Sunteți pe pagina 1din 14

Ana Belén Cabezas Martínez

Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación


El proceso participativo como eje fundamental en el desarrollo de Políticas Públicas de

Educación Superiore Técnica y Tecnológica en el país.

1. Introducción

Dentro del Plan de Desarrollo Nacional (2017) se contempla el apoyo a los sectores productivos

claves para la reactivación económica del país, por lo que contar con una oferta académica que

garantice la generación de profesionales competentes en las áreas requeridas se considera una

actividad prioritaria para el Estado.

Es necesario mencionar que parte fundamental del desarrollo de los sectores sociales está

relacionado con la ejecución de las actividades económicas de los mismos, dentro de este contexto

es posible analizar la actual injerencia de la población en la toma de decisiones, identificar las

falencias y definir estrategias que garanticen el desarrollo de políticas públicas acorde a la realidad

nacional, por medio de procesos participativos los cuales pueden ser impulsados desde el

instituciones públicas como desde la sociedad civil considerando las limitaciones, el campo de

acción de cada actor y los beneficios a ser obtenidos de dicha acción (Olson 1991; Laraña 1996;

Evans 2006))

Actualmente la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT

se encuentra generando espacios de diálogo a nivel nacional denominados “Consejos consultivos

de la Formación Técnica y Tecnológica” a nivel nacional con la finalidad de analizar la pertinencia

respecto ala diseño de una oferta académica en Institutos Superiores Públicos (ISP) acorde a las

necesidades de los sectores sociales y productivos, este trabajo se lo realizará en el marco de un

proceso participativo, vinculando a los actores de la economía local, buscando diferenciar las

necesidades reales de cada sector, que busca romper con el esquema de la generación de oferta solo

1
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
en base a información secundaria, de tal manera que los procesos de articulación sean

institucionalidados (Cohen y Arato 2000; Ramírez 2009) y beneficien a las demás actividades del

quehacer de los ISP .

2. Proceso participativo en la generación de políticas publicas

Se entiende por política pública a las acciones que un Estado diseña para ser gestionadas,

controladas y evaluadas, con la finalidad de responder a las diversas demandas de los actores

sociales, económicos y políticos, es decir, de todos los actores que componene la sociedad, lo que

implica la distribución y focalización objetiva de sus recursos (Fontaine 2015 citado en Cuervo

Restrepo 2016). Considerando que los actores mencionados se encuentran ubicados en los

subsistemas del político, mercantil y civil (Habermas en Cohen y Arato 2000)

El proceso para la generación de una política pública debe ser enteramente participativo, ya que la

forma de acceder a la información real, respecto de las necesidades y demandas de los diferentes

sectores del país debe darse a través de la recolección de las experiencias de los involucrados

directos en el devenir de los eventos sociales, estos espacios se encuentran ubicados dentro de las

esfera pública no estatal que servirá como espacio de la articulación entre la sociedad civil y el

Estado (Avritzer 2002; Dagnino et al. 2006 y Cohen y Arato 2000)

De acuerdo Kitschelt (1999), los movimientos sociales articulan demandas por métodos que se

sitúan no solo fuera de, sino explícitamente contra los cauces institucionales disponibles para la

articulación de intereses. Estas demandas generadas por los movimientos sociales expresan la

realidad de los sectores sociales y económicos del país, siendo está una razón más que suficiente

para la creación de instituciones que gestionen estas demandas; o la reestructuración de la

2
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
arquitectura de las instituciones existentes para definir nuevas estrategias y normativas acorde a la

realidad nacional (Goldfrank 2006; Baiocchi 2003).

Las políticas públicas en relación con la creación de Instituciones Estatales se presentan en dos

fases: la primera se refiere al análisis que se debe realizar desde el gobierno central en relación a

las necesidades inmediatas del país, dentro del abordaje de nuestro tema, la necesidad de generar

y gestionar la implementación de la oferta académica en Institutos Superiores Públicos, forjó lo

que se podría denominar como una política pública global (Pulido 2017) misma que requiere de

una entidad que controle y regule el cumplimiento de esta, dando paso a la creación de la

SENESCYT.

La segunda fase contempla la creación de normativas específicas, mismas que facilitarán el

cumplimiento de esta política pública global. Ejemplificando la idea: si contar con una oferta

académica adecuada a la realidad del país, es la política “publica global”, la diversificación y

focalización de esta oferta académica, de acuerdo a las realidades de los diferentes sectores

productivos en el territorio nacional, son las normativas específicas.

2.1. Definición de los grupos de interés

La definición de grupos de interés con la finalidad de crear de políticas públicas que garanticen un

beneficio real al desarrollo del Estado, debe ser abordado desde la perspectiva social y económica.

La política pública generada desde el proceso participativo tiene su génesis en la identificación de

las diferentes actividades socio-económicas propias de cada uno de los sectores y territorios del

país, considerando que la especificidad territorial (Cameron, 2010, Ospina et. al, 2006) puede

cambiar de una provincia a otra por las caracteristicas propias del Ecuador .

3
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
Identificar de manera coherente estas actividades, sobre todo las económicas-productivas, que se

despliegan en cada uno de los sectores, develará las necesidades reales en torno a la pertinencia del

diseño e implementación de una oferta académica de carreras técnicas y tecnológicas enfocadas en

el desarrollo social y productivo de cada región, por medio de un proceso de enseñanza aprendizaje

basado en el saber hacer integral.

Para la definición de nuestro caso de estudio, se define una sectorización enmarcado en la realidad

de cada provincia del país, involucrando sobre todo a los actores pertenecientos a distintos sectores

económicos, buscando la actualización de la oferta académica de los institutos actuales y de ser

necesaria la creación o el rediseño de la oferta académica a nivel de competencias técnicas y

transversales que respondas a las necesidades actuales.

En los Consejos Consultivos se busca definir y establecer oferta académica acorde al dominio

institucional de uno de los Institutos articulandola con las ramas productivas de cada territorio. En

este sentido, es importante considerar que la generación de estos espacios de consulta permite a la

SENESCYT, como ente rector de la política pública y responsable de la gestión administrativa,

financiera y académica de los Institutos Superioes Públicos (LOES 2018) responder a las

necesidades reales de los sectores sociales y productivos de una manera ágil.

3. Arquitectura y diseño institucional

Para Kriesi (1999; 224), la evolución organizacional debe hacer referencia a todos los niveles de

la estructura organizativa, para lo cual propone cuatro grupos de parámetros para que pueda ser

analizado: “los que indican el crecimiento y declive organizacional, la estructuración organizativa

interna, la estructuración organizativa externa y las orientaciones en los objetivos, así como los

repertorios de acción”. En antención a los cuatro parámetros indicados se analizará a la

4
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
SENESCYT de manera comparada tanto con su realidad actual, como también referente a los

cambios que deben afrontarse y desde qué perspectiva deben efectuarse.

En el caso de aquellos que se refieren al crecimiento y declive de la organización entendemos que

en cuestión de la SENESCYT se refiere completamente a la demanda que mantienen los sectores

sociales y económicos sobre las actividades que gestiona y regula esta institución. En nuestro caso

de estudio se trata de la demanda de carreras técnicas y tecnológicas que garanticen la generación

de profesionales competentes, que cubran las áreas laborales requeridas dentro de las actividades

propias de cada sector.

El caso a ser analizado es el de la provincia de Tungurahua, en donde su población centra sus

actividades en la agricultura, la manufactura y el turismo, es pertinente contar con una oferta

académica enfocada en fortalecer estos desarrollos productivos. Es así que la SENESCYT afronta

el reto de enfocar el dominio institucional de cada uno de los Institutos Superiores Públicos a las

carreras que aporten en la formación de profesionales dentro de estas áreas productivas.

Todas estas actividades productivas, deben ser gestionadas mediante una correcta administración,

por lo que dichos Institutos deberán contar con oferta académica transversal, es decir, de soporte

al desarrollo las actividades principales; carreras que abordarán temas como administración de

recursos humanos, administración financiera, contabilidad, entre otras.

En razón a la estructura organizativa interna, los recursos tanto económicos como humanos deben

ser destinados en dos frentes, el primero y más importante es la convocatoria, para lo que se deben

definir estrategias que generen el interés necesario en los actores de los sectores productivos de

cada región, el objetivo de estos consejos consultivos debe ser claro y sobre todo se debe comunicar

5
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
los mecanismos que garanticen que de la interacción mantenida con los diferentes actores tendrá

resultados productos tangibles y evidenciables (Olson 1991; Elster 1990).

El segundo se debe enfocar en la conformación de equipos de trabajo con actores significativos y

de gran experiencia e injerencia en las actividades económicas de la región, por lo que es necesario

utilizar los recursos económicos suficientes para que dichas reuniones tengan el realce que se

merecen y con este crear una cadena de confianza. Para esto la primera experiencia debe marcarse

como un caso de éxito y ser comunicado de esa manera; lo que dará como resultado el aumento de

la expectativa de otras localidades, facilitando la convocatoria y sobre todo levantando todo el

interés posible (Neveu 2000).

Al referirnos a la estructura organizativa externa, tenemos que mencionar las relaciones directas

que existen o se pretende desarrollar entre la SENESCYT y los diferentes actores externos, como

son las organizaciones sociales y actores económicos de cada país, las instituciones estatales que

directa o indirectamente se relacionen con el tema de la política pública y que puedan aportar en

este proceso y las relaciones que se mantiene entre la SENESCYT, los intereses del estado y el

gobierno de turno abriendo espacios en la esfera pública de participación.

Todas estas relaciones deben propender a la definición de estrategias que faciliten el cumplimiento

del objetivo de la política pública y no solo generen una oferta académica coherente con la realidad

de cada uno de los sectores económicos, sino que también garanticen el acceso a una educación de

calidad y pertinente de todos los miembros de los grupos sociales, que permita a estos profesionales

con las competencias necesarias insertarce de una manera eficaz dentro del sector productivo y dar

atención a las demandas de las gremios y de la sociedad civil (McAdam, Tarrow y Tilly 2005)

6
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
La SENESCYT dentro de este proceso, ha desarrollado objetivos que se acoplan a la realidad de

las necesidades de las organizaciones sociales y económicas, sin embargo, estos deben mantener

cierta flexibilidad, ya que las realidades de los sectores y actores es dinámica, sujeta a cambios por

varios factores, ya sean políticos, sociales, culturales, económicos, etc.

Estos objetivos deben demarcar los repertorios o estrategias de acción, y estos repertorios tener la

capacidad de generar normativas y reglamentos para que cada uno de los accionares emprendidos

por los actores externos, personal de la SENESCYT, instituciones estatales aliadas y Gobierno

Central estén demarcados por el objetivo principal de generar una oferta académica y de fácil

acceso para los pobladores de estas regiones.

3.1. Normativa Institucional

De los diálogos con los sectores sociales y productivos de cada región se obtendrán los insumos

necesarios para definir las acciones que deben ser tomadas para dar cumplimiento a la demanda

social, objeto de la política pública; así también se delimitarán los campos de acción y se definirán

los actores que participarán en el proceso. Analizado desde la jerarquización de la pirámide de

Hensel, los estamentos que devienen en una Arquitectura Institucional pueden ser considerados

desde dos frentes. Estando en primer lugar los establecidos en acuerdos internacionales y

constituciones, siendo estos los que rigen, definen y controlan el accionar de la SENESCYT.

El segundo frente de esta arquitectura institucional está concentrada en la creación de normativas

que regulen las actividades que giran en torno al cumplimiento de la política pública, las reglas que

se deben considerar, los procesos que deben ser seguidos, el actuar de cada uno de los actores

involucrados, los mecanismos de acceso, entre otros.

7
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
4. Analisis en la provincia de tungurahua, resultados y acciones

Tungurahua presenta una especialidad económica basada en actividades del sector terciario, con

una Población Económicamente Activa e infraestructura muy especializada en comercio,

configurándose como uno de los núcleos urbanos más importantes del país; además, existen otras

actividades que se desarrollan exitosamente como la manufactura, inmobiliarias, investigación

científica y técnica, que disponen de equipamiento para ofrecer servicios y potenciar estas

actividades y el desarrollo de la zona.

La producción se caracteriza básicamente a dos grandes ejes. El primero relacionado con la

producción agropecuaria y dentro de esta, la agricultura familiar campesina, desplazada casi por

completo a zonas con menores posibilidades agroclimáticas benéficas y con mínima infraestructura

productiva, que influyen directamente en los niveles de producción y productividad. La misma

característica define la producción pecuaria, que en el primer caso se sustenta básicamente en la

producción de leche y carne bovina en mínimos niveles para el consumo local, mientras que en el

fondo del valle interandino están las haciendas dedicadas a la producción ganadera de leche y carne

para la industria.

Un segundo eje que claramente podemos marcar es la producción manufacturera, ligada

directamente a población urbana o peri urbana, caracterizada por el uso de cierto nivel de tecnología

y especialización en la elaboración de varios productos, que en su mayoría son utilizados y

consumidos en el ámbito nacional y un pequeño porcentaje, tiene la oportunidad de ser exportado

a mercados cada vez más exigentes y crecientes en el ámbito mundial.

En cuanto al número de establecimientos turísticos, la más grande infraestructura está en la

provincia de Tungurahua, la que en su mayoría se encuentra ubicada en los cantones Ambato y

8
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
Baños de Agua Santa. La concentración de la demanda extranjera en turismo, de acuerdo al

Ministerio de Turismo, en relación al país ubica en Tungurahua el 15,1%, asimismo, la

concentración de turistas con relación al país en Tungurahua es el 5,9% (MINTUR 2012). Commented [AC1]: De que parte del MINTUR

En el año 2014, Tungurahua le apuesta a la matriz productiva considerando las áreas agropecuaria,

comercial e industrial de acuerdo a la Agenda Unificada de Productividad y Competitividad de la

Provincia de Tungurahua (AUPC 2014 – 2019) partiendo de un marco conceptual de desarrollo

endógeno, desarrollo económico local, competitividad sistémica, el rol del sector público y el sector

privado el cual incluye a la academia, los trabajadores y los sectores sociales, permite establecer

en forma ordenada el conjunto de acciones a ser cumplidas y desarrolladas en cada uno de los

diferentes niveles de acción.

Las provincias de mayor ocupación en lo relacionado a las actividades artesanales de curtiembre

de acuerdo a la AUPC 2014 - 2019, productos de cuero y calzado son Tungurahua, Imbabura,

Azuay y Cotopaxi. La provincia de Tungurahua representa el 75,6% de trabajo artesanal total del

sector. Sus principales talleres se localizan en los cantones de Ambato, Quisapincha, Baños y

Cevallos. Esta actividad genera alrededor de 50.000 plazas de trabajo formal e informal; sin

embargo, los costos de importación están en crecida, lo que puede afectar la generación de empleo

en el sector.

4.1. Análisis de la Oferta Académica en el Sector

Los Institutos Superiores Públicos de la Provincia Tungurahua ofertan las siguientes carreras:

Tabla 1. Oferta Académica Provincia de Tunguragua

INSTITUTO OFERTA ACADÉMICA CANT.


Ist Bolívar Tecnología superior en contabilidad 3

9
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
Tecnología superior en marketing
Tecnología superior en desarrollo de software
Tecnología superior en procesamiento de alimentos
Ist Martínez Agromómico Tecnología superior en producción pecuaria 3
Tecnología superior en gastronomía
Tecnología superior en electricidad
Tecnología superior en mecánica automotriz
Tecnología superior en mecánica Industrial
Tecnología superior en electrónica
Ist Guayaquil De Ambato Tecnología superior en fabricación de calzado 9
Técnico Superior en atención primaria en salud (TAPS)
Tecnología superior en desarrollo infantil integral
Técnico superior en seguridad ciudadana y orden público
Tecnología superior en automatización e instrumentación
Tecnología superior en diseño de modas
Ist Pelileo Tecnología superior en contabilidad 3
Tecnología superior en desarrollo de software
Ist Baños Tecnología superior en electromecánica 1
Tecnología superior en redes y telecomunicaciones
Ist Luis A. Martínez Centro 2
Tecnología superior en administración financiera
Tecnología superior en producción animal
Ist Benjamin Araujo Patate 2
Tecnología superior en flori-fruticultura
Ist María Natalia Vaca Tecnología superior en desarrollo Infantil Integral 1

Ist Oscar Efren Reyes Tecnología superior en gastronomía 1


Fuente: Consejo de Educación Superior (CES)

La oferta académica actual en lo referente a carreras técnicas y tecnológicas en la Provincia de

Tungurahua cubre en su mayoría las demandas de cada uno de los sectores productivos de la región;

ubicando una única falencia significativa en la rama del sector turístico ya que la región a más del

Instituto Oscar Efrén Reyes que oferta carreras en la rama gastronómica, no se cuenta con otro que

disponga de carreras en relacionados directamente en el fortalecimiento del sector Turístico.

4.2. Estrategias a ser consideradas.

El análisis de la situación del estado actual de la oferta académica en todas las provincias deberá

tener como resultado la creación de estrategias que permitan adaptar la arquitectura institucional

10
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
de la SENESCYT para afrontar el reto de gestionar un diseño de una oferta académica coherente

con las exigencias sobre todo de los actores económicos modificando la reglamentación vigente

que regula a la Gestión de los Institutos Superioes Públicos y fortaleciendo las relaciones

(informales y formales) con los actores sociales y productivos (Ospina 2006).

Existen estrategias transversales a todo proceso de vinculación de los sectores en la definición de

mecanismos que garanticen el cumplimiento cabal de las políticas públicas, como por ejemplo el

mantener y fortalecer el vínculo generado entre las instituciones estatales con los diferentes

sectores económicos, sociales, culturales y religiosos que estén involucrados en el desarrollo de la

región, facilitando la vinculación de los actores dentro de la esféra pública (Cohen y Arato 2000).

Otra estrategia que resulta coherente es definir los gastos que estarán involucrados y así analizar la

disponibilidad de los recursos económicos, esta actividad será la única que pueda dar un punto de

partida real para crear un cronograma de trabajo, y así delimitar el campo de acción sobre el cual

se puede actuar, jerarquizando prioridades, sobre todo si es el caso en que los recursos no sean los

suficientes, de tal manera de fortalecer la confianza de la sociedad en la SENESCYT y en los

Instutos Superiores Públicos mediante la presentación de resultados concretos que beneficien a las

partes (Olson 1991).

Otra de las principales estrategias se centra en el campo de la comunicación, los resultados

obtenidos, las actividades a realizarse, las estrategias y la delimitación del campo de acción, deben

ser comunicados a los actores involucrados, sobre todo con la finalidad de no generar falsas

expectativas que puedan llegar a desacreditar la validez de los procesos.

En el caso de la SENESCYT dentro del marco de la generación de una oferta académica pertinente,

de acuerdo a la realidad de los sectores productivos de cada región las estrategias deben propender

a la participación colectiva de los sectores sociales y productivos; y la flexibilidad de las

instituciones estatales para adecuar su normativa a la realidad dinámica de los sectores, que permita

11
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
diseñar o modificar la oferta académica en atención a las necesidades actuales, fomentar e impulsar

la implementación de carreras en formación dual y la generación de relaciones que apoyen a la

gestión institucional de cada ISP en territorio.

5. Conclusiones
El diálogo entre los diferentes sectores sociales y productivos, y las instituciones estatales permiten

identificar los problemas o falencias referentes a personal que se identifican en las cadenas

productivas, sociales, culturales y económicas de los sectores que deben ser abordados por las

actividades de las instituciones estatales.

Para que los diálogos con los sectores sociales y económicos sean productivos, es necesario hacer

énfasis en la identificación de los actores con mayor injerencia y representación en las diferentes

regiones del país según la estructura económica de las provincias, ya que de esta manera se puede

garantizas la respuesta de los sectores sociales y no de un grupo de poder.

Dentro del contexto propio de la oferta académica de carreras técnicas y tecnológicas se considera

que el fortalecimiento de las relaciones entre el sector de la académica, los sectores sociales y

productivos es una acción imperante que debe ser ejecutada mediante el desarrollo de estrategías

sostenibles que permitan demostrar el compromiso de la académia con el desarrollo productivo del

país, ya que estos espacios si bien son enfocados en el diseño de oferta acaémica permitiran

viabilizar de mejor manera la ejecución de las funciones sustantivas de la educación superior en el

marco de la investigación, vinculación con la comunidad y la docencia.

12
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
Referencias Bibliográficas

D. McAdam, S. Tarrow y Ch. Tilly, 2005, “Lineamientos de la contienda política”, en Dinámica


de la contienda política, Barcelona: Editorial Hacer (pp. 41-78)

Enrique Laraña, 1996, “La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo”,
en Reis, No. 74 (Apr. - Jun), pp. 15-43.

Erick Neveu, 2000, “Las frustraciones y los cálculos” en Sociología de los movimientos sociales,
Quito-Abya Yala, pp. 53-69

Evans, Peter, 2006, “Desarrollo y cambio institucional: los escollos del monocultivo y las
potencialidades de la deliberación”, en Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la
Sociedad Argentina de Análisis Político, Vol. 2, núm. 3, agosto, pp. 455-488.

Franklin Ramírez Gallegos, 2009, “Tendencias de la sociedad civil y la participación social en


América Latina”, en Saúde e democracia: participaçao política e institucionalidade
democrática, Río de Janeiro: CEBES

Gobernación de la Provincia de Tungurahua, 2014 – 2019. “Agenda Unificada de Productividad


y Competitividad de la Provincia de Tungurahua”

Gianpaolo Baiocchi, 2003, “Participación, activismo y política: el experimento de Porto Alegre,


en Democracia en Profundidad, A. Fung y E.O Wright (editores), Bogotá: The Real
Utopias Project - Universidad Nacional de Colombia, pp. 89-138.

Goldfrank Benjamin, 2006. “Los procesos de" presupuesto participativo" en América Latina:
éxito, fracaso y cambio”, en Revista de ciencia política (Santiago), 26(2), pp. 3-28.

Jon Elster, 1990, "Racionalidad y normas sociales", en Revista Colombiana de Sociología Vol. 1,
No. 1, pp. 3-22.

Jean cohen y Andrew arato, 2000, “Movimientos sociales y sociedad civil” (Cap. 10), en
Sociedad civil y teoría política, México: FCE.

John Cameron, 2010, Struggles for Local Democracy in the Andes, Cap. 1, Boulder, CO: Lynne
Rienner - First Forum Press

Leonardo Avritzer, 2002, Democracy and Public Sphere in Latin America, New Jersey: Princeton
University Press. (Capítulos 1, 2).

Ley Orgánica de Educación Superior 2018, Asamblea Nacional

Marcur Olson, 1991, “La lógica de la acción colectiva” a VVAA: Diez Textos Básicos de Ciencia
Política. Barcelona: Ariel.

13
Ana Belén Cabezas Martínez
Monografía Final: Sociedad civil, movilización y participación
Ministerio de Turismo, Turismo en Cifras, https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-cifras

Omar Orlando Pulido Chaves 2017 “Política pública y política educativa: una reflexión sobre el
contexto”; Educación y Ciudad, 33, pp. 13-28

Pablo Ospina et. al, 2006, “Movimiento indígena ecuatoriano, gobierno territorial local y
desarrollo económico: los casos del Gobierno Municipal de Cotacachi y el Gobierno
Provincial de Cotopaxi”, en En las fisuras del poder. Movimiento indígena, cambio social y
gobiernos locales. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos, P. Ospina et. Al
(coordinador), Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecuador/iee/fisuras.pdf ISBN: 9978-44-994.

14

S-ar putea să vă placă și