidos para K, es recomendable
seleccionar el valor más apropiado como la constante geométrica para esta celda. En otras
palabras, qué valor de Kwill tendrá prioridad si no hay una solución analítica disponible, o si
sería más apropiado obtener algún tipo de media o promedio ponderado de los tres valores de
K. Para resolver este importante problema, los datos se analizan evaluando su concordancia
mediante el método de diferencia gráfica propuesto por Altman y Bland (Altman y Bland,
1983; Bland y Altman, 1999; Bland y Altman, 1986). Según estos autores, si un parámetro se
determina a partir de dos métodos de medición diferentes, el coeficiente de correlación de
Pearson proporciona información sobre la distribución de los valores alrededor de la línea de
ajuste. No hay información sobre si la pendiente de la línea difiere de la unidad, o si el punto
de intersección es diferente de cero, está disponible con este coeficiente. Además, el
coeficiente de correlación depende del rango de valores observados, que aumenta a medida
que se incluyen los valores extremos. Para estudiar la concordancia de dos métodos diferentes
que miden el mismo parámetro, estos autores propusieron el análisis de las diferencias en las
mediciones en comparación con su valor medio (Fig. 8). Los límites de concordancia se basan
en el intervalo de confianza de 1.96 veces la desviación estándar de la media que cubre el 95%
de los datos. En ausencia de errores sistemáticos en las mediciones y con una distribución
normal en las diferencias, los datos se distribuyen aleatoriamente en ambos lados de la línea
correspondiente a la diferencia cero, con la media de los valores calculados que indican el
error sistemático del segundo método de medición con respecto a la primera. Cuando las
diferencias entre ambos métodos de medición no muestran una distribución normal, se calcula
una transformación logarítmica o una diferencia porcentual con respecto a los valores medios
en función del rango de medición (Dewitte et al., 2002). Después de implementar estas
transformaciones, la geometría de los gráficos se modifica, eliminando el efecto de abanico y
mostrando las diferencias absolutas. Ahora podemos suponer que los datos transformados
tienen una distribución normal y, como resultado, el 95% de las diferencias entre ambos
métodos se ubican entre la media y ± 1.96 de la desviación estándar. En realidad, Bland y
Altman (Bland y Altman, 1999) propusieron el uso de un factor de 2 en lugar del factor más
restrictivo de 1.96. Si se utiliza un valor incorrecto para el factor geométrico, podemos agregar
un coeficiente de corrección a todos los valores de resistividad calculados que desplazan
Fig. 8. Gráfico de Bland-Altman que muestra la diferencia de medias y los límites de
concordancia del 95% (líneas discontinuas).

Las medidas en una cierta cantidad. Por lo tanto, para establecer el valor más apropiado para
la constante geométrica, se analiza el error sistemático introducido en los valores de
resistividad después de aplicar la K obtenida de las pruebas de laboratorio y el modelado a
través del método de elementos finitos.

Este análisis se ejecuta por medio de un método gráfico basado en una doble distribución
empírica (Fig. 9) propuesta por Krouwer y Monti (1995) donde se determina un valor
porcentual para cada diferencia de porcentaje o porcentaje ordenada previamente.

Para obtener el gráfico, denominado "diagrama de montaña" por Krouwer y Monti (1995), los
valores porcentuales de más de 50 se reemplazan por los que resultan de la resta de dicho
valor de 100. Como resultado, el percentil 60 se reemplaza por 40, Percentil 70 por 30, etc. Las
gráficas obtenidas de esta manera muestran dos características principales: a) si no hay errores
entre los métodos analizados, el centro de la gráfica está ubicado sobre cero, y b) las colas
reflejan grandes diferencias entre las metodos La diferencia porcentual utilizada en el cálculo
del gráfico para un valor de resistividad de referencia real (ρ) (patrón oro) y, por ejemplo, una
resistividad aparente medida en el laboratorio (ρal) se determina mediante la siguiente
expresión:
Fig. 9. Gráficos de Krouwer-Monti que muestran la diferencia porcentual de los valores de
resistividad calculados con dos constantes geométricas diferentes para a) las celdas de 3.4 yb)
4.4 cm de diámetro, respectivamente
Reemplazando la expresión (1) por (9), obtenemos:

donde K * representa un factor geométrico que, actuando sobre el mismo valor de resistencia
medido en el laboratorio, nos daría el valor de resistividad real. Usando estas expresiones y los
gráficos de Krouwer-Monti, es posible obtener un valor de K que no muestra errores
sistemáticos de las mediciones obtenidas con el medidor de conductividad. Estos valores
Fig. 10. Secuencia propuesta para el cálculo del factor geométrico: a) determinación de las
constantes geométricas KL en el laboratorio (línea continua) y KC mediante modelado directo
(línea discontinua), b) Gráfico de Bland-Altman que compara la resistividad calculada con las
constantes geométricas KL y KC, c) eliminación del efecto de abanico del gráfico anterior
utilizando diferencias de porcentaje de resistividad, d) Diagrama de montaña para dos valores
de factor geométrico que muestran que la distribución porcentual de las diferencias no está
centrada en cero, e) Gráfico de montaña utilizando la constante geométrica modificada (K *).

Los valores de K corresponden a valores reales y no se ven afectados por la presencia de


objetos extraños, la geometría de la muestra u otros factores. Para este propósito, se puede
utilizar la siguiente expresión (Fig. 10d y e):

donde Kc y Kl son las constantes geométricas determinadas por el modelado numérico y las
medidas de laboratorio, respectivamente, y dc y dl son las diferencias porcentuales en la
resistividad correspondientes a los valores máximos de los gráficos Krouwer-Monti.

El valor más apropiado de K también se puede calcular utilizando solo el valor obtenido
mediante el cálculo teórico y comparándolo con otras mediciones de laboratorio realizadas
con la celda sin presencia de cualquier sensor. En este caso, K está determinado por el
siguiente

expresión:

En resumen, la técnica propuesta utilizada para calcular la constante geometrica de una célula
con las condiciones previas identificadas consiste en los siguientes pasos:

1) Medición de la resistencia (ΔV / I) en el laboratorio de una amplia gama de resistividades en


una celda de las mismas dimensiones y utilizando los mismos componentes (electrodos,
sensores, etc.) que se utilizan para las mediciones de las muestras de suelo. Los valores de
resistencia deben corregirse a un valor de referencia de temperatura (generalmente, 25 °).

2) Cálculo de los valores de resistividad probados en el laboratorio usando resistencia

modelos

3) Determinación de la constante geométrica de Kl a partir de mediciones de laboratorio


mediante un ajuste de regresión lineal derivado del enfoque de mínimos cuadrados y la
constante de Kc a partir de modelos teóricos (Fig. 10.a).

4) Representación de las diferencias entre los valores de resistividad obtenidos como el valor
inverso de la conductividad (medidos con el conductivímetro de laboratorio) y los calculados
con los valores de K estimados en el paso anterior en comparación con la resistividad
promedio (Fig. 10b).

5) En el caso de que exista ausencia de normalidad en lo observado.


Datos, necesitarían ser transformados (Fig. 10c).

6) Representación de los gráficos de Krouwer-Monti y determinación de las diferencias de


resistividad porcentual para los percentiles del 50% (dl y dc) para ambos valores K calculados
(Fig. 10.d).

7) Cálculo del valor de la constante geométrica K mediante

Expresión (11) o (12).

Los resultados obtenidos siguiendo el procedimiento mencionado anteriormente se muestran


en la Tabla 3. Los valores de R2 incluidos en la tabla deben tratarse con precaución ya que los
ajustes se han realizado bajo la premisa de que las líneas calculadas deben pasar por el origen.
En este caso, el coeficiente no se usa normalmente como una medida de calidad para el ajuste.
Sin embargo, consideramos que esta restricción refleja la realidad de una mejor manera,
aunque proporciona un R2 más bajo que el correspondiente a una línea recta libre. Tomando
los factores geométricos calculados (Tabla 3) como los más apropiados para cada caso,
podemos observar que el porcentaje de error absoluto, que aparece con mayor frecuencia
(aproximadamente en el 66% de los casos estudiados), es inferior al 5%, aunque en tres En los
casos, alcanza un valor superior al 8%. Esto indica que, aunque en general el error al calcular el
valor de K, tanto en el laboratorio como mediante el modelado, no se espera que sea muy alto,
no es posible garantizar que sea inferior al 5% en todos los casos.

4. Conclusiones

Con frecuencia, la verificación de la constante geométrica de las células utilizadas para medir
la resistividad del suelo en el laboratorio se realiza mediante un simple análisis de regresión o
mediante la comparación con cualquier sustancia que trabaje con un patrón de conductividad
conocido. Debido a que la precisión de una medición no garantiza su validez, en la cual la
validez se entiende como el grado de medición real de cualquier fenómeno, siempre es
deseable una correcta determinación de la constante geométrica de las celdas.

Este estudio propuso una técnica de cálculo que consiste en la aplicación combinada de
mediciones de laboratorio y su modelado (simulación utilizando el esquema de elementos
finitos), que se puede usar incluso en presencia de elementos resistivos y conductores que no
pertenecen a la muestra de suelo. En los estudios de calibración donde la resistividad eléctrica
y el contenido de humedad gravimétrica del suelo, por ejemplo, están relacionados con el
potencial de la matriz y la permitividad, los sensores de campo se pueden usar de manera
eficiente sin perder la validez de las mediciones. En estos casos especiales se logra una
medición de resistividad válida a partir de un análisis de concordancia entre métodos de
medición, un gráfico de distribución acumulativa empírica plegada y un error sistemático
introducido cuando se aplica un valor inadecuado del factor geométrico para calcular la
resistividad.

Se ha aplicado una resolución del problema directo en el diseño y

Preparación de pruebas de laboratorio y nos ha permitido modificar las células convencionales


para adaptarlas al uso de diferentes sensores. De esta manera, es posible predecir qué
distribución será más efectiva y demostrar a través del estudio de sensibilidad de la celda que
una configuración determinada reduce la influencia en las mediciones de los elementos que no
pertenecen a la muestra a niveles despreciables.

S-ar putea să vă placă și