Sunteți pe pagina 1din 8

Briant Steven Amaya Sánchez.

Co.222170.

Filosofía Política.

UNA BREVE INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES Y SU IMPACTO


EN LA INFORMALIDAD LABORAL EN COLOMBIA.

Resumen.

En la dinámica del mercado laboral, existen factores trascendentales para su correcto


funcionamiento, las instituciones son un medio para lograr su punto máximo de eficiencia si
son ejecutadas de forma adecuada. Este ensayo presenta una breve recopilación teórica y
estadística para observar cómo se ha comportado el mercado laboral en Colombia y cómo las
instituciones formales e informales han afectado de manera directa al estancamiento y
deterioro del mercado laboral. Esto, visto desde la perspectiva Northiana y la Nueva
Economía Institucional (NEI)

Palabras clave: Mercado laboral, Institucionalismo, Informalidad, North.

Abstract.

In the dynamics of the labor market, there are transcendental factors for its proper
functioning, institutions are a means to achieve their maximum efficiency if they are executed
properly. This essay presents a brief theoretical and statistical compilation to observe how
the labor market has behaved in Colombia and how formal and informal institutions have
directly affected the stagnation and deterioration of the labor market. , From the North-
American perspective and the New Institutional Economy (NEI)

Keywords: Labor market, Institutionalism, Informality, North


Introducción.

Desde hace varios años los países han mostrado gran interés por el estudio del mercado
laboral y en especial por la informalidad, sus posibles causas y efectos, de qué forma esto
debilita o retrasa el desarrollo y crecimiento económico y en qué medida los entes encargados
y regulatorios pueden aportar para la minimización de esta problemática. Dicho lo anterior,
este ensayo se enfoca exclusivamente en Colombia tomando como referencia al ganador del
premio nobel de Economía en 1993, Douglass North y también datos de diversas fuentes que
ayuden a argumentar y sustentar lo que en este se plantea. El ensayo consta de una estructura
distribuida en tres secciones: En la primera parte se hace una revisión sucinta de la literatura
con el propósito de definir los conceptos de informalidad e institucionalismo, en la segunda
parte cómo se relacionan los dos conceptos expuestos y en la tercera y última parte se hará
una breve conclusión en donde se intentará dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿De qué
manera influyen y qué implicaciones tienen las instituciones en los incrementos o
decrementos de la informalidad en Colombia y cómo por medio de las mismas se puede
contribuir al mejoramiento del mercado laboral en el mencionado país?

Primera parte: Institucionalismo e informalidad.

El funcionamiento del mercado laboral –en cualquier país del mundo- puede indicar que,
para el país de referencia, la economía está marchando por un buen o mal camino. Para ello
se utilizan algunos índices económicos que denotan, por ejemplo, la cantidad de personas en
edad de trabajar (en el caso Colombiano es del 80% aproximadamente), la población
económicamente activa, es decir, las personas que trabajan o se encuentran en busca de
trabajo, los ocupados y desocupados, el subempleo, entre otros. Sin embargo, dentro de este
extenso conjunto al que se denomina mercado laboral, inquietan dos subgrupos en los que se
divide el mercado tal como lo son la formalidad e informalidad. Por la configuración en que
se desarrolla este texto, únicamente se tomará en cuenta el segundo concepto ya que es el que
se desea investigar y además, el que se ve profundamente marcado en Colombia.
Por consiguiente, entiéndase informalidad a través de las definiciones de dos corrientes
teóricas: la Institucionalista y la Estructuralista. García (2011) argumenta que:

La primera corriente asocia la informalidad laboral con marginalidad, pobreza, baja


productividad, poca calificación de los individuos y restricciones en el acceso al capital y la
segunda se asocia con la evasión de las normas legales, en el sentido de que las cargas fiscales e
ineficiencias gubernamentales incentivan el incumplimiento de las reglas institucionales y, por
tanto, la informalidad. (p.73)

En el año 2018 el DANE ha estimado que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas ha
sido del 45,9%. Esto sin duda alguna es alarmante porque lo que refleja es una extraordinaria
deficiencia en el mercado laboral, aquellas personas que se encuentran en la informalidad no
cotizan al Sistema General de Pensiones (SGP) en otras palabras, no pueden acceder a
beneficios tales como salud y pensión. Para el 2017 tan solo el 23% de los adultos mayores
tuvieron acceso a la pensión lo cual se convierte en un problema de gran magnitud ya que a
largo plazo esto puede generar mayores niveles de pobreza y desigualdad en Colombia. Por
su parte el Banco Mundial ha estimado para Colombia que entre el 2010 y 2017 se ha pasado
de una tasa de informalidad del 62,3% al 55,78% respectivamente; aunque este indicador ha
disminuido en la última década, no deja de ser un factor fundamental que afecta el bienestar
de las personas que se encuentran inmersos esta problemática ya que, como lo afirma Galvis
(2012):

Los informales son principalmente individuos de bajos ingresos, trabajan mayoritariamente en


establecimientos de menor tamaño y viven en ciudades periféricas. En cuanto al género, son más
propensas a estar en la informalidad las mujeres que los hombres. Asimismo, el perfil de la
informalidad está caracterizado por ser empleados de bajo nivel educativo, en su mayoría jóvenes.
(p.36)

De manera análoga, es necesario aclarar la definición de institución desde la postura que


adopta Douglass North y la Nueva Economía Institucional, (NEI). North (citado por
Caballero, 2011) plantea que: “las instituciones son las reglas formales e informales que
moldean el comportamiento de los individuos y de las organizaciones, así como los
mecanismos de cumplimiento de esas reglas”. Claramente existe una diferencia entre las
instituciones formales e informales, en ese orden de ideas, entiéndase por institución formal
e informal lo descrito a continuación:
Las reglas formales son definidas y garantizada su aplicación por organismos especializados como
congresos y tribunales. En contraste, en las reglas informales la garantía de su aplicación es por
sanción social, ya que son tácitas y significadas por relaciones simbólicas, rituales y tradiciones.
(Navarrete, 2011, p. 285)

Retomando lo dicho anteriormente a cerca del comportamiento de los individuos visto


desde una perspectiva institucionalista, North discrepa en dos de los axiomas fundamentales
planteados por la teoría clásica de la Economía (Adam Smith, David Ricardo, Thomas
Malthus, Joan Stuar Mill, entre otros) pues, estos últimos afirman que los individuos son
agentes maximizadores del beneficio, es decir, que tienen una función de utilidad y su
objetivo es maximizarla, además de ello, sustentan que los individuos tienen acceso a la
información completa y perfecta, en teoría de juegos esto es, que los jugadores conocen el
funcionamiento del mercado, tanto las funciones de utilidad de los demás jugadores como
las reglas del juego y que cada jugador posee la misma información que se encuentra
disponible hasta terminar el juego respectivamente.

Por el contrario, North argumenta que los individuos responden a diversos estímulos y
estos no siempre son el de maximizar la utilidad, pueden ser en cambio el altruismo o ciertas
limitaciones autoimpuestas; también afirma que el entorno en el que se desarrolla el agente
es un espacio que carece de información completa y perfecta y que por ende, este en
ocasiones tiende a tomar sus decisiones de manera irracional, dejándose llevar por el impulso
de sus deseos irracionales, algo inherente del ser humano.

Segunda parte: Relación entre los conceptos de Institucionalismo e Informalidad.

En materia de legislación, Colombia ha demostrado un claro retroceso en lo que respecta


a las reformas laborales, esto se puede observar en el artículo 25 de la ley 789 de 2002 en
donde el trabajador pasa de una jornada laboral de 6 a.m-6 p.m., a una jornada laboral de 6
a.m.-10 p.m., es decir, si un trabajador antes laboraba hasta las 8 p.m. tenía que ser
remunerado con el pago de dos horas extra, además, los domingos y festivos se remuneraban
el doble, es decir, si el salario de una persona era de 40.000 pesos día, un domingo o festivo
dicha persona recibía 80.000 pesos, sin embargo, con la nueva ley el trabajador ya no contaba
con este “privilegio” pues en esta nueva reforma se propuso descontar un 25% del salario en
los días domingos y festivos. La idea principal de esta reforma laboral era generar más
empleos de trabajo puesto que las empresas se evitaban los costos de los pagos por horas
extra; no obstante, lo único que produjo esto fue un incremento en las ganancias de los
empresarios y por el contrario, un decremento en los ingresos de los trabajadores, esto
acompañado de que el empleo no mostró significativos aumentos. (Según datos del Banco
de la República para el periodo de referencia)

Por otra parte, es necesario recalcar que la contratación por prestación de servicios ha sido
un elemento crucial para que se intensifique el fenómeno de la informalidad laboral en
Colombia dado que los contratantes no están obligados a cumplir ciertos requisitos o leyes
con el contratista como lo son, a saber, prestaciones sociales, cesantías, prima laboral y
vacaciones remuneradas, además de no tener derecho a licencia por maternidad o incapacidad
médica. La contratación por prestación de servicios se puede realizar por 30 días, 3 meses, 6
meses y hasta un año. Lo anterior representa un riesgo extraordinario para los trabajadores si
se observa desde la siguiente perspectiva: la incertidumbre como el elemento que sobresale
por encima de todo y que es una constante para los trabajadores, pues no sabe en qué
momento la empresa va a dejar de renovar el contrato de los mismos, del mismo modo este
tampoco tiene la certeza de poder acceder al sistema de salud y pensión y, aunque suene
menos importante, probablemente no podrá tomar unas vacaciones con tranquilidad porque
simplemente en esta forma de contratación no se lo otorgan.

Un aspecto a destacar sobre las instituciones y que se relaciona directamente con la


informalidad es el coste de las transacciones, lo que se puede evidenciar para el caso
particular de Colombia es que se propuso y ejecutó una reforma laboral en el año 2002 para
generar una reducción en estos costes y así lograr dinamizar la economía, sin embargo, estas
decisiones que normalmente son tomadas por instituciones formales y que en ocasiones
benefician ciertos interés individuales se relacionan a su vez con la informalidad
institucional. Tal como lo indican Helmke & Levitsky (citado por Navarrete, 2016) “la
relación formal-informal sugiere dos resultados: uno funcional o de solución de problemas,
y uno disfuncional caracterizado por el clientelismo, corrupción y patrimonialismo como
fenómenos que socavan las instituciones del Estado”. El término corrupción según Navarrete
(2016) es definido como: fenómeno social que se presenta en quebranto de lo estatuido, y en
tal sentido es informal (…) Las definiciones más destacadas enfatizan el abuso del poder
público para beneficio personal”. (p.296)

Es evidente que en Colombia la relación formal-informal que impera es la disfuncional,


esto es, un Estado que solo ha velado por los intereses de una minoría, la misma que se ha
encargado de subir al poder a quien consideran más conveniente para desarrollar acciones
que los beneficien a sí mismos. En tal sentido, las instituciones formales no ha sido lo
suficientemente capaces de atacar los problemas que traen consigo las instituciones
informales, dicho de otro modo, las instituciones formales no han creado mecanismos para
contrarrestar los efectos negativos de las instituciones informales como el clientelismo o la
corrupción a través de leyes o normas para propiciar un mercado laboral estable y eficiente;
sino que por el contrario lo que han ocasionado es un detrimento tanto para la clase
trabajadora como para el mercado en su totalidad.
A modo conclusión.
¿De qué manera influyen y qué implicaciones tienen las instituciones en los incrementos
o decrementos de la informalidad en Colombia y cómo por medio de las mismas se puede
contribuir al mejoramiento del mercado laboral en el mencionado país? Para dar respuesta a
esta pregunta se realizó una breve investigación sobre la Nueva Economía Institucional (NEI)
y la informalidad laboral en Colombia, en ella se pudo observar que las instituciones son un
conjunto de normas, leyes o reglas de juego hechas por el hombre para dar forma a la
interacción humana. Por su parte, la informalidad se puede tomar desde dos ópticas, la
estructuralista y la institucionalista, la primera hace referencia a la evasión e incumplimiento
de las normas legales, en tanto que las cargas fiscales incentivan al incumplimiento en dichas
normas y la segunda hace referencia a la pobreza, baja productividad y una cualificación
carente por parte de los individuos.

De esta manera se puede inferir que las instituciones han tenido un papel relevante en el
desenvolvimiento del mercado laboral en Colombia ya que, en gran medida, no han sido
efectivas. Esto se debe entre otras cosas por los intereses, como bien se dijo, de ciertos
individuos que quieren maximizar su beneficio así tengan que disminuir el beneficio de los
demás, esto representa en economía un punto de no equilibrio, o lo que se conoce con el
nombre de “óptimo de Pareto”. Por otra parte, el hecho de que las instituciones no tengan
solides, provoca que un gran número de la población colombiana tenga que desplazarse de
lo formal a lo informal, pues no se ofrecen condiciones dignas a los trabajadores, esto es, no
pueden acceder a salud y pensión u obtener prima laboral, entre otras.

Los costos de transacción como bien se mencionan en el texto, buscan obtener


dinamización en la economía, que esta sea más eficiente y sencilla a la hora de realizar dichas
transacciones; sin embargo, el problema en el caso de Colombia podría deberse a que las
instituciones centran gran parte de su atención en estos costos y no, por ejemplo, en generar
mecanismos para reducir la evasión en algunas transacciones.

Para poder contribuir con el mejoramiento del mercado laboral en Colombia es necesario
que las instituciones formales tengan una postura más radical frente a las instituciones
informales y no permitan que estas permeen de forma negativa no solo en el mercado laboral
sino en todos los aspectos fundamentales que determinan el rumbo de cualquier sociedad en
el mundo como la salud, educación, entre otros. En lo que respecta a la esfera legislativa, se
debe ser más drástico con quienes abusen del poder y quieran imponer sus interés
individuales como minoría frente al resto del país; y por último, posibilitar un ambiente
laboral de calidad en donde el trabajador sea tratado como ser humano y no como máquina,
y además, que se le reconozcan sus derechos y deberes, para que de este modo pueda ser más
productivo y eficiente, optando por la formalidad laboral y así poder tener un mejor estilo de
vida.
Referencias Bibliográficas.

Galvis-Aponte, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia.


Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 164.

García, G. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en


Colombia. Sociedad y Economía; No. 21.

Caballero, G. (2011). Economía de las instituciones: de Coase y North a Williamson y


Ostrom. Ekonomiaz No. 77.

Navarrete, C. (2016) Institucionalismo informal: tras las huellas de un discurso


institucionalista informal. Perfiles Latinoamericanos. 24(47), 283-306.

S-ar putea să vă placă și