Sunteți pe pagina 1din 71

Entrega N°2

Diseño instalaciones de agua potable y sanitario para


Proyecto “Edificio Buzeta C”

Profesora:
Mónica Martínez.
Integrantes:
Valeria Osorio.
Haritz Markaida.
Matías Navarro
Felipe Patuelli
Sebastián Valderrama
Fecha de entrega: 18 de octubre, 2019.

1
Índice

1. Introducción........................................................................................................................ 6
2. Objetivos. ............................................................................................................................ 7
Objetivo Principal ............................................................................................................... 7
Objetivos específicos .......................................................................................................... 7
3. Marco Teórico..................................................................................................................... 8
3.1 Agua Potable................................................................................................................. 8
3.2 Aguas Servidas ............................................................................................................ 10
4. Antecedentes. ................................................................................................................... 12
5. Supuestos.......................................................................................................................... 13
5.1 Cantidad de personas en edificio ............................................................................... 13
5.2 Aguas no contabilizadas (ANC): .................................................................................. 14
5.3 Cobertura .................................................................................................................... 15
5.4 Dotación de consumo (DC) ......................................................................................... 15
6. Cálculos ............................................................................................................................. 16
6.1.1 Caudales de consumo ...................................................................................................... 16
6.1.2 Caudal instalado (QI) ........................................................................................................ 17
6.1.3 Caudal máximo probable (QMP) ...................................................................................... 19
6.2 Caudales de Aguas Servidas ....................................................................................... 20
6.2.1 Caudal máximo hora y de diseño ..................................................................................... 20
6.2.2 Unidades de Equivalencia Hidráulica (UEH) ..................................................................... 21
7.- Arranque de agua potable............................................................................................... 24
8.- Medidores ....................................................................................................................... 27
8.1 Macro medidor ........................................................................................................... 27
8.2 Remarcadores ............................................................................................................. 30
9.- Estanque .......................................................................................................................... 31
9.1 Tubo de Entrada ......................................................................................................... 32
9.2 Tubo de Rebose .......................................................................................................... 33
9.3 Tubo de Desagüe ........................................................................................................ 34

2
9.4 Tubo de Succión.......................................................................................................... 35
9.5 Tubo de Ventilación .................................................................................................... 36
9.6 Escotilla de Acceso...................................................................................................... 36
10.- Sistema de Elevación ..................................................................................................... 38
11.- Verificación de presiones .............................................................................................. 45
12. Diseño de Red de Incendio ............................................................................................. 47
12.1 Diseño de Red Seca................................................................................................... 47
13. Diseño de alcantarillado domiciliario ............................................................................. 47
13. 1 Criterios y condiciones básicas ................................................................................ 48
13.2 Diámetros ................................................................................................................. 49
13.2.1 Diámetros de tuberías horizontales ............................................................................... 49
13.2.2 Diámetros de tubería de descarga y ventilación ............................................................ 52
13.3 Unión domiciliaria..................................................................................................... 54
13.4 Cámaras de inspección ............................................................................................. 56
13.5. Esquemas de aguas servidas ................................................................................... 58
13.5.1 Vista en planta................................................................................................................ 58
13.5.2 Vista en elevación .......................................................................................................... 60
13.5.3 Vista longitudinal............................................................................................................ 62
15.- Anexos ........................................................................................................................... 68
Anexo A ............................................................................................................................. 69
Anexo B ............................................................................................................................. 69
Anexo C ............................................................................................................................. 70
Anexo D............................................................................................................................. 71
Anexo E ............................................................................................................................. 71

3
Índice de Tablas

Tabla 1 :Coeficiente del día de máximo consumo.................................................................. 9


Tabla 2: Caudales mínimos instalados por artefacto sanitario. ........................................... 18
Tabla 3: Consumo total del edificio debido a los artefactos (QI). ........................................ 19
Tabla 4: Unidades de Equivalencia Hidráulica por artefacto y clase de uso. ....................... 22
Tabla 5: Unidades de Equivalencia Hidráulica por departamento. ...................................... 23
Tabla 6: Diámetros de medidor requeridos. ........................................................................ 27
Tabla 7: EETT medidor DN 38 mm. ....................................................................................... 29
Tabla 8: características remarcador MAIPO TM II. ............................................................... 30
Tabla 9: Dimensiones de estanque....................................................................................... 31
Tabla 10: datos tubería de entrada. ..................................................................................... 32
Tabla 11: datos tubería de rebose. ....................................................................................... 33
Tabla 12: datos tubería de Desagüe. .................................................................................... 34
Tabla 13: datos tubería de succión. ...................................................................................... 35
Tabla 14: datos tubería de Ventilación................................................................................. 36
Tabla 15: datos escotilla de acceso ...................................................................................... 36
Tabla 16: Elementos con pérdidas singulares. ..................................................................... 40
Tabla 17: Longitudes de tuberías y verificación de presiones. ............................................ 40
Tabla 18: Datos de entrada para Caudal. ............................................................................. 41
Tabla 19: Determinación de HB y Q para bomba(s). ............................................................ 41
Tabla 20: Alturas de agua y Caudales para 1 y 2 bombas en paralelo de serie eHM, modelo
5HM08S09M. ........................................................................................................................ 42
Tabla 21: Punto de funcionamiento para 2 bombas en paralelo. ........................................ 43
Tabla 22: Desviación del PF. ................................................................................................. 44
Tabla 23: verificación en alturas de presión......................................................................... 45
Tabla 24: Capacidad de las tuberías de descarga para edificios más de dos pisos. ............. 50
Tabla 25:Capacidad de tuberías horizontales. ..................................................................... 51
Tabla 26: Diámetros tuberías horizontales. ......................................................................... 52
Tabla 27:Diámetro de tubería de ventilación. ...................................................................... 53
Tabla 28: Diámetro tubería de descarga y ventilación. ........................................................ 54
Tabla 29: Determinación de diámetro para UD. .................................................................. 55
Tabla 30: Tuberías horizontales............................................................................................ 63
Tabla 31 Tuberías horizontales, verificación Qdis_as. ......................................................... 64
Tabla 32: Tuberías horizontales, verificación Qmin_as........................................................ 64
Tabla 33: Cotas de cámaras. ................................................................................................. 65
Tabla 34:Itemizado agua potable. ........................................................................................ 66
Tabla 35: Itemizado aguas servidas. ..................................................................................... 67

4
Índice de Ilustración

Ilustración 1: Emplazamiento proyecto. .............................................................................. 12


Ilustración 2: Ubicación satelital. ......................................................................................... 12
Ilustración 3: Plano departamento tipo piso 1. .................................................................... 13
Ilustración 4: Consumo por habitantes SMAPA. .................................................................. 14
Ilustración 5: Vista en planta de tubería. ............................................................................. 24
Ilustración 6: Vista en planta tuberías hasta medidor closets. ............................................ 25
Ilustración 7: Tubería desde arranca hasta macromedidor. ................................................ 26
Ilustración 8:Tubería desde macromedidor hasta estanque. .............................................. 26
Ilustración 9: Diseño de estanque de agua potable. ............................................................ 37
Ilustración 10: Dimensiones sala de bombas. ...................................................................... 38
Ilustración 11: Planta sala de bombas. ................................................................................. 39
Ilustración 12: Punto de funcionamiento para 2 bombas. ................................................... 43
Ilustración 13: Esquema empalme UD a cámara de alcantarillad público (sin salto). ......... 55
Ilustración 14: Esquema empalme tubería UD a ultima C.I. domiciliaria............................. 56
Ilustración 15: Esquema empalme tubería UD a ultima C.I. domiciliaria............................. 57
Ilustración 16: Esquema de tuberías sanitarias horizontales por piso................................. 58
Ilustración 17: Esquema en planta de tuberías sanitarias de la UD. .................................... 59
Ilustración 18: Esquema en elevación de tuberías de descarga y ventilación. .................... 60
Ilustración 19: Detalle de tuberías de descarga y ventilación en punto más alto. .............. 60
Ilustración 20: Tuberías de descarga y ventilación con sus respectivos diámetros. ............ 61
Ilustración 21: Detalle de tuberías de descarga y ventilación con separaciones. ................ 61
Ilustración 22: Detalle de tuberías de conexión entre tuberías de descarga y ventilación. 61
Ilustración 23: Detalle de tuberías de descarga con su profundidad. .................................. 62
Ilustración 24: Perfil longitudinal de tuberías sanitarias con relación 5:1(v / h). ................ 62

5
1. Introducción

En el presente informe se detallan los cálculos del proyecto para un edificio habitacional
“Condominio Buzeta C”, ubicado en la intersección de la Av. lota con Hipólito Villegas en la
comuna de Estación Central. Para este proyecto se debe considerar un determinado
estudio del área de saneamiento, de manera de otorgar a quienes habiten en el lugar las
comodidades necesarias, relacionadas con agua potable y evacuación de aguas servidas.
Para ello es que en base al uso y la composición de cada departamento se obtienen diversos
parámetros, y con esto se puede elaborar soluciones viables y óptimas.

La entrega tiene como fin diseñar y verificar por completo los servicios de agua potable y
alcantarillado. Para esto se aplican las normas chilenas y el Reglamento de Instalaciones
Domiciliarias de Agua Potable y Aguas Servidas (RIDAA).

6
2. Objetivos.

Objetivo Principal

El objetivo principal del proyecto consiste en desarrollar un diseño de abastecimiento de


agua potable y aguas servidas para el edificio en cuestión a través de la utilización de las
normativas vigentes en el país.

Objetivos específicos

 Estimar los caudales de consumo y de diseño para el sistema de abastecimiento.


 Determinar el volumen del estanque de abastecimiento y que este cumpla con la
función de mantener regulado el consumo de todos los departamentos y en todas
las horas del día.
 Determinar cómo varía la energía desde la emisión hasta el punto más alto del
edificio.
 Estimar una cantidad de bombas que permita mantener una determinada presión
en todos los inmuebles.
 Generar la curva de operación del sistema con su respectivo punto de operación.

7
3. Marco Teórico

Para la determinación de los caudales es necesario conocer las ecuaciones y procedimientos


que describen los documentos que regulan el diseño a realizar, que posteriormente son
utilizados para el cálculo de los caudales de aguas servidas y agua potable que necesita el
edificio.

3.1 Agua Potable

De la Norma Chilena NCh 691 of 2015, se obtiene el caudal medio diario (Qmedio), caudal
máximo diario (Qmax-dia) y el caudal máximo horario (Qmax-hora).

Para determinar el caudal medio se determina la dotación de producción (Dp), como:


𝐷𝑐
𝐷𝑝 =
1 − 𝐴𝑁𝐶

Donde Dc es la dotación de consumo y ANC son las aguas no contabilizadas, con esto se
obtiene el caudal medio que depende de la dotación de producción, de la población total
expresada en habitantes (Hab).

𝑄 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑎𝑝 = 𝐷𝑝 ∗ 𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝐶𝑜𝑏

Luego se determina el caudal máximo día y el caudal máximo hora que dependen del caudal
medio y de los coeficientes que son obtenidos del artículo científico ¨ estimación de
coeficientes de demanda de sistemas de agua potable (Ahumada & Herrera, 2002) ¨

8
𝑄 𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑎𝑝 = 𝑄 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑎𝑝 ∗ 𝐹. 𝐷. 𝑀. 𝐶

𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑎𝑝 = 𝑄 𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑎𝑝 ∗ 𝐹. 𝐻. 𝑀. 𝐶


Del Paper señalado anteriormente, se obtienen los coeficientes de C.M.M.C, C.D.M.C, para
obtener el factor F.D.M.C.

Para el coeficiente del mes de máximo consumo (C.M.M.C), se obtiene a través de la Latitud,
como se indica a continuación:
 Para ciudades del interior:
- En función de la latitud:
[𝐶. 𝑀. 𝑀. 𝐶] = 1.2041 + 0.11527 ∗ cos(0.27479 ∗ 𝐿 + 3.25194)
Donde:
L = Latitud
Rango de validez: 18 ≤ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 ≤ 43 𝑦 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.63

Para el coeficiente del día de máximo consumo (C.D.M.C), varía según la zona en que se
encuentra el proyecto, como se indica en la tabla 1.

Tabla 1 :Coeficiente del día de máximo consumo.

zona valle costa


central 1.1 1.2
centro-sur - 1.1
norte 1.5 1.4
Fuente: NCh 691

9
Finalmente, para obtener el factor (F.H.M.C y F.D.M.C) según la NCh 691, el valor mínimo
es 1.5 para el factor de la hora de máximo consumo (F.D.M.C) y para el factor del día de
máximo consumo se determina como:

𝐹. 𝐷. 𝑀. 𝐶 = 𝐶. 𝑀. 𝑀. 𝐶 ∗ 𝐶. 𝐷. 𝑀. 𝐶

Según el reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable (RIDAA) se obtiene el


caudal instalado (QI TOTAL), siendo QIi los caudales mínimos instalados de cada artefacto.
𝑛
𝑄𝐼𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑖 = ∑ 𝐴𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑖 ∗ 𝑄𝐼𝐼
𝑖=1

Donde:
n: número total de artefactos

Para determinar el caudal máximo probable (QMP) es según la siguiente expresión:

𝑄𝑀𝑃 = 1,7391 ∗ 𝑄𝐼 0,6891

3.2 Aguas Servidas

Para determinar el caudal de diseño en aguas servidas se debe conocer y estimar datos
como la población, la dotación de consumo, coeficiente de capacidad y coeficiente de
recuperación. Mediante la siguiente ecuación se obtiene el caudal medio de aguas servidas:

𝑃∗𝐷∗𝑅∗𝐶
𝑄𝑚𝑑𝑎𝑠 =
86400

10
Donde:
𝑄𝑚𝑑𝑎𝑠 : El caudal medio diario de aguas servidas en unidades de [L/s].
P: La población que se debe abastecer de agua expresada en habitantes.
R: El coeficiente de recuperación, asociado al edificio, sin unidades.
𝐿
D: Dotación de consumo de agua potable, expresado en ℎ𝑎𝑏∗𝑑í𝑎.

C: Factor de capacidad.

Una vez obtenido el 𝑄𝑚𝑑𝑎𝑠 , se procede a calcular el caudal máximo horario de aguas
servidas, para esto se debe obtener el coeficiente de Harmon con la siguiente ecuación:
14
𝑀 =1+
𝑃
4 + √1000

Donde:
𝑀: Es el coeficiente de harmon.
P: La población en habitantes.

Una vez conocido el coeficiente de Harmon se determina el caudal máximo horario de aguas
servidas con la siguiente ecuación:
𝑄max ℎ𝑎𝑠 = 𝑀 ∗ 𝑄𝑚𝑑𝑎𝑠
Por otra parte, la NCH 1105 of 2009 establece que para poblaciones entre 100 y 1.000
habitantes, para determinar el caudal máximo horario correspondiente a la población
establecida, se debe interpolar entre el valor entregado por la B.S.C.E (Boston Society of
Civil Engineering) y el caudal máximo horario para una población de 1000 habitantes a
través del coeficiente de Harmon u otro factor debidamente justificado.

11
4. Antecedentes.

El proyecto se constituye como un edificio habitacional el cual se ubicará en la comuna de


Estación Central, entre la intersección de la calle Hipólito Villegas y Av. Buzeta. A
continuación, se presentan ilustraciones del emplazamiento del proyecto los cuales fueron
realizados con las herramientas Google Maps y Google Earth.

Ilustración 1: Emplazamiento proyecto.

Fuente: Google Maps.

Ilustración 2: Ubicación satelital.

Fuente: Google .

12
5. Supuestos

En las ecuaciones para determinar los caudales de diseño existen algunos parámetros, los
cuales varían dependiendo de la zona en la cual se emplacen los proyectos y la literatura no
cuenta con la información actualizada. Es por esto que es necesario realizar algunos
supuestos basado es experiencias empíricas y datos entregados por organismos como la
Super Intendencia de Servicios Sanitarios (SISS). A continuación, se presentan algunos
datos, los cuales serán utilizados para la determinación óptima del diseño de los caudales.

5.1 Cantidad de personas en edificio

En base a los planos entregados se puede observar que los departamentos están diseñados
para un máximo de 6 habitantes. Con una cantidad total de 4 departamentos por piso, el
número de habitantes máximo para este edificio de 5 pisos es de 120 personas, lo cual será
un dato clave al momento del diseño de caudales para la red de agua potable y aguas
servidas. A continuación, se presenta una ilustración de un departamento tipo de la planta
piso 1, la cual detalla lo descrito anteriormente.

Ilustración 3: Plano departamento tipo piso 1.


Fuente: Elaboración propia.

13
5.2 Aguas no contabilizadas (ANC):

Las aguas no contabilizadas son uno de los problemas más persistentes en los sistemas de
suministro de agua municipal. El término describe al agua que es bombeada o producida
pero que posteriormente se pierde o no se contabiliza en el sistema. Los costos asociados
con estás pérdidas (que pueden ser el resultado de robos, evaporación, fugas de tuberías,
o incluso una mala medición o recolección de datos) son finalmente pagados por el
contribuyente. De acuerdo a lo señalado por la Ingeniera Mónica Martínez, “en viviendas
habitacionales, como departamentos, el porcentaje de aguas no contabilizadas no debe ser
mayor al 15 %”, por lo que como equipo de trabajo para esta entrega y las que vendrán, se
definirá un 1,2 %.

Ilustración 4: Consumo por habitantes SMAPA.

Fuente: SISS.

14
Los consumos individuales diarios de cada cliente se ubican en la zona intermedia, es decir,
en aquella zona en que se deben implementar cambios sencillos en sus hábitos en este
sentido. El consumo medio de cada habitante diariamente en esta empresa llega a los 143
litros /hab/día. En el periodo más alto alcanza a 181 Litros/hab/día por lo cual para la
determinación de los caudales de diseño se utilizará esa dotación.

5.3 Cobertura

La cobertura corresponde a la cantidad de viviendas o población de un determinado sector


al cual se le entregarán los servicios de agua potable. De acuerdo a lo visto en clases, para
el caso de edificaciones se debe entregar el servicio a todos los inmuebles. Es por esto por
lo que la cobertura se asumirá de un 100 %.

5.4 Dotación de consumo (DC)

De acuerdo con la norma NCh 1105 of 2009 se define a la dotación de consumo como el
consumo promedio anual de agua potable por habitante expresado en litros por habitante
por día. (L/hab/día).

A través de un estudio de la SISS del 2007, se presenta que la empresa SMAPA, la cual está
presente en las comunas de Maipú y Estación Central abastece aproximadamente a 184.000
clientes, con un consumo mensual de 3.700.000 m3, siendo en verano del orden de los
4.400.000 m3 y en invierno de 3.200.000 m3. Este consumo se considera estable con las
fluctuaciones propias de la época del año en que se consume.
A continuación, se presenta un gráfico que muestra los consumos individuales por
habitantes de la empresa SMAPA.

15
6. Cálculos

6.1 Caudales de agua potable

6.1.1 Caudales de consumo

Estos caudales serán determinados según la norma chilena Nch691 0f2015.

𝐷
𝑐
Dotación de producción: 𝐷𝑝 = 1−𝐴𝑁𝐶

181
𝐷𝑝 =
1 − 0,012

Caudal medio agua potable: 𝑄 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑎𝑝 = 𝐷𝑝 ∗ 𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑄 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑎𝑝 = 0,2544 𝐿/𝑠

Caudal máximo diario: 𝑄 𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑎𝑝 = 𝑄 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑎𝑝 ∗ 𝐹. 𝐷. 𝑀. 𝐶


𝑄 𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑎𝑝 = 0,2544 ∗ 1,45 = 0.368𝐿/𝑠

Caudal máximo hora: 𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑎𝑝 = 𝑄 𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑎𝑝 ∗ 𝐹. 𝐻. 𝑀. 𝐶


𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑎𝑝 = 0,369 ∗ 1,5 = 0.553𝐿/𝑠

16
6.1.2 Caudal instalado (QI)

Según el reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable (RIDAA) y de la NCh2485


Of. 2000, el caudal instalado será considerado como la suma de los caudales de consumo
aportados por todos los artefactos dentro de la edificación.

Para obtener el caudal instalado se estima la cantidad de artefactos sanitarios, clasificados


según los tipos que muestra la NCh2485Of.2000 en el Anexo A (ver tabla 2), y se multiplican
por sus correspondientes caudales mínimos instalados, obteniendo así un total del
consumo de los artefactos dentro del edificio. Para conocer el detalle de los artefactos del
proyecto ver tabla 3.

17
Tabla 2: Caudales mínimos instalados por artefacto sanitario.

Gasto (L/min)
Tipo de artefacto
Agua fría Agua caliente
Inodoro corriente 10
Inodoro con válvula automática Especificaciones del fabricante
Baño lluvia 10 10
Tina 15 15
Lavatorio 8 8
Bidet 6 6
Urinario corriente 6
Urinario con válvula automática Especificaciones del fabricante
Lavaplatos 12 12
Lavadero 15 15
Lavacopas 12 12
Bebedero 5
Salivera dentista 5
Llave de riego, 13 mm 20
Llave de riego, 19 mm 50
Urinario con cañería perforada por metro 10
Ducha con cañería perforada por metro 40
Máquina de lavar vajillas 15 15
Máquina de lavar ropa 15 15

Fuente: NCh2485 Of.2000.

18
Tabla 3: Consumo total del edificio debido a los artefactos (QI).

CONSUMOS MÍNIMOS ARTEFACTOS (Red domiciliaria)


Consumo Total
Cantidad Cantidad Gasto Agua Gasto Agua Caliente
Artefactos por Artefacto
por piso Total Fría [L/min] [L/min]
[L/min]
Inodoro Corriente 4 20 10 - 200
Baño Tina 4 20 15 15 300
Lavatorio 4 20 8 8 160
Cocina Lavaplatos 4 20 12 12 240
Lavatorio 4 20 8 8 160
Loggia
Lavadero 4 20 15 15 300
Total Gasto 1360
Fuente: Elaboración propia, Excel.

𝑛
𝑄𝐼𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑖 = ∑ 𝐴𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑖 ∗ 𝑄𝐼𝐼
𝑖=1

6.1.3 Caudal máximo probable (QMP)

Una vez determinado el caudal instalado total del inmueble (QI) el caudal máximo probable
se puede obtener en función del primero usando la siguiente expresión:

𝑄𝑀𝑃 = 1,7391 ∗ 𝑄𝐼 0,6891

𝑄𝑀𝑃 = 1,7391 ∗ 13600,6891

𝑚3
𝑄𝑀𝑃 = 0,00418 [ ]
𝑠𝑒𝑔

19
En la ecuación anterior tanto el caudal instalado (QI) como el máximo probable (QMP) se
encuentran en litros/minuto, las conversiones de unidad se realizan posterior al cálculo.

6.2 Caudales de Aguas Servidas

El caudal de diseño para aguas servidas se basará en la NCh1105 Of.2009 y en las


especificaciones del RIDAA para las Unidades de Equivalencia Hidráulica (UEH).

6.2.1 Caudal máximo hora y de diseño

Caudal máximo hora para 100 Habitantes:

𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 100𝑎𝑠 = 3,6 [𝐿𝑡/𝑠]

Coeficiente de Harmon para 1000 Habitantes:

14
𝑀 = 1+
𝑃𝑓
4+√
1000

14
𝑀 =1+ 1000
4+√
1000

𝑀 = 3,8

Caudal medio para 1000 Habitantes:

𝑃𝑜𝑏∗𝐷𝑐∗𝑅
𝑄𝑚 1000𝑎𝑠 = 86400
1000∗181∗0,95
𝑄𝑚 1000𝑎𝑠 = 86400

𝑄𝑚 1000𝑎𝑠 = 1,99 [𝐿𝑡/𝑠]

20
Caudal máximo hora para 1000 Habitantes:

𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 1000𝑎𝑠 = 𝑀 ∗ 𝑄𝑚 1000𝑎𝑠


𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 1000𝑎𝑠 = 3,8 ∗ 1,99
𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 1000𝑎𝑠 = 5,79 [𝑙/𝑠]

Caudal máximo hora del proyecto (interpolando entre los 100 y 1000 habitantes:

7,563 − 3,6
𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑎𝑠 = ( ) ∗ (120 − 100) + 3,6 = 3,668[𝐿𝑡/𝑠]
1000 − 100

Caudal de infiltración  debido a que no se considera infiltración, no existe este caudal


para el diseño.

Caudal de diseño (sólo para colectores):

𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑎𝑠 = 𝑄 𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑎𝑠


𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑎𝑠 = 3,688 [𝑙/𝑠]

6.2.2 Unidades de Equivalencia Hidráulica (UEH)

Basado en el uso del anexo del RIDAA (ver tabla 4) y en el número de artefactos
considerados para el proyecto, se logra el cálculo de la UEH para el inmueble (ver detalle en
tabla 5). Cabe mencionar que para obtener la UEH de cada artefacto se considera la Clase 1
para cada aparato, ya que corresponde al tipo de uso dentro de la edificación del proyecto.

21
Tabla 4: Unidades de Equivalencia Hidráulica por artefacto y clase de uso.

DIAMETRO MINIMO DE
ARTEFACTOS CLASE UEH
DESCARGA (mm)
INODORO 1 100 3
INODORO 2 100 5
INODORO 3 100 6

LAVATORIO 1 38 1
LAVATORIO 2-3 38 2

BAÑO TINA 1 50 3
BAÑO TINA 2-3 50 4
BAÑO LLUVIA 1 50 2
BAÑO LLUVIA MULTIPLE/ml 2-3 50 6

BIDET 1 50 1
BIDET 2-3 50 2

URINARIO 2-3 38 1
URINARIO PEDESTAL 2-3 75 3
URINARIO CON TUBERIA PERFORADA/ml 2-3 75 5

LAVAPLATOS CON O SIN LAVAVAJILLAS 1-2 50 3


LAVAPLATOS RESTAURANTES 3 75 6

LAVACOPAS 1 50 3
LAVACOPAS 2-3 75 6

LAVADEROS CON O SIN LAVADORAS 1 50 3


LAVADEROS CON MAQUINAS LAVADORAS 2-3 75 6

PILETA CON BOTAGUA 1-2-3 50 3


Fuente: Anexos RIDAA.

22
Tabla 5: Unidades de Equivalencia Hidráulica por departamento.

UEH por Artefacto (Anexo RIDAA)

Artefactos Clase UEH


Inodoro Corriente 1 3
Baño Tina 1 3
Lavatorio 1 1
Cocina Lavaplatos 1 3
Lavatorio 1 1
Loggia
Lavadero 1 3
UEH por Depto. 14
Fuente: Elaboración propia, Excel.

El cálculo se resume en la siguiente expresión:

𝑛
𝑈𝐸𝐻 = ∑ (𝐴𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑖 ∗ 𝑈𝐸𝐻𝑖 )
𝑖=1

𝑈𝐸𝐻 = 𝑈𝐸𝐻𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑁°𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 𝑁°𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑡𝑜. 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑠𝑜


𝑈𝐸𝐻 = 14 ∗ 5 ∗ 4
𝑈𝐸𝐻 = 280

23
7.- Arranque de agua potable

Previo al diseño del estanque de agua potable y sus componentes, se dimensiona la red del
arranque, considerando el caudal máximo hora, y con la condición de que la velocidad del
tramo sea menor a 2,5 m/s. Se escoge como ubicación del arranque el acceso peatonal por
la calle Buzeta, como muestra la ilustración 5 y 6, con la red de distribución a una cota de
1,2 m de profundidad con respecto a la rasante. La ilustración 7 y 8 corresponden a
visualizaciones de las tuberías.

Ilustración 5: Vista en planta de tubería.

Fuente: Elaboración propia.

24
Ilustración 6: Vista en planta tuberías hasta medidor closets.

Fuente: Elaboración propia.

25
Ilustración 7: Tubería desde arranca hasta macromedidor.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 8:Tubería desde macromedidor hasta estanque.

Fuente: Elaboración propia.

26
8.- Medidores

Para el diseño de la red de abastecimiento de agua es necesario poder instalar medidores


los cuales indicarán el consumo de agua potable del edificio para lograr de esta forma medir
el consumo general. El medidor que se encarga de esta función se denomina
macromedidor, mientras que los que se encargan de medir el consumo de agua por
departamento se denominan remarcadores. Para diseñar de manera óptima y eficiente
estos medidores se hará uso del RIIDAA junto con la norma NCh 1730 y para la instalación
de estos dispositivos se hará en base a la norma NCh2836. Of 2005.

8.1 Macro medidor

El diseño del macromedidor se estimó en base al reglamento interno de instalaciones de


agua potable y aguas servidas en el cual se establece una tabla para determinar el diámetro
requerido del macromedidor. A continuación, se presenta la tabla 6.

Tabla 6: Diámetros de medidor requeridos.

Diámetro medidor [mm] Consumo Máximo Diario Gasto Máximo probable


[m3/dia] (QMP) [L/min]
13 3 50
19 5 80
25 7 117
38 20 333
Fuente: RIIDAA.

27
Debido a que el Gasto máximo probable es de 250,98 L/min y el Caudal máximo diario es
de 35,8 m3/día, al evaluar la tabla del RIDAA, se necesitan dos valores de diámetros
distintos, pero para fines de no sobredimensionar el medidor, se decide seleccionar el
diámetro a partir del caudal máximo probable, el cual corresponde a los 38 mm de diámetro
al considerar el QMP mayor más próximo al disponible. Con esta información se buscó a
través de catálogos diferentes tipos de macro medidores y se seleccionó para que cumpla
con los especificado un medidor DN 38 mm de diámetro de la empresa Invensys. A
continuación, se presenta tabla 7 con las especificaciones técnicas:

28
Tabla 7: EETT medidor DN 38 mm.

DIÁMETRO NOMINAL pulg 1" 1¼" 1½"


mm 25 32 38
CAUDAL MÁXIMO Qmáx m3/h 7 10 20
l/min 116,67 166,67 333,33
l/seg 1,94 2,78 5,56
CAUDAL NOMINAL Qn m3/h 3,5 5 10
l/min 56,33 83,33 166,67
l/seg 0,97 1,39 2,78
CAUDAL de TRANSICIÓN Q1 l/h 280 400 800
CAUDAL MÍNIMO Qmin l/h 70 100 200
CAUDAL de ARRANQUE l/h 20 20 40
VOLUMEN ADMISIBLE RECOMENDADO DIARIO m3 42 60 120
VOLUMEN ADMISIBLE RECOMENDADO MENSUAL m3 630 900 1800
VOLUMEN ADMISIBLE RECOMENDADO ANUAL m3 3780 5400 10800
MÁXIMA CAPACIDAD de LECTURA m3 99999 99999 99999
MÍNIMA CAPACIDAD de LECTURA l 0,05 0,05 0,05
PRESIÓN de SERVICIO bar 16 16 16
PÉRDIDA de CARGA en Qmax bar 0,7 0,7 0,7
PÉRDIDA de CARGA en Qn bar 0,19 0,2 0,21
TEMPERATURA MÁXIMA del AGUA °C 40 40 40
ERROR RELATIVO MÁXIMO % CAMPO SUPERIOR de MEDICIÓN ± 2%
CAMPO INFERIOR de MEDICIÓN ± 5%
Fuente: Catálogo M.A.P. Invensys Medidores Lautaro.

29
8.2 Remarcadores

Para la selección del diámetro de los medidores de agua potable se utilizará el caudal
máximo probables (QMP) que se tendrá por inmueble. Para estimar un caudal
representativo por departamento se tomará el caso más desfavorable de consumo
obteniendo así un caudal máximo probable de 12.549 litros por minuto. Con dicho valor al
ingresar a la tabla se determina que los diámetros de los remarcadores se considerarán del
mínimo de 13 mm. En base a lo descrito anteriormente, se selecciona un medidor tipo
MAIPO TM II de 13 mm de diámetro el cual cumple con lo especificado por el RIDAA. A
continuación, se presentan las especificaciones técnicas del tipo de remarcador a utilizar:

Tabla 8: características remarcador MAIPO TM II.

Calibre 13 mm (1/2") 19 mm (3/4")


Caudal de arranque l/h 8 14
Caudal Mínimo - Qmin l/h 30 50
Caudal de Transición - Qt l/h 120 200
Caudal Nominal - Qn m3/h 1,5 2,5
Caudal Máximo - Qmax m3/h 3 5
Pérdida de Carga a Qmax bar 0,9 0,9
3
Máximo registro m 9999 9999
Lectura Mínima l 0,05 0,05

Fuente: https://www.zenner-medidores.com

30
9.- Estanque

Debido a las condiciones del proyecto, se decide utilizar un estanque de agua potable
subterráneo (almacenamiento inferior), en la misma ubicación que muestran los planos
arquitectónicos, dejando la escotilla de acceso a nivel de terreno (entrada superior al
estanque). Para el volumen del estanque, se considerará el criterio de que éste debe tener
como mínimo el 50% del consumo medio diario (artículo 55° del RIDAA), lo que equivale a:

𝑉𝑜𝑙. 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0,5 ∗ 𝑄𝑚𝑑 ; con


𝑉𝑜𝑙. 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 10,99 [𝑚3 ]

Debido a que el volumen de agua a contener en el estanque es menor a 20 m3, este debe
ser diseñado con un solo un compartimento (artículo 60° del RIDAA). Las dimensiones del
estanque se definen a partir de medidas cúbicas, tal como muestra la tabla 9, simplificando
las consideraciones reales del estanque, ya que no se está tomando en cuenta la depresión
de desagüe y la inclinación mínima de la base.

Tabla 9: Dimensiones de estanque

Caract. Del Estanque Caract. Del Volumen de Agua


Altura 2,20 m Altura 1,73 m
Ancho 2,50 m Vol. de agua 13,01 m3
Holgura
Largo 3,00 m 46,60 cm
estanque

Vol. Estanque disponible 16,50 m3

Fuente: Elaboración propia

31
Estas dimensiones permiten dejar una holgura libre de agua en la altura del estanque de
aproximadamente 46,6 cm, tal como se ve en la comparación de volúmenes, con el fin de
poder instalar una tubería de rebase y otra de entrada con las restricciones indicadas en el
RIDAA.
Para el diseño de los elementos que componen el estanque, se toman en cuenta las
restricciones del RIDAA, las cuales se resumen en los siguientes subcapítulos con las
características necesarias por elemento y las características seleccionadas para la
instalación.

9.1 Tubo de Entrada


Para el tubo de entrada se pide: un diámetro mínimo igual al del arranque; con una distancia
mínima a la parte superior del estanque de 10 cm o de cinco veces el diámetro del arranque
(el más restrictivo); y una distancia mínima a la superficie del agua de 10 cm. Las medidas
seleccionadas se resumen en la taba 10.

Tabla 10: datos tubería de entrada.

Tubería de entrada

Caract. Requeridas Caract. a disponer

DMIN 40 mm D 40 mm
Distancia mín. borde superior a la Distancia borde superior a la
20 cm 30 cm
clave clave

Distancia mín. libre hasta superficie Distancia libre hasta superficie


10 cm 12.60 cm
agua agua

Fuente: elaboración propia.

32
9.2 Tubo de Rebose

Para la tubería de rebose se pide: un área de sección mínima igual a 2 veces el área de la
sección de la tubería de entrada; y una distancia mínima libre a la superficie del agua de 5
cm. Las dimensiones consideradas se logran observar en la tabla 11.

Tabla 11: datos tubería de rebose.

Tubería de rebose

Caract. Requeridas Caract. a disponer


Amin 0.0025 m2 A 0.0044 m2

Dmin 56.57 mm D 75 mm

Distancia mín. libre hasta Distancia libre hasta


5 cm 9.1 cm
superficie agua superficie agua

Distancia desde el borde


30 cm
superior a la clave

Fuente: elaboración propia.

33
9.3 Tubo de Desagüe

Para el desagüe del agua almacenada se considera una tubería ubicada al fondo del
estanque, en una depresión mínima de 20 cm, considerando la pendiente mínima de 1%
hacia el desagüe, y que sea diseñada tal que pueda vaciar el estanque en un máximo de 4
horas. Para el último criterio mencionado, se utiliza el teorema de Torricelli mencionado en
el marco teórico, obteniendo un diámetro mínimo de la tubería de desagüe (considerando
área de la sección circular).
Tabla 12: datos tubería de Desagüe.

Desagüe
Caract. Requeridas Caract. a disponer
Depresión mín. 20 cm Depresión 20 cm
Tiempo Vaciado máx. 4 hr D 40 mm
D mín. Desagüe 19,85670 mm Tiempo Vaciado 0,99 hr

Ancho depresión 30 cm

Fuente: elaboración propia.

34
9.4 Tubo de Succión

Para el diseño de la tubería de succión o impulsión del estanque, la cual lleva el caudal
(caudal máximo probable) hacia el sistema de bombeo (sala de bombas), se considera que
la velocidad de la tubería no supere los 2,5 m/s; y que se encuentre en un pozo de succión
(en este caso se ocupa el pozo creado por la depresión del desagüe) a una distancia vertical
máxima de dos veces el diámetro de la tubería de impulsión seleccionado. Las
características requeridas y definidas de la tubería de impulsión se muestran, en resumen,
en la tabla 13.

Tabla 13: datos tubería de succión.

Tubería de Succión
Caract. Requeridas Caract. a disponer
Vel. máx. 2,5 m/s D 50 mm
Q 0,00418 m3/s Vel. 2,130 m/s
Dmín 46,16 mm
Distancia máx. al Altura pozo de Aspira-
10 cm 9,5 cm
tubo de desagüe ción

Fuente: elaboración propia.

35
9.5 Tubo de Ventilación
Para este elemento solo se pide que su diámetro sea a lo menos, igual al diámetro de la
tubería de succión; y que, en este caso al ser vertical, termine en una “U” invertida con
algún elemento que lo proteja. Las características resumidas mencionadas se muestran en
la tabla 14.

Tabla 14: datos tubería de Ventilación.

Tubería de Ventilación
Caract. Requeridas Caract. a disponer
Dmín 50 mm D 90 mm

Fuente: elaboración propia.

9.6 Escotilla de Acceso


Para la escotilla que dará acceso al personal de aseo y mantenimiento, se pide utilizar las
dimensiones mínimas de 60 cm por lado. En este caso se considerará una escotilla de 80 cm
por lado, tal como muestra la tabla 15.

Tabla 15: datos escotilla de acceso

Escotilla de Acceso
Caract. Requeridas Caract. a disponer
Ancho mín. 0.6 m Ancho 0.8 m
Largo mín. 0.6 m Largo 0.8 m

Fuente: elaboración propia.

36
Cabe mencionar que, al considerar la inclinación de la base del estanque y la depresión del
desagüe, el volumen de agua es levemente mayor, por lo que se despreciará para los
cálculos realizados. Finalmente, las dimensiones del estanque quedan definidas en la
siguiente ilustración.

Ilustración 9: Diseño de estanque de agua potable.

Fuente: Elaboración propia.

37
10.- Sistema de Elevación

Para el sistema de elevación de la red de agua potable, se deben diseñar tanto las bombas
necesarias para abastecer al edificio como la sala que las debe contener. La sala de bombas
se ubicará al costado del estanque, enterrado a 110 cm con el fin de que la energía del agua
almacenada logre impulsar el fluido a las bombas.
Las dimensiones de la sala de bombas se muestran en la ilustración 10, en donde se
respetan las condiciones que impone el RIDDA en cuanto al espacio mínimo alrededor de
los equipos y distancia mínima con respecto al piso; altura mínima de la sala de 2 m;
inclinación mínima del piso de 1% con su respectiva canaleta de desagüe; ancho del acceso
a la sala de al menos 1 m; y otros elementos como el tablero de comando, el enchufe para
herramientas (mantención) y las tuberías de ventilación:

Ilustración 10: Dimensiones sala de bombas.

Fuente: Elaboración propia.

38
Ilustración 11: Planta sala de bombas.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez dimensionada la sala, se ubican previamente las bombas para estimar las
longitudes de la red hasta la zona más alta del edificio, la cual corresponde al 5to piso
(incluyendo toda su altura). Este procedimiento permite definir las longitudes estimadas del
sistema, las alturas y los elementos que generan pérdidas locales. Además, se considera el
valor del coeficiente de rugosidad a partir del material a utilizar en la instalación (con HDPE
C=150).
Luego, se definen las pérdidas de carga en las tuberías mediante la fórmula de Fair-Whipple-
Hsiao, correspondiente a diámetros menores de 100 mm. Mientras que para las pérdidas
singulares, se utiliza el método cinético- Con lo anterior, y mediante Bernoulli, es posible
obtener la altura de bomba necesaria para la impulsión del agua (considerando el caudal de
diseño el máximo probable). Para las perdidas singulares, se consideran los elementos que
muestra la tabla 16, considerando 2 bombas en paralelo y las longitudes de tuberías que
muestra la ilustración 14.

39
Tabla 16: Elementos con pérdidas singulares.

Elementos con pérdidas Singulares Cantidad K


Codos 90° 9 0,9
Válvula de Globo 3 10
Válvula de retención 2 2,5
Entrada de Borda 1 1
Tee paso directo 2 0,6
Fuente: elaboración propia.

Tabla 17: Longitudes de tuberías y verificación de presiones.

Longitud D
Tramo Real
m
m
4 2,2507 0,05
5 4 0,05
6 7,5 0,05
7 11,1645 0,05
8 3,183 0,05
9 2,5 0,05
10 2,5 0,05
11 2,5 0,05
12 2,35 0,05
Fuente: Elaboración propia.

40
Para el cálculo de la curva del sistema de tuberías, se consideran los datos que muestra la
tabla 18 y los elementos de pérdidas singulares mencionados antes, con lo que se logran
obtener las alturas de bomba para el sistema en función del caudal que lleva (caudal
máximo probable marcado en amarillo) mostrado en la tabla 19:

Tabla 18: Datos de entrada para Caudal.

Arranque (Tubería de alimentación)


D [mm] Q [m3/s] A [m2] V [m/s] L [m] J*H [m] Js [m] P/γ [m]
40 0.00055 0.00126 0.441 5.470 0.041 0.030 34.134
Fuente: elaboración propia

Tabla 19: Determinación de HB y Q para bomba(s).

Caudal Veloc V2/2g J H Js Hb Q


(L/s) (m3/s) (m/s) (m) (m/m) (m) (m) (m) m3/h
0 0 0,000 0,000 12,816 0
2 0,002 1,019 0,053 0,0249 0,9442 2,417 16,230 7,2
4 0,004 2,037 0,212 0,0837 3,1781 9,604 25,809 14,4
4,18 0,00418 2,129 0,231 0,0905 3,4327 10,486 26,965 15,048
6 0,006 3,056 0,476 0,1703 6,4639 21,582 41,337 21,6
8 0,008 4,074 0,846 0,2819 10,6971 38,350 62,709 28,8
10 0,01 5,093 1,322 0,4166 15,8108 59,910 89,859 36
Fuente: elaboración propia.

41
Luego, para el sistema de elevación de agua potable se elige una bomba LOWARA de la serie
eHM (monofásica), modelo 5HM08S09M. Además, tal como se mencionó antes, se
conectarán dos bombas en paralelo, por lo que, mediante los datos de caudal y altura de
bomba que entrega el proveedor, se generan las curvas de funcionamiento de las bombas
con los datos de la tabla 20. Los detalles del modelo de bomba seleccionado se presentan
en los anexos:

Tabla 20: Alturas de agua y Caudales para 1 y 2 bombas en paralelo de serie eHM, modelo 5HM08S09M.

H (m) Q (m3/h) 2Q (m3/h)


58.8 0 0
54.8 2.4 4.8
51.3 3.4 6.8
47.3 4.4 8.8
42.4 5.5 11
36.2 6.5 13
28.5 7.5 15
19.7 8.5 17
Fuente: Catálogo bombas LOWARA.

El punto de funcionamiento final del sistema se obtiene mediante la intersección de las


curvas de la tubería y de las bombas en paralelo, las cuales definirán el caudal y la altura de
bomba a la que funcionará el sistema completo de agua potable. El punto de
funcionamiento se observa en la ilustración 12, en donde definiendo las líneas de tendencia
de las curvas (ajuste polinómico de grado 2) se obtienen las ecuaciones que describe cada
una de ellas.

42
Ilustración 12: Punto de funcionamiento para 2 bombas.

Fuente: Elaboración propia.

Con las ecuaciones que muestra figura anterior, se logra definir la intersección de las curvas
correspondiente al punto de funcionamiento con dos bombas en paralelo, punto que se
muestra en la tabla 21:

Tabla 21: Punto de funcionamiento para 2 bombas en paralelo.

Punto de Funcionamiento (2 bombas en paralelo)

Q 15,258 m3/h

H 27,376 (m)

Fuente: elaboración propia.

43
En base a los resultados obtenidos, podemos apreciar que, con la utilización de 2 bombas,
nos encontramos muy cerca del punto de funcionamiento del sistema. A continuación, se
presenta la desviación porcentual del caudal necesario y la altura de bombeo para lo
descrito anteriormente.
Tabla 22: Desviación del PF.

Desviación del PF
Q 1,39 %

H 1.52 %

Fuente: elaboración propia.

Cabe destacar que bajo un 10 % de desviación de los valores obtenidos, por sobre el punto
de funcionamiento requerido, se considera un diseño ideal, por lo que se puede destacar
que el diseño de las bombas en paralelo es una solución óptima.

44
11.- Verificación de presiones

De acuerdo con lo especificado el en el RIDAA, para la verificación de presiones se debe


tener en cuenta que en el punto más desfavorable del sistema, la presión mínima no podrá
ser menor a 7 m.c.a. En consideración con lo señalado anteriormente, se presenta en la
tabla 23 un resumen de verificación de presiones de acuerdo con los tramos del sistema de
agua potable. Es importante señalar, además, que las presiones máximas de servicios de
abastecimiento no pueden ser mayor a 50 m.c.a. ni mayor que la máxima presión aceptada
por cada artefacto, de acuerdo con los señalado por la norma NCh2485 Of 2000.

Tabla 23: verificación en alturas de presión.

Gasto Má-
Longitud D Velocidad Pérdida de carga Perdida singular
ximo
ΔZ Presión
Tramo En el En el
Real Probable Unitaria Acumulada Acumulada
m m/seg tramo tramo
m L/min m/m m m m m m m
4 2,2507 0,05 250,984 2,130 0,0906 0,204 0,204 0,64772 0,648 1,2923 0,21
5 4 0,05 250,984 2,130 0,0906 0,362 0,566 9,41511 10,063 1,2923 18,67
6 7,5 0,05 250,984 2,130 0,0906 0,679 1,245 0,20820 10,271 1,2923 27,19
7 11,1645 0,05 250,984 2,130 0,0906 1,011 2,257 0,20820 10,479 1,2923 26,18
8 3,183 0,05 250,984 2,130 0,0906 0,288 2,545 0,00010 10,479 -2,816 21,99
9 2,5 0,05 200,787 1,704 0,0613 0,153 2,698 0,00010 10,479 -5,316 19,35
10 2,5 0,05 150,590 1,278 0,0370 0,093 2,791 0,00010 10,480 -7,816 16,76
11 2,5 0,05 100,394 0,852 0,0182 0,046 2,836 0,00010 10,480 -10,316 14,22
12 2,35 0,05 50,197 0,426 0,0054 0,013 2,849 0,00010 10,480 -12,816 11,71
Fuente: ilustración propia.

45
Como se muestra en la tabla 23, la presión en el punto más desfavorable (el último piso)
corresponde a 11 m.c.a. y ninguna presión esta sobre los 50 m.c.a. por lo que las presiones
para las tuberías del sistema de agua potable para el edificio cumplen con el reglamento y
las normas del país. Cabe mencionar, que la presión en el tramo 4 considera el análisis de
que el agua almacenada en el estanque, logre llegar a la bomba, considerando la presión
atmosférica sobre el nivel del agua dentro del estanque. Sin embargo, se realizan los
cálculos con la presión manométrica (Patm=0).

46
12. Diseño de Red de Incendio

Dado que el edificio perteneciente al proyecto tiene menos de siete pisos, no es obligación
proveer de una red seca. Sin embargo, se hará de todos modos la proyección de la red,
según las condiciones mínimas establecidas en el RIDAA (NCh 2485 Of.2000).

12.1 Diseño de Red Seca

En edificios de más de 7 pisos, se deberá instalar una red independiente de la red de


distribución de consumo, que será de exclusivo uso de Cuerpo de Bomberos en caso de
incendios. La tubería por instalar deberá ser de acero galvanizado ASTM A-53, con unión
roscada y diámetro mínimo de 100 mm. Además, se debe asegurar que, en el punto de
salida más desfavorable, el agua salga con una presión de 50 m.c.a considerando un caudal
de 24 l/s. Para lo anterior se decide instalar una tubería de 110 mm, y que considerando el
punto más alejado de salida de aproximadamente 12 metros (ultimo piso), la presión de
entrada a la red seca deber ser de a aproximadamente 65 m.c.a.

13. Diseño de alcantarillado domiciliario

Para realizar el diseño de las aguas servidas se basa en el reglamento de Instalaciones Do-
miciliarias de Agua Potable y Alcantarilla (RIDAA), en este se encuentra las condiciones bá-
sicas que se deben cumplir.

47
13. 1 Criterios y condiciones básicas

 La instalación domiciliaria de alcantarillado (IDA) asegura la evacuación rápida, se


impide el paso de olores, aire y microorganismos, garantizando la hermeticidad de las
instalaciones
 Se considera los diámetros para las tuberías horizontales, con sus pendientes y las
tuberías verticales mediante la tabla “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios
de 2 o más pisos”, ya que nuestro edificio es de 5 pisos.
 La unión domiciliaria posee un diámetro nominal de 100mm, cumpliendo con lo exi-
gido en el Artículo 87° de 100 mm y no hay disminución de diámetros aguas abajo del
sistema.
 Las pendientes de diseño de las tuberías están entre 3% y un 15% según el artículo
88°. Sin embargo, se podrá considerar una pendiente de hasta un 1%, en aquellas tube-
rías ubicadas en losas o cielos. Al igual que las de la unión domiciliaria, pero con pen-
dientes entre un 3% y 33%.
 Tal como indica el Artículo 91°, se proyecta una cámara de inspección al interior del
inmueble, a una distancia de 1 m de la línea de cierre.
 Como existen cambios de dirección en la planta inferior irán 3 cámaras de inspec-
ción, una por cada cambio, según el Artículo 92°, además las distancias entre las cáma-
ras interiores podrán ser como máximo de 30 m, se cumple puesto que la mayoría de
las distancias están a lo más a 20 m.

48
 En el Artículo 97° establece condiciones para la instalación domiciliaria con un sis-
tema de ventilación, las que se encuentran a continuación:
o Se considera una tubería de ventilación ya que es solo una descarga.
 La ventilación deberá empalmar a la tubería de descarga, por medio de una
pieza “V” invertida, con un diámetro de 75mm.
 Como es un edificio de 5 pisos, la tubería de ventilación la cual es vertical, se
ventila en su extremo más alto, la que se llama ventilación principal, se proyecta
la tubería hasta 1 metro por sobre el punto más alto del techo.
 La ventilación de PVC que está expuesta directamente a la radiación solar,
debe ser protegidas para evitar la acción de los rayos ultravioletas.
 Las tuberías horizontales, verticales y ventilación serán de HDPE, mientras que las
tuberías de la unión domiciliaria serán de PVC.

13.2 Diámetros

13.2.1 Diámetros de tuberías horizontales

Para los diámetros de las tuberías horizontales por piso, se toman en cuenta los artefactos
utilizados en cada departamento y depende de las unidades de equivalencia hidráulica para
la descarga como lo muestra el Anexo del RIDAA, se utiliza la Tabla 24, ya que es para edifi-
cios de más de dos pisos.

Existen 4 descargas (tuberías segundarias), una por cada departamento por piso y 2 tuberías
principales por piso, en la Tabla 26 se encuentra el resumen con sus respectivos diáme-
tros de acuerdo a 14 UEH por departamento.

49
Tabla 24: Capacidad de las tuberías de descarga para edificios más de dos pisos.

Diámetro de la descarga Máximo de UEH


(mm) En cada piso En toda la descarga
50 6 24
75 16/n + 8 80
100 120/n + 60 600
125 270/n + 135 1.500
150 480/n + 240 2.800
200 900/n + 450 5.400
250 1.350/n + 675 8.000
300 2.100/n +1050 14.000
Fuente: RIDAA.

Determinado el diámetro de las tuberías de descarga horizontales, se puede determinar las


pendientes según la Tabla 25 del RIDAA, que tendrán de acuerdo con el máximo de unida-
des equivalente. Como resumen en la Tabla 26 se ven las pendientes mínimas y las pendien-
tes a utilizar existentes en el país.

50
Tabla 25:Capacidad de tuberías horizontales.

Diámetro de la tu- Máximo de unidades de equivalencia hidráulicas instaladas


bería (mm) Tuberías Principales
i=1% i=2% i=3% i=4%
75 90 125 150 180
100 450 630 780 900
125 850 1.200 1.430 1.700
150 1.350 1.900 2.300 2.700
175 2.100 2.900 3.500 4.150
200 2.800 3.900 4.750 5.600
250 4.900 6.800 8.300 9.800
300 8.000 11.200 13.600 16.800

Tuberías Segundarias
i=1% i=2% i=3% i=4%
32 1 2 3 3
38 3 5 6 7
50 6 21 23 26
75 36 42 47 50
100 180 216 230 250
125 400 480 520 560
150 600 790 870 940
175 1.130 1.350 1.470 1.580
200 1.600 1.920 2.080 2.240
250 2.700 3.240 3.520 3.780
300 4.200 5.000 5.500 6.000

Fuente: RIDAA.

51
Tabla 26: Diámetros tuberías horizontales.

Tubería UEH Tipo Tubería Diámetro Pendiente Pendiente


(mm) Mínima utilizada
a 14 Segundaria 100 1% 3%
b 14 Segundaria 100 1% 3%
c 14 Segundaria 100 1% 3%
d 14 Segundaria 100 1% 3%
e 28 Principal 100 1% 3%
f 56 Principal 100 1% 3%
g 56 Principal 100 1% 3%
Fuente: Propia.

13.2.2 Diámetros de tubería de descarga y ventilación

Los diámetros de descarga y ventilación se eligen de acuerdo con lo indicado en los Anexos
del RIDAA, el cual depende de las unidades de equivalencia hidráulica, para la descarga se
toman la anterior Tabla 24 y para la ventilación la Tabla 27.

Para la tubería de descarga tendrá un solo diámetro, este es de 100 mm ya que la descarga
contiene 280 UEH, contando los 5 pisos y por temas constructivos toda la descarga será del
mismo diámetro.

En cuanto a las tuberías de ventilación, el diámetro depende de las UEH, que son 280, del
largo que posee y del diámetro de la descarga, lo que da uno de 100 mm como mínimo ya
que el largo es de 15 m.

52
Tabla 27:Diámetro de tubería de ventilación.

Diámetro de tubería Unidades de Diámetro de tubería de ventilación en (mm)


de descarga en Equivalencia 75 100 125 150 200 250
(mm) Hidráulicas Longitud máxima de tubería para ventilación
75 12 63

75 18 63

75 24 63

75 36 63

75 48 63

75 72 63

100 24 60 90

100 48 35 90

100 96 25 90

100 144 21 90

100 192 19 84

100 264 17 74

100 384 14 62

125 72 20 75 117 132

125 144 14 54 117 132

125 288 10 37 117 132

125 432 7 28 96 132

125 720 5 21 68 132

125 1.020 4 17 54 132

Fuente: RIDAA.

53
En resumen, se muestra la Tabla 28 con los diámetros establecidos para la descarga y ven-
tilación.
Tabla 28: Diámetro tubería de descarga y ventilación.

Tubería UEH Largo(m) Diámetro (mm)


Descarga 280 15 100
Ventilación 280 14 100
Fuente: Propia.

13.3 Unión domiciliaria

La unión domiciliaria (UD) es el tramo de la red pública hasta la cámara de inspección do-
miciliaria dentro del recinto, se considera tuberías de vinilo (PVC) rígido por lo que se utiliza
la NCh 2592 of2003, para el método constructivo.

La tubería de unión domiciliaria debe ser recta y no sobrepasar los 20 metros y se empalma
a un sistema de alcantarillado público ya existente.

Los diámetros de la unión domiciliaria dependen de las unidades equivalente hidráulica por
lo que se elige un diámetro 110 mm y una pendiente de 1%, ya que lo determina la Tabla
29. Como se considera una tubería de 110 mm, esta debe corresponder a la clase 4 de
NCh399, para recolectar las aguas servidas proveniente del edificio y las uniones de las tu-
berías deben ser del tipo unión junta de goma.

54
Tabla 29: Determinación de diámetro para UD.

Número máximo de unidades de equivalencia hidráulica totales instaladas


Diámetro
(mm) Pendiente 1% Pendiente 2% Pendiente 3% Pendiente 4%

110 450 630 780 900


160 1350 1900 2300 2700
180 2100 2900 3500 4150
200 2800 3900 4750 5600
250 4900 6800 8300 9800
315 8000 11200 13600 16800
Fuente: NCh 2592 of2003.

La UD se conecta a la cámara de inspección publica, para esto se construye un puente de


adherencia como es mostrado en la Ilustración 13.

Ilustración 13: Esquema empalme UD a cámara de alcantarillad público (sin salto).

Fuente: NCh 2592 of2003.

55
13.4 Cámaras de inspección

Las cámaras de inspección son de tipo B (Ilustración 14) de acuerdo con la NCh2592 of2003,
se consideran 3 cámaras de inspección dentro del sitio, en la ilustración 15 se muestra un
esquema del empalme a la última cámara de inspección.

Ilustración 14: Esquema empalme tubería UD a ultima C.I. domiciliaria.

Fuente: NCh1623.

56
Ilustración 15: Esquema empalme tubería UD a ultima C.I. domiciliaria.

Fuente: NCh 2592 of2003.

57
13.5. Esquemas de aguas servidas

13.5.1 Vista en planta

Ilustración 16: Esquema de tuberías sanitarias horizontales por piso.

Fuente: Elaboración propia.

58
Ilustración 17: Esquema en planta de tuberías sanitarias de la UD.

Fuente: Elaboración propia.

59
13.5.2 Vista en elevación

Ilustración 18: Esquema en elevación de tuberías de descarga y ventilación.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 19: Detalle de tuberías de descarga y ventilación en punto más alto.

Fuente: Elaboración propia.

60
Ilustración 20: Tuberías de descarga y ventilación con sus respectivos diámetros.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 21: Detalle de tuberías de descarga y ventilación con separaciones.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 22: Detalle de tuberías de conexión entre tuberías de descarga y ventilación.

Fuente: Elaboración propia.

61
Ilustración 23: Detalle de tuberías de descarga con su profundidad.

Fuente: Elaboración propia.


13.5.3 Vista longitudinal

Ilustración 24: Perfil longitudinal de tuberías sanitarias con relación 5:1(v / h).

Fuente: Elaboración propia.

62
13.6. Verificaciones aguas servidas

En la Tabla 30 se encuentran las tuberías horizontales con sus respectivos largo, pendientes
y diámetros, con esto se determina el desnivel para determinar el tamaño que tendrá al
construir el acabado para tapar las tuberías.

Tabla 30: Tuberías horizontales.

Tubería Largo (cm) Diáme- Pendiente Desnivel Par- Desnivel Acu- Tamaño de
tro (mm) cial(cm) mulado (cm) acabado (cm)
a 320 100 3% 9,6 9,6 20
b 320 100 3% 9,6 9,6 20
c 320 100 3% 9,6 9,6 20
d 320 100 3% 9,6 9,6 20
e 50 100 3% 1,5 11,1 22
f 380 100 3% 11,4 22,5 33
g 90 100 3% 2,7 25,2 36
Fuente: Propia.

En las Tablas 31 y 32 muestran las tuberías horizontales para la verificación de que el caudal
fluya por gravedad, en la primera con el caudal de diseño (Qdis_as=3,688 l/s), en este casa
es el caudal medio-diario sanitario ya que no existe infiltración, en la segunda con el caudal
mínimo (Qmin_as=0,14328 l/s), se verifica que la velocidad se encuentre en el rango de 0,3
m/s a 3 m/s. Para asegurar el autolavado de las tuberías, se debe verificar que las velocida-
des a tubo lleno no sean inferiores a 0,6 m/s, en este caso se cumple para caudal de diseño
y verificación.

63
Tabla 31 Tuberías horizontales, verificación Qdis_as.

tubo
q q diferencia
longitud Q parcial D lleno Q
Tuberías acum acum Pendiente q/Q v/V v (m/s) d/D de altura
(m) (l/s) (m) V m3/s
(l/s) (m3/s) (m)
m/s
h 1.5 3.688 3.688 0.004 0.11 0.01 1.012 0.010 0.383 0.895 0.906 0.47 0.015
i 14 3.688 3.688 0.004 0.11 0.01 1.012 0.010 0.383 0.895 0.906 0.47 0.14

j 20 3.688 3.688 0.004 0.11 0.01 1.012 0.010 0.383 0.895 0.906 0.47 0.2

k 11 3.688 3.688 0.004 0.11 0.01 1.012 0.010 0.383 0.895 0.906 0.47 0.11

Fuente: Propia.

Tabla 32: Tuberías horizontales, verificación Qmin_as.

tubo
q diferencia
longitud Q parcial q acum D lleno Q v
Tuberías acum Pendiente q/Q v/V d/D de altura
(m) (l/s) (m3/s) (m) V m3/s (m/s)
(l/s) [m]
m/s
h 1.5 0.143 0.143 0.00014 0.11 0.01 1.012 0.009 0.015 0.345 0.350 0.096 0.015
i 14 0.143 0.143 0.00014 0.11 0.01 1.012 0.009 0.015 0.345 0.350 0.096 0.14
j 20 0.143 0.143 0.00014 0.11 0.01 1.012 0.009 0.015 0.345 0.350 0.096 0.2
k 11 0.143 0.143 0.00014 0.11 0.01 1.012 0.009 0.015 0.345 0.350 0.096 0.11
Fuente: Propia.

La Tabla 33 muestra las cámaras que están dentro del recinto (C1,C2,C3) y la cámara que
pasa por el colector público (C4), con sus respectivas cotas de terreno, además con las pen-
dientes de las tuberías se determina las cotas de las cámaras, dando en todas una clave
mayor a 1,6 metros.

64
Tabla 33: Cotas de cámaras.

Cota terreno Cota camara Clave


Camaras
(m) (m) (m)

C1 503 501.385 1.615


C2 503 501.245 1.755
C3 503 501.045 1.955
C4 503 500.935 2.065
Fuente: Propia.

65
14.- Itemizados
En base a las especificaciones y dimensiones determinadas en los cálculos, se procede a
cubicar cada uno de los elementos para poder materializar y construir las redes hidraúli-
cas. Para la red de agua potable se obtiene el siguiente itemizado:

Tabla 34:Itemizado agua potable.

Agua Potable
ID Descripción Unidad Cantidad
1 Mov. De Tierras
1.1 Excavaciones
1.1.1 Excavación zanja para tuberías, suelo normal m3 38.04
1.1.2 Excavación para estanque, suelo normal m3 24.39
1.1.3 Excavación para sala de bombas, suelo normal m3 20.83
1.1.4 Excavación para sala de bombas, suelo normal m3 0.88
1.2 Rellenos estructurales
1.2.1 Relleno granular en Zanja para tuberías m3 29.874
1.2.2 Encamado de arena m3 4.06
1.2.3 Material estabilizado m3 4.06
1.3 Botadero
1.3.1 Material de excavación a trasladar m3 83.26
2 Hormigonado
2.1 Hormigón G25, Estanque de AP m3 9.36
2.2 Hormigón G25, Sala de bombas de AP m3 7.91
2.3 Hormigón G10, Fundación bombas m3 0.02
2.4 Hormigón G20, Cámara de válvula m3 0.64
3 Equipos
3.1 Medidor 38 mm (MAP) Un 1
3.2 Medidor 13 mm Un 20
3.3 Bomba serie eHM modelo 5HM08S09M (monofásico) Un 3
3.4 Tablero de comando Un 1
4 Tuberías y Piezas especiales
4.1 Tuberías
4.1.1 Tubería HDPE Dn 40 mm PN6 (suministro) ml 8.47
4.1.2 Tubería HDPE Dn 50 mm PN6 (alimentación) ml 37.95
4.2 Piezas especiales
4.2.1 Codo HDPE 90° Dn 40 mm PN6 Un 3
4.2.2 Válvula de Globo con brida, fierro fundido, Dn 1.½" PN16 Un 2
4.2.3 Codo HDPE 90° Dn 50 mm PN6 Un 9
4.2.4 Válvula de Globo con brida, fierro fundido, Dn 2" PN16 Un 3
4.2.5 Válvula de retención con brida, fierro fundido, Dn 2" PN16 Un 2
4.2.6 Tee HDPE 90° Dn 50 mm PN6 Un 2
4.3 Confección juntura
4.3.1 Collarin transición Hi (Arranque) HDPE 110 x 1.½" Un 1
4.3.2 Copla Electrofusión HDPE Dn 40 mm Un 10
4.3.3 Copla Electrofusión HDPE Dn 50 mm Un 30
4.3.4 Bridas Dn 40 mm PN40 Un 4
4.3.5 Bridas Dn 50 mm PN40 Un 10
Fuente: Propia.

66
Por otra parte, para la red de aguas servidas se obtiene el siguiente itemizado:

Tabla 35: Itemizado aguas servidas.

AGUAS SERVIDAS
ID Descripción Unidades Cantidad
A Movimiento de Tierra
Excavaciones
A.1.1 Excavación zanja para tuberías sanitarias, suelo normal m3 61
Rellenos estructurales
A.2.1 Relleno granular de zanja m3 72
Botadero
A.3.1 Material de excavación a trasladar m3 73
B Artefactos
Baños
B.1.1 Wc Un 16
B.1.2 Lavamanos Un 16
B.1.3 Lavatorio Un 16
Cocinas
B.2.1 Lavaplatos Un 16
Logias
B.3.1 Lavadero Un 16
C Tuberías
HDPE
C.1.1 Tubería D=100 mm de 6m HDPE Un 8
C.1.2 Codo 90 D1=100 y D2=110 HDPE Un 21
C.1.3 Codos 90 D=100 mm HDPE Un 1
C.1.4 Fitting Cruz D=100mm HDPE Un 25
C.1.5 Tee D=100 mm HDPE Un 5
PVC
C.2.1 Tubería D=110 mm de 6m PVC Un 10
D Cámara de inspección

D.1.1 Escalines D=20mm (fierros de 6m) Un 4


D.1.2 Tapa Un 3
D.1.3 Anillo Un 3
Fuente: Propia.

67
15.- Conclusiones
De acuerdo con los objetivos generales presentados al inicio del proyecto, como empresa
podemos concluir lo siguiente:

Se logró determinar el diseño óptimo para el sistema de abastecimiento de agua potable y


aguas servidas el cual fue realizado a cabalidad por las normativas vigentes del país, lo cual
determina que en caso de que nuestra empresa gane la licitación para la construcción del
proyecto, este logre avanzar sin problemas para su posterior proceso de materialización.
Cabe destacar que nuestra empresa se hace cargo de toda responsabilidad en cuanto al
sistema el cual se considera desde el arranque de agua potable, por lo que en caso de que
se origine algún problema antes de este punto, se debe buscar una solución con la empresa
encargada de este servicio.

En cuanto a los objetivos específicos podemos argumentar lo siguiente:

Al realizar la determinación del volumen del estanque para efectos constructivos prácticos
se sobredimensiono cierto porcentaje las dimensiones, generando que el volumen de agua
en él sea mayor; de esta forma se reafirma que el estanque cumpla con la función de
mantener regulada el consumo de todos los departamentos y en todas las horas del día.

La utilización de las 2 bombas en paralelo resulta ser la solución más optima debido a que
cumple de manera precisa con la altura de bombeo necesaria con desviaciones de 1.53 %
sobre esta, lo cual nos permite decir que cumple de manera muy eficiente. Además, cabe
destacar que, gracias a la utilización de estas 2 bombas, las presiones determinadas en cada
tramo del sistema se encuentran dentro de lo establecido por los reglamentos y normativas
establecidas por Chile, lo cual nos permite decir que el diseño se determinó de manera
correcta.

68
16.- Anexos

Anexo A

Anexo B

69
Anexo C

70
Anexo D

Anexo E

71

S-ar putea să vă placă și