Sunteți pe pagina 1din 42

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

PROYECTO DE RESIDENCIAS

SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DEL DESEMPEÑO


DE LA PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN DEL POZO XANAB 600.

NOMBRE DEL ALUMNO:

CANTERO PASCUAL MARIA ISABEL.

NÚMERO DE CONTROL:

16080026.

CARRERA:

INGENIERÍA PETROLERA.

PERIODO DE REALIZACIÓN DE RESIDENCIAS:

AGOSTO - DICIEMBRE 2019.

LUGAR DE REALIZACIÓN:

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, COORDINACIÓN.


INTERVENCIONES A POZOS, CARRETERA FEDERAL PARAÍSO-
PUERTO CEIBA KM 187, MÉXICO.

COATZACOALCOS, VER 12 DE JULIO DE 2019.


DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS

A MIS PROFESORES:

Que me dirigieron y estuvieron siempre pendientes de mí durante mi formación


como profesionista, que compartieron sus conocimientos, experiencias y
anécdotas.

A LA UNIVERSIDAD:

Gracias Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos por recibirme, por darme


la oportunidad de superarme en la vida, ya que tú forjas buenos profesionista,
permitiendo que yo sea parte de ese selecto grupo y por respaldar con tu nombre
mi profesión. ¡¡ Orgullosamente hecha en la ITESCO!!

A MI FACULTAD:

Por todo el conocimiento que encontré en sus aulas, por todos esos momentos
felices; todas aquellas anécdotas que están en mi memoria y son parte de mi vida.

A DIOS NUESTRO SEÑOR.

Por estar conmigo en los momentos más difíciles de mi vida, en mis angustias, en
mi soledad, en mis alegrías, por ayudarme a salir adelante y demostrarme que
siempre cuento contigo, con tus Santos y Ángeles que me protegen en todo
momento.

A MI MADRE.

A ti te debo todo lo que soy, todo lo que tengo; he llegado aquí por tu fuerza de
voluntad e infinito amor, te doy las gracias por ser mi madre y mi padre, gracias
por tu interés tus cuidados, tus consejos, tu protección, tú me cuidaste en mis
enfermedades, siempre has estado en mis alegrías, en mis tristezas y angustias;
cuando más me sentía sola y sin fuerzas, inmersa en la gran desesperación,
siempre estas allí, con voz enérgica y recia. Gracias por habernos sacado
adelante. De corazón gracias madre, siempre en deuda contigo.
RESUMEN
ÍNDICE.

RESUMEN. ................................................................................................................................ 2

CAPITULO I PROTOCOLO DE INVESTIGACION. ............................................................... 8

1.1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 9


1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................................ 10
1.3 OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 16
1.3.1 Objetivo General. ........................................................................................................ 17
1.3.2 Objetivo Específico. ................................................................................................... 17
1.4 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................... 18

CAPITULO II MARCO TEÓRICO. ......................................................................................... 21

2.1 PERFORACIÓN ................................................................................................................. 22


2.1.1 Historia de la Perforación en México. ..................................................................... 22
2.1.2 Evolución de las técnicas de perforación. .............................................................. 24
2.2 DISEÑO DE LA PERFORACION .................................................................................... 25
LISTA DE CUADROS.
LISTA DE FIGURAS.
CAPITULO I GENERALIDADES
DEL PROYECTO
1.1 NTRODUCCIÓN.

La palabra petróleo significa aceite de piedra. Es de origen bituminoso y está


compuesto básicamente de carbonato e hidrogeno que en su forma natural se
encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso. “Petra – aceite de piedra y Oleum –
aceite.

El petróleo de manera general se maneja dos teorías sobre el origen del mismo:

 Inorgánica: formulaba la formación del petróleo como resultado de


reacciones químicas entre el CO2.
 Orgánica: formula la formación del petróleo como un producto de la
descomposición de organismos vegetales y animales que fueron sometidos
a enormes presiones y altas temperaturas en ciertos periodos geológicos.

Para poder llevar acabo la extracción de un hidrocarburo se tiene un proceso


donde se da a conocer el tipo de pozo que será perforado se deben comparar
columnas geológicas con los pozos cercanos ya perforados, como también
tenemos que tener en cuenta la localización del mismo, y ver realmente si el pozo
que se quiere perforar tendrá las condiciones adecuadas y será factible.

Geológicamente el campo Xanab se encuentra ubicado en aguas territoriales del


Golfo de México, frente a las costas del Estado de Tabasco, sobre la plataforma
Continental en tirantes de agua promedio de 30 m, aproximadamente a 24 km de
la Terminal Marítima Dos Bocas.

El campo Xanab a nivel Cretácico está representado por una estructural anticlinal
alargada, el mismo está constituido por dos altos estructurales.
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

Nombre: Edificio Administrativo Kaan-Ceiba.

Giro: Industrial, Exploración y Producción.

Dirección: Carretera Federal 187 Paraíso villa No. 598, ranchería la ceiba, 86607
Paraíso, Tabasco.

Ciudad y estado: Paraíso, Tabasco.

Ubicación física dentro de la ciudad:

Teléfono: (933) 35100 ext. 78301.

Dirección de correo electrónico:


Historia de Pemex.

En 1933 Se crea la compañía Petróleos de México, S.A (Petromex) empresa del


estado que tenía como objetivo regular el mercado interno de petróleo, producir
los derivados de petróleo y capacitar a personal. Se funda el Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), cuya primera acción
fue elaborar un proyecto de contrato que sustituyera los distintos contratos
colectivos que regían las relaciones laborales en cada una del presidente Lázaro
Cárdenas del Río expropia las instalaciones de las empresas petroleras
extranjeras.

El 7 de junio de ese año mediante un decreto presidencial se crea Petróleos


Mexicanos (Pemex), como la única empresa petrolera del país y se le dota de las
facultades necesarias para realizar todos los trabajos de exploración, explotación,
refinación y comercialización del petróleo en el país.

En 1940 Pemex es reformada en una sola entidad verticalmente integrada, desde


la exploración de hidrocarburos hasta la comercialización de los mismos y sus
refinados, en el año de 1942 el presidente Ávila Camacho, en un comunicado
oficial, informa que el monto de la indemnización de los bienes expropiados a
compañías petroleras era de 23´995,991 dólares.

Sucede un fenómeno a partir del año en 1944 la producción petrolera de Pemex


desciende considerablemente, por lo que el país se ve obligado a importar cada
vez más productos petrolíferos (gasolinas, grasas, lubricantes, entre otros).

El 20 de noviembre se inaugura la refinería "18 de Marzo" en Azcapotzalco, D.F.,


con capacidad de refinación de 50,000 barriles diarios y aproximadamente en el
año de 1948 Se descubren los campos de aceite y gas de Reynosa y el
“Valadeces” en la zona petrolífera “Zona Noreste”. Se descubren los campos de
aceite y gas de Reynosa y el “Valadeces” en la zona petrolífera “Zona Noreste”.

El 30 de julio de 1950 se inaugura la Refinería "Ing. Antonio M. Amor" en


Salamanca, Guanajuato, con capacidad de 30,000 barriles diarios. Se descubre en
el sureste del país un nuevo yacimiento de petróleo llamado José Colomo, en el
distrito de Macuspana, Tabasco. en 1952 Geólogos descubren la prolongación de
la Faja de Oro con la perforación de pozos como Tenixtepec No. 2 y otros campos
productores como Tamiahua, Poza de Cuero, Concepción, Mexicano, Tulillo,
Monte Solís, Coatzintla y Arroyo Blanco.

Es así que al paso de los años en 1954 agosto brota el pozo Miguel Hidalgo 1 en
Tecolutla, Veracruz, con una producción diaria de 3,000 barriles de aceite ligero de
alta calidad. Se inaugura la Planta de Lubricantes de Salamanca y se anuncia la
ampliación de la refinería 18 de marzo, duplicando con esto la capacidad de
destilación de la empresa a 100 mil barriles diarios.

El 22 de febrero se inaugura la nueva Refinería General Lázaro Cárdenas del Río


en Minatitlán, Veracruz, con capacidad de refinación de 50 mil barriles diarios y
que incluye la primera planta de desintegración catalítica en México. 16 de julio de
1992, se publicó la Ley orgánica de petróleos mexicanos y organismos
subsidiarios, compuesta por quince artículos, la cual abrogó a la ley de 1971.

En dicho ordenamiento legal se crean cuatro organismos descentralizados de


carácter técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio
propio; dichos organismos serían:

 Pemex-Exploración y Producción.
 Pemex-Refinación.
 Pemex-Gas y Petroquímica Básica.
 Pemex-Petroquímica.

Cada uno de dichos organismos, podía celebrar con personas físicas o morales,
toda clase de actos, convenios y contratos, así como suscribir títulos de crédito.

Dicha ley, también señala que las actividades no reservadas en forma exclusiva a
la nación, podían llevarse a cabo por medio de empresas subsidiarias o filiales,
cuya constitución o establecimiento debería estar sometido por el Consejo de
Administración.
Creándose también con dicha ley, el "órgano de vigilancia", el cual estaría
integrado por un Comisario Público designado por la entonces Controlaría General
de la Federación internacional para convenir la aplicación de derecho extranjero.

El 28 de noviembre de 2008, se publicó la Ley de Petróleos Mexicanos el cual


define a Pemex como un organismo descentralizado con fines productivos,
personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual tenía como objetivo la
exploración, explotación y demás actividades. Pudiendo ésta crear a sus propios
organismos subsidiarios, facultadas todas ellas para poder realizar las
operaciones realizadas directa o indirectamente con su objeto.

Misión de Pemex.

Petróleos mexicanos es una empresa integrada, cuya finalidad es maximizar la


renta petrolera, y los hidrocarburos de la nación de productos petrolíferos con la
calidad requerida de manera, segura, confiable rentable y sustentable así
contribuir al desarrollo nacional y satisfacer con calidad y las necesidades de sus
clientes, en armonía con la comunidad y el medio ambiente.

Visión de Pemex.

Convertirse en la mejor empresa petrolera, operada por el personal altamente


calificado, con créditos de rentabilidad y competitividad, con productos y servicios
energéticos y petroquímicos de calidad con tecnología de vanguardia seguridad en
sus instalaciones y absoluto respeto en su entorno.

Valores de Pemex.

1. Respeto.
2. Igualdad y no discriminación.
3. Efectividad.
4. Honradez.
5. Lealtad.
6. Responsabilidad.
7. Legalidad.
8. Imparcialidad.
9. Integridad.

Política de Pemex.

Petróleos mexicanos es una empresa eficiente y competitiva que se distingue por


esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad y la salud en el
trabajo la protección ambiental y el desarrollo sustentable, mediante la
administración de su riesgo, el cumplimiento normativo con disciplina operativa y
la mejora continua.
ORGANIGRAMA

Christian Falconi Jiménez

Control y Seguimiento a
Movimientos de Equipos. Hector Jesus López
Ing. Julio Hector Barrios Rodríguez.
Ortíz.

Claudia Hernandez
Domignuez.

Coordinación de
Intervencines a Pozos.
Ing. Joaquin Hernández
Porras Ignacio Mendoza Santiago.

Alan Soto Orduño.

Control y Seguimiento a
Equipos de Apoyo a
Intervenciones a Pozos.
Ing. Ignacio Martinez Tapia.

Jose Ramirez Nube.

Renato Sosa Novelo.


1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.4. OBJETIVOS.
1.4.1. Objetivo General.

Analizar el programa de perforación y terminación del pozo Xanab-600, para


evaluar el desempeño del pozo mediante la información obtenida y tener
conocimiento de las condiciones para recuperar la mayor cantidad de aceite del
campo Xanab.

1.4.2. Objetivo Específico.

 Analizar el diseño de un pozo de desarrollo.


 Verificar los tiempos de programados vs reales de la perforación.
 Analizar el diseño de la terminación del pozo Xanab-600.
 Examinar los tiempos programados vs real de la terminación.
 Evaluar el desempeño de la interpretación de la perforación y terminación
del pozo Xanab-600.
1.5 JUSTIFICACIÓN.

Un pozo petrolero es una obra de ingeniería encaminada a poner en contacto un


yacimiento de hidrocarburos con la superficie. Es una perforación efectuada en el
subsuelo con barrenas de diferentes diámetros y con revestimiento de tuberías, a
diversas profundidades, llamadas etapas de perforación, para la prospección o
explotación de yacimientos petroleros.

Por otro lado la terminación de un pozo comienza cuando concluye la perforación,


inicia la etapa que se conoce como terminación del pozo. Esto se entiende por
terminación a las actividades encaminadas a explotar los yacimientos, a través de
las tuberías de revestimiento de explotación para dejarlo produciendo por el
método más conveniente.

Básicamente una terminación consiste en establecer en forma controlada y segura


la comunicación entre el yacimiento y la superficie, generalmente a través de
canales de flujo generados por el medio de disparos con cargas explosivas.

Al estar en esta etapa se introduce una tubería de producción al pozo, con un


empacador para aislar la zona productora de los demás componentes tubulares
del pozo. Finalmente el pozo es puesto en producción y alineado a las
instalaciones superficiales de producción.

Para el desarrollo de un pozo se tiene que empezar por las investigaciones


geológicas, en dicho caso la geología es la ciencia que se ocupa del estudio de la
tierra, su origen, composición y de los procesos en ella ocurren. Esto para poder
saber el tipo de tierra que esteremos perforando y saber las condiciones que
tendremos en ella.

El proceso que se lleva para el diseño de un pozo comienza con la investigación


de la ubicación, en este caso será un pozo marino y por lo consiguiente busca en
un plano su ubicación el campo Xanab se encuentra ubicado en aguas territoriales
del Golfo de México, frente a la costa del Estado de Tabasco, sobre la Plataforma
Continental en tirantes de agua promedio de 30 m, aproximadamente a 24 Km de
la Terminal Marítima de Dos Bocas con rumbo N 59° O.

Al tener en cuenta la localización del campo Xanab se empieza hacer la ubicación


del pozo propuesto con respecto a los pozos vecinos con respecto a la
localización Xanab 5. Con el propósito de poder interpretar la presencia de
fracturamiento a nivel Cretácico y debido a la ausencia de toma de información en
los pozos perforados a partir de la estructura Xanab-C.

Al tener toda la ubicación se comienza con la descripción estructural, se empiezan


a describir el tipo de campo y los relieves que se encuentran, así como los limites
en los que se encontraran y el tipo de falla que tendrá.

A partir de este análisis se puede interpretar la presencia de fracturamiento a nivel


Cretácico Medio y Cretácico Inferior como se explica a continuación:

 Gasificaciones y pérdidas de fluidos en la parte superior de la formación


Cretácico Medio durante la perforación del pozo Xanab-24A.
 Gasificaciones y pérdidas de fluidos en la parte media de la formación
Cretácico Medio durante la perforación de los pozos Xanab-32 y 72.
 Gasificaciones y pérdidas de fluidos en la parte inferior de la formación
Cretácico Medio durante la perforación de los pozos Xanab-400, 74 y 45.
 Gasificaciones y pérdidas de fluidos en la parte superior de la formación
Cretácico Inferior durante la perforación del pozo Xanab-54.
 Gasificaciones y pérdidas de fluidos en la parte inferior de la formación
Cretácico Inferior durante la perforación de los pozos Xanab-34.

Debido a lo anterior se propone que la localización Xanab-600 perfore 20 m dentro


de la formación Jurásico Superior Tironiano con el propósito de poder ubicar
dentro de las formaciones Cretácico Medio y/o Cretácico Inferior la zona con
mayor fracturamiento y por ende con mejor calidad de yacimiento.

Actualmente se mejoran las técnicas o métodos para la obtención del


hidrocarburo, para esto se debe tener en cuenta todos los factores que afectan, es
decir impiden una producción rentable. Con esto se tiene que los pozos sean los
más costeables de lo invertido a todas las etapas echas para los pozos y que la
producción cubra todos los gastos hechos y así obtener ganancias para el
gobierno y extraer la mayor cantidad del campo.

Tendremos un mejor punto de vista en todo lo que conlleva al hacer un pozo así
con todos los equipos y herramientas estipulados para perforar el pozo Xanab-
600.

Como también observar parámetro en los cuales puedan interferir para el cambio
del proceso de la perforación o terminación para que el pozo pueda operar en la
extracción de hidrocarburos.
CAPITULO II MARCO
TEÓRICO.
2.1 PERFORACIÓN

2.1.1 Historia de la Perforación en México.

La cadena de explotación de la industria petrolera abarca varias especialidades,


siendo una de las más importantes por el monto de la inversión y el alto riesgo que
representa, la “perforación”. Los diferentes objetivos de la perforación son:

 Explotación de aguas subterráneas.


 Explotación del azufre.
 Creación de electricidad.
 Explotación del petróleo.
 Construcción de cavernas almacenadoras.

En 1859 se perfora el primer pozo petrolero en América “Drake” a una profundidad


de 22.4 m y una producción de 20 bpd.

Periodo 1900 - 1937 (la perforación por compañías privadas)

En 1900 se inicia la historia comercial de la industria petrolera en México con la


perforación del pozo “La Pez 1” localizado por el geólogo mexicano Ezequiel
Ordoñez, perforado a 500m y con una profundidad inicial de 1500 bpd, se
descubre “La Faja de Oro”, se desarrolla el primer campo petrolero “El Ébano” en
San Luis Potosí y se perforan 5743 pozos.

Sin duda uno de los pozos más espectaculares fue el “Cerro Azul 4”, perforado”,
perforado a 545m con producciones de más de 25,000 bpd.

1938 – 1960 (Maduración de la perforación nacionalizada)

En este periodo se perforaron 4669 pozos, se incrementan las reservas a un ritmo


de 6% anual, se incrementó el éxito de perforación de 40 al 61% y a partir de 1946
Pemex contrata compañías perforadoras con cero participación en los beneficios
obtenidos de la producción. En 1953 se incursionaría por primera ves en proyectos
marinos frente a las costas de Tuxpan, Ver.
2.1 Graficas de la incorporación de reservas y equipos de perforación.

Periodo 1961 – 1980 (Perforación de los grandes yacimientos)

Se reorientan los trabajos de exploración y perforación hacia zonas de mayor


potencial, en este lapso se perforan 9310 pozos (2167 exploratorios). En 1963 se
obtiene producción comercial en la formación “El Abra” en el cretácico medio (una
extensión de la Faja de Oro), en 1972 se descubrió el área cretácica de Chiapas –
Tabasco, con los pozos Sitio grande 1 y cactus 1, se descubre el complejo
Cantarell en la zona marina, se incrementa las reservas y el éxito de la perforación
alcanza porcentajes del 85%. México pasa de ser un país importador a exportador
de hidrocarburos.

Periodo 1981 – Actual (Incorporación de tecnologías y la creación de la


Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos UPMP)

Para fines de 1999 se perforaron 3467 pozos (70 exploratorios), se alcanzan


profundidades de 7615 m en la perforación y se inicia la perforación con mayores
tirantes de agua 384 m. se genera el programa OTP.

Se alcanza producciones de aceite por arriba de los 3 millones de barriles y os 5


mil millones de pies cúbicos de gas.
2.1.2 Evolución de las técnicas de perforación.

Métodos de perforación.

 Perforación por percusión: Es un métodos antiquísimo fue el iniciador de


la perforación de pozos de agua y petróleo, aunque se a actualizado con la
incorporación tecnológica, su uso está muy restringido y escasamente
usado para perforar pozos de agua muy someros (30 m).
Es este método realiza la perforación mediante el movimiento alternativo (
bajada y subida) de una pesada barrena (tipo cincel) que en su caída va
fracturando o disgregando la roca, desprendiendo trozos de variado
tamaño, que después son extraídos por medio de una cuchara. Sus
principales componentes son (figura 2.2):
Sarta de perforación.
Cable.
Máquina de perforación.
 Perforación rotatoria: el método de perforación rotatoria con circulación
directa, comenzó a utilizarse en 1860, adquiriendo gran auge en 1900
paralelamente al desarrollo de la industria petrolera.
La perforación rotatoria se realiza mediante el giro de una herramienta de
corte y recorte producido, es extraído a la superficie por medio del fluido de
perforación. Sus principales componentes son:
Sistema de suministro de energía.
Sistema de izaje.
Sistema de circulación.
Sistema rotatorio.
Sistema de control.
Sistema medidor de parámetros de control durante la perforación.
Figura 2.2 Componentes principales de un sistema de perforación.

2.2 DISEÑO DE LA PERFORACION

El diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado. Este


proceso requiere que algunos aspectos se determinen antes que otros. Por
ejemplo, la predicción de presión de fracturamiento requiere que la presión de
formación sea determinada previamente.

Las etapas a seguir durante el diseño de perforación de pozos están bien


identificadas y son las siguientes:

 Recopilar la información disponible.


 Predicción de presión de formación y fractura.
 Determinación de la profundidad de asentamiento de las tuberías de
revestimiento.
 Selección de la geometría y trayectoria del pozo.
 Programa de fluidos de perforación.
 Programa de barrenas.
 Diseño de tuberías de revestimiento y Programa de cementación.
 Diseño de las sartas de perforación.
 Programa hidráulico.
 Selección del equipo de perforación.
 Tiempos estimados de perforación.
 Costos de la perforación.

Debido a que este proceso es general, puede aplicarse para el diseño de cualquier
tipo de pozos y cuyo único requerimiento consiste en aplicar la tecnología
adecuada en cada etapa. La planeación de la perforación de un pozo, requiere de
la integración de ingeniería, seguridad, ecología, costo mínimo y utilidad. El
objetivo de la perforación es construir un pozo útil: un conducto desde el
yacimiento hasta la superficie, que permita su explotación racional en forma
segura y al menor costo posible.

El diseño de un pozo incluye un programa detallado para perforarlo con las


siguientes características:

 Seguridad durante la operación (personal y equipo).


 Costo mínimo.
 Pozo útil de acuerdo a los requerimientos de producción y yacimientos
(profundidad programada, diámetro establecido, etc.)

Cumpliendo con lo siguiente:

 Seguridad.
 Ecología.
 Costo mínimo.
 Utilidad.

2.2.1. Coordenadas del conductor y objetivo.

Una forma de posicionar exactamente un punto en la tierra mediante el uso de


coordenadas U.T.M. (Universal Transversal de Mercator) que son universales y
están referidas a cierta proyección cónica de la tierra.

Para perforar un pozo, se requiere de uno o más puntos para ubicar la trayectoria
que debe conseguir un pozo. Una coordenada nos indicara la posición desde la
cual se inicia la perforación y otra que nos indicara el punto en el que se localiza el
objetivo definiendo así si el pozo será vertical o direccional. Sin embargo, es
posible que un pozo sea perforado para alcanzar más de un objetivo.

2.2.2. Posición Estructural.

El primer paso en la planeación de un pozo es la recolección de información de los


pozos vecinos perforados en el área, una vez que se establecen los objetivos del
pozo, deberán considerar los pronósticos geológicos que consisten en:

 La columna geológica esperada.


 Los bloques afallados de la estructura para la seleccionar los pozos
vecinos.
 La identificación de las anomalías geológicas que puedan encontrarse
durante la perforación del pozo.
 Contar con mapas geológicos para la seleccionar los pozos que se
revisaran para programar el nuevo pozo.

En la mayoría de los casos se obtiene de primera mano, un plano de ubicación


(figura 2.3) y un plano de isocimas que muestra las características de la estructura
(figura 2.4).

.
Fig. 2.3 Plano Regional de Ubicación.

El cual conforma el yacimiento acompañado generalmente de una sección


diagramática que muestra el perfil del objetivo con respecto a pozos vecinos.

CAMPO XANAB A NIVEL CRETACICO MEDIO

Figura. 2.4. Plano estructural del Campo.


2.2.3. Profundidad total programada.

Esta es la profundidad vertical a la que se encuentra el objetivo, pero cuando un


pozo no es perforado en forma vertical, entonces existe una profundidad llamada
profundidad desarrollada total que es mayor a la profundidad vertical total.

De acuerdo a la profundidad vertical alcanzada, los pozos pueden clasificarse de


la siguiente manera:

 Someros. Pozos con profundidad menor a 15 mil ft (4 mil 750 m).


 Profundos. Pozos con profundidad entre 15 mil y 20 mil ft (4 mil 570 y 6 mil
100 m).
 Ultraprofundos. Pozos con profundidad mayor a 20 mil ft (6 mil 100 m).

2.2.4. Diámetro de la tubería de explotación.

El diseño de un pozo se realiza a partir de la tubería de explotación, lo cual indica


que la planeación se efectúa de abajo hacia arriba.

La tubería de revestimiento es una parte esencial de la perforación y terminación


del pozo. El cual consiste de tramos de tubería de acero ya sean roscados o
soldados uno a otro, para formar un conducto desde la profundidad deseada hasta
la superficie.

Los diseños más comunes contemplan las siguientes tuberías de revestimiento:

 Tubería de revestimiento conductora.


 Tubería de revestimiento superficial.
 Tubería de revestimiento intermedia.
 Tubería de revestimiento de explotación.

Esta última tubería está diseñada para soportar la máxima presión del fondo de la
formación productora y debe evaluarse para que también resista las presiones que
se manejaran en caso que el pozo se fracture para aumentar su productividad. En
el diseño del pozo, ésta se coloca arriba y a través de la zona productora, para
evitar derrumbes y mantener el agujero limpio.
El diámetro de la tubería de explotación está en función de los requerimientos,
expectativas y características del yacimiento primordialmente aunque puede verse
afectada por efectos de la profundidad, formación, los fluidos de control y
problemática esperada, verificando los esfuerzos a que estará sometida, es decir
debe diseñarse de acuerdo a los requerimientos de producción, estimulación y
reparación.

2.3 COLUMNA GEOLOGICA ESPERADA

La columna litológica consiste en una secuencia alterna de rocas sedimentarias.


Con el estudio sísmico y los datos geológicos obtenidos de los pozos vecinos
perforados, se correlaciona y obtiene la columna geológica que se espera
atravesar en la intervención del pozo a perforar.

El conocimiento de estas formaciones geológicas permite determinar la existencia


de formaciones con presiones anormales (presiones del fluido anormalmente altas
o bajas) que complican severamente las operaciones cuando son atrasadas
durante la perforación. Los problemas asociados con sobrepresiones afectan
todas las fases de la operación. El conocimiento de las presiones en un área
determinada ayuda a prevenir problemas.

Las cuencas y plataformas de edad Jurásico – Tardío y Cretácico se desarrollaron


sobre un sistema de fosas y pilares tectónicos, producto de la separación entre
América del norte y África. Este fallamiento se produjo durante el Triásico – Tardío
y dio origen al depósito de las capas continentales.

Al incrementarse la separación de los continentes, las primeras transgresiones


marinas en las fosas tectónicas pre- existentes, dieron lugar a los depósitos de
evaporitas y sal de SE del país y del Golfo de México.

En la figura 2.3.1 se muestra la columna geológica esperada (lado izuierdo) y real


del pozo Xanab-600 (lado derecho). Estado mecánico, con columna geológica
atravesada y densidad de fluidos utilizada durante la perforación.
Figura 2.3.1 Parámetros de la roca estimadas para Xanab-600.

Los parámetros mecánicos de la roca se muestran con la siguiente nomenclatura:


UCS (línea azul), relación de Poisson (negra), fricción interna (línea morada),
coeficiente de Biot (negro, cte.), módulo volumétrico (línea naranja) y módulo de
Young (línea verde).
Columna geológica propuesta para la localización Xanab-600 (tabla 2.3.1).

La columna geológica probable se estimó a partir de un análisis más local, con el


fin de reducir la incertidumbre que genera la distancia entre pozos del bloque DL1
y el bloque 1, ya que el pozo Xanab-1 cuenta con información de un VSP y es el
pozo más cercano a la localización por lo que al generar un modelo de
velocidades local, se tiene un mejor control de la distribución de velocidades y se
puede hacer una conversión tiempo-profundidad con una mejor aproximación.

Con base en la configuración estructural interpretada y la conversión a


profundidad realizada con el modelo de velocidades calibrado localmente se ajustó
la columna geológica probable, dando como resultado la estimación de la
siguiente columna.

Xana 600 Programada


Unidad Litológica Litología
Prof. Prof. Vertical
(Formación) Pozo Xanab–1–101.
(MDBMR) (TVDSS)
Reciente Pleistoceno Arena y grava de cuarzo blanco, ámbar y
traslúcido de grano muy grueso a grueso,
subredondeado, con porosidad primaria
63 23 intergranular y esporádicas intercalaciones
de delgados horizontes de lutita gris claro a
gris verdoso suave ligeramente calcárea,
con abundantes fragmentos de moluscos.
Plioceno Superior Constituido por lutita arenosa gris claro a
gris verdoso, suave a semidura, ligeramente
calcárea; con algunas intercalaciones de
441 401 arena de cuarzo blanco, translúcido y ámbar
de grano fino a medio, subredondeado a
subanguloso, regularmente clasificado, con
restos de moluscos.
Plioceno Medio 1067 1026 Constituido por lutita gris claro a gris
verdoso, suave a semidura en partes
arenosa, ligeramente calcárea con algunas
intercalaciones de arena de cuarzo blanco y
traslucido de grano fino a medio
subredondeado a subanguloso con
porosidad primaria intergranular y
esporádicas microlaminaciones de
mudstone café claro, duro y compacto.
Plioceno Inferior Representado por intercalaciones de lutita y
lutita arenosa gris claro y gris oscuro,
suave, ligeramente calcárea, con
intercalaciones de arena de cuarzo blanco,
2209 2168 translucido, gris y gris claro de grano fino a
medio subanguloso a subredondeado, con
porosidad primaria intergranular y
esporádicas microlaminaciones de
mudstone café claro, duro y compacto.
Mioceno Superior Litológicamente está constituido por lutita
gris claro a gris verdoso suave a semidura,
ligeramente calcárea, en partes arenosa
3701 3660 con pirita diseminada; esporádicas
intercalaciones de delgados horizontes de
mudstone dolomítico café claro, duro y
compacto.
Mioceno Medio Constituido por lutita gris claro, gris verdoso
y gris oscuro ligeramente calcárea y
arenosa, semidura a compacta, delgados
4509 4453 estratos de arena de cuarzo blanco, gris
claro y translucido de grano fino,
subredondeado a subanguloso, cementada
en material calcáreo y matriz arcillosa, con
porosidad primaria intergranular con
microlaminaciones de mudstone crema
claro y blanco, microcristalino sin porosidad
observable.
Mioceno Inferior Representado por lutita gris claro y gris
verdoso, ligeramente calcárea, con
delgadas intercalaciones de mudstone
blanco, café y crema claro, de aspecto
cretoso y esporádicos horizontes de
4789 4713 arenisca de cuarzo café claro, de grano fino
a medio, subredondeado a subanguloso,
cementada en material calcáreo y matriz
arcillosa, con porosidad primaria
intergranular; y microlaminaciones de
bentonita blanca.
Oligoceno Superior Consta de lutita bentonítica gris verdoso y
gris claro, suave a semidura, calcárea;
5026 4933
delgadas capas de mudstone bentonítico,
gris claro a gris verdoso.
Oligoceno Medio Litológicamente está constituida por lutita
bentonítica verde claro, gris claro y gris
verdoso, suave a plástica, ligeramente
5102 5004 calcárea, con esporádicas
microlaminaciones de delgados horizontes
de mudstone blanco a crema claro, de
aspecto cretoso sin porosidad observable.
Oligoceno Inferior Constituida por lutita bentonítica gris claro y
5172 5069 gris verdoso ligeramente calcárea, suave a
plástica.
Eoceno Superior Representado por lutita bentonítica gris
5234 5126
claro y gris verdoso y en ocasiones café
claro de aspecto limolítico, ligeramente
calcárea, con microlaminaciones de
mudstone crema a blanco, compacto sin
porosidad observable.
Eoceno Medio Litológicamente está constituido por lutita
bentonítica gris claro y gris verdoso,
ligeramente calcárea, con esporádicas
5325 5211
intercalaciones de delgados horizontes de
mudstone crema a blanco, compacto sin
porosidad observable.
Eoceno Inferior Las rocas de esta edad están constituidas
por lutita bentonítica gris verdoso a gris
claro laminar y calcárea semidura a dura,
5455 5332
con esporádicas intercalaciones de
delgados horizontes de mudstone crema a
blanco, compacto sin porosidad observable.
Paleoceno Superior 5680 5541
Paleoceno inferior 5736 5593
Cretácico Superior 5759 5614
Cretácico Medio 5884 5730
Cretácico Inferior 6020 5856
Jurásico Superior
6120 5949
Titoniano
Profundidad Total 6140 5968
Tabla 2.1

2.4 PROGRAMA DE TOMA DE IFORMACIÓN.

Desde la planeación del pozo, se incluye un programa para la toma de información


que consiste en determinar los intervalos o profundidades en los que se corren
registros, se cortan núcleos o se efectúa alguna prueba de producción.
2.4.1 Registros.

Generalmente el uso de esta palabra está directamente relacionado con los


registros de tipo geofísico. Sin, embargo, existe otro tipo de registro llamado
“Registro continuo de parámetros de perforación”. Es un monitoreo, metro a metro,
de las condiciones de perforación.

Estos registros pueden efectuarse en un solo intervalo o bien en todo el pozo e


incluye la siguiente información:

 Contenido de gas en
 Velocidad de perforación.  Costo por metro perforado.
el lodo.
 Emboladas de la
 Exponente “d” y “dc”.  Gas de conexión.
bomba.
 Densidad de entrada y
 Presión de bombeo.  Detección de H2S y CO2.
salida del fluido.
 Densidad equivalente
 Peso sobre la barrena.  Litología.
de circulación.
 Presión de formación y
 Niveles de presas.  Volumen de llenado.
de fractura.
 Temperatura de
 Contenido de cloruros en el
 Horas de rotación. entrada y salida del
fluido a la entrada y salida.
fluido.
 Velocidad de rotatoria,  Toneladas kilometro
 Torsión. Revoluciones por minuto acumuladas del cable
(R.M.P.). de perforación.

Además del registro anterior, también se incluye el programa en la toma de


Registros geofísicos que incluye principalmente los siguientes tipos:

 Registro de potencial espontaneo.


 Registro doble inducción.
 Registro doble laterolog.
 Registro de rayos Gamma.
 Registro sónico compensado.
 Registro de densidad compensado
 Registro de neutrónico compensado
 Registro de litodensidad.
 Registro de echados de la información.
 Registro de desviación y calibre de agujero.
 Registro de cementación.

Registros geofísicos.

La existencia de ciertos registros geofísicos constituyen una poderosa herramienta


para predecir lo que se espera en el pozo a diseñar. Por ejemplo los registros de
resistividad y/o de porosidad nos permiten efectuar una predicción adecuada de
las presiones del pozo a perforar.

De la cuantificación correcta de estas presiones dependerá la profundidad de


asentamiento de tuberías de revestimiento, programadas de densidades del fluido
de perforación, diseño de lechadas de cemento y diseño de tuberías de
revestimiento; es decir el diseño total del pozo.

La sección estructural se va correlacionando con los contactos geológicos para


programar el diseño y asentamiento de tuberías de revestimiento, densidad de los
fluidos de control, zona de presiones anormales.

La existencia de zonas problemáticas puede comprenderse mejor si se cuenta con


información de carácter geofísico. Las zonas arcillosas son potencialmente zonas
problemáticas durante la perforación.

La forma en la que el material arcilloso se encuentra depositado, afecta algunos


parámetros, los cuales son obtenidos por medio de los perfiles dependiendo de la
proporción de arcillas presentes, sus propiedades físicas y la forma en que se
encuentran.
Registros de fluidos de perforación.

El diseño de los fluidos de perforación va en función de la litología, temperatura,


hidráulica, tipo de pozo (exploratorio desarrollo delimitador, profundización), perfil
del agujero, programa de diámetro de agujero y tuberías de revestimiento
(convencional, esbelto, núcleos continuos), profundidad del pozo, logística, daños
a la formación y restricciones ambientales.

Los fluidos deben ser desarrollados con las propiedades y características


apropiadas para todas las operaciones que se realizaran considerando los costos
de los mismos.

Durante la intervención de un pozo se lleva un registro de fluidos de perforación


con la finalidad de ir monitoreando su comportamiento y comparando con las
estadísticas de los pozos vecinos. Los reportes de fluidos describen las
características físicas y químicas del sistema de lodos, los cuales se hacen
diariamente.

2.4.2 Pruebas de producción.

Una prueba de formación, es un procedimiento que provee una terminación


temporal del pozo, con el propósito de evaluar en forma rápida el contenido de
fluidos y las características de la formación para determinar si es comercialmente
explotable y optimar su terminación.

Esta prueba utiliza la tubería de perforación como medio para conducir los fluidos
producidos a la superficie. La interpretación de la variación de presión es la fuente
principal de información sobre el comportamiento dinámico de un yacimiento.

2.5 Antecedentes de la Terminación de pozo.

La terminación de un pozo petrolero es un proceso operativo que se inicia


después de cementar la última tubería de revestimiento de explotación y se realiza
con el fin de dejar el pozo produciendo hidrocarburos o taponando, si es así se
determina.
El objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción
óptima de hidrocarburos al menor costo. Para que ésta se realice debe hacerse un
análisis nodal para determinar que aparejos de producción deben de utilizarse
para producir el pozo de acuerdo a las características del yacimiento (tipo de
formación, mecanismo de empuje etc.). En la elección del sistema de terminación
deberá considerarse la información recabada, indirecta o directamente, durante la
perforación, a partir de: muestras de canal, núcleos, pruebas de formación,
análisis petrofísicos, análisis PVT y los registros geofísicos de explotación.

2.5.1 Definición de terminación de pozos

Terminación de pozos es el sistema de procesos y/ accesorios que se instalan


dentro del pozo con el objetivo de conducir o inyectar fluidos de las formaciones a
la superficie o viceversa.

El propósito primordial de la terminación de un pozo es prepararlo y condicionarlo


con el fin de obtener la producción optima de hidrocarburos al menor costo,
empleando técnicas e introduciendo los equipos adecuados para las
características del yacimiento.

Un fluido empacador es un fluido que ocupa el espacio anular entre la tubería de


producción y la tubería de revestimiento; desde el empacador, hasta el cabezal de
tuberías. La diferencia entre los fluidos de terminación y los fluidos empacadores
es que los primeros están frente del intervalo productor al momento del disparo y
el fluido empacador permanece en el espacio anular durante la vida productiva del
pozo, en algunos casos un mismo fluido cumple las dos funciones.

2.5.2 Historia de la terminación de pozos.

La técnica de terminación de pozos inicio en los años veinte, la terminación


consistía en colocar una tubería roscable de 7”, en un inicio esta tubería también
fue utilizada para perforar.

La técnica de cementación de tuberías se desarrolla entre los años de 1920 –


1930. Las primeras terminaciones se realizaron en agujero descubierto, teniendo
como principal desventaja la limitación en el control de fluidos de yacimiento, sin
embargo es el tipo de terminación más económica.

Posteriormente se desarrollaron las terminaciones entubadas con tubería


cementada, en estos casos el flujo de fluido se estableció a través de la creación
de hoyos o perforaciones.

Comparando este tipo de terminaciones se puede determinar que las


terminaciones con tubería cementada son más susceptibles al daño a la
formación, que las terminaciones de agujero descubierto

Terminaciones en agujero descubierto.

Anteriormente se terminaban los pozos en agujero sin revestir. Ahora esta práctica
se ha abandonado, efectuándose solamente en yacimientos con baja presión en
una zona productora donde el intervalo saturado de aceite y gas sea demasiado
grande. Estas terminaciones son recomendables para formaciones calizas.

Terminaciones con tuberías de revestimiento perforado.

Actualmente es el mejor procedimiento para terminar un pozo, ya que ofrece


mayores posibilidades para efectuar reparaciones subsecuentes a los intervalos
productores.

Pueden probarse indistintamente algunas zonas de interés y explotar varias al


mismo tiempo, efectuando los disparos productores en las paredes de las
tuberías de revestimiento de explotación convencionales y cortas “liners”, por
medio de pistolas de chorro de distintos tipos, accionadas con equipos de cable
eléctrico, ajustando las profundidades con registros especiales.

La preparación del pozo consiste en seleccionar un diseño adecuado de tuberías


de revestimiento que se introducen y cementan, de acuerdo al programa
elaborado para cubrir las profundidades de los tramos productores.
Posteriormente se prepara el pozo con el aparejo de producción seleccionado
para su explotación.
2.5.3 Tipos de terminación.

Para diseñar una adecuada terminación de pozos es necesario contar con la


siguiente información:

1. Columnas geológicas y características de la formación.


 Muestras de canal.
 Núcleos.
 Pruebas de formación.
 Problemas del pozo (perdidas, altas presiones etc.).
2. Características petrofísicas de la formación productora.
 Composición mineralógica.
 Porosidad.
 Permeabilidad.
 Presión capilar.
 Edad geológica.
3. Características de los fluidos.
 Composición.
 Saturación.
 Viscosidad.
 Presión y temperatura.
 Fluidos corrosivos.
 Asfáltenos.
4. Problemas del pozo.
 Perdidas de circulación.
 Manifestaciones.
 Zonas de derrumbes.
 Zonas de lutitas hidratables.
 Zonas de gasificaciones.
2.6 Diseño de la terminación de pozos.

2.6.1. Programas de operación.

Es desarrollada por el ingeniero de proyecto y es creado con información de la


perforación del pozo a intervenir en caso de ser exploratorio y pozos vecinos a él
al tratarse de pozos en desarrollo, consiste en un plan ordenado de operaciones
que incluyen la toma de registros, la limpieza del pozo, el diseño de disparos y la
prueba de intervalos productores con el fin de explotar las zonas de interés de
potencial económico.

Para realizar la planeación dela terminación se deberá de contar con la


información del pozo a intervenir y de pozos vecinos, esta estará constituida de:
registros geofísicos, muestras de canal, corte de núcleos, gasificaciones, perdidas
de circulación, correlaciones, antecedentes de pruebas durante la perforación,
pruebas de formación. Esta información se evaluara con el propósito de
determinar cuáles son las zonas de interés que contengan hidrocarburos y a
través de un análisis nodal se diseñaran los disparos, diámetros de tubería de
producción y diámetros de estranguladores para mejorar la producción del
yacimiento.

2.6.2 Gasificación y pérdidas de circulación

S-ar putea să vă placă și