Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS SOBRE LA AXIOLOGÍA

Curso : Ética y Deontología


Docente : Dr. Rubén Max Rojas Portal
Integrantes: : Rojas Ambrosio, Liz F.
Falcon Sobrado, Dina

HUÁNUCO- PERÚ
2019
I. PRESENTACIÓN

El presente trabajo trata sobre la axiología y su relación con la sociedad el


objetivo es dar a conocer que es la axiología, en que consiste, la relación
que esta tiene con la Sociedad.

La aplicación va a llevarse a cabo en los individuos. Las personas somos


diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro.
El trabajo elaborado sobre los valores es para ampliar conocimientos
respecto al comportamiento de las personas y sus relaciones con los demás.
A partir de distintas definiciones y pensamientos de autores para generar
pensamientos propios del diario vivir y relacionarlos con el contexto
sociocultural en que vivimos.
Continuamente valoramos y somos valorados, valoramos las acciones de los
demás, valoramos a los integrantes de la familia, compañeros de trabajo y
los objetos que nos rodean; simultáneamente los otros valoran nuestras
acciones y valoran nuestra personalidad. Los seres humanos no tenemos
una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que sentimos linda
o fea, mala o buena.

En ese contexto el concepto de los valores humanos abarca contenidos y


significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y
teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un
hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se
refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un
valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más
valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de
la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

II. OBJETIVOS:
 Conocer sobre la axiología: concepto general
 Conocer mas sobre la conciencia moral y profesional
III. ETIMOLOGIA

Etimológicamente el término proviene de dos voces griegas: “axios”


que significa “valioso, estimable, digno de ser honrado”; y logos que
significa “estudio, tratado o ciencia”.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. CONCEPTO DE LA AXIOLOGÍA

La axiología, entonces, se entiende como la disciplina filosófica que se


ocupa del problema del valor, es decir, ¿Cuál esla naturaleza del valor?,
¿los valores, son de un solo modo, se dan de un solo modo o hay tipos de
valores? ¿De qué manera existen los valores?

La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la


estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad,
sus percepciones y decisiones.

Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el


uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En
específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de
las cosas.

La axiología, es una rama de la filosofía que va enfocada al estudio de los


valores y de su utilidad para el hombre. La palabra axiología deriva del
griego “axio” que se puede traducir en valioso y “logo” que se traduce en
tratado o estudio.

El objetivo de esta rama da la filosofía es el estudio de los valores en sí


mismos desde el punto de vista conceptual, material y moral. Estudiando
el valor intrínseco o extrínseco del artículo (http://www.ejemplode.com/55-
filosofia/2577- ejemplo_de_axiologia.html)
4.2. RAMAS DE LA AXIOLOGÍA

La axiología se divide en las siguientes ramas:

4.2.1. Ética:
En cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.

4.2.2. Estética:
En cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

4.3. HISTORIA DE LA AXIOLOGÍA

Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, porque


los valores son referidos al ser; por otros en la ética, porque se ocupan
exclusivamente de los valores éticos, en la estética por la belleza; en
la antropología cultural a veces, porque los valores están vinculados
al lego cultural de cada sociedad.

La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del


siglo XIX, comprendiendo también la actual Austria.

Su introducción se produjo a principios del siglo XX. No obstante, los


antiguos griegos dedicaban una parte de la reflexión filosófica a los
llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la llamada
“filosofía práctica” o “conciencia práctica”. Ellos comenzaron por
constatar intuitivamente la existencia de los valores, y sólo después
se ocuparon de su análisis filosófico.

En la vida real, el hombre aprende primero a estimar y a desestimar,


a evaluar y a devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar conciencia
plena de qué es en sí el valor o determinado tipo de valor, e indagar
acerca del camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y
exposición teórica. De la misma manera procedieron los griegos, con
la especificidad de que la moral fue el objeto por excelencia de sus
meditaciones axiológicas.

Entre 1930 y 1973, el matemático y filósofo Dr. Robert S. Hartman, se


dedicó a entender como piensan las personas, por lo que definió a la
Axiología como la ciencia que estudia la manera de pensar. En
específico, la Axiología estudia como las personas determinan el valor
de las cosas. El valuar es asignar prioridades; escoger algo en lugar
de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y decidir
cuál es mejor. La gente asigna valor de acuerdo a patrones
consistentes individuales y únicos que componen su estructura de
valores.

Max Scheller, consideraba que los valores no eran propiedades, sino


objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los
ideales. Dentro de esta concepción el valor se halla fuera del espacio
y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible.

Qué es una moral Una moral son códigos de conducta que orientan la
acción del ser humano. Conductas que deben ser seguidas para
lograr un acuerdo, una plenitud con aquello que origina esa moral, con
sus fundamentos. La moral intenta dotar a la acción de valor, de un
valor tal que no da lo mismo una acción que otra. Una moral puede
ser “revelada” por dios a un profeta o revelada en una experiencia
mística, o construida por la razón.

4.4. LA CONCIENCIA MORAL

Como estructura de conciencia7 Lo que se debe hacer en


determinada situación se presenta en opciones, en posibilidades
que presionan y generan un sentimiento de angustia y la conciencia
quiere salir de esa angustia. Debe decidir para salir de su angustia.
Ese momento de la decisión ante opciones, es un momento de
presión y de algún modo un momento de libertad (Aristóteles, 2004)

Habitualmente se habla de conciencia interpretándola como una “voz


interior” que nos diría qué está bien o cómo se debería actuar, sin mayor
base que la subjetividad. Si bien actualmente no existe consenso respecto
del concepto de conciencia (Emerson, 2007), se ha destacado que la
conciencia se fundamenta en una base objetiva, racional (Sulmasy, 2008)
y que es, por tanto, susceptible de argumentación, lo que dista del
concepto ampliamente difundido de conciencia subjetiva.

4.5. LA CONCIENCIA PROFESIONAL

Defendida entre otros por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons


(1902-1979), se caracteriza por incorporar en su contenido el elemento
responsable de la conciencia ética, el auto-conocimiento de la conciencia
reflexiva y el personal de la conciencia individual y añadir, además, la
interiorización, asunción y normativización de los derechos y deberes que
confluyen en el ejercicio de una profesión a través de la cual se adquiere
una responsabilidad social. La conciencia profesional es individual e
intransferible y se regula a través de códigos de conducta o deontológicos
que son elaborados por las organizaciones profesionales por ser estas las
mejores conocedoras de los sujetos de cuya conciencia profesional se
trata.

La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia


ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se
manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los
deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado,
asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha
profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos
de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente
exigibles.

En la actualidad ya no es suficiente una conciencia individual, reflexiva y


ética.

La conciencia profesional toma una renovadora dimensión y se convierte


en el elemento básico de la garantía del ejercicio profesional.
Es una dimensión esencial de la conciencia individual, que se manifiesta
en un comportamiento social responsable acerca de los deberes
específicos de una profesión, después de haber asumido y personalizado
un código ético profesional. Ello se cumple mediante un proceso de
socialización y con una madurez y equilibrio personal suficiente para
estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mejor
competencia y rectitud posibles.

4.6. Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia


profesional:

1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es


responsable por ninguna otra persona.

2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y


personalizados por socialización ética. Cada persona tiene que
haberse socializado en el código deontológico de su profesión.

3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia


profesional pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez
mínimo.

4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión

4.7. Deberes específicos de todo profesional

1.- Lealtad a la profesión elegida, al tiempo de contribuir a su


prestigio y su buena fama.

2.- Preparación adecuada para el eficiente desempeño profesional,


lo que va aparejado al constante perfeccionamiento y actualización,
pues la profesión no es algo acabado y ya hecho.

3.- El ejercicio competente y honesto de la profesión, teniendo


presente siempre el respeto a la dignidad de la persona humana.

4.- La entrega al trabajo profesional, como corresponde a una


verdadera vocación.
En conclusión podemos decir que la conciencia profesional se
manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca
de los deberes específicos de una profesión después de haber
interiorizado, asumido y personalizado un código de valores
referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y
resolver problemas específicos de la profesión con la mejor
competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.

Max Scheler (1974-1928) Filósofo alemán que consideraba que los


valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque
diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta
concepción, el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es
indestructible.

4.8. ÉTICA CONTEMPORÁNEA

La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes por parte


de numerosos autores: Los vitalistas y existencialistas desarrollan
el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora
una fenomenología de los valores Max Scheler

El término axiología proveniente del griego Axia (valor) y logos


(estudio). Platón (1991), en su República, establece uno de los
primeros proyectos educativos, haciendo referencia a una jerarquía
de valores o ideas. En este diálogo expone su propuesta de formar
en determinadas características, rasgos, ideas o valores a los
estudiantes, como los fines mismos o propósitos a lograr por medio
de la educación. Posteriormente, en casi todo el medioevo, la lucha
por el establecimiento de los valores volvió a quedar vinculado a
las creencias religiosas, de donde pretendía salir la filosofía griega,
como forma de conciencia social dominante.

El campo de estudio de la axiología


Las respuestas certificadas contienen información fiable, avalada
por un equipo de expertos cuidadosamente seleccionados. En
Brainly hay millones de respuestas de alta calidad, que han sido
moderadas por los miembros más destacados de nuestra
comunidad. Pero las respuestas certificadas son las mejores de las
mejores.

Tenemos que el campo de estudio de la axiología son los valores


de una persona.

La axiología se encarga de estudiar cuales son los valores


fundamentales de una persona y cómo aplica los mismos en la
sociedad y en su vida cotidiana. Los valores en una sociedad son
fundamentales pues rigen el comportamiento y la organización, de
cierta manera, de la misma.

Esta ciencia permite ver cómo los valores afectan en la forma de


pensar, de vivir y de actuar de una persona o sociedad
(https://brainly.lat/tarea/7550965#readmore)

4.9. Valores

Un valor representa cierta evaluación de un bien moral o social;


siendo éste de un modo moral o mental.

Romero González, E. (2000 y 2001). Concebimos el valor como


una creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo,
damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia
existencia. Obviamente, hablamos de los valores más radicales,
aquellos que están más directamente vinculados con el hombre y
contemplados en la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre.
Por otra parte, a través de Fernando Jiménez Hernández-Pinzón
(2003), encontramos: El valor es siempre el objetivo de una
necesidad o de una aspiración, para orientar nuestro rumbo
existencial y fundamentar nuestra propia construcción como
personas. El edificio de la persona se construye sobre el
basamento de los valores.

Los valores son cualidades que captamos en las personas, los


animales o las cosas. Cualidades que nos atraen y nos llevan a
elegirlas frente a otras que nos disgustan o simplemente nos dejan
indiferentes.

• Ortega (un filósofo español) sostiene que los valores los captamos
a través de la ‘estimativa’.

Llorenç Carreras y otros (2009): El término “valor”, está relacionado


con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta,
configura y moldea sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se
trata de algo cambiante, dinámico, que, en apariencia, hemos
elegido libremente entre diversas alternativas. Depende, sin
embargo, en buena medida, de lo interiorizado a lo largo del
proceso de socialización y, por consiguiente, de ideas y actitudes
que reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras.

Aplicando los cinco criterios, Scheler establece una tabla jerárquica


de valores:
La relación jerárquica de valores, que va de lo agradable a lo santo, pasando por
lo vital y lo espiritual, precede a cualquier relación entre los bienes. Cuando se
aplica esta jerarquía a los bienes, se aplica a los valores que están presentes en
tales bienes.

4.10. Clases de valores:


4.10.1. Valores útiles: cualidades de los objetos aptas para
satisfacer necesidades prácticas.
4.10.2. Valores placenteros: cualidades de algunas cosas
que producen sensaciones agradables.
4.10.3. Valores estéticos: cualidades de algunos objetos
capaces de provocar emociones por su belleza.

4.11. Características del valor

Bipolaridad.- consiste en que los valores siempre se dan por


pares, es decir a un valor positivo corresponde un valor negativo y
viceversa, ejemplos: belleza y fealdad, bondad y maldad, riqueza y
miseria, verdad y falsedad, virtud y vicio, etc

Rascendencia.- los valores se dan de un modo perfecto sólo en su


esencia, pero cuando se encarnan en los seres materiales, existe
de un modo perfecto. El término trascender significa estar más allá
de éste mundo, no aquí. La justicia, el amor, la fidelidad, la
honradez, la bondad en general, siempre están en un nivel inferior
al ideal que les corresponde.

Preferibilidad.- tienen la particularidad por la cual los valores


atraen o inclinan hacia sí mismos la atención, las facultades y, en
especial, la voluntad del hombre que los capta, enfrente de las
cosas, el hombre prefiere las que encierran un valor. El hombre
tiene la tendencia natural para dirigirse hacia lo valioso. Cuando
una persona no ha captado un valor, queda indiferente hacia él su

4.12. Propiedades de los valores

Así como existen características, veremos ahora las propiedades


más importantes de los valores.

1) Es objetivo (se adecúa con otro ser, independientemente de que


se conozca o no)

2) Es preferible (guarda relaciones de adecuación con la voluntad


del hombre)

3) Es bipolar (naturaleza positiva y negativa)

4) Es trascendente (guarda una relación imperfecta respecto a un


valor absoluto: como es dios)

5) Es jerarquizable (todos están adecuados más o menos por el


hombre, ocupando un valor superior al mismo hombre, la base y
fundamento de todo valor:
4.13. Relación entre valores y morales

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a


las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser
sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Los valores morales son superiores en definitiva porque perfeccionan al


hombre de tal modo que lo hacen más humano. En cambio, los valores
humanos no dependen exclusivamente del libre albedrío, ya que las
riquezas pueden heredarse, así mismo el grado de inteligencia y el buen
gusto.

4.14. Los valores morales

El Amor:

El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes


importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces
de desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento:

La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del


corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha
recibido o va a recibir

El Respeto:

Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o


de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno
mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el
respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide
lastimar a lo que debemos valorar.

La Amistad:

La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo
el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como
atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se
incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la
antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de
amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social,
teoría de la equidad, la dialéctica relacional y estilos de apego.

La Bondad:

Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o


beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras
palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado,
útil, útil, provechoso, excelente.

La Honestidad:

La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los


atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y
sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

La Humildad:

Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas


interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas
tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de
ausencia de ego.

La Justicia:

La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la


racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También
es el acto de ser justo y / o equitativo La Laboriosidad: Es el gusto por
trabajar y esforsarse en conseguir objetivos sin rendirse.

La Lealtad:

La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.

La Libertad:

La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias


acciones.

La Paz:
Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de
conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia.
Habitualemente se explica como la ausencia de hostilidad.

La Perseverancia:

La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser


reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

V. CONCLUSIÓN

Si bien existe mucha discusión en la actualidad respecto del concepto de


conciencia moral, parece haber consenso en uno de sus elementos
fundamentales: su base racional y la existencia de elementos externos
que permiten evaluar su corrección. La conciencia y sus juicios estarían
presentes en cada uno de los actos del ser humano, incluyendo las
acciones cotidianas del profesional de salud. La posibilidad de actuar en
concordancia corresponde a una obligación y a un precepto básico para
las personas. Así como la ley se ha preocupado de los derechos de los
pacientes, es relevante que también se tomen en consideración los
derechos de los profesionales de la salud. Es imperioso que se considere
la posibilidad de objeción de conciencia en forma explícita, siempre que
sea fundamentada, de manera de respetar también la integridad moral del
profesional.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, Magna Moralia, Editorial Losada, Buenos Aires, 2004.

Aurele Kolnai, El Asco, Copyright by Revista de Occidente S.A. Madrid


1950.

Emerson C, Daar A. Defining conscience and acting conscientiously.


American Journal of Bioethics 2007;7(12): 19-21.
Sulmasy DP. What is conscience and why is respect for it so
important? Theor Med Bioeth 2008, 29: 135-149.

Manuell G, Sotelo G, Casa O. La objeción de conciencia en la práctica


del médico. Rev Fac Med UNAM 2006,

49(3): 121-125Romero González, E. (2000 y 2001). Educación en


Valores a partir de los clásicos GrecoLatinos: una propuesta de
intervención en Secundaria. Revista Internacional d’Humanitats, 3 y
4, pp.89-110 y 73-96.

Real Academia Española (2014). «Axiología». Diccionario de la


lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.

Scheler, Max (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un


personalismo ético. Caparrós Editores.

Raths, Louis E. Harmin, Merrill; Simón, Sidney. (1967). El sentido de


los valores y la enseñanza. Edit. Hispanoamericana. México.

S-ar putea să vă placă și