Sunteți pe pagina 1din 15

LENGUAJE Y TECNICAS DE INVESTIGACION,

CLASES DEL 10, 17, 24 MARZO y 7.14.21. DE ABRIL


2018
SEGUNDO PARCIAL

ESTRUCTURA DE LOS CONCEPTOS:


Las estructuras conceptuales son herramientas de organización y representación

de conceptos que permiten sintetizar ideas y opiniones acerca de un tema

específico.

LOS CONCEPTOS:
Es la idea general que se tiene del objeto; es el reflejo de las características o

elementos esenciales (entiéndase por esencia, aspecto interno de la realidad

que expresa el nexo profundo, existencial), dentro de determinado fenómeno.

QUE ES EN SI EL CONCEPTO:
Idea, abstracción pura de un objeto en la mente. Generalización sobre la base

de los elementos comunes de un objeto o serie de objetos (o fenómenos) de la

misma especie.

Ejemplo: Árbol. El concepto reduce el pensamiento a la idea general y/o a

distinguir sus características esenciales, así decimos que es: Un ser vivo, que

posee raíces, tronco, ramas, hojas y flores, en general. (No promueve discusión

alguna entre sí es, grande, viejo, grueso, pues estas serian sus características

particulares).

Lo anterior lo podemos resumir a que, para poder comprender el concepto de

cualquier cosa debemos de hacer una explicación lógica, partiendo de que este
debe contener una introducción, un desarrollo, conclusión y la aplicación que se

le dará.

Eje. En cuanto a nuestro estudio directamente: Para poner fin a un proceso el

Juez, debe dictar una sentencia (concepto) El encabezado de esta sería (la

introducción) la secuencia de la participación de las partes, sus argumentos y

fundamentación de derecho (sería el desarrollo) el análisis de las pruebas,

argumentos y fundamento de derecho (será la conclusión) de ser dicha

sentencia condenatoria o absolutoria (será la aplicación).

INTENSION Y EXTENSION:
“INTENSIÓN” (cualitativo) indica el contenido interno de un término o concepto
que constituye su definición formal, o sea, el conjunto de notas o propiedades
que constituyen la esencia representada por un concepto.
Ejemplo:
El concepto referido por el término “hombre” contiene las notas: substancia,
cuerpo, animado, sensitiva, animal y racional.
EXTENSIÓN (cuantitativo) indica su rango de aplicabilidad al nombrar los
objetos particulares que designa. O, bien es el conjunto de individuos, sujetos u
objetos a los que se aplica el concepto. Por lo anterior, el concepto de “hombre”
se aplicará únicamente a los seres que cumplan las notas que el mismo
comprende. Sin embargo, y si se añade otra característica al concepto
manifestado con la expresión “hombre”.
Eje: el concepto de “blanco”, únicamente se predicará a los individuos que
cumplan las notas aludidas con los vocablos substancia, cuerpo, animado,
sensitiva, animal, racional y color blanco.
En virtud de lo anterior se habla de la relación inversa entre la intensión y la
extensión del concepto, porque a mayor intensión del concepto corresponde
menor extensión, y, a mayor extensión, menor intensión.
En el ejemplo citado, es claro que el concepto significado por las palabras
“hombre blanco” tiene mayor intensión (comprensión) pero menor extensión que
el concepto indicado por el término “hombre”, porque se aplicará únicamente a
los hombres con tez blanca, excluyendo a cualquier otro con distinto tipo de
color de piel.
METODO.
Etimológicamente viene de Metho, fin y Odos-camino, medios y normas. Y, se
dice que es el procedimiento para alcanzar un objetivo. Permite ordenar una
actividad determinada. Un camino (guía) para alcanzar un fin; o, un proceso
lógico para lograr un objeto.
METODO CIENTIFICO:
Procedimiento planeado que sigue en la investigación para descubrir las formas
de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar los conocimientos adquiridos de ese modo,
para llegar a demostrarlos con rigor racional y conseguir su comprobación en el
experimento y con la técnica de su aplicación. O, bien: Procedimiento lógico de
considerar la realidad, que permite obtener en forma ordenada y sistemática,
verdades objetivamente validas acerca del universo.

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO.


Se entiende por características del método científico, las propiedades o

cualidades que dan carácter o lo distinguen. Las que debe conservar y utilizar el

método con el objeto de cumplir objetivamente con su función.


1. Fáctico, se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica. Los
científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.
2. Verificación Empírica, se vale de la verificación empírica para formular
respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias
afirmaciones. Trasciende los hechos: conoce, aprende y explica los
hechos.
3. Sistemático, se atiene a reglas metodológicas: se vale de procedimientos
establecidos.
4. Auto correctivo, va rechazando, corrigiendo todo lo actuado.
5. Progresivo, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y nuevas técnicas.
6. General, sus formulaciones son de tipo general: sus enunciados son
universales. Sitúa los hechos particulares en pautas generales.
7. Objetivo: porque busca alcanzar la verdad fáctica, sin tomar en cuenta
valores y creencias del científico.
8. Provisional, ya que sus resultados son provisionales, pues necesitan de la
verificación y comprobación.
9. Replicable, es decir, si otra persona duplica el experimento, debe obtener
los mismos resultados.
10. Didáctico, ya que permite plantear, discutir y volver a plantear el problema
investigado.
FASES GENERALES DEL METODO CIENTIFICO.
1. Fase indagatoria o de descubrimiento: Aquí lo principal es, indagar, o sea
inquirir (tratar de llegar al conocimiento de una cosa principalmente por
medio de preguntas), preguntar, buscar, esta es la fase inicial. Toda
investigación inicia a partir de la existencia de un problema (inquietud,
incógnita, una pregunta. En esta fase se prevé, planifica y ejecuta la
recolección de datos que conlleva al descubrimiento de evidencias.
2. Fase demostrativa, conexión racional y de comprobación experimental:
En esta fase el método científico especifica que cualquier descubrimiento,
previo a considerarse “una verdad”, debe demostrarse. Esta fase tiene
especial importancia para la ciencia, por cuanto que, si la demostración es
objetiva, operativa, validad y fidedigna, el conocimiento nuevo adquiere
verdadera relevancia para la humanidad. En esta fase el método científico
plantea medios, técnicas, e instrumentos que permitan obtener, ordenar y
medir matemática y estadísticamente la o las evidencias que serán los
medios de comprobación.
3. Fase expositiva, en la cual se afinan los resultados para servir de base a
nuevas investigaciones y para comunicar el conocimiento adquirido. Esta
última fase planea que los resultados deben ser difundidos es decir,
divulgados y expuestos a la sociedad. No tendría ningún sentido todo el
esfuerzo (intelectual, material y económico) invertido en la investigación si
el conocimiento adquirido y generado a través de ella, entre las cuatro
paredes de una institución o en la cabeza del investigador. La ciencia solo
se fortalece con la aportación de los descubrimientos de la humanidad en
general.

PROCESOS LOGICOS DEL METODO CIENTIFICO.


Permiten al investigador realizar la actividad cognoscitiva de manera más

eficiente; con el desarrollo de método científico se ha enriquecido por una gama

de procesos, que se acercan aún más a la verdad, en tal virtud, pueden citarse

como los principales:


1. Observación: Es decir que debemos fijar los sentidos atentamente a un
objeto o fenómeno de conocimiento, y puede ser directa: si el sujeto que
observa está presente ante el fenómeno, o si está involucrado en el
mismo; Indirecta, si no está presente ni involucrado y solo obtiene datos o
evidencias de otras personas que fueron testigos reales o presenciales.
2. Análisis: Descomposición del todo en sus partes para estudiarlas
aisladamente en toda su extensión y con profundidad.
3. Síntesis: Reconstruir o unir las partes de un todo de manera cualitativa

4. Abstracción: Consiste en extraer mentalmente la parte esencial de un todo


y aislarlo d e t o d o n e x o o i n t e r a c c i ó n c o n l o s d e m á s
a s p e c t o s y r e l a c i o n e s d e l todo para estudiar esa parte más intensa
y profundamente.
5. Deducción: Primer razonamiento sistemático que parte de una
verdad general aun pensamiento particular.
6. Inducción: forma de razonamiento que parte de conocimientos particulares para
formar una general. Es lo contrario a la deducción.
7. Comparación: E s u n p r o c e s o m e n t a l m e d i a n t e e l c u a l s e
e n c u e n t r a s i m i l i t u d e s y / o diferencias de los objetos o fenómenos
que se estudian.
8. Generalización: Abstraer las características comunes que se repiten en
los objetos o fenómenos de estudio que permiten establecer las leyes que
le gobiernan, para comprenderlos en un concepto general.
9. Conceptualización: a través de esta el sujeto que conoce extrae las
características esenciales y comunes de los objetos o fenómenos de la
naturaleza, la sociedad o el pensamiento para identificarlo con un solo
nombre o término.

METODO GENERAL DEL CONOCIMIENTO:


Se considera como método general del conocimiento al Método Dialectico

(materialismo histórico).

METODO DIALECTICO (materialismo histórico), y se dice que es el fundamento

general que permite conocer los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento. Considera que todos los fenómenos del universo están

relacionados entre sí, que todos cambian, que los cambios se producen en

forma cuantitativa o cualitativa en virtud de sus contradicciones y negación.

Rasgos de la Dialéctica:
- • Tesis de la concatenación universal de los fenómenos y su
ininterrumpido movimiento. (causa y efecto)
- Tesis generales del materialismo en la solución del problema fundamental
de la filosofía (el ser y la conciencia).
Principios de la Dialéctica.
- Unidad material del mundo, resulta del desarrollo de la ciencia y la
práctica.
- El Reflejo, la materia es lo que primero es independiente de la conciencia.
- El desarrollo, se refiere a que el movimiento es cambio general, el
movimiento es todo.
- Unidad de lo abstracto y lo concreto en el pensamiento teorico-cientifico,
si se quiere entender una situación o problema lo tenemos que hacer en
los indicios históricos de ese momento.

Leyes de la Dialéctica.
1. De la Unidad y Lucha de Contrarios, Afirma que cada realidad proyecta su
opuesto; de la pugna entre ambos surge una nueva realidad que a su vez
proyecta lo opuesto. Para mejor comprensión digamos que está formada
de una: Tesis-Circunstancia inicial. Antítesis-Se opone o niega a la tesis o
inicial. Síntesis-Nace como contradicción a tesis y síntesis, niega a
ambos. Eje.

Tesis: En la antigüedad se crea un sistema que permite la esclavitud.


Antítesis: Surge movimiento que se opone o contradice, se produce la rebelión

de esclavos.

Síntesis, como consecuencia nace feudalismo, el cual niega a la rebelión porque

ya se superó y a la esclavitud porque ya no existe. Y ahora el ciclo se repite,

Síntesis-feudalismo; se transforma en Tesis-feudalismo…

2. Del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, Sostiene que los


cambios que sufren las cosas llegan hasta un punto donde ocurre un
cambio cualitativo que la transforma en su opuesto. Asimismo expresa
que la suma de pequeños cambios, transforma el escenario de cualquier
fenómeno de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento. Eje.

El cambio que ocurre en el desarrollo fisiopsicológico de cada individuo a través

del estudio y la investigación, sirve de base para que dicho individuo se

trasforme en un ser diferente, más consciente, mas intelectual, mas científico,


mas humano,…, aunque físicamente siga siendo el mismo hombre. El cambio es

cualitativo derivado de cambios cuantitativos.


3. De la Negación de la Negación, Indica que al transformarse una cosa en
su opuesto esto tarde o temprano se transformará en otro opuesto que
será igual al primero, pero cualitativamente superior. La ley de la negación
de la negación se ocupa de la naturaleza del desarrollo a través de una
serie de contradicciones que, aparentemente, anulan, niegan una forma
de existencia, un hecho o una teoría anterior, para posteriormente a su
vez, ser también negadas. El movimiento, el cambio, el desarrollo, se
mueven de esta manera, a través de una serie ininterrumpida de
negaciones.

Eje. El capullo [de una flor] desaparece cuando los pétalos florecen y podríamos

decir que la forma original es negada por la posterior; o bien, la noche niega al

día, pero sin día no habría noche; lo bonito niega a lo feo, pero sin lo feo no

habría como medida de comparación.

CLASES DE LECTURA:
Lectura Comprensiva.
Es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto.

Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio. La lectura

comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es


decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la

lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica,

entre otras cosas.

Lectura Comparada.
La literatura comparada se define como una disciplina empírica (basado en la

práctica, experiencia y en la observación de los hechos) de los estudios literarios

cuyo objetivo se centra en la comparación de una literatura con otra(s)


literatura(s) u otras formas de expresión humana. En la actualidad, debido al

enfrentamiento entre las dos orientaciones que han nacido en su seno —

histórica y teórica—, esta disciplina se halla inmersa en un proceso de

renovación teórica y práctica que obliga a la búsqueda de un nuevo campo de

estudio y afecta directamente a su relación con los estudios sobre la traducción.

También trata las corrientes literarias de distintas regiones idiomáticas o

culturales como manifestaciones de un mismo fenómeno cultural.

Lectura Reflexiva.
Una lectura reflexiva requiere un lector que gira sobre sí mismo mientras lee un

texto y reconsidera –críticamente- lo que va obteniendo de esa experiencia.

Girar sobre uno mismo es igual a pensar sobre lo ya pensado; y hacerlo

críticamente consiste en comparar lo obtenido con algún criterio y detectar, si

existiera, algún problema (inconsistencias, lagunas o errores) que impulse la

necesidad de engendrar alguna idea reparadora.

En otras palabras, la lectura reflexiva depende de un doble y sofisticado

movimiento:
1. Detectar inconsistencias en uno mismo, lo que supone que el lector toma
como objeto de conocimiento su propio conocimiento, que es la esencia
de lo que se denomina meta-cognición.
2. Reparar esas fracturas, involucrándose activamente en resolverlas, que
es la esencia de un comportamiento estratégico.

TECNICAS PARA DESARROLLAR UNA LECTURA EFECIENTE.


Lectura Horizontal:
También llamada Lectura completa, Consiste en pasar la vista sobre la totalidad

del texto y entender todas las oraciones. Es la lectura que se aprende y practica
durante los primeros años de escolaridad. La lectura comienza siendo lenta y

luego con la práctica se hace rápida o a velocidad normal.

Lectura Vertical:
También llamada Lectura selectiva: Es aquella en la cual se pasa la vista

rápidamente sobre el texto, haciéndose paradas o descansos en aquellos puntos

importantes o de interés para el lector. Este tipo de lectura la poseen los lectores

expertos.

Lectura por columnas.


Como todas las técnicas de lectura, ésta también cuesta al principio y las

primeras veces uno no se entera de nada de lo que ha intentado leer. Esto es

bueno porque significa que estás luchado contra tus viejos sistemas de lectura.

Para realizarla debes seguir los siguientes pasos:

El ejercicio consiste en tomar un periódico (que tenga columnas) y leer un

artículo de 2 en 2 líneas. Una vez leído apunta en un papel de qué trata el

artículo. Realiza este ejercicio con 5 artículos durante 5 días.

Una vez que consigas leer de dos en dos líneas reteniendo la información

suficiente para saber de qué tratan los artículos ya estás en disposición para leer

siempre de esta manera los periódicos.

Al principio parece imposible poder leer de dos en dos líneas, pero practicando

lo conseguirás.

No todos los textos pueden ser leídos de dos en dos líneas. Esta técnica la

puedes utilizar sobre todo en documentos que están divididos en columnas, por

ejemplo los periódicos, algunas revistas, etc.


TECNICAS DE INVESTIGACION:
Definición de Técnicas:
Conjunto de mecanismos y de maquinas, así también de sistemas y medios de

dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y, transmitir energía y datos. Todo ello

creado con vistas a la producción, a la investigación.

Características de las Técnicas.


Orienta las etapas de la investigación científica, a través de normas.
Instrumentaliza la recolección, concentración y conservación de datos
(fichas, cuestionarios, boletas, guías de entrevistas, etc.)
Estandariza sistemas de clasificación (códigos, catálogos, etc.)
Aplica métodos y sistemas de las ciencias técnicas como matemáticas,
estadísticas, informática, etc, para cuantificar, medir y correlacionar datos.
Facilita con instrumentos la investigación experimental.
Relaciona la teoría con el método.

Técnicas de Investigación documental.


Son las técnicas que se dirigen a la recolección de datos cuya fuente es

secundaria; es decir fuentes que describen, conservan y transmiten por algún

medio físico, un evento, un hecho o un fenómeno. Siendo las principales las

siguientes.
a) La lectura, que no es solo el posar la vista sobre el texto relacionado con
nuestra investigación, ya que la lectura para los efectos de la
investigación conlleva la comprensión, interpretación y análisis del texto
leído. De esta técnica que obtienen dos vinculantes.

- Los resúmenes, es un proceso técnico mediante el cual el lector expresa


en pocas palabras lo esencial de lo que ha dicho el escritor que se está
consultando.
- Notas al margen, consiste en anotar al margen del texto de un
documento, las observaciones, interrogantes, comentarios o criticas que
al lector se le ocurren.

b) El Subrayado, consiste en la actividad de pasar por debajo del texto una


línea, pero como técnica de investigación consiste en aislar ciertos
conceptos y definiciones para señalar los puntos centrales o de
importancia de las tesis expuestas por el autor y que se deseen resaltar.

c) Fichaje, consiste en elaborar fichas con el objeto de registrar, anotar, y/o


clasificar información relevante.

Instrumentos de Investigación documental.


Es un sistema de sustentación documental que consiste en obtener toda la

información escrita que sea posible sobre el fenómeno de estudio o

investigación, para lo cual se utilizan determinados instrumentos dependiendo

de la técnica.
a) Las fichas, instrumento que contiene información escrita o grafica que
interesa archivar, recuperar y/o manejar con fines de estudio de
investigación.
b) Cuadro estadístico, en este se concentra información cualitativa y
cuantitativa que interesa concentrar para el análisis de un fenómeno de
estudio.

Técnicas de investigación de campo.


La investigación de campo se realiza sobre la base del contacto directo en el

lugar del suceso o fenómeno estudiado. Entre estas técnicas están:


a) El fichaje, en estos se registran datos de la observación o la descripción
de un relator siguiendo un determinado esquema y ciertas normas
predefinidas.
b) La Observación, significa fijar los sentidos sobre determinado aspecto,
total o parcial, de la realidad del fenómeno que se estudia y registrar
mental, grafica y descriptivamente éste, para su análisis posterior.
c) La Entrevista, proceso por medio del cual dos o mas personas entran en
estrecha relación verbal con el objeto de obtener información fidedigna y
confiable sobre todo o algún aspecto del fenómeno que se estudia.
d) La Encuesta, por medio de esta se adquiere información de un grupo o
parte de la población a la que se le denomina muestra; y consiste en
interrogar o indagar a determinadas personas a través de un cuestionario
previamente preparado, calificado y sometido a prueba, según los
particulares objetivos que interesen alcanzar.
e) El Muestreo, la categoría muestreo se deriva de muestra que es una
fracción o una parte de un grupo poblacional (universo) que reúne ciertas
características que las hacen compatibles y por tanto representativas de
ese grupo.
f) El censo, mediante esta técnica se obtiene información de todo el
universo o población.

Instrumentos de la investigación de campo.


Al igual que en la investigación documental se necesita de ciertos instrumentos

siendo estos:
Fichas, para describir y anotar las observaciones que capta el
investigador.
Libretas de apuntes, es una agenda o cuaderno en la que se anotan
datos.
Boleta o cédula de entrevista, hojas que contienen proposiciones
interrogativas que sirven de guía para la entrevista.
Cuestionario y su guía, consiste en un formato de preguntas estructurado
y codificado para facilitar su tabulación, síntesis y análisis de los resultados.

PLAN DE INVESTIGACION.
Consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el

investigador durante el proceso de la investigación. El plan de la investigación

prevé la realización de todas y cada una de las actividades que deben cumplirse

para ejecutar el proceso de la investigación científica según una secuencia

lógica. Todo plan comprende la exposición de objetivos, justificación, el marco


teórico, los métodos y técnica, y una adecuada estimación cuantitativa y

cualitativa de los recursos que serán necesarios, tanto físicos, humanos,

materiales y financieros. Todo Plan es flexible, adaptable y ajustable a las

necesidades y condiciones en que se desarrolle.


ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACION.
No existen normas rígidas que condicionen o limiten el esquema formal que

debe presentar el Plan de Investigación, no obstante hay puntos que debe

observar todo esquema, tales como:


a) Sección Preliminar, que su contenido será, caratula, hoja de contenido y
presentación.
b) Cuerpo principal, a) Elementos de diseño Teórico (marco teórico,
definición del problema, hipótesis, objetivos, justificación) y una sección
de referencias. b) Elementos de programación (métodos y técnicas,
bosquejo preliminar de temas, recursos y cronograma).
c) Sección de Referencias (bibliografía, Apéndice y Anexos, cuadros
estadísticos y graficas.

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS.

- PARÓNIMAS: Las palabras parónimas son todas aquellas que se


escriben o suenan de manera muy similar sin llegar a ser idénticas. En
este sentido dichas palabras evidentemente tienen significados distintos,
ya que solo son similares en cuanto a su pronunciación y en su manera
de escribirse. De esta forma, las palabras parónimas pueden confundir al
receptor del mensaje gracias a las similitudes fonéticas que guardan las
palabras. Ejemplos.

Palabras con semejanza en su forma: Aptitud-Actitud.

Palabras con semejanza en su pronunciación: Cien-sien; Casa-Caza;

- PALABRAS HOMONIMAS. Son palabras que tienen la misma


pronunciación, pero que pueden tener una escritura diferente. Existen dos
clases:

Las Homógrafas, que se escriben y pronuncian de la misma manera, pero sus


significados son diferentes. Eje. Vino (de beber) y Vino (de venir).

Las Homófonas, se pronuncian igual pero su significado y escritura son


diferentes, eje. Barón (título nobiliario); Varón (persona de sexo masculino); Bello
y Vello.
- PALABRAS SINONIMAS: Tiene significado similar aunque se escriben
diferente. Aquí no se escriben ni pronuncian igual, pero tienen un nexo
semántico. Regularmente se utilizan para repetir una misma palabra
varias veces y así no generar sonidos iguales o cacofonías. Eje. Acuerdo,
Convenio o Pacto. Batalla, Combate, Pelea, Lucha.
- PALABRAS ANTONIMAS: Son aquellas que expresan una idea opuesta o
contraria a la expresada por otra palabra. Eje. Alto, bajo; amor, odio; día,
noche; alto, bajo; joven, viejo.

PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS: Son casos de agrupaciones de silabas de


una o varias palabras de tal forma que cambian totalmente el significado original
cuando están juntas o separadas. El problema que se presenta es saber
cuándo van juntas o separadas tales palabras. Para ello veamos algunos
ejemplos.

a. A BAJO, ¡ABAJO! ABAJO.

a.1. A bajo, (Preposición y adjetivo, poco elevado, de poco valor).

Ejemplo: El dólar está abajo precio

a.2 ¡Abajo! (Interjección de aprobación o rechazo).

Ejemplo: ¡Abajo la corrupción y la injusticia!

b. ASÍ MISMO, ASIMISMO.

b.1. Así mismo (preposición, + pronombre + adjetivo) significa para sí mismo)

Ejemplo: Con esa actitud solo se perjudica así mismo.

b.2. Asimismo (conector de también)

Ejemplo. Asimismo solicito el comprobante de compra.


c. MEDIA NOCHE, MEDIANOCHE.

C.1. Media noche (adjetivo y sustantivo, mitad de la noche)


Ejemplo. Estuvo más de media noche sin dormir.

C.2. Medianoche (adverbio las doce de la noche)


Ejemplo. Los invitados se sentaron a cenar cerca de la medianoche.
d. POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ.

d.1. Por qué (preposición y pronombre interrogativo)


Ejemplo: No quiso decir por qué se iba.

d.2. Porque (conjunción de causa)


Ejemplo: Explicó que no había asistido porque tenía muchas tareas.

d.3. Porqué (sustantivo)


Ejemplo: Ignoraba el porqué de su despido.
e. TAMBIÉN, TAN BIEN.
e.1. También (adverbio de modo)
Ejemplo: También el negocio se hará.

e.2. Tan bien (adverbio de cantidad y modo)


Ejemplo: Tan bien le fue que decidió abrir otro negocio.
f. TAMPOCO, TAN POCO.

f.1. Tampoco (adverbio de negación)

Ejemplo: Tampoco vendrá hoy, pues sigue enferma.

f.2. Tan poco (adverbio de cantidad y adjetivo)

Ejemplo: No podrá comprar nada con tan poco dinero.

S-ar putea să vă placă și