Sunteți pe pagina 1din 19

Emprendimiento en el Sector Artesanal

(Aporte de Michelle Rodriguez)

Las artesanías del Ecuador son una de las más admiradas de Sudamérica, combinando
creatividad y la herencia familiar. Este arte es una manifestación cultural de ciertas raíces
del país incluyendo las indígenas, de su cultura y tradiciones, los artesanos ecuatorianos
expresan sus sentimientos a través de las manos creando manualidades tales como:
pinturas, tejidos, collares, telas, figuras decorativas, muñecas, etc. Las que son muy
apreciadas en todas las regiones y sectores del país. (Alin A. H., s.f.)

En el país el emprendimiento ha sido fomentado y desarrollado por instituciones Públicas


tal como el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Productividad a través
del Programa Emprende Ecuador, o el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a
través de CONQUITO, empresa que fomenta la innovación y el emprendimiento. En
realidad, la nueva perspectiva del cambio de matriz productiva como uno de los
principales objetivos del gobierno ha impulsado estas iniciativas pero todavía se deben
creer más programas, fuentes de financiamiento y una institucionalidad solvente para que
este ámbito pueda despegar de manera positiva para la economía y el país en general.

En efecto, existen muy pocos emprendimientos en este sector ya que éste requiere de
inversiones muy elevadas, costos productivos altos y tecnología de primera, por lo que
los emprendedores no tienen fácil acceso para desarrollar sus actividades en esta rama,
especialmente por falta de financiamiento y porque la mayoría de empresas que están en
la industria son extranjera. (Guerrero, 2016)

El presidente Lenín Moreno indicó que BanEcuador está para apoyar a cada artesano que
quiera cumplir sus sueños a través de un emprendimiento: “Pueden iniciar un negocio, el
éxito de cada uno de ustedes significa el crecimiento exponencial de fuentes de trabajo.
Hoy es el momento de invertir en sus conocimientos, por eso BanEcuador ha destinado
55 millones de créditos para el sector artesanal, a 6 mil beneficiarios, con garantía hasta
10mil, con intereses bajos. Mejores ingresos y caminando firmes hacia la prosperidad,
este es un Gobierno responsable que apoya el emprendimiento”. (BanEcuador , 2019)

Resaltar las artesanías ecuatorianas es el objetivo de un emprendimiento familiar que


difunde el trabajo en cuero de artesanos de Imbabura y Loja. Motivada por su admiración
hacia las creaciones locales, Liliana Recalde Álvarez empezó a idear junto a su familia
las formas en las que podrían resaltar las artesanías del país a escala internacional. Desde
el 2011 empezó la labor de buscar asociaciones y cooperativas para lograr esta meta.
Recalde y su familia ahora se dedican a realizar el diseño de los artículos, que después
son confeccionados por los artesanos. Se trabaja con productos ecuatorianos y de una
manera ecológica. Con esto se refiere a que no utilizan químicos en el proceso. También
utilizan el algodón para hacer las shigras y trabajan con papel reciclado. A través de esta
marca se ofrecen bolsos, estuches, billeteras, cinturas y una variedad de confecciones en
cuero. Según Recalde, la idea es que cada vez se incluyan más artesanos en el proceso
para beneficiar a toda la comunidad. (Alarcón, 2018)

(Aporte Cynthia Heredia)

El estado ecuatoriano mediante sus políticas de desarrollo promueve un enfoque

hacia la mejora productiva, la innovación de sectores potenciales y la creación de

nuevos polos de desarrollo. (Ministerio de Coordinación, 2012). La visión del estado

ecuatoriano es conexa con la visión de organismos internacionales con alcance a nivel

mundial, donde se establecen vínculos entre diseño y artesanía mediante la creatividad

como valor intangible desde la visión de la Industria Cultural y Creativa (United

Nations Conference Trade and Development, 2010)

En el contexto actual de país y a nivel mundial, se da apertura al desarrollo de

nuevos productos y acceso a nuevos mercados a través del diseño; además de incorporar

una visión y sinergia creativa para el desarrollo social, cultural y económico de la

provincia de Tungurahua. Estas acciones son viables a partir de los lineamientos de la

Agendas para la Transformación Productiva Territorial (MCPEC, 2012).

En el Ecuador y dentro de una provincia de la region Sierra el Gobierno

Provincial de Tungurahua asigna a cada sector productivo un clúster para concentrar

esfuerzos y formalizar emprendimientos de grandes, medianas, pequeñas o

microempresas. Por otro lado, los pequeños talleres de artesanos del calzado,

confección, madera, piel, entre otros, se agrupan en un clúster artesanal que busca
apoyarlos en función de sus características particulares (Gobierno Provincial de

Tungurahua, 2014).

La definición de clústeres planteada por el Gobierno Provincial de Tungurahua,

y basada en la producción de valor agregado mediante la innovación y la tecnología

para el incremento de la producción, es congruente con la de organismos internacionales

enfocados en controlar y gestionar la calidad en los procesos y desarrollo de clústeres y

con Porter, que los define como “concentraciones geográficas de empresas

interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas de

industrias relacionadas e instituciones asociadas (por ejemplo, universidades, agencias

de normalización y asociaciones de comercio) en campos específicos que compiten,

pero también cooperan” y que “a menudo se extienden hacia los canales y los clientes, y

lateralmente a fabricantes de productos complementarios y empresas de sectores

relacionados por competencias, tecnologías o insumos comunes”. (Porter, 1998)

Los sectores productivos de la provincia deben mejorar su oferta a través de la

calidad y el valor agregado del diseño, y para esto, es necesario buscar una integración

en los procesos productivos y como soporte creativo en el sector artesanal. Por lo que, la

integración del diseño debe ser una acción concreta para lograr mejoras en el producto

elaborado, se debe buscar una mejora cualitativa desde varios frentes, siendo la

academia con proyectos e investigación, y los profesionales con acciones estratégicas y

de gestión de los procesos creativos los puntales para el cambio.

APORTE DE EVELYN CUESTAS

La actividad artesanal forma parte de las redes sociales, económicas y culturales

del medio rural, de las zonas populares de las ciudades y desde luego de las etnias

indígenas originarias de nuestro país.


En muchas ocasiones esta producción artesanal abarca objetivos que sirven para el uso

cotidiano del hogar y del trabajo, o tienen un objetivo estético asociado a su uso

cotidiano o a una finalidad ritual que las hace quedar inmersas en la red de símbolos que

constituyen la identidad comunitaria.

En el caso de los países latinoamericanos, el término artesanías se lo ha menospreciado,

quizá como una expresión que busca ser apartada cada vez más de las otras artes.

Por lo general lo artesanal se utiliza como sinónimo de “hecho a mano”, nuestro país no

ha sido la excepción, la historia muestra que en nuestra región desde antes de la

conquista española, los indios se dedicaban con gran destreza al arte de la fabricación de

artesanías, de las cuales hoy en día se las puede apreciar físicamente en una gran

variedad de materiales como arcilla, piedra, plumas, hueso, pieles, tela, fibras y hasta

materiales preciosos.

Las artesanías del Ecuador son una de las más admiradas de Sudamérica, combinando

creatividad y la herencia familiar. Este arte es una manifestación cultural de ciertas

raíces del país incluyendo las indígenas, de su cultura y tradiciones, los artesanos

ecuatorianos expresan sus sentimientos a través de las manos creando manualidades

tales como: pinturas, tejidos, collares, telas, figuras decorativas, muñecas, etc. Las que

son muy apreciadas en todas las regiones y sectores del país. (Economia

Latinoamericana, 2016)

La creatividad es parte de la evolución de la humanidad. Si el hombre, en el

proceso histórico de su desarrollo, no hubiera sido de naturaleza creativo, no hubiera

evolucionado. La base de su creatividad se encuentra en la inteligencia para percibir,

interiorizar y transformar a la naturaleza y sus entornos, quienes poseen esta cualidad,

están capacitados para diseñar.

El diseño no es sino un método, una técnica que permite la creación de objetos,


previamente concebidos en la mente del artista, cuya forma o mensaje tiene interés para

la colectividad de un entorno social y geográfico. El motivo gestor, pasa desde el

conocimiento sensorial, geométrico, científico, a la interpretación creativa de un diseño

que se ajusta a las necesidades del usuario. (Economia Latinoamericana, 2016)

(Aporte de ARACELY VALENCIA)


Estamos considerados como un país orientado a aplicar en todo momento lo que

concierne a la innovación en ámbitos de emprendimiento pues ello es orientado a la

visión y perspectivas de los ciudadanos que incursionan en el campo Artesanal. Es así

que dicha visión ha empujado a los datos de compilador como el hecho generador de

una gran cantidad de artesanos mismos que ahora se los ha calificado mediante el

trabajo de las autoridades competentes.

Ingeniero comercial y empresarial especialización en finanzas de la Escuela

Superior Politécnica del Litoral (2006). Magíster en dirección de empresas de

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (2012). Docente a Tiempo Completo de

la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Tecnológica

ECOTEC, Ecuador. También es asesor tributario y financiero. Se desempeñó, durante

ocho años, como funcionario público para el Servicio de Rentas Internas del Litoral Sur,

en atención de contribuyentes. Formó parte del departamento de Gestión Tributaria en

funciones de analista de incumplimiento tributario de personas naturales como jurídicas

y cumplió funciones en el departamento de Reclamos administrativos de personas

naturales y jurídicas analizando la pertinencia de la devolución del impuesto a la renta.

Por lo anterior se ha identificado mediante GEM que el Ecuador se ubica en la

sima liderando respecto a los países sudamericanos () con un total de participación

como Artesanos calificados del 31,8% del total de la población respecto a los datos

concluidos para el año 2016 pues Según Chávez y Jaime (2015, p.2) “El Ecuador posee
la tasa más alta de Latinoamérica en emprendimiento por necesidad seguido por Perú y

Brasil. Lamentablemente, los emprendedores destacados son los que han terminado

apenas su educación secundaria”. El emprendimiento en Ecuador tiene 2 grupos bien

definidos, los hombres y las mujeres. En el estudio realizado anteriormente por Chávez

y Jaime (2016) se enfatizó la participación de la mujer ecuatoriana y los factores que

promovieron a las mujeres del estudio a emprender. La mujer ecuatoriana posee el

45.43% vs. el 54.57% de los hombres que emprenden por oportunidad, mientras que por

necesidad los hombres representan el 47.52% vs. el 52.44% de las mujeres. (Jaime,

2017)

Como se ha aplicado la innovación

(Aporte de Michelle Rodriguez)

La mayoría de artesanos, siguen utilizando antiguos instrumentos y técnicas de


producción. Muchos de ellos aún elaboran sus propias herramientas, o atizan las obsoletas
con pequeñas innovaciones técnicas que demuestran su habilidad.

En las ramas de la artesanía autóctona y artística, el problema es más complejo. Solo una
investigación profunda podrá determinar hasta qué punto se puede avanzar en la
actualización de las técnicas tradicionales para mejorar la productividad del trabajo, sin
qué el objeto elaborado pierda su condición de artesanía, por lo tanto, su valor cultural y
económico.
Para el resto de actividades artesanales, la innovación de tecnología es necesaria, si se
quiere incrementar los volúmenes de producción y productividad de la mano de obra.
(Alin A. H., 2015)

(Aporte Cynthia Heredia)

Los sectores representan un alto porcentaje de emprendimientos con potencial

creativo e innovador para los objetivos provinciales, además de ser eje importante en la

economía creativa en cuanto a ICC se refiere; esto abre la oportunidad de un enfoque de


crecimiento para servicios asociados, producto mejorado y nuevos productos con mucho

potencial y un alto enfoque cultural, tradicional y creativo.

El clúster artesanal agrupa diversos sectores y se centra en emprendimientos de

limitadas características productivas y conocimientos sobre temas específicos para el

desarrollo productivo. En él se integran varios actores productivos, gremiales y de

gobierno, y su base es la microempresa (Gobierno Provincial de Tungurahua, 2014)

El conjunto de interacciones dentro del clúster estimulan la creatividad a través de

las empresas, universidades, centros de diseño y demás entes de apoyo al trabajo del

clúster, a su vez, estos entornos se conjugan en potenciales distritos industriales,

culturales y creativos; todo esto, permite que “los clústeres funcionen de forma flexible

ante la inestabilidad, fomenten el mercado local, se enfoquen en proyectos, y que a

menudo sean específicos de una zona geográfica, generando una atmósfera local”.

Pero, entre los retos que el sector artesanal debe solventar según (Takeyama, 2017)se

encuentran por un lado el creciente uso de máquinas para la producción de series cortas,

su fácil manejo y distribución de diseños mediante la nube, a su vez, estas tecnologías

incursionan en el ámbito artesanal y borrando los límites entre la elaboración manual y la

semi industrialización de procesos; por otro lado, la falta de mano de obra calificada,

precios fluctuantes en la materia prima y un mercado fragmentado amenazan el desarrollo

de este sector.

El diseño como apoyo de los sectores artesanales e impulsor de nuevos procesos,

nuevos productos y una mejor visibilidad de estos en los mercados debe integrarse de

forma activa y participativa; para integrar el diseño como proceso o función, debe

evaluarse cada sector y buscar las acciones adecuadas; así también, un cambio de actitud

y visión desde el artesano permitiría la inserción de una verdadera cultura de diseño, que,
desde un entorno asociativo puede facilitar esta integración que difícilmente se puede dar

si cada emprendimiento busca actuar independientemente, esto debido a limitantes:

geografía, tecnología, tamaño de empresa, política, financiamiento, etc

APORTE DE EVELYN CUESTAS

En paralelo, es clave destinar más recursos en la creación de centros de

aprendizaje, y la modernización de equipos para el desarrollo de programas de formación

técnica y tecnológica, que promuevan y apoyen el desarrollo de

emprendimientos. Asimismo, se requiere ofrecer y promover capacitaciones gratuitas a

los líderes de estos emprendimientos innovadores, en coordinación con universidades,

institutos, cámaras de Producción, centros artesanales, etc., capacitaciones que se

orientarían con la asesoría del IEPS, CFN, MIPRO, MIES, MRL, SENPLADES, GAD

provinciales y municipales, juntas parroquiales y otras funciones del Estado, hacia un

ejercicio de aprendizaje de las principales limitaciones que ocasionaron el fracaso del

emprendimiento, por ejemplo en gestión administrativa, recurso humano, buenas

prácticas de manufactura, marketing (investigación de mercado y análisis de mercado),

calidad del producto, servicio al cliente u otras áreas. Si aún no están convencidos de que

éste es el momento adecuado para el emprendedor, es crítico aprender sobre su

experiencia empresarial y capacitarse en las competencias que afectan su exitoso

desarrollo, y para el Gobierno, entidades públicas y privadas, en particular, es de gran

utilidad. (Cronicas Loja, 2017)

(Aporte de ARACELY VALENCIA)


A lo largo de este artículo, se pretende explicar las similitudes o diferencias que

motivan a los ecuatorianos vs. las ecuatorianas a emprender, para lo cual se analizaron

cuatro casos de éxito de cada género, lo cual constituye un estudio que permite ser la base

para futuras investigaciones que prevén tener un acercamiento directo con los actores más
representativos del emprendimiento ecuatoriano y analizar las dimensiones del espíritu

emprendedor, según la muestra escogida a conveniencia. Este documento se estructura en

cinco partes. La primera hace una revisión teórica del concepto emprendedor a la luz de

las distintas teorías. La segunda muestra los antecedentes del comportamiento del

emprendimiento femenino y masculino en el Ecuador donde se destaca la participación

de ambos géneros. Posteriormente, se desarrollan los casos de análisis y la discusión de

lo encontrado en contraste con los autores citados. Finalmente, se presentan las

conclusiones. Antes de entrar en el análisis del comportamiento emprendedor del hombre

o la mujer. (Jaime, 2017)

¿Por qué fracasan la mayoría de emprendimientos?

Aporte Paola Chachalo

Más de la mitad de los emprendimientos locales no logra superar la barrera de los tres

años. Falta de innovación, poca rentabilidad y dificultad para acceder a créditos son las

razones por las que mueren las nuevas empresas. Si los emprendedores no apuestan por

un modelo tecnológico, como el uso de medios de pago electrónico o sistemas digitales,

no podrán sobrevivir en el mercado. (Pesantes, 2019)

Según el estudio de la ESPAE, las razones más frecuentes detrás del cierre de un negocio

naciente son la baja rentabilidad y la dificultad a la hora de encontrar financiamiento.

Pero, Irene Arias Hoffman, CEO de BID LAB, el laboratorio de inversión del Banco

Interamericano de Desarrollo, menciona otro factor: la falta de innovación.

Los emprendimientos en América Latina en general, dice Arias, no tienen un modelo de

negocio escalable en el tiempo ni adaptado a los usuarios. Es decir, ofrecen lo mismo que

otros negocios y no satisfacen una nueva necesidad.


BID LAB ha apoyado a más de 600 startups en la región. Gran parte de ellas tienen un

componente digital o tecnológico.

Ejemplos de uso de la tecnología en emprendimientos artesanales

GRUPO ARTESANAL “MUJERES EMPRENDEDORAS”

es un grupo de damas que conocieron las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en el Infocentro de su parroquia San Gerardo, en la provincia de

Azuay.

Las 10 integrantes de esta organización fueron capacitadas en el módulo de TIC

y Emprendimiento, con la finalidad de informar las potenciales de su parroquia, y a su

vez, generar ingresos para cada una de sus familias.

Estas emprendedoras, después de interactuar directamente con las TIC, pusieron

en marcha el proyecto de elaboración y comercialización a nivel nacional de artesanías,

productos de farmacia y cosmetología natural, de alta calidad, aprendidos en las

capacitaciones y reforzados por consultas e investigaciones en el Infocentro.

La presidenta de la Asociación, Zoila Criollo, destacó que, además de los

productos de farmacia, elaboran tejidos a mano y bordados en cinta e hilos. “Gracias a la

tecnología hemos perfeccionado nuestro trabajo, con tutoriales en internet de forma

gratuita, en los Infocentro Comunitarios”, acotó.

Ver a este grupo de mujeres emprendedoras motiva a iniciar nuevos proyectos,

pues sirven de ejemplo para que otras personas ejecuten una idea de negocio y la hagan

realidad.

De esta forma, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información contribuye al desarrollo personal, económico y social de los ciudadanos, que


pasaron de ser espectadores a emprendedores, aportando al cambio y al desarrollo del

país. MINTEL cambia vidas. MINTEL/FSS (Ministerio de Telecomunicaciones y de la

Sociedad de La Infromación, 2017)

Aporte Gabriela Campos

KOLLEK

Diseño y fabricación de carteras y accesorios con ilustración y fotomontajes, que

buscan promocionar el turismo en el país. Inicialmente se está trabajando en patrones e

ilustraciones inspiradas en dos provincias del Ecuador, estas son Quito y Manabí.

Este emprendimiento además del diseño de carteras con temáticas de las

provincias del Ecuador se fusiona con la tecnología, pues la persona que adquiera este

producto tendrá un código QR, que lo remitirá a un vídeo de entre 2 a 3 minutos de la

zona en la que se inspira la cartera, “se podrá ver la naturaleza, los bosques de ceibos, te

va a contar de la Virgen del Panecillo, de las orquídeas”. (Conquito, 2019)

La marca se estrenó en el Testing Lab ‘Moda y Diseño’, decidió hacerlo “me

pareció novedoso y necesitaba este empujón y decidí lanzarme con los prototipos de la

colección. Adicionalmente tenemos el servicio de fotografía aérea, mediante los

productos de KOLLEK tú puedas ver los lugares de donde nació la idea”. (Conquito,

2019)

LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LOS EMPRENDIMIENTOS EN

LAS LOCALIDADES DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ , ECUADOR.

Los emprendimientos de las localidades de la JPR San José tienen algunas

dificultades que limitan su capacidad de acción, entre las principales y de acuerdo a la


percepción de los integrantes tenemos: máquinas y equipos inadecuados y/o insuficientes

24,62%, dificultades o imposibilidad en el acceso a servicios de red (agua, alcantarillado,

electricidad, telecomunicaciones) 15,30%, necesidad de capacitación o formación

específica 12,30%, dificultad en la organización de la producción 10,77%, dificultades en

el acceso a materias primas e insumos 9,23%, infraestructura inadecuada y/o insuficiente

7,69%, dificultades o imposibilidad en el acceso al financiamiento 7,69%, tecnologiá

obsoleta 3,07%, no saben 9,23% (Ordoñez, 2013)

Referente a las dificultades comerciales tenemos: falta de regularidad en las ventas

27,87%, demanda insuficiente 21,31%, los precios fijados por los emprendimientos son

inadecuados 14,75%, inadecuada o insuficiente infraestructura comercial 9,83%, la

cantidad de los productos ofrecidos son inadecuados 6,55%, necesidad de capacitación o

formación especif́ ica para la comercialización 4,92%, inadecuada o insuficiente logística

y transporte 1,64%, ninguna 1,64%, no saben 11,47% (Ordoñez, 2013)

Las capacidades laborales de los agricultores a nivel tecnológico son escasas, y

más bien se desarrollan de acuerdo a conocimientos tradicionales, por lo que los sistemas

de comercialización de los productos se limitan a los entornos locales.

Las localidades de la parroquia rural San José se han caracterizado por la ejecución

de emprendimientos agropecuarios, pero gracias al bajo número de habitantes en relación

con la extensión territorial y la dificultad de acceso a la mayor parte de su territorio, ha

permitido la conservación de la Pachamama. (Ordoñez, 2013)

El constante proceso de expansión de la frontera agropecuaria provocará en pocos

años a los habitantes de la región amazónica poca capacidad de desarrollo de forma

sostenible. Los pobladores de las localidades de la parroquia rural San José se encuentran
en esta disyuntiva, extender los límites de su agricultura y ganadería depredando la

Pachamama o mantenerla. Para aquello se debe realizar la producción agrić ola de forma

intensiva, esto es, en poco espacio territorial, producir más y mejor. (Ordoñez, 2013)

Los recursos naturales de las localidades de la parroquia rural San José deben ser

aprovechados por la actividad del turismo especializado, de modo que los territorios se

conviertan en atractivos turiś ticos para los amantes de la naturaleza. (Ordoñez, 2013)

Aporte Marjorie Gualoto

El sector artesanal impacta en el desarrollo sostenible de la provincia es preciso

tomar en consideración los factores exógenos del emprendimiento. En la economía, el

emprendimiento tiene que ver con la creación de una empresa o una organización que se

pone en marcha a través de los recursos necesarios para realizar una actividad comercial

en tiempos económicos difíciles incluyendo a la innovación como mecanismos de

contribución para el desarrollo de la economía ecuatoriana durante el período que empezó

en el año 2010 (Larrea, 2016)

Es importante destacar que durante los últimos años, ha existido la necesidad de

crear y de desarrollar emprendimientos a través de los gobiernos regionales, instituciones

universitarias, cámaras de comercio, empresas privadas, organizaciones no

gubernamentales, o por medio de las denominadas incubadoras. Las incubadoras tienen

como objetivo ayudar a quienes quieran iniciar un nuevo negocio, éstas les proporcionan

la infraestructura básica, recursos y diferentes tipos de servicios para poner en marcha la

idea emprendedora.

La actividad artesanal por su propia naturaleza y por la dificultad de los artesanos

para conseguir productos importados para sus trabajos, hace que la razón entre materias

primas locales y materias primas totales utilizadas sea alta. En Santa Elena existe un
número importante de personas que se dedican a la producción de artesanía tanto

decorativa como utilitaria; sin embargo, es invisibilizada en las estadísticas y en los planes

de desarrollo.

Otavalo constituye un pueblo perteneciente a la provincia de Imbabura, y en dicha

localidad está ubicado uno de los mercado artesanales indígenas más grande del Ecuador

y de la región Sudamericana. Los visitantes podrán encontrar en este lugar tejidos de lana

de alpaca, corredores de mesa, cojines y telas con bordados muy tradicionales, ponchos

y demás productos.

El sector artesanal en la provincia Santa Elena se registra 36 asociaciones y sus

principales producciones están vinculadas a la paja toquilla, especialmente a su

procesamiento como materia prima, a la madera, la tagua y al procesamiento artesanal de

frutas y derivados del campo. Están situados básicamente en sus cantones rurales

(Valencia, 2018).

(Aporte de ARACELY VALENCIA)


Caso de emprendimiento de Bertha Serrano.

Bertha Serrano, inicia sus pasos de emprendedora en el 2011 a los 18 años, esta joven

quiteña radicada en Guayaquil quiso satisfacer su necesidad personal de encontrar ropa

con diseños exclusivos. Por lo que decide realizarlos para posteriormente

comercializarlos. Lo que fueron sus primeros bocetos, los llevaba donde su sastre, donde

supervisaba su confección. Al incrementarse el número de clientas contrató otros talleres

y a una asistente. Actualmente, cuenta con 5 personas de planta en sus talleres. Se

considera enamora de la moda y descubre que el consumidor quiere una marca a su

alcance en precio y tiempo.


Luego del primer año y medio de labores ya contaba con varios puntos de venta a nivel

nacional en Quito, Portoviejo y Guayaquil, para luego expandirse a

Cuenca. Las entregas a domicilio las realiza por correos del Ecuador.

Sus diseños son inspirados en la gente, es decir, sus clientes, a quienes escucha para

determinar sus necesidades en cuanto a colores y texturas. Bertha indica no tener un target

exclusivo: “Tratamos que cada diseño y prenda se adapte de manera fácil a nuestras

clientas, porque cada una es un mundo para nosotros, sino que tratamos de crear productos

que se adapten a todas”.

No tiene una cifra exacta de la inversión que han hecho sus padres, pero ellos siguen

siendo su apoyo. Maneja tres tipos de talleres: de costura, de calzado y el último es donde

se ultiman detalles finales a las prendas y accesorios. Al ser una emprendedora tan joven,

también experimentó ciertas dificultades y temor al fracaso. Pero a pesar de eso, siguió

con sus objetivos y con el apoyo del Ministerio de Industrias a través de un concurso tuvo

la oportunidad de estar en una feria de modas financiada por dicho ministerio. Su nombre

Comercial: Fulgore, que significa brillo. Bertha Serrano destaca el factor diferenciador

de sus productos por la atención a los detalles, la presentación de los mismos, la calidad

de los materiales que utiliza y sobre todo por la exclusividad de las prendas ya que, no

produce más de tres con un mismo diseño. Algo que vale la pena destacar, es que esta

empresaria ve a su marca como su sueño que comparte con su equipo de trabajo, en donde

cada producto tiene una historia que contar. Sus precios son accesibles y realiza entregas

a domicilio, a través de Correos del Ecuador.

Para Bertha, los nuevos emprendedores solo necesitan confianza, así salgan mal las

cosas. Se considera alegre, segura y muy dulce pero también muy confiada, lo que además

de traerle ciertas complicaciones le ha dado experiencia para formar su equipo de trabajo.


Su lema: “Cómpralo, úsalo y sé feliz” es la clave para seguir creciendo, a través de sus

productos personalizados, que producen felicidad al usarlos. Actualmente tiene 4 años en

el mercado y en su corta experiencia profesional ha avanzado a pasos agigantados y

espera ampliar su negocio e incrementar más fuentes de trabajo con su arriesgada

creatividad, habilidades personales y apoyo familiar. (Jaime, 2017)

(Aporte POR: TANIA VELEZ)

Identificar al emprendimiento en el Ecuador, es hablar desde su propia historia

como conocimiento tradicional, el mismo que está siendo revitalizado, entre otras

cosas, por los intentos de superar los determinismos imperantes hasta la década de los

70´, que limitaba el papel de los hombres y mujeres como agentes de cambio Brito &

Miranda (2009), más aún cuando un segmento significativo de la población debe

responder a los diferentes cambios de la economía política instaurada en sus diferentes

gobiernos y, cuando éstas responden a disposiciones generadas desde los países

desarrollados.

Desde la academia, el término emprendimiento es investigado desde el 2004, cuando la

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), se inserta en el proyecto del Global

Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM) que investiga sobre la Actividad

Emprendedora Temprana (TEA) como perspectiva del individuo durante el proceso de

creación de empresas. De los resultados obtenidos, se revela que el país ocupa el tercer

lugar de entre 34 países GEM (2004).

El estudio de la GEM, identifica además, a dos tipos de emprendedores, los primeros

denominados emprendedores por oportunidad y los segundos por necesidad. El

emprendedor por oportunidad, es aquel que entre muchas opciones, aprovecha una

oportunidad que se le presenta en su entorno. El emprendedor por necesidad, es aquel que


busca opciones de negocio por desempleo y puede ayudar si tiene una iniciativa de

empleo por cuenta propia.

Según la GEM (2012), los negocios nacientes corresponden al 16.7% respecto a las del

2008 que fue del 8,71 en el país. La tasa de los negocios nuevos es del 11.7% (igual a la

del 2008), evidenciándose una etapa de gestación de negocios muy dinámica.

Al centrar el análisis en las motivaciones de la decisión de emprender, se observa que el

64% responde a una oportunidad en el mercado; mientras que, el 36% lo hace por

necesidad.

En el 2005, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en convenio con la

Confederación Empresarial de Madrid CEIM), diseñan y ejecutan el Programa de

Cooperación Integral Productiva de Chimborazo, cuyos objetivos son: Fomentar el

espíritu empresarial y apoyar la creación de empresas aportando el saber hacer y

experiencia de las entidades participantes, fomento del asociacionismo, apoyar al

emprendedor/a en el proceso de creación de la empresa. (Samaniego Erazo, 2014)

Referencias
Alarcón, I. (11 de Enero de 2018). Obtenido de Un proyecto para el rescate de las artesanías
del país: https://www.elcomercio.com/tendencias/proyecto-artesanias-imbabura-loja-
artesanos.html

Alin, A. H. (2015). Eumed. Obtenido de ACEPTACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS ARTESANALES EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/emprendimiento.html
Alin, A. H. (s.f.). Eumed. Obtenido de ACEPTACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS ARTESANALES EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/emprendimiento.pdf

BanEcuador . (13 de Septiembre de 2019). Obtenido de BanEcuador financia más


emprendimientos de artesanos: https://www.banecuador.fin.ec/noticias-
banecuador/boletines-de-prensa/banecuador-financia-mas-emprendimientos-de-
artesanos/

Conquito. (2019). Agencia de promoción económica CONQUITO. Obtenido de Tag Archives:


Innovación: http://www.conquito.org.ec/tag/innovacion/page/3/

Cronicas Loja. (2 de marzo de 2017). Obtenido de Emprendimiento e innovavión:


https://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/6587-innovacion-y-
emprendimiento-en-ecuador

Economia Latinoamericana. (10 de Octubre de 2016). Obtenido de Emprendimiento Ecuador:


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/emprendimiento.html

Gobierno Provincial de Tungurahua. (2014). Vitrina de Promoción Productiva.

Guerrero, R. M. (Agosto de 2016). Obtenido de ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO Y LA


INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2010-2014:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12598/DISERTACION%20ROQ
UE%20LARREA%20GUERRERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaime, E. E. (2017). Emprendimiento Ecuador. Obtenido de El Emprendimiento en Ecuador.


Visión y Perspectivas:
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendi
miento-ecuador.pdf

Larrea, R. (2016). “ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL


ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2010-2014.”. Quito.

LÍDERES. (22 de Mayo de 2015). Obtenido de 52 artesanos ponen a prueba sus


emprendimientos: https://www.revistalideres.ec/lideres/testinglab-hechoamano-
artesanos-emprendimientos-conquito.html

MCPEC. (2012).

Ministerio de Coordinación. (2012). Empleo y Competitividad.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de La Infromación. (20 de agosto de 2017).


Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/grupo-artesanal-mujeres-
emprendedoras-un-emprendimiento-que-nacio-en-un-infocentro-comunitario/

Ordoñez, E. (2013). LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LOS EMPRENDIMIENTOS EN LAS


LOCALIDADES DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ, ECUADOR. Obtenido de Eumed:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.zip

Pesantes, K. (19 de Julio de 2019). Primicias. Obtenido de Ecuador, una nación de


emprendedores que crean negocios de corta vida:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/negocios/ecuador-pais-emprendedores-
negocios-corta-vida/
Porter. (1998).

Samaniego Erazo, F. (2014). "Análisis y perspectiva del emprendimiento empresarial


ecuatoriano en el contexto de la política económica del buen vivir". Observatorio de la
Economía Latinoamericana. Obtenido de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/emprendedores.html

Takeyama. (2017). Mercado actual y futuro de las artesanías del mundo. Obtenido de
http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/1778

United Nations Conference Trade and Development. (2010). Trade and Development.

Valencia, L. (2018). El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y. Lima: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos .

S-ar putea să vă placă și