Sunteți pe pagina 1din 22

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO

DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL POEMA 20

AUTOR:
MILAN
ASESOR:
Mg. Denis Calopino Chiroque

Chota - Perú 2015

1
DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la vida, las fuerzas necesarias para dar por culminado con este
trabajo.

A mis padres, porque con su apoyo incondicional me ayudado a que siga luchando
diariamente para no darme por vencido. Con amor y paciencia me perdonan los errores que
cometo y me alientan para continuar estudiando y para que mis sueños anhelados se hagan
realidad.

2
INTRODUCCIÓN

De la misma manera que los pintores y compositores en ocasiones derivan su inspiración de


la naturaleza que los rodea, los poetas, también muestran un alto nivel de inspiración en todo
lo existente, tal es el caso de un gran escritor conocido como pablo Neruda, cuyo seudónimo
corresponde al nombre de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto

El propósito de este trabajo es analizar uno de sus más celebres poemas de este escritor
chileno, dicho poema es titulado “poema 20” el cual se encuentra recopilado en su obra
cumbre “veinte poemas de amor y una canción desesperada”

Si bien sabemos que la poesía de Neruda se caracteriza desde sus tempranas épocas por
una manera muy particular de aludir no solo al hecho amoroso sino también a todo lo que de
alguna forma lo acerca y lo aleja de la mujer, es precisamente en el poema 20 en el que se
refiere a este motivo de una manera directa, comparándolo por ejemplo con la brevedad del
amor en un caso y, en el otro, atribuyéndole ese carácter infinito que parece dibujarlo en su
propio horror y que lo transforma en una fuerza ciega que arremete contra los enamorados y
los obliga a rendirse en medio de las incansables luchas que el sentimiento impone.

La obra de Neruda ha permanecido a través del tiempo y se integra hoy a un valioso tesoro
dejo como legado no solo en América Latina sino al mundo entero. Y los discursos que
pretendan desestabilizar ese legado estarán sobrando, porque la ternura del mensaje, la
gallardía de la palabra, estética intonsa de un poeta con mayúscula prevalecerá de
generación en generación.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………pág. 3
ANÁLISIS DEL POEMA 20
UBICACIÓN Y REFERENCIA TEXTUAL………………………………………………. pág. 5
Autor………………………………………………………………….……………………... pág. 5
Referencia sobre el autor………………………………………………………………... pág. 5
Referencia sobre el texto………………………………………………………………… pág. 7
Ubicación del texto en el ámbito literario……………………………………………. pág. 10
ACERCA DEL TITULO…………………………………………………………………… pág. 10
CONFIDENCIALIDAD LIRICA……………………………………………………………. Pág. 11
COMPONENTE PROSÓDICO……………………………………………………………. Pág. 12
Análisis de figuras literarias…………………………………………………………….. pág. 13
DIMENSIÓN DENOTATIVA……………………………………………………………….. pág. 16
DIMENSIÓN CONNOTATIVA…………………………………………...………………… pág. 16
DIMENSIÓN MÍTICA………………………………………………………………………... pág. 19
COMPONENTE GRAMATICAL…………………………………………………………… pág. 20
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. pág. 21
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………. pág. 22

4
ANÁLISIS DEL POEMA 20

1. UBICACIÓN Y REFERENCIA TEXTUAL

a) AUTOR:
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda)

b) REFERENCIA SOBRE EL AUTOR:

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes


Basoalto (Parral, 1904 – Santiago de chile, 1973), fue un poeta chileno,
considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más
grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García
Márquez.
Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de
Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de
Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite
comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo
considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura
occidental de todos los tiempos.
Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité
Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y
embajador en Francia.
Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa
Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando
Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde
su padre se casó en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien
Neruda llamaba «mamadre».
Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta
terminar el 6. º Año de humanidades en 1920. El impresionante entorno natural
de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcaron para siempre el
mundo poético de Neruda.
En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el
diario La Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los
trabajos, que pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En
1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema
«Comunión ideal» o «Nocturno ideal». En 1920, comenzó a contribuir en la

5
revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció a Gabriela
Mistral, de cuyo encuentro recordó: «ella me hizo leer los primeros grandes
nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».
Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus
trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de
evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró
el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura
de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó
un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la
obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya
tenido acceso a traducciones en 1921, en lugar de esto, se presume que su
apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan
Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el
personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda,
una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el
músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-
Neruda.
En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía
en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde
obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema
«La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud.
En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán
Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. En 1924, publicó su
famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se
nota una influencia del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito
de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros
publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con
Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comenzó su larga
carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se
desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego
fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, donde conoció
a Federico García Lorca, Barcelona, donde conoció a Rafael Alberti y Madrid.
Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y
experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo.
El 6 de diciembre de 1930 se casó con la neerlandesa María Antonia Hagenaar
Vogelzang, Maruca, se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca
Neruda. La hija que nació en 1934 de esta unión, Malva Marina Trinidad,

6
padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de
Hagenaar en 1936, se divorciaría de ella a distancia, en México en 1942,
divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena.

c) REFERENCIA SOBRE EL TEXTO:

 El Poema XX pertenece al libro Veinte poemas de amor y una


canción desesperada, escrito por Pablo Neruda, y expresa el
trayecto del amor al desamor que vivió el yo lírico. Los temas
que se presentan son el amor, y la idea es que los sentimientos
que acompañan al amor son profundos y fuertes, que generan
sufrimiento hasta llegar al fin del amor: “Aunque éste sea el
último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos
que yo le escribo”.

 El poema se divide en dos partes, del primer verso al séptimo, y


del séptimo al decimoséptimo. Está dividido por contenido, ya
que la primera parte habla todavía del amor, y luego en la
segunda parte ya la perdió y se acabó, simplemente vive una
tristeza y el trayecto a poder olvidarla.

 El poema está compuesto por diecisiete versos con métrica


irregular, todos pareados menos el primero y el tercero. Tienen
rima asonante en los versos pares, sin contar el primero y el
tercero que nuevamente difieren.

 La noche representa a la tristeza y la soledad ya que uno es


pequeño e insignificante en comparación con el tamaño del cielo
y las estrellas, y por ejemplo “Puedo escribir los versos más
tristes esta noche” muestra un nivel de tristeza aún mayor al ser
llevado a cabo a la noche y en soledad, y es algo redundante.
Causa que el lector sienta pena por el yo lírico quien está
sufriendo y se compadezca de él.

 La imagen “El viento de la noche gira en el cielo y canta” es


visual y kinestésica, el viento aumentando la soledad. Dentro de
ella hay también una personificación que dice que el viento

7
canta. Ambas cosas hablan de los sentimientos a través de la
noche y enfatizan el sufrimiento.

 El uso del condicional “a veces” en “Yo la quise, y a veces ella


también me quiso”, genera un contraste entre los sentimientos
del yo lírico y la mujer. Es un amor no completamente
correspondido e intermitente, con falta de seguridad porque no
lo ama continuamente. Esto demuestra la naturaleza complicada
del amor que no es seguro ni constante.

 En la retrospección “En las noches como ésta la tuve entre mis


brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito”, se puede
observar que el yo lírico todavía no la ha superado y la recuerda
con nostalgia pero generando un paralelismo con la situación
presente, el cielo es el mismo pero al estar solo parece todavía
más grande.

 Se refiere en el plano físico a la mujer con referencia a sus ojos


por ejemplo “Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos”.
Aunque da una impresión de superficialidad, dentro del plano
físico es lo más profundo.

 En la primera parte se repite tres veces la frase “Puedo escribir


los versos más tristes esta noche” al comienzo de los versos, lo
que en la segunda parte generará contraste ya que no se utiliza
más y el yo lírico finaliza la purificación a través de la escritura.

 Se utiliza una oración corta al finalizar la primera parte, “Sentir


que la he perdido”, y tiene mucho significado porque muestra el
final del amor, y el comienzo del desamor. Debe olvidarla y
seguir adelante.

 Por otro lado, la segunda parte utiliza recursos como hipérbole,


repetición, contraste, personificación, referencias al plano físico,
paralelismo sintáctico, y antítesis. En primer lugar, hay hipérbole
cuando dice “Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella”, que

8
con la repetición trata de generar una gran diferencia con la
ausencia de la mujer. Esto enfatiza la soledad y tristeza.

 También se repite “a lo lejos” en “A lo lejos alguien canta. A lo


lejos”. Nuevamente juega con el espacio y la soledad que es aún
mayor en un espacio grande como la noche. Muestra que un
final amoroso no es fácil y genera sufrimiento.

 Compara el antes y el después mostrando nostalgia al decir “La


misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros,
los de entonces, ya no somos los mismos”. La luna y el tiempo
están asociados al amor ya que el amor deriva y cambia, aunque
la noche permanezca igual el amor muta, por lo tanto se genera
un contraste entre lo inmutable y lo mutable.

 Como es característico en los poemas de Neruda, habla de la


incomunicación, “Mi voz buscaba el viento para tocar su oído”.
En este caso se usa una personificación para mostrar que el yo
lírico intentaba comunicarse con ella pero no podía por lo tanto
no podían comunicarse y perdieron el amor.

 En el decimocuarto verso hay muchas referencias al plano físico


“su voz”, “su cuerpo claro”, “sus ojos infinitos”. Enumera parte
del cuerpo y la forma en que lo hace transmite cariño y afecto
que le sigue teniendo y él sigue sufriendo.

 Durante el desamor representado en la segunda parte, hay una


etapa de confusión de sentimientos que se muestra con un
paralelismo sintáctico con antítesis “Ya no la quiero, es cierto,
pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el
olvido”. Los sentimientos no se pueden definir ya que están en
el borde de continuar amando y dejar de hacerlo, durante el
desamor.

 Finalmente, el poema termina con otro paralelismo sintáctico


“Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean
los últimos versos que yo le escribo”, pero éste muestra el final

9
del sufrimiento y el amor. Es cuando finalmente el yo lírico deja
de sufrir y supera la pérdida continuando con su vida.

 Todo el poema tiene un campo semántico de la naturaleza, al


tratar con palabras como “noche”, “rocío”, “árboles”. La razón por
la cual es de esta manera es porque el amor que es el tema del
poema es algo natural e incontrolable como la naturaleza,
sucede por sí solo.
En conclusión, en el poema 20 Pablo Neruda transmite las ideas
del amor y el desamor, el trayecto de uno al otro como un
tratamiento terapéutico para curar y procesar la pérdida por
medio de recursos como la repetición, el contraste, el
paralelismo sintáctico, antítesis, repetición, rimas,
retrospecciones, simbolismo, y oraciones cortas. Muestra un
crecimiento personal muy grande del yo lírico y la posibilidad de
superar un obstáculo en la vida para poder continuar con la
búsqueda de la felicidad.

d) UBICACIÓN DEL TEXTO EN EL ÁMBITO LITERARIO

El texto a analizar está ubicado artísticamente en los modelos literarios del


Modernismo, por las cadencias rítmicas que presenta, los elementos de la
naturaleza a los que alude y la plasticidad lírica a la que alude en el corpus
textual.
Sin embargo, también podemos ubicar referencialmente a través de los moldes
románticos clásicos por la temática pasional que presenta. Pero, la influencia
de la Vanguardia también se hace presente en la estructura del texto. La
experimentación formal que presenta el texto refuerza en Neruda la
presentación formal del texto aludido.
Entonces, podemos afirmar que el texto transita entre los modelos románticos,
modernistas y de la vanguardista.

2. ACERCA DEL TÍTULO.

El siguiente poema es tomado del libro llamado: “Veinte poemas de Amor y una
canción desesperada”, es un texto de gran importancia lírica para los ámbitos
hispanoamericanos. Hoy es considerado libro emblemático de Neruda, aunque no el

10
más representativo de su poesía. Se trata de 20 poemas y una canción final, donde
el poeta cierra el ciclo de aquella pasión. De todos modos, habría que distinguir el
proceso amoroso realmente existente (búsqueda, encuentro, pasión, pérdida) y el
orden de los poemas, que no tiene por qué corresponder a ese proceso.

3. CONFIDENCIALIDAD LÍRICA.

En este poema, el yo lirico quiere expresar la ambigüedad del sentir amoroso, lo


inasible y lo inseguro que es este. El sentimiento (especialmente la melancolía por la
pérdida y la angustia por el vacío) es la fuente de la escritura (puedo escribir los
versos más tristes esta noche) desmembramiento de su imagen (voz, cuerpo, ojos,
oídos). Se insiste en los ojos, adjetivados como "grandes", "fijos" e "infinitos", lo que
los identifica con el cielo y los astros ("noche inmensa", "cielo infinito", astros
infinitamente lejanos, ojos como estrellas, infinito número de estrellas, etc.).

Y tiritan, azules los astros, a lo lejos el verbo tiritan introduce una metáfora que
expresa una compleja connotación: las estrellas tiritan como si temblaran de frío,
como si estuvieran "azules" de tanto frío; el frío es la sensación que corresponde a la
soledad; las estrellas están allá arriba tan solitarias como el poeta lo está abajo. Es
significativo que este verso aparezca ejemplificando la escritura de la tristeza.

Parece significativo que los dos versos aislados que no componen estrofa (Puedo
escribir los versos más tristes esta noche// El viento de la noche gira en el cielo y
canta) se refieran, uno, al sentimiento, y otro, al entorno de la naturaleza, que son los
dos puntos entre los cuales oscila el poema: subjetividad -objetividad, como si el
poeta buscara en la noche y las estrellas, vehículos para expresar el sentimiento. Sin
embargo, hay un movimiento constante de objetivación hacia la noche, el cielo, los
astros, los árboles, y luego una vuelta hacia lo subjetivo, en un movimiento pendular
para llegar a conclusión más dolorosa.

El poeta establece un paralelo entre la inalterable del mundo objetivo ("La misma
noche", "los mismos árboles") y la inestabilidad de los sentimientos ("Nosotros, los de
entonces, ya no somos los mismos"). A partir de ese momento parecería que el dolor
se agudiza, que el ritmo se apresura “, pero el poeta encuentra el consuelo de que tal

11
vez siga sintiendo amor ( Pero tal vez la quiero"), como si la mayor angustia
proviniera de la pérdida del sentimiento, más que del objeto mismo.

4. COMPONENTE PROSÓDICO.

El poema habla sobre la tristeza y soledad de un hombre que ha terminado un


amor. Para demostrar estas sensaciones el yo-lírico utiliza metáforas e
imágenes. Utilizando la noche el yo-lírico describe sus emociones “La noche está
estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos” este verso es una metáfora de su
soledad y desamparo. Constantemente podemos ver la repetición y mención de la
noche, es por esto que podemos decir que la noche actúa como metáfora de su
tristeza. “La misma noche que hace blanquear los mismo árboles” aquí haciendo
referencia a la noche y también a la luna y contrastando el estado de la noche y la luna
con el ser humano hace al lector ver que la luna es inmutable, el amor por el contrario
no, las personas cambian. En la tercera estrofa se destaca una imagen visual,
kinestésica y auditiva que aumenta la sensación de soledad “El viento de la noche gira
en el cielo y canta” Sin embargo, no es hasta la cuarta estrofa que el yo-lírico nos
indica el porqué de su tristeza, el amor “Yo la quise, y a veces ella también me
quiso”. También en este verso, pero asimismo a lo largo del poema, es repetido el
elemento de la retrospección. La retrospección es implementada por el yo-poético
para demostrar lo feliz que era cuando estaba enamorado y contrastar con el presente
y así aumentar una vez más la sensación de soledad. Otra de las características del
poema es la utilización del contraste entre el cielo infinito e interminable “La besé
tantas veces bajo el cielo infinito” y “Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella” con
el amor, que es todo lo contrario, finito y limitado “Ella me quiso, a veces yo también
la quería” Volviendo a uno de los temas centrales del poema podemos ver cómo a lo
largo de los versos el yo-lírico no la puede olvidar “Sentir que la he perdido”. No
obstante, existe una cura para este desamparo, la escritura “Y el verso cae al alma
como al pasto el rocío” esta comparación nos indica que, para el yo-lírico, escribir es
una forma de curar o superar ésta pérdida. Por un lado se encuentra su amor y su
tristeza, por el otro escribir como efecto de purificación del alma. Existe también un
contraste entre el presente y el pasado, y la cuestión del tiempo asociada al amor “Ya
no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise”. En la quinceava estrofa podemos
encontrar un paralelismo sintáctico y antítesis, pero además es este el verso que
sintetiza todo el poema “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido” la antítesis se
crea entre las palabras “corto” y “largo” y sirve para demostrar o enfatizar el mensaje

12
expresado por el verso. Dentro del poema hay una gran cantidad de figuras retóricas,
las cuales enumeraré a continuación.

ANÁLISIS DE FIGURAS LITERARIAS

 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. (ALITERACIÓN) Con la
utilización constante de la consonante “S” se crea de alguna forma un sonido
que le hacer ser particular evocando al silencio en el poema

 Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a
lo lejos”. (TOPOGRAFÍA Y CRONOGRAFÍA) Comienza a describir el paisaje
de la noche y cómo está un ambiente determinado incluyendo el tiempo
atmosférico. Es una noche bonita (ALITERACIÓN) se utiliza la consonante
resaltada para formar sonidos particulares que le hacen
llamativo. (SIMILICADENCIA) Al poseer proximidad algunas palabras al
finalizar y tener sonido parecido.(METÁFORA)

 El viento de la noche gira en el cielo y canta. (PROSOPOPEYA) le da al viento


un poco de vida con acciones normalmente realizadas por los hombres
(METÁFORA INDIRECTA) traslada más allá de lo normal la forma del viento.

 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. (ALITERACIÓN) Con la
utilización constante de la consonante se crea de alguna forma un sonido que
le hacer ser particular

 Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

 En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. (SÍMIL) compara los
momentos en que estuvo junto a ella con la noche qué está viviendo en el
instante.

 La besé tantas veces bajo el cielo infinito. (ASÍNDETON) se suprimen


conjunciones que pueden unir las dos oraciones En las noches como ésta la
tuve entre mis brazos y la besé tantas veces bajo el cielo infinito.

 Ella me quiso, a veces yo también la quería.

13
 Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. (SIMILICADENCIA) Las
palabras próximas poseen un sonido muy parecido al finalizar
 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. (SINÉCDOQUE) Lo concreto
por lo abstracto, ya que a los versos que son un conjunto de palabras y se les
puede dar un toque de tristeza con la utilización de una buena descripción de
sentimientos.

 Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. (ANTÍTESIS) se oponen las


palabras “pensar y sentir” igualmente “tener y perder”

 Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. (METÁFORA INDIRECTA) ya que
menciona a la noche que es el objeto principal que se está describiendo.

 Y el verso cae al alma como pasto el rocío. (SÍMIL O


COMPARACIÓN) ejemplifica la forma en que los versos llegan al alma de la
persona con el rocío que llega al pasto, plantas o cubierta vegetal, llevando a
una mejor descripción de lo que sucede.

 Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. (IRONÍA) En realidad si está


importando, el punto es entender lo contrario de lo que se afirma.

 La noche está estrellada y ella no está conmigo. (CRONOGRAFÍA) por la


descripción que se hace de la noche en la que está sucediendo
todo. (ANTÍTESIS) ya que opone el estar y no estar dentro de la oración.

 Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. (ONOMATOPEYA) puede


verse reflejado como el eco que se produce y genera la sensación de lejanía

 Debido a la repetición que se da.

 Mi alma no se contenta con haberla perdido. (PARADOJA) Cuándo una


persona pierde a un ser que ama profundamente es difícil sentir alegría, más
bien se llena de inmensa tristeza y siente un vacío. Por eso resulta ser absurdo,
no está con un pensamiento lógico o normal.

14
 Como para acercarla mi mirada la busca. (PROSOPOPEYA) Se le añade a una
mirada la capacidad de buscar y atraer, que es más bien propia de los hombres.
Se busca a través de la mirada, más no es la mirada la que busca.
 Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. (ANTÍTESIS) Se opone el buscar
con el no encontrar lo que se busca (PROSOPOPEYA) Da al corazón
cualidades que no son propias de él (METÁFORA) ya que expresa de alguna
forma que la busca en su interior pero siente que ella ha huido.

 La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. (PLEONASMO) le


da mayor expresividad a la oración

 Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. (METONIMIA) el


continente por el contenedor “los de entonces”

 Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

 Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. (SINESTESIA Y METÁFORA


INDIRECTA) pone en contraste el sonido (voz) y el tacto (tocar) que son dos
campos sensoriales, además de esto se hace uso de palabras que nos hacen
ir más allá.

 De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. (PLEONASMO) con la


repetición que se hace de la palabra “otro” que le agrega un sentido más
intenso

 Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. (PROSOPOGRAFÍA Y EPÍTETO)


ya que aparte de describir las características que posee la mujer de la que se
está hablando en todo el texto con los adjetivos logra
resaltarlos. (ENUMERACIÓN) ya que detalla un listado de cosas que tiene un
personaje, en este caso es ella, la mujer amada

 Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. (PARANOMASIA) ya que hay


fonemas parecidos en la oración.

 Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. (ANTÍTESIS) contrapone lo corto


y lo largo en duración de estas dos cosas; el amor y el olvido.

15
 Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, (SÍMIL) compara los
momentos en que estuvo junto a ella con la noche qué está viviendo en el
instante.
 Mi alma no se contenta con haberla perdido. (PARADOJA) Cuándo una
persona pierde a un ser que ama profundamente es difícil sentir alegría, más
bien se llena de inmensa tristeza y siente un vacío. Por eso resulta ser absurdo,
no está con un pensamiento lógico o normal.

 Aunque éste sea el último dolor que ella me causa Y éstos sean los últimos
versos que yo le escribo,

5. DIMENSIÓN DENOTATIVA.

Expresa los sentimientos del yo-lírico quien ha terminado una relación amorosa con
su ex pareja. En el poema el yo-lírico nos describe las sensaciones y emociones que
lo invaden luego de la ruptura “Mi voz”. Habla sobre sus sentimientos, la soledad, la
tristeza, la nostalgia, la impotencia y el machismo que el yo-lírico siente. El tema del
poema es el desamor, ya que a lo largo de los versos el yo-lírico está expresando sus
sentimientos luego de haber terminado una relación. Otro tema que cabe destacar es
el olvido, ya que de eso se trata el poema, un hombre que intenta olvidar a una
mujer. Una de las ideas del poema es la escritura como forma de desahogo. La
mención que hace a la naturaleza a lo largo de todo el poema es notable, no solamente
notable, sino realmente hermosa la descripción que hace. Para describir la distancia
que siente para con la mujer, utiliza el elemento de la naturaleza para marcar esa
separación. Hay un cambio que se produce en el interior de uno mismo y ese cambio
en el interior de uno hace que también cambie la percepción de las cosas que lo
rodean. Hace referencia de los elementos naturales como la noche, el viento, el cielo,
el pasto, el roció y los árboles, a los cuales ha tenido que recurrir porque sigue
teniendo necesidad de la otra persona porque de alguna manera no puede quedarse
tranquilo.

6. DIMENSIÓN CONNOTATIVA.

Este poema muestra el dolor por el alejamiento corporal de la amada y la melancolía


que se siente al evocarla.

16
Cuando el poeta dice: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”. El yo lírico
muestra un nivel de tristeza aún mayor al ser llevado a cabo a la noche y en soledad.

“La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos” probablemente como
una metáfora donde la noche llena de estrellas como la mujer amada está tan lejana
que es inalcanzable. El verbo tiritan introduce una metáfora que expresa una
compleja connotación: como si temblaran de frío, como si estuvieran "azules" de
tanto frío; el frío es la sensación que corresponde a la soledad

“El viento de la noche gira en el cielo y canta”. El sujeto pues afirma que el viento gira
en el cielo y canta, como que ese viento no se va sino que va girando para acompañar
en esos momentos de tristeza y emite su sonido la cual evoca al silencio. A través de
la noche enfatiza el sufrimiento.

“Yo la quise, y a veces ella también me quiso”. En este verso es repetido el elemento
de la retrospección. La retrospección es implementada por el yo-poético para
demostrar lo feliz que era cuando estaba enamorado, el acepta que la quería y que
aquella también correspondía a ese amor de manera insegura.

“En las noches como está la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo
infinito”. Recuerda a su amada entre sus brazos y Todo era felicidad entre ellos y el
amor era vivido en su más alta intensidad.

“Ella me quiso, a veces yo también la quería, Como no haber amado sus grandes ojos
fijos” Es un amor correspondido en y por parte del yo-lirico pues como que era
inseguro pero después acepta que la amo. Esto demuestra la naturaleza complicada
del amor que no es seguro ni constante

“Pensar que no la tengo, sentir que la he perdido”. Es ese pensamiento en la amada


perdida como que no puede superar y se muestra impotente al no haber podido hacer
nada para retenerla.

“Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella” permiten que su melancolía sea mayor,
en los tiempos que vivía el amor junto a ella eran felices y pues ahora se le hace más
inmensa la noche al estar solo.

17
“Y el verso cae al alma como al pasto el rocío” no puede dejar de pensar que su amada
no este para acompañarlo y que lo ha perdido, pues se le viene a la mente muchos
pensamientos lo cual le hacen ser más culpable. El rocío cae al pasto de forma natural
así también los sentimientos recaen sobre él.
“Qué importa que mi amor no pudiera guardarla la noche esta estrellada y ella no está
conmigo”. Es decir, él siente que es una falla personal, que la está perdiendo porque
su amor no tuvo la capacidad de retenerla al lado de él.

“A lo lejos alguien canta a lo lejos mi alma no se contenta con haberla perdido” va


dejando una sensación de soledad que transite con esa imagen. Pero hay una
construcción realmente muy interesante por parte del yo-lirico hablando de lo que es
y lo que fue y el paso del tiempo. Él no se contenta con haberla perdido; por eso, el
dolor de ese amor vivido le produce la inspiración de continuar escribiéndole aunque
no esté presente. Pese a ello, desea tenerla cerca y la única manera que encuentra
es buscándola a través del recuerdo.

“Como para acercarla, mi mirada la busca mi corazón la busca y ella no esta conmigo”.
El pues extraña los encuentros que tenían, aun el sigue esperándola no se resigna de
haberla perdido su mente y su corazón están plasmados en su amada aunque ya no
estén juntos los recuerdos han quedado.

“La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces,
ya no somos los mismos”. En la naturaleza no ha cambiado nada la noche siempre va
ser la misma, en cambio ellos ya no son los mismos porque ya no están juntos, no
viven aquella época de amor que tuvieron. Su relación se terminó y llevan caminos
distintos.

“Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise mi voz buscaba el viento para tocar su
oído”, Es el sentimiento de orgullo de decir ya la olvide pero acepta que la amo mucho
del hombre que se siente rechazado en su amor por la mujer, entonces, como un
método de defensa dice: “No, no la quiero”, para que no le haga daño la situación.

“De otro será de otro. Como antes de mis besos, su voz, su cuerpo claro, sus ojos

infinitos”. La aceptación inconclusa de la culminación amorosa. El conflicto entre el

“aceptar” y el rechazar”. la culminación de la relación amorosa.

18
“Ya no la quiero es cierto, pero tal vez la quiero”. Estos conducen a pensar en la
incertidumbre del amor, en lo voluble que puede llegar a ser, pues el poeta duda: “Tal
vez la quiero”

“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”. Comparado con lo que cuesta olvidar
parecería que él está diciendo que ni siquiera vale la pena amar. Es una frase
totalmente cargada de amargura. Es una frase pesimista además. Fue finalmente tan
corto lo bueno que no vale la pena vivir tanta angustia posterior.

“Aunque este sea el último dolor que ella me causa y estos sean los últimos versos
que le escribo”. Él quiere dar por terminado para siempre la relación y olvidar lo pasado
que le causa mucho daño y a pesar que aún lo ama ya no quiere acordarse más.

7. DIMENSIÓN MÍTICA.

Como asume la cultura la ruptura amorosa hoy en día y quien asume la dedición de
romper la relación.

En jóvenes: aún presente en la fantasía, amor platónico e inalcanzable,


mágico: un amor donde está presente la magia y la dulzura.

 Varón: un poco sensible, más práctico, más dedicado al empirismo y lo


mediático. Suelen caer en la soledad más fácilmente y de una manera muy
profunda, de la cual van recuperando de una manera muy lenta. La ruptura
amorosa les provoca frecuentemente problemas de angustia y depresión.
Incluso si intentan esconder su dolor, les cuesta mucho trabajo soportar las
rupturas amorosas. Las habilidades sociales influyen en gran medida para ellos
en esta situación debido a ello se pierde capacidad social y la amistad entre
amigos cuando se esta viviendo una ruptura amorosa de la cual no le es fácil
salir por lo tanto es más complicado para ellos debido a que no tienen la
madures suficiente para sobrellevar dicha situación.

 Mujer: es más sensible, más madura en el amor, más sensata y delicada en el


cuidado de su relación. por terminada y acepta que ya no se puede continuar
más en la relación por lo Esto se explica en parte porque las mujeres ya
consideran una eventual ruptura en la relación cuando queda que se van
preparando a la situación y están pensando en su vida amorosa futura.

19
En adultos: su madurez les brinda un equilibrio emocional para tratar temas
de pareja. Además toman decisiones mas seguras las cuales han tenido que
dialogar ambos para llegar a un acuerdo y quizás quedar como amigos.

Varón: más mediático en la relación, su función social lo vuelve más concreto


en llevar la relación. En estas situaciones intentar tener buenas habilidades
sociales para desarrollar diferentes actividades, las cuales le harán evitar la
soledad en ciertos momentos. Se dedican a realizar cosas que siempre
tuvieron en mente, hacen nuevos planes y tratan de motivarse diariamente.

Mujer: Su madurez plena le permite conducir no solo su relación amorosa sino


más bien la conducción de su estado emocional, le permite orientarse mejor en
los problemas de pareja y llevar con mesura algunos inconvenientes amorosos.
Su fantasía juvenil se ha marchado por un acentuado realismo. Su experiencia
en esos temas son los mejores consejeros del amor

8. COMPONENTE GRAMATICAL.
La exposición del “yo” como componente principal del texto. Asume la postura de
primera persona. Analizar el pronombre personal del “yo”. Asume el compromiso
personal de la relación amorosa (terminada). No existe la objetividad frente al “Yo” o
actuando sobre él; aquí ambos se funden por completo. Todo es interioridad. La
manifestación lírica es la simple auto- expresión del estado de ánimo o de la
interioridad anímica del “hablante lírico”. Es un yo siempre importante que intensifica
el dolor, que agota una zona completa de la realidad, que sirve de motor al cielo o la
tierra, que vincula el tú con lo permanente, que vive en el desconcierto de la
soledad. Este yo discurre contradictoriamente acerca de sus sentimientos, cambia la
fisonomía del ser amado en la misma medida que lo ama, altera la naturaleza de su
angustia.

20
9. CONCLUCIONES.

Este análisis me ha servido para llegar a las conclusiones siguientes:

Neruda fue un gran poeta que ejerció además de político, conferenciante y cónsul.
Todas estas facetas de su vida, no eran departamentos estancados sino que se
interaccionaban para producir su lírica.

El amor, la política, su tierra, la consciencia social, su opción política marcan de un


modo indeleble y personal su poesía.

El poema xx comienza con ese ritmo monocorde, y embriagador del primer verso que
se repite a lo largo del poema. “Puedo escribir los versos…” La aliteración clara de los
fonemas “r” y “s” contribuyen a darle más sonoridad y profundidad.

Los temas que trata, en el poema xx son. El amor, la melancolía, la tristeza, la


soledad y el desamor, fue una etapa en que yo-lirico estaba enamorado y ese amor
fue correspondido pero a la vez llegaron a terminar y el poeta se quedó muy dolido
por la pérdida de su amada.

Para finalizar, cuando uno se enamora es difícil de olvidar ese gran amor, la soledad
es la que se apodera en el momento de romper una relación, pero el amor es
constante uno nunca sabe lo que le puede suceder por lo tanto vivir lo presente.

21
10. BIBLIOGRAFÍA

Neruda, P. Residencia en la tierra (1925-1935), Barcelona, Seix Barral, Biblioteca


breve, 1980.

Neruda, P. Antología esencial, Buenos Aires, Losada, Colección clásica y


contemporánea, 1971.

Neruda, P. Antología poética, Madrid, Alianza, edición de Rafael Alberti, 1981.

22

S-ar putea să vă placă și