Sunteți pe pagina 1din 10

FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ

“la sabiduría viene de Dios”


Nombre: ISAAC OTALORA Profesor: Luis Fernando Chinchilla Cantillo
Grado :8° Fecha:
GUIA DE TRABAJO PERIODO 4
¿QUÉ ES UNA ARGUMENTACIÓN?
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista
que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual
debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto argumentativo se
caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que
deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada
conclusión o tesis.

¿Cuáles Son Sus Propiedades Textuales?


Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos que tener en cuenta las
propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión:

1. Adecuación: es muy importante conocer el contexto comunicativo y el tipo de argumentación, pues


no es lo mismo diseñar un anuncio publicitario para la televisión que redactar un texto escrito de
opinión sobre un tema determinado, como una tarea de clase. Aunque el objetivo en ambos casos es
el mismo, convencer, los destinatarios y la situación comunicativa son completamente diferentes.
2. Coherencia: como hemos visto en los textos analizados en unidades anteriores, las ideas planteadas
y los argumentos para defenderlas o rechazarlas deben estar de acuerdo con un orden lógico, sin
que existan contradicciones que puedan dar lugar a ambigüedades o confusión.
3. Cohesión: en el texto argumentativo es donde se hace más necesario el empleo de conectores y
organizadores textuales, debido a que se plantean y defienden ideas, en muchas ocasiones
contrapuestas, o bien se emplean distintos tipos de argumentos, necesarios para cumplir el objetivo
comunicativo de convencer.

Estructura Del Texto Argumentativo


Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar
estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida
por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el
texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos
defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.

 La tesis

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa
un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por
considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la
argumentación que se va a desarrollar a continuación.

 El cuerpo de la argumentación

A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se
van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de
recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el
éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la
nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la
tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna
persona.

 La conclusión

Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero,
en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”
argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo
anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

CUERPO DE LA
TESIS CONCLUSIÓN
ARGUMENTACIÓN

- Idea fundamental que se defiende. Relación de argumentos para Cierre del texto, tras el
- Debe formularse de forma clara. defender la idea planteada o refutar razonamiento lógico derivado de la
ideas contrarias a ella. argumentación precedente.

Tipos de argumentos

Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto


argumentativo existen una serie de argumentos que nos pueden ser de gran ayuda.
Entre ellos destacamos:

 El argumento de autoridad.
 El argumento de la mayoría.
 El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los
ejemplos.

1. El argumento de autoridad: Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas,


célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra
argumentación. De esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles opiniones
contrarias, además de reforzar la idea o tesis que queremos defender, apoyándonos en
expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:

Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta mediterránea basada en el


consumo de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la mejor para llevar una vida sana y
equilibrada.

2. El argumento del conocimiento y la experiencia: los datos y los ejemplos: Un texto


argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se incluyen datos diversos, datos
en los que nos apoyamos para argumentar. Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado
a nosotros y a los que nos rodean, también son una útil fuente de datos, que podemos incluir en
nuestra argumentación, si se relacionan con el tema que estamos tratando. Es frecuente utilizar los
ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con ellos se hace referencia a
situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de las que tenemos conocimiento.
Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a quienes nos dirigimos:

Yo misma, y algunos de mis amigos, lo hemos probado y funciona.

El Orden De Los Argumentos

Es muy importante realizar una adecuada presentación y organización de los


argumentos que queremos utilizar, de forma que facilitemos su comprensión al
receptor. Estas son algunas indicaciones que debes tener en cuenta:

 Evita las divagaciones y los juegos de palabras: céntrate en la idea que vas a
defender y en la exposición clara de los argumentos que utilices; que no se conviertan
en palabras sin sentido.
 Utiliza párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: los
párrafos tienen la ventaja de presentar la información esencial de una idea con los argumentos a
favor o en contra. Si el texto está adecuadamente dividido en párrafos es más fácil de leer y de
interpretar por el receptor o receptores.
 Relaciona los distintos párrafos empleando conectores: son los indicadores de que el
razonamiento y el proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los párrafos no funcionan
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”
aisladamente, sino que forman parte de un conjunto, al que contribuyen dando unidad y sentido global
al texto. Entre ellos pueden existir distintos tipos de relación: oposición, causa-consecuencia, etc.

Redacción de textos argumentativos

Igual que en los textos de las unidades anteriores (narrativos, descriptivos,…),


cuando redactamos una argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos
que la caracterizan y que debemos aplicar:

 El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se


expresa una opinión propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
 Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se
trate: pueden ser de tipo teórico o científico.
 Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer,
desear,…); verbos de dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de
pensamiento (creer, opinar, pensar,…).
 A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e invitarlo a la
reflexión sobre el tema en cuestión.
 Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición,…
 Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.

Actividad:

Realizar actividad pagina 127 y 128 del libro

Tarea:

Teniendo en cuenta el tema: paz y sana convivencia escolar entre los estudiantes de los colegios:
1. Escribe diez argumentos basados evidencias que justifiquen este tema.
2. Identifica los elementos de la argumentación en cada uno de ellos.
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”

EL REALISMO MÁGICO EN LA LITERATURA


LATINOAMERICANA
El realismo mágico literario surgió en América Latina. A comienzos del siglo XX, era muy común que los
escritores viajaran frecuentemente a los centros culturales europeos como Berlín, París o Madrid, y fueron
influenciados por el movimiento artístico de la época.
Los escritores Alejo Carpentier o Arturo Uslar-Pietri, por ejemplo, fueron fuertemente influenciados por
movimientos como el surrealismo durante sus estadías en París entre 192 y 1930.
Sin embargo, la publicación de la traducción de Roh en la Revista de Occidente, encabezada por la figura
literaria de Ortega y Gasset, fue el disparador de la vinculación de los realismos mágicos pictóricos y
literarios.
Jorge Luis Borges inspiró y alentó a otros escritores latinoamericanos en el
desarrollo de este nuevo género, particularmente en su primera publicación del
realismo mágico “Historia Universal de la Infamia”, en 1935. Entre 1940 y 1950, el
realismo mágico latinoamericano alcanzó su apogeo con una gran cantidad de
escritores principalmente argentinos.

Visión Del Mundo Occidental Y Del Mundo Nativo


La perspectiva crítica hacia el realismo mágico como un conflicto entre la
realidad y la anormalidad proviene de la disociación del lector occidental con la
mitología, una raíz del realismo mágico que las culturas no occidentales comprenden
con más facilidad.
La confusión en occidente se debe a la concepción de lo real creada en un texto realista mágico. En lugar de
explicar la realidad utilizando las leyes naturales o físicas, este género crea una realidad en la cual la relación
entre los incidentes, los personajes y el entorno no puede basarse o justificarse por su estatus dentro del
mundo físico.
Para comprenderlo, nos puede ayudar el análisis que realizó el escritor guatemalteco William Spindler en su
artículo “Realismo mágico: una tipología”, que si bien tiene ciertas objeciones por parte de críticos, fue un
acto de intentar categorizar el realismo mágico.
Spindler sostiene que hay tres tipos de realismo mágico, aunque no son de ninguna manera incompatibles
entre ellos:
 Realismo mágico “metafísico” europeo: con su sentido de extrañeza y lo extraño, ejemplificado
por la ficción de Kafka.
 Realismo mágico “ontológico”: caracterizado por “seriedad” al relacionar eventos inexplicables
 Realismo mágico “antropológico”: en donde una cosmovisión nativa se une a la cosmovisión
racional occidental.
Si bien hay muchas críticas sobre que América Latina sea la piedra angular de todas las obras del realismo
mágico, es indudable que es en este continente en el que se aprovechó y expandió al máximo, ofreciendo
al mundo una gran cantidad de autores del género.

Autores Destacados Del Realismo Mágico

Horacio Quiroga, Miguel Ángel Asturias, Mario Vargas Llosa, Gabriel García
Márquez, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges son los autores más destacados del
realismo mágico.
La obra “100 años de Soledad” de Gabriel García Márquez es el máximo exponente de
este género literario, siendo además un fenómeno a nivel mundial.
Otro autor que en parte perteneció al realismo mágico fue Julio Cortázar, con obras como
“Bestiario” y “Final del juego”.

En el caso de Borges hay una salvedad y es que se debe incluir en un movimiento


contrario al realismo mágico, al negar de forma absoluta el realismo como género.

El escritor cubano Alejo Carpentier, en su prólogo al libro “Reino de este mundo”, define la escritura de
Borges con un concepto propio: “real maravilloso”, el cual si bien tiene algunas semejanzas con el realismo
mágico, no debe ser asimilado a éste.
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”
También hay autores que se han destacado Autores de Realismo Mágico de habla inglesa:
dentro del Realismo Mágico con algunas obras, 1. Salman Rushide
como: 2. Günter Grass
1. Carlos Fuentes (“Aura”) 3. Toni Morrison (“Amado”)
2. Jorge Amado (“Doña Flor y sus dos maridos”) 4. Gloria Naylor
3. Juan Ruffo (“Pedro Páramo”) 5. Louise Erdrich
4. Isabel Allende (“La casa de los espíritus”) 6. Sherman Alexie
5. José de la Cuadra (“Los Sangurimas” 7. Louis de Bernières
6. Arturo Uslar Pietri (“La lluvia”) 8. Angela Carter
7. Demetrio Aguilera Malta (“Siete lunas y siete
serpientes”)
8. Manuel Mujica Lainez (“Bomarzo”)
9. Laura Esquivel (“Como agua para chocolate”)
10. Mario Jorquera – “La harina mía”

Características Literarias Del Realismo Mágico


Existen una serie de características que proporcionan a un texto la categoría de realismo mágico. Sin
embargo, no son excluyentes ni exclusivas, y su aplicación en una obra varía, pudiendo utilizar una o muchas
de ellas. Pese a ello, representan más o menos con precisión lo que podemos esperar en un texto de este
estilo
1. Elementos fantásticos: El realismo mágico retrata los eventos fantásticos en un tono realista. Aporta
fábulas, cuentos populares y mitos a la relevancia social contemporánea.
2. Configuración del mundo real: La existencia de elementos fantásticos en el mundo real, proporciona
la base para el realismo mágico. Los escritores no inventan nuevos mundos, sino que revelan lo
mágico en este mundo, como hizo Gabriel García Márquez en “Cien años de soledad”.
3. La reticencia del autor: La reticencia del autor es “la retención deliberada de información y
explicaciones sobre el desconcertante mundo ficticio”, según explicó Amaryll Beatrice Chanady en
su obra “El realismo mágico y lo fantástico: Antinomia resulta vs no resuelta”. El narrador es
indiferente, la historia procede con precisión lógica como si no hubiera ocurrido nada extraordinario,
ya que los eventos mágicos se presentan como sucesos ordinarios, lo que hace que el lector
acepte la fantasía como normal y común. Explicar el mundo sobrenatural o presentarlo como
extraordinario, reduciría inmediatamente su legitimidad en relación con el mundo natural.
4. Hibridez: Las líneas de las tramas de los textos de realismo mágico emplean de manera característica
los planos de realidad híbridos múltiples y en ocasiones opuestos, como urbano y rural u occidental
e indígena.
5. Metaficción: Este rasgo se centra en el papel del lector en la literatura. Con sus múltiples realidades
y su referencia específica al mundo del lector, explora el impacto que la ficción tiene en la realidad y
viceversa; dejando al lector en medio de ello. De este modo, es una herramienta ideal para llamar la
atención sobre críticas sociales o políticas.
6. Mayor conciencia de misterio: Quien mejor describió este concepto fue Luis Leal, quien expresa este
sentimiento como “aprovechar el misterio que respira detrás de las cosas”. Es una literatura a un nivel
intensificado, en donde el lector debe abandonar los vínculos que tiene con lo convencional (avance
de la trama, estructura de tiempo lineal, base científica, etc.), para intentar obtener un mayor estado
de conciencia de conexión con la vida o con significados ocultos, algo que está presente en casi todas
las obras de realismo mágico y que queda muy explícito en “Cien años de Soledad”.

ACTIVIDAD

página 131 y 132 del libro

TAREA:

1. Consulta la biografía de Gabriel García Márquez y explica con tus palabras porque es el representante
del realismo mágico de Colombia
2. Identifica características del realismo mágico en una novela de Gabriel García Márquez
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”

Oraciones Causales
Las oraciones causales son aquellas oraciones que son introducidas por algún nexo causal, como pueden
ser las conjunciones causales o locuciones que tienen un sentido causal.
Este tipo de oraciones se caracterizan principalmente porque explican el motivo o la causa de lo
propuesto en la oración principal. Son oraciones que nos informan por qué o debido a qué sucede algo o
se desencadena una acción. Por ejemplo:
 El niño llora porque tiene hambre.
 Tomás reprobó el examen, pues no estudió.
Como podemos ver en estos ejemplos, la oración causal (resaltada en negritas) explica el motivo o la causa
de lo que se dice en la oración principal.
Las oraciones causales son oraciones subordinadas; es decir, oraciones que no son independientes ya
que dependen sintácticamente de la oración principal y por sí mismas no expresan un sentido completo.
Estas oraciones siempre son introducidas por un nexo causal, el cual sirve como un enlace entre la
oración principal y la secundaria. Son nexos causales ya que indican que la oración que introducen
implicará un sentido de causa.
Los nexos que introducen oraciones subordinadas causales pueden ser:
a) Las conjunciones causales: por, porque, pues.
b) Las locuciones con valor causal: ya que, con motivo de, puesto que, a causa de, debido a, en vista de,
como.
Oraciones Finales
Las oraciones finales son un tipo de oración subordinada que es introducida por una locución que expresa
finalidad.
Las oraciones finales son también llamadas oraciones subordinadas finales. Son oraciones subordinadas
ya que dependen de una oración principal, por lo cual no son independientes.
Las oraciones finales expresan una finalidad, es decir, un fin u objeto por el cual se lleva a cabo una acción.
La oración subordinada final nos dice la finalidad de la oración principal.
Las locuciones con valor de finalidad funcionan como un nexo o enlace entre la oración principal y la oración
subordinada final. Es por eso que estas locuciones son conocidas como locuciones conjuntivas, ya que tienen
una función similar a la de una conjunción: unen palabras u oraciones.
Las locuciones con valor de finalidad que introducen oraciones subordinadas finales son las siguientes:
a) A fin de que
b) Con el fin de que
c) Para que
Veamos algunos ejemplos explicados de oraciones finales:
 Ana estudió un posgrado con el fin de que le ofrecieran un mejor trabajo.
La oración final con el fin de que le ofrecieran un mejor trabajo es introducida por medio de la locución con el
fin de que. Esta oración explica la finalidad de la idea planteada en la oración principal: ¿para qué estudió
Ana un posgrado?
 Al perro le pusieron una placa en su correa a fin de que si se pierde alguien contacte al dueño.
La oración final a fin de que si se pierde alguien contacte al dueño es introducida por medio de la locución a
fin de que. Esta oración explica la finalidad de la idea planteada en la oración principal: ¿para qué le pusieron
al perro una placa en la correa?
Oraciones Condicionales
Las oraciones condicionales son un tipo de oración subordinada que es introducida por medio de un nexo
condicional, como las conjunciones o locuciones que expresan un valor condicional.
Las oraciones condicionales informan acerca de una condición para que se cumpla o no se cumpla
lo expresado en la oración principal. Estas oraciones expresan qué es lo que tendría que ocurrir para que
suceda lo que indica el predicado de la oración.
Son oraciones subordinadas; es decir, se trata de oraciones que dependen sintácticamente de la oración
principal y por sí mismas no expresan un sentido completo.
Veamos algunos ejemplos explicados de oraciones causales:
 Si quieres que vaya, te acompaño.
La oración condicional si quieres que vaya expresa lo que tendría que suceder para que se lleve a cabo la
oración principal: te acompaño.
 El curso se impartirá siempre que se inscriba el cupo mínimo de personas.
La oración condicional siempre que se inscriba el cupo mínimo de personas expresa la condición para que
se realice lo expresado en la oración principal: El curso se impartirá.
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”
 A condición de que se haga cargo de sus cuidados, los padres le permitieron a su hija quedarse
con el cachorro.
La oración condicional A condición de que se haga cargo de sus cuidados nos indica la condición necesaria
para que se cumpliera la idea de la oración principal: los padres le permitieron a su hija quedarse con el
cachorro.
Como vemos, las oraciones condicionales pueden escribirse antes o después de la oración principal.
Cuando se escriben antes debe escribirse una coma después de la oración condicional y antes de la oración
principal.
Las oraciones causales siempre son introducidas por un nexo causal. Este nexo vincula la oración principal
con la oración secundaria. Los nexos que introducen oraciones subordinadas causales pueden ser:
a) Las conjunciones condicionales: si, como.
b) La locuciones con valor condicional: a no ser que, a condición de que, siempre que.

Oraciones Concesivas
Las oraciones concesivas son un tipo de oración subordinada que es introducida por algún nexo con valor
concesivo. Los nexos concesivos pueden ser los siguientes:
 La conjunción concesiva aunque.
 Las locuciones con valor concesivo a pesar de que, pese a que, aun cuando, por más que, si bien.
Las oraciones concesivas son subordinadas ya que dependen de una oración principal. Las conjunciones y
las locuciones concesivas son las que unen la oración subordinada a la oración principal.
Las oraciones concesivas se caracterizan por expresar concesión; es decir, expresan que algo se realiza a
pesar de que hay algo que es un obstáculo o que pudiera oponerse. En una oración concesiva, el hablante
indica que está consciente de esta oposición, que la toma en cuenta, y que a pesar de ello es una realidad lo
que se expresa en la oración principal.
Veamos algunos ejemplos explicados de oraciones concesivas:
 Aunque se dio un fuerte golpe, el niño no lloró.
En esta oración, la oración subordinada concesiva se dio un fuerte golpe es introducida por la conjunción
aunque. Esta oración expresa una posible oposición a la oración principal, pero que no impide que la acción
se lleve a cabo: el niño no lloró.
 Los productos que ofrecen se han hecho populares a pesar de que el negocio es nuevo.
En este ejemplo la oración subordinada concesiva es el negocio es nuevo. Esta oración se introduce por
medio de la locución a pesar de que. Esta oración expresa una posible oposición a la oración principal, pero
que no impide que la acción se lleve a cabo: los productos que ofrecen se han vuelto populares.
Como podemos ver en los ejemplos anteriores, cuando la oración concesiva aparece antes de la oración
principal debe emplearse una coma para separar ambas oraciones. Por el contrario, cuando la oración
concesiva aparece después de la oración principal, no es necesario separar las oraciones con comas.

Actividad:

Realizar páginas 139 y 140

Tarea:

Redactar 20 ejemplos de cada uno de los siguientes tipos de oraciones:

a) Oraciones casuales
b) Oraciones finales
c) Oraciones condicionales
d) Oraciones concesivas
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”

LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN


La ciencia ficción ha estado fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias. Sus narraciones parten
de ideas científicas para narrar historias sobre sociedades futuras o mundos diferentes al nuestro.
El lenguaje literario es una de las maneras propias que tiene el ser humano
para expresar tanto sus sentimientos y fantasías como la realidad.
Inspirándose en sus fantasías, sentimientos y en hechos reales de su historia
personal y social, diversos autores han creado con sus narraciones un
lenguaje literario fantástico y futurista, desarrollando un nuevo mundo
literario llamado ciencia ficción.
La literatura de ciencia ficción pertenece al llamado género narrativo, donde
un narrador comunica hechos y describe el mundo exterior, ya sea real o
imaginado. Las formas expresivas más importantes de este género, son la
novela y el cuento. También lo son las leyendas y fábulas, entre otras.
Dentro del género narrativo, la literatura de Ciencia Ficción es la que más
nos acerca al futuro.
La ciencia ficción tiene sus orígenes en la literatura fantástica. Algunos ejemplos de autores y relatos
antiguos que han tenido visiones futuristas y que tú puedes buscar y leer:

– El mito griego de Ícaro y Dédalo, que despertó la idea de la posibilidad de volar.


– En el siglo XVIII, Los Viajes de Gulliver (1726), del escritor inglés Jonathan Swift, habla sobre mundos y
sociedades mejores.
Muchos de estos autores jóvenes, se inspiraron en sus propias fantasías y sueños. Por ejemplo, el escritor
Ray Bradbury (estadounidense), autor de novelas y cuentos futuristas y fantásticos, fue un niño
extraordinariamente imaginativo; tenía muchas pesadillas y fantasías aterrorizadoras, que después usó en
sus escritos. A los 12 años empezó a escribir cuatro horas diarias, llegando a ser un gran escritor.

La Moderna Ciencia Ficción


En el siglo XIX, el escritor francés Julio Verne da comienzo a la ciencia ficción, escribiendo obras como Viaje
al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, y Veinte mil leguas de viaje submarino.
La ciencia ficción ha estado fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias.
Sus narraciones parten de ideas científicas para narrar historias sobre sociedades futuras o mundos
diferentes al nuestro.
Se basan fundamentalmente en los efectos que los cambios producen sobre las personas en particular y
sobre la especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a través del
espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la tecnología o la presencia de
criaturas y entornos extraños.
Entre los principales autores de ciencia ficción se cuentan Julio Verne, Herbert George Wells e Isaac Asimov.
Wells se interesó por la biología, la evolución de las especies y por las consecuencias sociales de la
tecnología. Escribió numerosas novelas de ficción científica: La máquina del tiempo, El hombre invisible, La
guerra de los mundos, entre otras.
Otros autores destacados del siglo XX son Aldous Huxley y George Orwell, quienes en sus obras presentan
una visión negativa de la sociedad futura, asfixiante y deshumanizada. El primero escribió Un mundo feliz. La
obra más famosa del segundo tiene el nombre de un año: 1984.
Muchos de los autores de ciencia ficción relataron hechos que la ciencia y la técnica han convertido en
realidad, como el submarino, el robot, la bomba atómica.

Actividad

Realizar paginas 147 y 148 del libro

Tarea:

Consulta un fragmento de alguna obra de Mary Shelley. Ten en cuenta el título.

a) Identifica las características de la literatura de ciencias ficción en el texto que encontraste y


explícalas.
b) Redacta un texto corto, de mínimo diez renglones que cumpla con las características de la literatura
de ciencia ficción.
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”

GUÍA DE LECTURA: Crónica de una muerte anunciada


PRIMERA PARTE

1. Empieza la obra con el anuncio del desenlace ya en la primera línea ("El día que lo iban a matar, Santiago
Nasar....".). Se produce, por tanto, el primer salto temporal de la obra. ¿Podrías indicar cómo se llamaba
este tipo de salto temporal?
2. ¿En qué día se sitúa este capítulo? ¿Qué otros saltos temporales se producen?
3. ¿En qué personaje se centra este comienzo de la obra y cuál es su papel en la historia? Descríbelo a él
y a su entorno familiar.
4. El segundo foco argumental es Ángela Vicario. ¿Cuál es su papel en la historia?
5. Fíjate que ya quedan claros los elementos esenciales del argumento. Enuméralos brevemente.
6. El otro gran eje argumental de esta primera parte es el viaje del obispo. ¿Cómo es su venida? ¿Cómo le
espera el pueblo? ¿Cómo termina esa visita? ¿Por qué podemos considerar irónico -o casi sarcástico-
este desenlace? ¿Por qué crees que García Márquez introduce este episodio? ¿Qué (o a quien) puede
querer criticar?
7. En esta primera parte aparecen una serie de motivos temáticos como: Premoniciones oníricas, Fatum
(En la tragedia griega, los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa,
inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal
por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar forzosamente en
muerte o en locura del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone.),
Religiosidad / superstición, Violencia / honor. Explica cómo aparece cada uno de ellos en esta primera
parte.

SEGUNDA PARTE

1. Caracteriza a Bayardo San Román y describe a su familia.


2. Describe a la familia de Ángela Vicario.
3. ¿Cómo es y cómo se desarrolla la relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román? ¿Cuál es la
actitud de los novios y sus respectivas familias ante la perspectiva del matrimonio?
4. El final de esta parte supone una tensión climática, que contrasta con el ambiente festivo de la boda.
Explícalo.
5. ¿En qué momentos y cómo aparecen los temas del honor, la superstición y la violencia?
6. Cronológicamente, ¿qué relación hay entre esta parte y la anterior? ¿Cómo se llama esta técnica
narrativa?

TERCERA PARTE

1. Esta parte se centra en los hermanos Vicario, y recoge las circunstancias y detalles previos al asesinato
de Santiago Nasar. ¿Qué motivo les lleva a decidir matarle? ¿Cómo actúan durante esos momentos
previos?
2. Señala qué imágenes premonitorias de la violencia aparecen.
3. ¿Cuál es la actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos? Explícalo.
4. ¿Qué fuentes de información maneja el narrador?
5. ¿Parece evitable la muerte de Santiago en estos momentos?

CUARTA PARTE

1. Se nos narra la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. ¿Qué relación cronológica hay, por tanto, entre
esta parte y la anterior?
2. Explica las circunstancias en que se desarrolla la autopsia. ¿Qué calificativos le pondrías? ¿Qué
impresión del pueblo produce?
3. ¿Cuál es la actitud de los hermanos Vicario? ¿Y la opinión del resto del pueblo ante lo que han hecho?
¿Cuál es el resultado del juicio?
4. ¿A quién considera la gente la única víctima y por qué?
5. ¿Qué fuentes de información maneja el narrador?
6. Explica la ambigüedad en torno a la responsabilidad de Santiago Nasar y lo que ocurre entre Ángela
Vicario y Bayardo San Román.
7. ¿Por qué, a la luz de lo anterior, la muerte de Santiago Nasar resulta aún más "irónicamente trágica"?
8. ¿Qué aspectos de esta cuarta parte podemos considerar hiperbólicos?
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
“la sabiduría viene de Dios”
QUINTA PARTE

1. ¿Cuál es el estado de ánimo de la gente del pueblo tras el crimen?


2. Se produce de nuevo un salto hacia atrás en el tiempo. Explícalo.
3. Explica la concatenación de trágicas coincidencias en los últimos momentos que hacen "inevitable" el
crimen, y en las que se ve el peso del fatum o destino trágico..
4. ¿Cuál es la actitud del pueblo en el momento del asesinato? ¿Qué visión se nos da de él?
5. Explica el papel de Cristo de Bedoya en la historia.
6. ¿Qué aspectos de esta quinta parte se pueden considerar hiperbólicos?
7. Señala qué elementos del final nos remiten al principio de la obra.

S-ar putea să vă placă și