Sunteți pe pagina 1din 5

GUÍA PRÁCTICA

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL, A DISTANCIA, FECHA DE ENTREGA:


02/10/15
Michael Stubbs: “LENGUAJE Y ESCUELA: Análisis sociolingüístico de la
Enseñanza”. Prólogo-Cap.V

1) ¿Explicar por qué, según Stubbs, el lenguaje es un elemento fundamental


en las escuelas?
2) ¿Cómo define Sociolingüística el autor? Desarrollar. Vincular con la noción
brindada por A. Raiter.

3) ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje y las actitudes hacia el lenguaje?


Explicar y ejemplificar.

4) ¿Qué se entiende por estereotipo? ¿Cómo se materializa este concepto en


las aulas? Explicar a partir de lo que plantea el autor y también a partir de
alguna experiencia personal en el sistema educativo.

5) ¿Cuál es el papel que debería adoptarse tanto en la formación del


profesorado como en la enseñanza del alumno, con relación a la
problemática de los estereotipos? Explicar.

6) ¿En qué consiste el mito del lenguaje primitivo?

7) ¿A qué se refiere Basil Bernstein con Código Elaborado y Código


Restringido? ¿Qué observaciones hace Stubbs al respecto? ¿Qué dice el
sobre la relación entre capacidad cognitiva, lenguaje, clase social y
contexto social?
8) Describir el experimento de Hawkins y su relación con la teoría de los
códigos de Bernstein.
9) ¿Cuál es el aporte de William Labov a los estudios sociolingüísticos? ¿En
qué consiste en mito de la deficiencia lingüística?
10) Explicar por qué y para qué se estudia el lenguaje de las aulas desde una
perspectiva sociolingüística. Pensar y textualizar: ¿Cómo puede contribuir
el estudio crítico del lenguaje a la emancipación de aquellas personas que
están dominadas u oprimidas en nuestra sociedad.
11) ¿El fracaso educativo es un fracaso lingüístico? ¿Por qué si o por qué no?
Fundamentar.
1. El lenguaje es un componente fundamental en la escuelas, y existen por
ello varias razones, simples pero importantes, que hacen necesario un
cuidadoso estudio por parte de cualquiera dedicado a la educación.
2. Sociolingüística: estudio de cómo se usa el leguaje en deferentes contextos
sociales: hogares, fábricas, escuelas, etc.

3. Lo primero que debe quedar claro es la distinción entre el lenguaje en sí


mismo y las actitudes y estereotipos profundamente asumidos que la
mayoría de la gente mantiene respecto al lenguaje. es casi imposible, por
ejemplo, oír hablar a alguien sin extraer conclusiones de inmediato,
posiblemente muy acertadas, sobre su extracción social, nivel de educación
y lugar de procedencia. El lenguaje nos lleva a través de un poderoso filtro
de valores sociales y estereotipos, como estereotipo lingüístico. Por
ejemplo “m´hijo” .

4. Constituye un importante hecho social el que la gente juzga la inteligencia,


carácter y valía personal de un hablante en base a su lengua. Deberíamos
ser consientes del poder que tiene tal estereotipo social Muchos otros
estudios han confirmado, y probablemente es obvio a partir de la
experiencia cotidiana, que el lenguaje de un hablante constituye a menudo
una influencia fundamental sobre nuestra impresión de su personalidad.
Concretamente, un estudio ha mostrado que los profesores califican
académicamente a sus alumno en base a sus voces y a su aspecto físico,
aun cuando tengan a su disposición un trabajo académico relevante sobre
el que formar sus juicios, es decir, puede ocurrir que un profesor emita
juicios sistemáticos serios acerca de las actitudes individuales de sus
alumnos basándose en una información totalmente irrelevante. Es
evidentemente que la escuela transmiten dichos estereotipos, al menos en
parte.

5. Una de las tareas más importantes dentro de la formación del profesorado


y de la enseñanza de los alumnos es la de terminar con los estereotipos. La
diversidad del lenguaje en sí misma no debe constituir una novedad para
los profesores, ya que suele resultar muy evidente en muchas escuelas.
Necesitamos un modo dar sentido a las diferentes clases de diversidad. No
debemos intentar cambiar el lenguaje de la gente, sino sus actitudes, y
deberíamos tratar de aumentar la tolerancia hacia los distintos acentos y
dialectos. Una discusión sobre estereotipos lingüísticos puede llevar de un
modo muy natural a una discusión mas general sobre cómo se etiqueta a la
gente<<estúpida>>, << adolescentes>>, <<delincuentes>> o
<<inmigrantes>>, y como pueden influir tales etiquetas en el modo en que,
esta gente es tratada y percibida.

6. La distinción entre actitudes hacia el lenguaje y el lenguaje en sí mismo, de


algunos rasgos de lenguas y dialectos.
Los lingüistas aceptan que ningún idioma o dialecto es de por sí superior o
inferior a ningún otro, y que toda lengua y dialecto se adapta a las
necesidades de la comunidad a la que sirve. La noción de que un dialecto
es, digamos, estéticamente más agradable que otro. Podemos decir que el
prestigio social de los grupos de hablantes se deja notar en su lenguaje.
Hace tiempo que los lingüistas desvanecieron el mito de que hay tribus
primitivas que hablan <<lenguas primitivas>> con solamente doscientas a
trescientas palabras y con una gramática muy elemental. Se ha
demostrado que todas las lenguas del mundo poseen sistemas
gramaticales enormemente complejos. Es cierto que algunas lenguas están
funcionalmente más desarrolladas que otras.

7. Existen dos diferentes tipos de lenguaje, código restringido y elaborado,


que están generalmente relacionados con la clase social de los hablantes.
Se dice que los hablantes de clase media emplean ambos códigos, pero
que algunos hablantes de clase trabajadora solo tienen acceso al código
restringido, y que esto afecta al modo en que dichos hablantes pueden
expresarse y formar conceptos. El código elaborado se caracterizaba por
una dramática precisa y compleja, frecuente empleo de proposiciones,
pronombres impersonales, verbos en pasiva y adjetivos y adverbios
infrecuentes. El código restringido se caracterizaba por frases cortas,
gramaticalmente simples y, con frecuencia, inacabadas; frecuente uso de
órdenes y preguntas breves y afirmaciones categóricas (<<haz lo que te
digo>>); empleo de conjunciones sencillo y repetitivo, y utilización rígida y
limitada de adjetivos y adverbios.
Se pretendía que había una relación directa entre clase social y los códigos
a los que tenía acceso un hablante: una tosca correlación entre formas del
lenguaje y clase social. La necesidad de desarrollar suficientemente
conceptos sociolingüísticos sofisticados para manejar las relaciones entre
el lenguaje, clase social y contexto social.

8. Hawkins acometió el estudio de la relación entre el lenguaje de niños de


cinco años y su clase social. Dividió a mas de trescientos niños de clase
media y clase trabajadora, basándose en el status ocupacional y
educacional de sus padres: los niños fueron entrevistados y se les
asignaron tareas que hacer. Una tarea era mirar una serie de cuadros
ilustraciones que mostraban a algunos niños jugando al fútbol, dando una
patada a un balón que atravesaba una ventana, recibiendo gritos de un
hombre y alejándose corriendo. A continuación, ellos tenían que narrar la
historieta de las ilustraciones. Hawkins acota dos versiones <<ligeramente
exagerada>> de la misma historia, según eran contadas por niños de clase
media o de clase trabajadora respectivamente. El argumenta que las dos
historietas difieren en la elaboración y en la cantidad de información que se
comunica. En la historieta de los niños de la clase media es explicita sobre
lo que ocurre mientras, que la historieta de los niños de la clase trabajadora
exige más al oyente, dependiendo en gran medida de los pronombres.
Hawkins argumenta además que estas considerables diferencias entre el
lenguaje de los niños pueden tener importantes consecuencias cognitivas.
Principalmente Hawkins ignora por completo el contexto social de diversas
maneras no discute como se adapta el lenguaje a su contexto de uso.
Estudia el uso del lenguaje en su marco experimental de entrevista, no un
uso natural del lenguaje. Bernstein señala que un empleo diferente del
lenguaje explicito e implícito no quiere decir que los niños de la clase
trabajadora no tengan acceso al lenguaje elaborado y explicito. Lo que
muestra el experimento son diferencias en el uso del lenguaje en un
contexto específico.

9. William Labov, ha publicado importantes trabajos sobre la forma en que el


lenguaje de un hablante refleja su clase social. Su obra obtiene fuerza de
dos fuentes: primero está basada en un trabajo de campo y de observación
participativa intensivo, realizado durante un largo plazo en las comunidades
lingüísticas que ha investigado. Para estudiar el lenguaje de adolescentes
negros en guetos urbanos de Nueva York empleo bastante tiempo en
conocer a sus informadores, utilizo a un colega negro como investigador y
observo y grabo a sus informadores en sus ambientes habituales .En
segundo lugar, sus conclusiones están estrechamente basadas en análisis
detallados de la lengua real que se grabó, no en análisis superficiales de
unos pocos rasgos dialectales, sino en análisis profundos de dialectos
como sistema lingüístico coherentes por sí mismo. Su obra es importante
por sus análisis lingüísticamente detallados de la lengua espontanea
recogida, en la medida de lo posible, en su contexto social natural de uso.
Un hallazgo de los estudios sociolingüísticos en diversas partes del mundo
es que los hablantes de grupos sociales de bajo prestigio con relación a
otro grupo tienden a degradar su propio grupo etnolingüística; aunque para
ellos simboliza lealtad de grupo, tienden a considerar <<mejor>> el
prestigioso ingles normativo.
El mito de la deficiencia lingüística: Una razón para suponer que los niños
negros de la zonas de gueto tienen un lenguaje deficiente, ha sido la
presunción de que no reciben suficiente <<estimulación verbal>> en el
hogar. Pero Labov también ha demostrado que esto es falso, y que los
niños negros oyen típicamente más frases bien construidas que los niños
de clase media y participan en una cultura verbal superior.
Si la observación directa de comunidades lingüísticas negras da lugar
inmediato a nociones de <<deficiencia lingüística>>, una fuente es la
experimentación artificial con madres y niños.

10. La razón más fundamental es que, últimamente, el dialogo de aula entre


profesores y alumnos es el proceso educativo, o, al menos la parte más
importante de él para la mayoría de los niños.
Bernstein propone determinantes externos del éxito educativo; la
estratificación social se dice que produce diferentes tipos de familia con
diferentes sistemas de comunicación que, a su vez producen distintos
códigos y distintas orientaciones cognitiva.
Stubbs plantea que la ignorancia de lo que verdaderamente ocurre dentro
de las aulas es espectacular, se carece de una información descriptiva
básica en torno a cómo se comunican alumnos y profesores. Existen hasta
la fecha muy pocos estudios de la vida en las aulas que conceptos
sociolingüísticos para analizar la conversación profesor-alumno.
Uno de los primeros estudios sobre el lenguaje en el aula escrito por
Barnes, discute extractos de grabaciones de clases en un día en un primer
curso en una escuela primaria. El tema general del estudio es el efecto que
produce el lenguaje de los profesores sobre los alumnos. El profesor podría
ser una barrera para el aprendizaje, puesto que los profesores utilizan una
terminología que no resulta familiar a los alumnos.

11. La enseñanza es comportamiento sociolingüístico, y estudiándola desde


ese punto de vista se puede recobrar algunos presupuestos de los
educadores en que se apoya. Las complejidades de las relaciones entre el
lenguaje y los contextos sociales en que se usa, que cualquier simple
modelo causal que intente relacionar los aspectos superficiales del
lenguaje. El fracaso educativo en relación al fracaso lingüístico va
depender del contexto en que se encuentren los alumnos y del docente, es
decir, que dependiendo de una clase en que un docente utilice
terminologías que los alumnos no puedan entender, seria las diferentes
estrategias que utilice él mismo para comunicarse en la clase

S-ar putea să vă placă și