Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Jugamos con las adivinanzas

Trabajo de Suficiencia Profesional

para optar el Título Profesional de Licenciado


en Educación Inicial

Autora:
Br. Izquierdo Gonzales Maria Rosalia

TRUJILLO – PERÚ
2019
Dedicatoria

A Dios por darme la


vida y el
entendimiento, por
ser el inspirador y la
fuerza en este arduo
camino para el logro
de mi más grande
anhelo.

A mi familia por
ayudarme y guiarme en
todos mis caminos, por
estar en los momentos
buenos y difíciles de mi
vida, por darme su
apoyo y por estar
siempre dándome el
valor de seguir
superándome como
persona y como
profesional.

ii
Jurado Dictaminador

________________________________
Dra. Meregildo Gomez Magna Ruth
Presidente

__________________________________
Dra. Camacho Figueroa Carla Elizabeth
Secretaria

_____________________________________
Dra. Castañeda Azabache Julia Sixtina
Miembro

iii
Agradecimiento

A mi familia por todo el esfuerzo que hicieron


por brindarme su apoyo durante el trayecto
de mi amada profesión y hacer de mí
una persona de bien, gracias por los sacrificios
y la paciencia que demostraron; gracias a ellos que he
llegado hasta donde estoy.

A la Universidad Nacional de Trujillo y a toda la plana docente


por la calidad de enseñanza por haber compartido
sus conocimientos y experiencias como muestra
de su gran desprendimiento y vocación docente
y por preocuparse en hacer de nosotros profesionales de éxito
capaces de enfrentar futuros retos académicos.

A los maestros de la Facultad de Educación y


Ciencias de la Comunicación, por sus consejos
y por compartir desinteresadamente
sus amplios conocimientos y experiencias.

Gracias a todas aquellas personas


que de una u otra forma estuvieron ayudándome
y que sería interminable mencionarlos,
pero que fueron también quienes me ayudaron
a crecer como persona y como profesional.

iv
Índice

Carátula

Dedicatoria ................................................................................................................................ ii

Jurado Dictaminador ................................................................................................................ iii

Agradecimiento ......................................................................................................................... iv

Índice ......................................................................................................................................... v

Presentación ............................................................................................................................. vi

Resumen.................................................................................................................................... vii

Abstract ..................................................................................................................................... viii

Introducción .............................................................................................................................. ix

CAPITULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ............................. 10

1.1. Datos Informativos ............................................................................................................ 11

1.2. Aprendizajes esperados ................................................................................................... 11

1.3. Momentos de la sesión ..................................................................................................... 12

1.4. Instrumentos de evaluación .............................................................................................. 15

1.5. Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 15

CAPITULO II: SUSTENTO TEÓRICO ........................................................................................ 17

2.1 Cuerpo temático ........................................................................................................... 18


2.2 Conclusiones| ................................................................................................................. 23
2.3 Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 24

CAPITULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO .............................................................................. 25

3.1 Cuerpo temático ............................................................................................................... 26


3.2 Conclusiones .................................................................................................................... 32
3.3 Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 34

Anexos ....................................................................................................................................... 35

v
Presentación

Señores miembros del jurado:


Cumpliendo con las disposiciones legales vigentes, contenidas en el Reglamento de Grados
y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de
Trujillo, someto a vuestra consideración el desarrollo del presente examen de Suficiencia Profesional,
cuyo tema es: “JUGAMOS CON LAS ADIVINANZAS”, con el propósito de obtener el Título de
Licenciada en Educación inicial.

La elaboración de la presente sesión de aprendizaje la he realizado consultando diversas


fuentes bibliográficas, además de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante los años
académicos de mi formación profesional.

Es propicia la oportunidad para expresar a ustedes, mi más sincero agradecimiento por su


apoyo, orientación y sugerencias; que servirán, sin lugar a dudas, para mejorar no sólo en mi
profesión, sino en la calidad educativa de nuestra nación.

Trujillo, Octubre del 2019

vi
Resumen

El trabajo de suficiencia profesional tuvo como título “JUGAMOS CON LAS ADIVINANZAS”,
cuyo desarrollo de la sesión de aprendizaje ha sido basada en referencias bibliográficas y otras
fuentes de consulta, así como con la aplicación de conocimientos adquiridos en los años académicos
de mi formación profesional.
Mis conclusiones resumen que: la adivinanza por todo lo que hemos visto ha sido, es y seguirá
siendo parte de nuestro acervo tradicional. En ella se da un código lúdico-poético, que ha sido
gratamente asimilado y trasmitido a través de las generaciones y culturas, sin menoscabo de su
pervivencia, enriquecimiento y valor, y que ha propiciado su capacidad de crearse y recrearse para
gozo de quienes disfrutamos del juego ingenioso que en ella se oculta, todas mantienen una
estructura y cómo contienen elementos suficientes para que podamos dilucidar, deducir, reconstruir
o encontrar la solución correcta, incluso cuando ésta sea aparentemente tan difícil que haga más
interesante el reto y por todo lo que hemos visto ha sido, es y seguirá siendo parte de nuestro acervo
tradicional, el juego ingenioso que se oculta en las adivinanzas contribuye a desarrollar la imaginación
y la capacidad de comunicación de quien lo practica, además de incrementar su acervo léxico y su
sensibilidad en el manejo del lenguaje y el ritmo, lo que le permite un mejor acercamiento a la poesía.

La competencia que se desarrolló en la presente clase corresponde a “SE COMUNICA


ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”, en la cual los estudiantes obtienen información del texto
oral y las adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

Los procesos didácticos permiten organizar mejor los aprendizajes de los estudiantes,
organizando sus conocimientos de manera ordenada. La interacción entre el docente y el alumno
permite una integración entre todo el aula, siendo recomendable las imágenes.

PALABRAS CLAVE: Educación, Juego, Adivinanza,

vii
Abstract

The work of professional sufficiency was entitled "PLAY WITH THE RIDDLES", whose
development of the learning session has been based on bibliographic references and other sources
of consultation, as well as with the application of knowledge acquired in the academic years of my
professional training .
My conclusions summarize that: the riddle for everything we have seen has been, is and will
continue to be part of our traditional heritage. In it there is a playful-poetic code, which has been
pleasantly assimilated and transmitted through generations and cultures, without prejudice to its
survival, enrichment and value, and that has fostered its ability to create and recreate for the enjoyment
of those who enjoy of the ingenious game that is hidden in it, they all maintain a structure and how
they contain enough elements so that we can elucidate, deduce, reconstruct or find the right solution,
even when it is apparently so difficult to make the challenge more interesting and for all that we have
seen has been, is and will continue to be part of our traditional heritage, the ingenious game that is
hidden in riddles helps to develop the imagination and communication capacity of the practitioner, in
addition to increasing its lexical heritage and its sensitivity in the language and rhythm management,
which allows a better approach to poetry.

The competence that was developed in this class corresponds to communicates ORALLY IN
THEIR MOTHER TONGUE”, In which students obtain information from the oral text and adapt it,
organize and develop the text in a coherent and cohesive manner.

The didactic processes allow to better organize the students' learning, organizing their
knowledge in an orderly manner. The interaction between the teacher and the student allows an
integration between the whole classroom, the images being recommended.

KEYWORDS: Education, Game, Riddle

viii
Introducción

Recuperar la función de juego de la adivinanza y su capacidad de observación y reflexión: si la


imaginación es el sentido más desarrollado de un niño, su naturaleza es la de preguntar y jugar, por
ende saber y divertirse. Como el sistema educativo vigente es programático y memorístico, no se
enseña a jugar con adivinanzas; cosa negativa pues cuando en una cartilla se tiene que memorizar
la respuesta para adivinarla (la adivinanza) es una estupidez pues esto obstaculiza el proceso de
juicio y observación y convierte la adivinanza en una tediosa obligación.

Muchos son los juegos que se pueden practicar en familia. El tiempo con los miembros del
hogar es imprescindible no solo para desarrollar el vínculo entre padres e hijos, sino porque también
se pueden desarrollar distintas habilidades en función de las prácticas que se realicen en casa.

Un buen ejemplo son las adivinanzas, actividades que cuentan con múltiples beneficios para
los más pequeños de la casa. Esta actividad se posiciona como un extraordinario recurso didáctico
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Su introducción en el aula a través de una
metodología significativa, motivadora y lúdica, la convierten en un medio fundamental para conseguir
de una forma muy atractiva para los niños y niñas los objetivos que el docente se propone.

ix
10
1.1. Datos Informativos:
1.1.1. Institución Educativa : I.E.P. “Hermanos Blanco”
1.1.2. Nivel : Inicial
1.1.3. Área Curricular : Comunicación
1.1.4. Edad de Niños : 5 años
1.1.5. Temporalización : 45 minutos
1.1.6. Tema : “Jugamos con las adivinanzas”
1.1.7. Propósito : Al finalizar la sesión, los niños y las niñas serán
capaces de expresar sus ideas vocalizando
correctamente las palabras
1.1.8. Fecha : 18 de octubre del 2019
1.1.9. Docente Responsable : Br. María Rosalía Izquierdo Gonzáles

1.2. Aprendizajes Esperados:


ESTÁNDARES DEL

INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN
CAPACIDAD

EVIDENCIA
ÁREA

DESEMPEÑO

 Respeta distintas
Se comunica oralmente en su lengua materna.

reglas del
 Utiliza recursos no
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de

discurso
verbales y
Obtiene información del texto oral.

 Utiliza
forma coherente y cohesionada.

paraverbales de
COMUNICACIÓN

correctamente
forma estratégica. Escala
durante la clase
 Interactúa Valorativa
conectores
estratégicamente
 Expresa sus
con distintos
ideas, con
interlocutores.
coherencia, en
las adivinanzas

11
1.3. Momentos de la Sesión
PROCESOS ESTRATEGIAS
MOMENTOS RECURSOS
PEDAGÓGICOS METODOLÓGICAS
o Nos sentamos en semicírculo
y recordamos las actividades  Recurso
realizadas en la sesión anterior verbal
1. Motivación
o Realizamos una dinámica.  Papelote con
o Presentamos a los alumnos Anexo N° 1
una adivinanza (ANEXO 1)
o Preguntamos: ¿Qué quiere
 Recurso
2. Problematización decir con la adivinanza
verbal
INICIO

presentada?
o Se les pregunta qué
adivinanzas conocen o saben.  Recurso
3. Saberes Previos
Se les pide que de manera verbal
voluntaria lo expresen
o Luego, comunícales el
4. Propósito y propósito de la sesión: “Hoy  Recurso
Organización Jugaremos con las verbal
adivinanzas”

12
Antes del discurso:
o El docente les enseña que es
una adivinanza. La maestra
presenta láminas donde está
el texto y los niños describen
lo que observan.
o Se repite el propósito de la
sesión “Expresamos las
adivinanzas”
o Recordamos algunos acuerdos
de saber escuchar y participar
de manera ordenada, para
poder intervenir casi todos.
 Láminas
o El docente les guía con
DESARROLLO

 Recurso
5. Gestión y preguntas como las siguientes:
verbal
Acompañamiento ¿Qué dice en las
 Pizarra
adivinanzas?, Se les escucha
 Plumón
atentamente
Durante el discurso:
Preguntamos a los niños y
niñas ¿Cómo es una
adivinanza? ¿podemos crear
adivinanzas?
o Se escribe en la pizarra lo que
los niños y niñas van dictando
a su maestra.
o Se escribe la palabra
adivinanza en la pizarra de
manera vertical y horizontal y
comparan con los niños si

13
está completa la escritura y
que dice.
o Mediante la participación de
los niños y niñas vamos
dejando claro en que consiste
una adivinanza.
o Se va motivando a los niños y
niñas para tener la
participación de la mayoría de
los niños y niños
o Una vez completado nuestra
adivinanza con apoyo de los
niños y niñas vamos
nuevamente leyendo.
o Por grupos se va repitiendo la
adivinanza formando y
resaltando su expresión al
momento de repetirlo
o Se pide de manera voluntaria
quien quiere leer la adivinanza.
o Terminado el trabajo son
felicitados con fuertes
aplausos.
Después del discurso:
o De forma individual
o Se les recuerda las
anticipaciones que dieron
antes de la lectura y se les lee
sus respuestas (¿De qué
creen que tratarán estos
textos?) y luego se les
pregunta lo siguiente:
Estuvieron en lo correcto?

14
¿Fue cierto lo que dijeron
antes de leer el texto?, ¿por
qué? Se felicita a los
estudiantes.
o El docente invita a los niños a
aprender de memoria la
adivinanza el docente les da
unos minutos para que
practiquen con su compañero
o compañera. Luego, se les
pide que expresen en voz alta
las adivinanzas. El docente los
felicita.
o Realizan un recuento de las
actividades realizadas durante
la sesión. Los niños y las niñas
explican para qué y cómo lo
hicieron.
o Dialogamos realizando la  Diálogo
CIERRE

6. Evaluación metacognición: ¿Qué  Hoja de


aprendiste?, ¿Cómo aplicación
aprendiste?, ¿Para qué
aprendiste? ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste?
o Los niños realizan la hoja de
aplicación (ANEXO N° 02).

1.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Escala Valorativa (ANEXO N° 3).

1.5. Referencias Bibliográficas


1.5.1. Para la docente:
 Ministerio de Educación (2015). Proceso Didáctico Comunicación: Rutas del
Aprendizaje de Comunicación, Lima, Metrocolor S.A.

15
 MINEDU (2009), Orientación para el trabajo pedagógico. Área de Comunicación,
Lima – Perú: Comercio
 Ministerio de Educación (2016a). Currículo Nacional de Educación Básica de la
EBR. Lima.
 Ministerio de Educación (2016b). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima.

1.5.2. Para el alumno:


 Comunicación. 5 años

16
17
2.1. Cuerpo Temático
2.1.1. Concepto de Adivinanzas

Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se


trata de enigmas sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas,
animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente
educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Las
adivinanzas se plantean en diferentes formatos de metro y composición, si bien son
muy comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas
asonantes o consonantes en todos los versos o, más comúnmente, en versos alternos.
Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen,
por ello, autor conocido. Las características de las adivinanzas son:

o Son dichos populares en verso dirigidos principalmente a los niños, aunque en el


«juego de las adivinanzas» suele participar toda la familia.
o Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea
adivinado por pasatiempo.
o Aunque su objeto principal es el entretenimiento también contribuyen al aprendizaje
de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.
o Pertenecen a la «cultura popular». Aunque su autoría es anónima las adivinanzas
se elaboran colectivamente por toda la sociedad o comunidad donde surgen. Por
este motivo las recopilaciones de adivinanzas se enriquecen día a día.
o Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y
animales domésticos, frutas y verduras, anatomía humana, elementos de la
naturaleza, cualidades humanas (sentimientos), etc.
o Durante mucho tiempo han tenido una transmisión oral (de boca en boca), lo que
ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas. Las
personas de una comunidad memorizaban el texto de la adivinanza y lo transmitían,
de palabra, de generación en generación.
o La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente
octosílabos. Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas
de tres o cuatro versos. Lo más frecuente son las estrofas de cuatro versos con
rima asonante o consonante en los versos pares.
o La adivinanza es una de los pioneros y más difundidos tipos de pensamiento
formulado; es el resultado de proceso primario de asociación mental, de la

18
comparación y la percepción de parecidos y diferentes hacinados al humor y al
ingenio, la sorpresa al descubrir similitud entre objetos, en los de ordinario no se
esperaría encontrarla, es un elemento básico para su elaboración: sin sorpresa no
hay adivinanza”. (GONZALES M, 2009).
2.1.2. Características de las Adivinanzas

CHIPANA, J. (2009) define ciertas características que deben tener las adivinanzas las
cuales citamos a continuación:

o Son dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños.


o Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea
adivinado por pasatiempo.
o Su objetivo principal es el entretenimiento también contribuye al aprendizaje de los
niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.
o Pertenece a la «cultura popular». Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se
elaboran colectivamente por toda la sociedad. Por este motivo las recopilaciones
de las adivinanzas se enriquecen día a día.
o Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y
animales domésticos, frutas y verduras, elementos de la naturaleza, cualidades
humanas (sentimientos), etc.
o Tienen una transmisión oral, (de boca en boca) lo que ha facilitado las numerosas
modificaciones y variantes de las adivinanzas.
o La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente
octosílabos.
o Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas de tres o
cuatro versos. Lo más frecuente son las estrofas de cuatro versos con rima
asonante o consonante en los versos pares.
2.1.3. Funciones de las Adivinanzas

GONZÁLEZ M., (1999) describe tres funciones muy importantes de las adivinanzas las
cuales citamos a continuación:

1. Función lúdica

Gracias a su carácter lúdico y mnemotécnico la adivinanza ha podido crecer y


enriquecerse en ámbitos tan diversos como el urbano o el rural, el familiar o
doméstico, el comunitario, el escolar, el de la plaza o la calle, e incluso el impreso

19
y el de los medios. Su sola limitante es la imaginación, en tanto uno puede crear y
recrear adivinanzas sobre cualquier asunto, tema, objeto, actividad, elemento, ente
o idea con que desee retar o provocar a su oponente.

2. Función estética-poética

La adivinanza sensibiliza a los niños con la poesía, fomenta en ellos el gusto por la
palabra, el ritmo y la versificación, además de que los familiariza con imágenes
abstractas, creadas a partir de tropos y figuras retóricas que adquieren forma en su
imaginación y les despiertan nuevas y maravillosas maneras de ver el mundo. No
es lo mismo pensar en el cielo y las estrellas como conceptos concretos que
descubrirlas a través de un texto.

3. Función didáctica

Como afirma Antonio Salgado: «La adivinanza es la caja de sorpresas que enseña
al niño a desentrañar problemas mayores» (Salgado 1998, 9), pues gracias a su
capacidad dialógica, analógica, semántica, mnemotécnica, estructural y métrica los
niños captan y comprenden un código lingüístico que les comunica un mensaje en
forma precisa pero, y sobre todo, de juego. Y así jugando, memorizando, pensando
y sobre todo, observando con atención los sonidos y su sentido los niños y jóvenes
aprenden a asociar unos con otros y con ello a descubrir la respuesta deseada.

2.1.4. ¿Cómo crear adivinanzas?

Según Roncallo A, 2011 existe una gran cantidad de adivinanzas, unas más conocidas
que otras. Pero es difícil encontrar una que sea precisamente la que necesitamos para
trabajar algún tema con los niños y la solución más sencilla es hacerlas uno mismo, lo
cierto es que son más fáciles de crear de lo que pensamos, solo es cuestión de seguir
unos pocos pasos y aplicarlos a distintos tipos de adivinanzas, según el motivo y la
forma que usemos.

De las muchas maneras que existen para crearlas, la más usada es la que se vale de
las características del objeto elegido para formular el acertijo donde sólo tienes que
combinar dos o tres, luego le das personalidad, le agregas una rima simple y listo.
(Muquinche Basantes, 2015, p.26)

Procedimiento para crear una adivinanza:

20
PRIMER PASO: Elegir un objeto que hay que adivinar, observar las cualidades que
mejor lo caracterizan y que sirvan de base a su definición, seleccionando al menos dos
o tres de dichas 31 características, a las que necesariamente se aludirá, de manera
clara, en la adivinanza.

Por ejemplo: la palana, sirve para sacar tierra, tiene mago de madera y parece cuchara.

SEGUNDO PASO: Encontrar las palabras más precisas y apropiadas que expresan
esas características y, en general, cuantas circunstancias pueden constituir un buen
camino para llegar a adivinar el nombre del objeto en cuestión.

Por ejemplo: la forma de la palana, es parecida a la cuchara.

TERCER PASO: Formular la adivinanza con el menor número posible de palabras,


limitando, así la longitud de las frases; y, a ser posible, recurrir mejor al verso que a la
prosa, y procurando emplear las palabras -insistimos una vez más- con la mayor
propiedad.

Ejemplo: "Me llevan a la chacra, Saco mucha tierra, Y tengo forma de cuchara." (La
palana)

CUARTO PASO: Proponer la adivinanza a los niños y si éstos encuentran dificultades


para resolverla, ofrecerles algunas pistas que les faciliten el hallazgo, por sí mismos de
la solución.

QUINTO PASO: Si la solución hallada no es la que sirvió de base para formular la


adivinanza, deben discutirse los razonamientos que condujeron a los compañeros a
una solución distinta de la prevista.

2.1.5. ¿Cómo enseñar una adivinanza?


Procedimiento:
MOTIVACIÓN: se puede motivar mediante una serie de actividades como:
1. Con preguntas capciosa.
2. Recordando las adivinanzas aprendidas antes.
3. Mediante juegos, como: esconder objetos y que alguien trate de adivinar que niño
lo tiene.
NARRACIÓN DE LA ADIVINANZA: La narración debe ser lenta, clara, precisa,
tratando que el niño capte la intención de cada palabra porque puede estar la respuesta

21
allí mismo. Si hubiera la necesidad de escribirla en la pizarra, se debe hacer, ayudará
al niño a buscar la respuesta.
INTERPRETACIÓN: Este es el paso fundamental de las adivinanzas; es como razonar
para descubrir la respuesta, se trata que el alumno “DESCUBRA”, “DESCIFRE”,
“INTERPRETE” y “ENCUENTRE” el significado de la adivinanza y no se acostumbre
sólo a que otros piensen por él.
INVENCIÓN: Es otro paso básico en la enseñanza de las adivinanzas ya que no sólo
el docente llevará adivinanzas redactadas; estos también pueden crear otras en vista
del ejemplo dado y en base a su realidad, no importa que al principio estén mal, poco
a poco serán mejoradas. El docente sólo proporcionará ayudas inductivas; sólo así
estaremos creando facultades, cultivando las capacidades de investigación y
curiosidad.
2.1.6. Importancia de las Adivinanzas

La Adivinanza es un juego ingenioso que contribuye a desarrollar la imaginación y la


capacidad de comunicación de quien lo practica, además de incrementar su acerbo
léxico y su sensibilidad en el manejo del lenguaje y el ritmo, lo que le permite un mejor
acercamiento a la poesía”. (Miaja de la Peña, 1992).

22
2.2. Conclusiones

1. La adivinanza es un Juego ingenioso que contribuye a desarrollar la imaginación y la


capacidad de comunicación de quien lo practica, además de incrementar su acerbo léxico
y su sensibilidad en el manejo del lenguaje y el ritmo, lo que le permite un mejor
acercamiento a la poesía.

2. La adivinanza tienen una estructura y cómo contienen elementos suficientes para que
podamos dilucidar, deducir, reconstruir o encontrar la solución correcta, incluso cuando ésta
sea aparentemente tan difícil que haga más interesante el reto.

3. El juego ingenioso que se oculta en las adivinanzas contribuye a desarrollar la imaginación


y la capacidad de comunicación además de incrementar acervo léxico y su sensibilidad en
el manejo del lenguaje y el ritmo.

23
2.3. Referencias bibliográficas

1. Chipana Flores, J. (2009). Las adivinanzas. Tacna, Perú. Recuperado de


http://es.scribd.com/doc/19954084/Adivinanzasver

2. González Gutiérrez, M. (1999). Estructuras y funciones de la adivinanza mexicana


tradicional. (México, Benemérita Universidad de Puebla) Recuperado de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/300212.pdf

3. http://angelaroncallosalcedo.blogspot.com/2011/06/. Adivinazas en Pequenet.

4. Miaja De La Peña, M., 1992. “Adivina, adivinanza... en la tradición popular mexicana”, en


Memoria de Nuevo Mundo. Castilla–La Mancha y América en el Quinto Centenario (coord.
Pedro Ibáñez), Madrid, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, pp. 223-234.

5. Muquinche Basantes, V. A. (2015). Uso de adivinanzas y trabalenguas en el desarrollo de


la creatividad de los niños y niñas de la escuela Joaquín Lolama de la ciudad de Ambato.
Ambato - Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación. Carrera de Educación Básica.

6. Salgado, A., 1998. Adivina, adivinador. Las mejores adivinanzas en acróstico, México,
Selector.

24
25
3.1. Cuerpo Temático
3.1.1. Enseñanza

Contreras citado por Meneses, G. (2007:32) El proceso de enseñanza aprendizaje


es entendida como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro,
esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones
(...), en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso
determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de instituciones
sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no desde las
intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega en la estructura
social, sus necesidades e intereses”. Quedando, así, planteado el proceso enseñanza
aprendizaje como un sistema de comunicación intencional que se produce en un marco
institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje.

Nicoletti, J. (s/f), citando a Bruner (1972), nos dice: “La instrucción o enseñanza implica
organizar sistemáticamente el conocimiento didáctico desde dos componentes. A
saber: El componente normativo, aquel que formula criterios y condiciones para la
práctica de la enseñanza, y el componente prescriptivo, aquel que expone reglas para
el logro eficaz de los conocimientos y destrezas. Dichas reglas deben ser el resultado
de la estructura sistemática mencionada y deben tener la posibilidad de generalización
a situaciones didácticas concretas.”.

3.1.2. Aprendizaje:

Ausubel (1963), el aprendizaje: “El aprendizaje es el mecanismo humano, por


excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones
representadas en cualquier campo de conocimiento; sólo así será significativo”.

Procesos Pedagógicos

A) Motivación:

Woolfolk (1990) nos menciona que “La motivación se define como algo que
energiza y dirige la conducta”. De esta manera, un motivo es un elemento de
conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo; es lo que induce a
una persona a llevar a la práctica una acción. Puede afirmarse, en consecuencia,
que en el plano pedagógico motivación significa proporcionar motivos, es decir
estimular la voluntad de aprender.

26
Según Kuthe (1971), motivar significa “mover o aumentar el impulso del alumno
para lograr los aprendizajes u objetivos educacionales o la satisfacción de sus
necesidades

Las bases de la motivación son el interés y la atracción que son actitudes afectivas
de hacia un objetivo o procesos. Su finalidad es lograr la atención de los alumnos.

Hidalgo (2007) nos menciona que la motivación es “el punto de partida de una
clase, siendo la base de todo su desarrollo, puesto que cuando una persona está
suficientemente motivada como para alcanzar una meta, su atención, interés y
actividad se dirigen plenamente hacia dicha meta”. Es por ello que durante esta
fase las acciones deben hacerse de manera novedosa, sea en forma oral, escrita,
gráfica, práctica, etc. y en forma breve e impactante de tal manera que interesen
a los alumnos para inmediatamente enunciar el objetivo o tema de clase.

De acuerdo con Díaz y Hernández (1999) la motivación escolar “no es una técnica
o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo-afectivo presente en
todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera
explícita o implícita. El manejo de la motivación en el aula supone que el docente
y sus estudiantes comprendan que existe interdependencia entre los siguientes
factores:

a) Las características y demandas de la tarea o actividad escolar.


b) Las metas o propósitos que se establecen para la actividad.
c) El fin que se busca con su realización”.
B) Exploración De Saberes Previos

Los saberes previos son todas aquellas adquisiciones que los alumnos ya poseen
sobre determinado núcleo de conocimientos, algunas veces suelen ser erróneos
o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad, estos,
deben ser el inicio a un nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje; por ello, es
necesario y relevante buscar la manera de establecer la articulación de estos
saberes con los que va a adquirir.

El niño posee sus vivencias y formas propias, de relacionarse con el mundo y


conocer su realidad, no sólo tiene la capacidad para el descubrimiento, además
puede ir modificando esta capacidad y adecuarla a formas de razonar más
evolucionadas.

27
Estos conocimientos previos, denominados “Inclusores” son los que permiten
encajar la información nueva en la red conceptual del estudiante y poder utilizarla
como un instrumento de interpretación. Bajo este principio, Ausubel hizo un gran
aporte a la enseñanza en general.

El origen de los conocimientos previos es diverso, pero, básicamente, pueden


agruparse en tres categorías:

a) Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación


y significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias
naturales (especialmente en el mundo físico) se aplican reglas de inferencia
causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y perceptivos.
b) Concepciones transmitidas socialmente. Se construyen por creencias
compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son incluidas en los
alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o fenómenos del campo
de las ciencias sociales.
c) Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas
socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas
por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del
conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.
C) Construcción del Conocimiento:

Es un momento en el que el docente debe aprovechar productivamente,


vinculando con la clase anterior, anotando, remarcando, estimulando, haciendo
que los alumnos intervengan activamente, que se expresen con total libertad.

Se puede actualizar los conocimientos previos a través de: “preguntas, evocando


y recordando, leyendo, observando, reflexionando, haciendo ejercicios, viendo
películas y láminas, dando libertad de expresión y diálogos sobre el tema,
pidiéndoles que cuenten sus experiencias, etc.”

D) Problematización:

Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se produce cuando se enfrenta


el estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos
previos. Este desequilibrio provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de
hacer algo por resolver la situación y propicia tanto el progreso cognitivo como la
obtención de aprendizajes duraderos.

28
Para Pimienta (2005, p. 38), esta fase tiene como objetivo “crear una contradicción
tal que se sienta la necesidad de nuevos conocimientos para logar la solución de
la situación problemática. En este momento se logra un estado de motivación muy
significativo, pues el educando se da cuenta de que con los conocimientos que
posee no es posible resolver la problemática y entonces surge el motivo que lo
guie a actuar. Primeramente, se apoya en la mediación del profesor que, con
tareas y preguntas, provoca la correcta búsqueda cognoscitiva. Por ello, esta fase
tiene una doble intención: una motivacional y, en algunas ocasiones, la de inducir
el objetivo de la clase al alumno o ayudar en ese proceso.”

El conflicto cognitivo se produce cuando el estudiante se enfrenta con algo que no


puede comprender o explicar con sus saberes previos. Generándose así la
necesidad de aprender nuevos conocimientos, procedimientos, la necesidad de
solucionar problemas y se siente la motivación de alcanzar el logro.

E) Diseño y planificación de la Enseñanza:

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza


deberían prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones: Contenidos de
la enseñanza, los métodos y estrategias de enseñanza, la secuencia de los
contenidos y la organización social.

F) Culminación:

Un aspecto fundamental de esta sesión de clase y del proceso de aprendizaje


significativo es la meta cognición la cual se define de la siguiente manera: Según
Hidalgo M. (2007), afirma que: “La meta cognición es la reconstrucción del
proceso de aprender”. (p. 82)

Según Flavell J. (1997) sostiene que: “La meta cognición es el conocimiento que
tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo; es decir, es la capacidad para
ser conscientes de procesos y productos internos y cognitivos”.

3.1.3. Momentos de la Sesión:

Dentro de la estrategia que empleare para desarrollar esta capacidad durante las
clases estarán distribuidas en tres momentos: Reflexión diagnostica, Nivelación
Cognitiva, Consolidación evaluativa.

a) Reflexión diagnóstica:

29
En el inicio siempre se ingresa al aula y se realiza una motivación que vendría a ser
el proceso permanente mediante el cual el/la docente crea las condiciones,
despierta el interés del estudiante por su aprendizaje.

Por eso es que en mi sesión de aprendizaje yo inicie en primer lugar saludando a


los alumnos y haciéndoles recordar las principales normas de convivencia, luego
de eso les realice algunas preguntas acerca del tema el que luego la profesora
comienza a desarrollar la problematización mediante la planeación de preguntas
mediante las cuales los niños descubrirán el tema que se desarrollara en el largo
de la clase.

b) Nivelación Cognitiva:

Se da la construcción del aprendizaje y la aplicación del mismo, siendo así está la


parte más importante de todo el proceso.

Todo lo que se plantea tiene que ser a través de diferentes medios y formas:
situaciones (exposiciones, textos escritos, gráficos, videos, etc.), acciones, juegos
de acuerdo al nivel del pensamiento del niño y coherentes con los principios el
enfoque.

En esta parte se da también la aplicación de lo aprendido: Según Ausubel, “solo se


puede decir que se dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz de aplicar eso
que se aprendió”.

Los estudiantes toman conciencia de la utilidad de sus aprendizajes al aplicarlos,


así se afianza el nuevo conocimiento aprendido. Se puede dar una aplicación
dirigida y de una autónoma.

Lo que hace el niño es aplicar lo que conoce a través de un producto. Este producto
tiene relación con la intención pedagógica.

Es por eso es que en mi sesión de aprendizaje los alumnos con la información que
les brinde la profesora sobre el tema a tratar en este caso mediante el juego
conocerán las adivinanzas

c) Consolidación evaluativa:

El niño reflexiona sobre su aprendizaje (recuerda lo que hizo) permitiendo que


refuerce y consolide el aprendizaje.

30
La reflexión sobre el aprendizaje o meta cognición permite el desarrollo de la
autoconciencia del estudiante, de su equipo de trabajo y del aula en su conjunto.

La autoconciencia es la conciencia que logran los estudiantes respecto a cómo han


aprendido, cómo piensan, cómo actúan. La autoconciencia se asocia son el
autocontrol, se puede evidencia realizando preguntas, como, por ejemplo: ¿Qué
hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Para qué lo hiciste?, en esta parte se da también la
transferencia que se da cuando los alumnos captan y comprenden el nuevo
conocimiento, este adquirirá significación y se fijará en su memoria solamente si
descubren las relaciones que tiene el conocimiento aprendiendo con otros
conocimientos.

El niño pone en práctica lo que aprendió en las diferentes situaciones que se le


presente en la vida cotidiana, esto le ayudará a fijar sus conocimientos nuevos y a
recordarlos con facilidad. Este proceso se dará solo si el aprendizaje fue
significativo: Aprendizaje para la vida.

3.1.4. Enfoque Comunicativo

El enfoque comunicativo surgió en los años 70 como consecuencia de un cambió en la


perspectiva de la enseñanza de las segundas lenguas. Se abandonó el modelo
estructuralista para centrarse en la idea que de la lengua no es solo un objeto de
conocimiento, sino ante todo un instrumento de comunicación. A partir de ahí se
fundamentó la idea de que conocer una lengua no supone conocer las normas que
rigen el proceso comunicativo, sino ser capaz de utilizar cualquier recurso o estrategia
que sirva para facilitar y construir el acto de comunicación. De esta manera, los
conocimientos gramaticales pasan a un segundo plano y, por el contrario, la capacidad
de uso de la lengua es el elemento nuclear de este nuevo enfoque metodológico. Se
pone el énfasis no solo en lo correcto gramaticalmente sino también en la adecuación
de los enunciados a la situación y al contexto comunicativo, porque saber hablar una
lengua no es sino saber qué decir y cómo decirlo en cada contexto o situación.

A partir de ese momento, las clases de idiomas dejaron de dedicarse a repetir frases y
estructuras gramaticales mediante ejercicios después de recibir la explicación de las
correspondientes reglas. Comenzaron a ser espacios comunicativos en los que lo
importante no es tanto cómo se dice sino el comunicarse. No quiere decir que no haya
que conocer las normas gramaticales, sino que lo prioritario no es escribir o decir frases

31
correctas, sino saber comunicarse, aunque en algún momento se haga con errores. De
este modo, el error es un estadio inevitable por el que todo alumno tiene que pasar
para poder aprender a comunicarse correctamente.

De igual manera, el enfoque comunicativo plantea que las situaciones comunicativas


tengan un sentido y que el alumno sienta la necesidad de utilizar la lengua con el
propósito de conseguir algo. De este modo, se procura que las situaciones
comunicativas con las que se trabaja estén próximas a la realidad del alumnado y a
sus necesidades. Se trata de enseñar a comunicar a partir de las necesidades
planteadas por el alumnado.

Los actos comunicativos que se realicen en el aula deberán ser lo más verídicos
posibles y próximos a su realidad cotidiana. Los inputs, las muestras de español con
las que se trabaje, deberán ser en la medida de lo posible textos auténticos, tanto
escritos como orales. Sin olvidar que se debe introducir siempre el componente
extralingüístico de la comunicación: los gestos, el contacto físico y visual, la distancia
entre los interlocutores... Para esto es importante introducir el aspecto sociocultural de
la lengua, la llamada cultura no formal o con minúsculas. De esto modo, conseguiremos
trabajar la competencia intercultural al tiempo que se trabaja la lengua. Es decir, la
competencia lingüística o gramatical no es suficiente para expresarse y comprender
una lengua si el usuario no posee al mismo tiempo una competencia pragmática. Por
tanto, tan importante será la adquisición del sistema o el código de una lengua como
el uso que de ese sistema se haga en una situación determinada de forma que dicho
uso resulte adecuado a la situación de comunicación.

32
3.2. Conclusiones

1. El enfoque comunicativo parte de situaciones reales de comunicación, a través del cual los
niños y las niñas pueden expresarse con libertad y creatividad.

2. Promover en los estudiantes la utilización autónoma de estrategias de comprensión de


textos

3. Reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje de la escritura y situarlo como elemento


fundamental en el proyecto curricular de todas las áreas.

4. Vincular el objetivo de aprender a leer con la capacidad de comprender e interpretar textos


escritos de diversa índole.

5. La comunicación es una necesidad y competencia propia de las personas y debe ser


desarrollada con apoyo de los mediadores sociales con un sentido permanentemente
formativo.

6. La comprensión y expresión oral en el nivel de educación inicial es una secuencia de


actividades debidamente organizadas que abordan y responden a la demanda comunicativa
de los niños.

7. Los aportes de Vygotsky, Piaget, Ausubel, Brunner y Freire enriquecen las actividades
didácticas concentradas en favorecer aprendizajes significativos a los estudiantes desde
edades pre escolares hasta el desarrollo pleno de la conciencia social.

33
3.3. Referencias Bibliográficas

1. Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and
Stratton

2. Díaz Barriga A. y Hernández Roja G. (1999), “Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo: Una Interpretación Constructivista”, McGraw-Hill / Interamericana Editores,
S.A. de C.V., México, D.F

3. Flavell, H. (1997). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive


developmental inquiry. V, 34: ISSN. American Psychologist.

4. Hidalgo, M. (2007). Como Desarrollar Una Clase Formativa Y Productiva. (Novena Edición).
Lima-Perú: Palomino E.I.R.L

5. Kuthe, J. (1971). Los procesos de enseñar y aprender. 1era edición. Argentina, Paidós.

6. Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza aprendizaje: el acto didáctico. Disponible en:


http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf;jsessionid=DF
058C12F9AAC6196ABC738A9EB20BBB.tdx2?sequence=32

7. Pimienta, J., (2005). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente, Pearson
Educación, México.

8. Woolfolk, A. (1990). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.

34
35
ANEXO 01

36
ANEXO 2
HOJA DE APLICACIÓN
LEO CON MI PROFESORA, ADIVINO Y APAREO CON LAS FIGURAS DONDE CORRESPONDE

Es pequeña, sirve para


abrir candados

Tiene alas, puede volar,


lleva pasajeros.

Hay de todos los


colores tienen hojas y
pétalos huelen muy
rico

Es redonda y los niños


les gusta patearlas para
jugar con ella.

Silba sin boca, corre


sin pies, te da en la
cara y tú no lo ves

Tengo la cara redonda,


tengo la cara
empolvada y si me
vuelvo al revés seguro
que no ves nada

Salimos de fiesta al
llegar la noche, y
algunos nos ven si se
dan un golpe

Somos mil hermanas


que estamos en las
nubes y solo nos verás
si el cielo se cubre.

37
En lo alto vive, en lo
alto mora, en lo alto teje
la tejedora

Llevo mi casa cuestas,


camino sin una pata, y
voy dejando mi huella
con un hilito de plata

Lleva elegante traje,


hecho de fino plumaje
¡Kikiriki! ¡Que alegría!
Nos dice que ya es de
día

Vengo al mundo a
trabajar, y tengo tan
mala suerte, que todos
me pinchan, y yo no me
puedo quejar.

Bonita planta, con una


flor, que gira y gira,
buscando el sol

Mi madre es tartamuda,
mi padre es "cantaor",
tengo blanco mi
vestido, amarillo el
corazón.

38
ANEXO 03
LISTA DE COTEJOS
EDAD : __________________________
FECHA : __________________________

Calificativo: Indicadores
A: Logrado Adecúa, organiza Utiliza recursos no

Calificativo
B: En Proceso Interactúa
Obtiene y desarrolla el verbales y
C: Iniciado estratégica-mente
información del texto de forma paraverbales de
con distintos
texto oral. coherente y forma estratégica.
interlocutores.
cohesionad
NOMBRES A B C Pr A B C Pr A B C Pr A B C Pr

39
Formatos de Declaración Jurada de Calidad y Auditoría del Trabajo

40
Formato de Autorización de Publicación

41

S-ar putea să vă placă și