Sunteți pe pagina 1din 2

EL EMPIRISMO

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII
contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento,
realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la
constituyen.
Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de
todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una
comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en
la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la
como vivencia de la realidad.
Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los
sentidos internos y de la creación imaginativo ? fantasiosa; David Hume, señala como
único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el
hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras
ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la
observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los
hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios , por
medio de la inducción.
Introducción
El empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el
contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto
con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola
por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son
el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en
percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

Conclusión

I. BIBLIOGRAFÍA.

 CARRANZA S, Luís. (1983). Introducción a la Filosofía. Edit. Juventud. La Paz ?


Bolivia.
 GARCIA T, Mercedes y Rosaura. Introducción a la filosofía.
 JANET, P y SEAILLES, G (1891). Historia de la Filosofía. Los problemas y las
escuelas. Edit. CH. Bouret. París ? Francia.
 PEREZ, A. Antonio. (1948). Historia de la Filosofía. Edit. Stylo. México D.F.
 ROSENTAL, MM. (1990). Diccionario Filosófico. Edit. Pueblos Unidos. Buenos
Aires ? Argentina.

EL RACIONALISMO
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la
época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían
dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se
caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la
ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad
y atributos de persona.
EL CRITICISMO
TEORÍA CORRESPONDISTA

El correspondentismo sostiene que “una proposición es verdadera si y solo si esa


proposición corresponde a los hechos”. Según el correspondentismo, la verdad de una
proposición depende de la relación que esta guarda con el mundo: hay algo fuera de la
proposición a lo cual está corresponde en caso de ser verdadera. La objeción típica al
correspondentismo es la posible carencia de parsimonia ontológica que podría implicar,
pues acarrea consigo la necesidad de formular una serie de teorías ontológicas que den
cuenta de qué son los hechos y en qué consistiría la relación que mantiene una proposición
con los hechos. Los problemas comunes que activa el correspondentismo son de sobra
conocidos en la historia de la filosofía; por ejemplo, el compromiso con la existencia de
hechos negativos y generales, o si la correspondencia depende de un tipo de denotación
o isomorfismo. Como se ve claro, entonces, el correspondentismo no puede ser defendido
contundentemente al margen de una ontología que lo soporte.

TEORÍA COHERENTISTA

El coherentismo es la teoría que sostiene que “una proposición es verdadera si y solo si


es coherente con otras proposiciones en un sistema de creencias”. Así pues, la verdad
depende de la relación entre proposiciones. La objeción común para el coherentismo es
que una proposición bien puede ser coherente con otras proposiciones creídas por un
agente y, aun así, que muchas de las proposiciones sean falsas. La premisa de fondo de
esta objeción es que la coherencia no hace a las proposiciones verdaderas y que, de hecho,
proposiciones falsas pueden ser coherentes entre sí: yo puedo creer al mismo tiempo que
la tierra es plana y que puedo caer en un abismo si excedo sus límites. Con esta objeción
se pretende mostrar que la coherencia interna no es la única condición para que las
proposiciones sean verdaderas, sino que hace falta referir a algo externo a ellas.

TEORÍA PRAGMATISTA

Si bien es cierto que la gama de teorías y autores es amplia, en esta oportunidad se


enmarcaran en las siguientes posturas:
Coherentismo, pragmatismo y correspondentismo.

S-ar putea să vă placă și