Sunteți pe pagina 1din 40

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE

LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TÍTULO

RELACION ENTRE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS LABORAL EN

EL PERSONAL DE LA UNIDAD POLICIAL DE LA USE PNP

JULIACA 2019

PLAN DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA

AUTORA

ARAPA HUAMAN GLADYS

ASESOR

Ps. MARCO DEZA

JULIACA – PERÚ
2019

1
ÍNDICE

CAPÌTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... 4

1.1. Descripción de la realidad problemática ....................................................... 4

1.2. Formulación del Problema .................................................................................. 5

1.2.1. Problema General ............................................................................................ 5

1.2.2. Problemas Específicos...................................................................................... 5

1.3. Objetivos de la investigación .............................................................................. 5

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 5

1.4. Justificación de la investigación.......................................................................... 6

1.4.1. Importancia de la investigación. ..................................................................... 6

1.4.2. Viabilidad de la investigación. ........................................................................ 7

1.5 Limitaciones del estudio ....................................................................................... 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................ 9

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................ 9

2.1.1. Antecedentes Internacionales.......................................................................... 9

2.1.2. Antecedentes Nacionales................................................................................ 12

2.2. Bases Teóricas .................................................................................................... 17

2.2.1.- Ansiedad ........................................................................................................ 17

2.2.2. Estrés. .............................................................................................................. 22

2.3. Definición de términos básicos.......................................................................... 26

CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....... 27

3.1. Hipótesis .............................................................................................................. 27

2
3.1.1. Hipótesis General ........................................................................................... 27

3.1.2. Hipótesis Específicos ...................................................................................... 27

3.2 Variables; definición conceptual y operacional de las variables. ................... 27

3.2.1 Definición conceptual. ..................................................................................... 27

3.2.2. Definición operacional. .................................................................................. 29

3.3 Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores ......................... 30

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ......................................................................... 32

4.2 Diseño muestral. .................................................................................................. 32

4.2.1. Población. ........................................................................................................ 32

4.2.2. Muestra ........................................................................................................... 34

4.3 Técnicas de recolección de datos. ...................................................................... 34

4.3.1. Técnica de recolección de datos. ................................................................... 34

4.3.2. Instrumentos de recolección de datos. .......................................................... 34

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información. .................... 35

4.5 Aspectos éticos. .................................................................................................... 35

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 36

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .............................................................. 37

FUENTES DE INFORMACION. ........................................................................... 38

3
CAPÌTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La actividad que realiza el personal policial es considerada como una de las

ocupaciones que tiene un nivel de esfuerzo muy alto, es de mucha responsabilidad y está

expuesto a tener que presenciar acontecimientos tristes como también de mucha violencia

y crueldad, por tanto, el personal policial que presencia estos hechos perjudica su salud ya

sea físico o psicológico.

El panorama que tienen y las situaciones que enfrentan los efectivos policiales hoy en

día en el Perú y a nivel mundial está catalogada como peligrosa porque que están

expuestos a los hechos de violencia y diversas situaciones que podrían ser accidentes de

tránsito, asesinatos, violencia familiar entre otros incidentes que terminan siendo

traumáticos y por ende causando ansiedad y esto lo conlleva a una rutinaria vida lleno de

estrés.

También se une a todo lo mencionado, que los efectivos policiales se encuentran ligados

a su actividad laboral por turnos rotativos y el contacto directo que tienen a diario con las

personas y por este motivo están expuestos a un ritmo de trabajo acelerada que a la larga

va a generar ansiedad, agotamiento emocional, alimentación en fueras hora y todo esto

4
afecta en su salud física como psicológica y por tanto es una profesión que está ligada

íntimamente con el estrés.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Qué relación existe entre la ansiedad y la presentación del estrés laboral en el

personal policial de la unidad USE PNP Juliaca 2019?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Qué niveles de ansiedad presentan él personal policial de la unidad USE

PNP Juliaca 2019?

b) ¿Cuál es el nivel de estrés laboral en el personal policial de la unidad USE

PNP Juliaca 2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Establecer la relación que existe entre la ansiedad y la presentación del estrés

laboral en él personal policial de la unidad USE PNP Juliaca 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar los niveles de ansiedad en el personal policial de la unidad USE PNP

Juliaca 2019.

b) Determinar el nivel de estrés laboral en el personal policial de la unidad USE

PNP Juliaca 2019.

5
1.4. Justificación de la investigación.

1.4.1. Importancia de la investigación.

La vida cotidiana y una vida acelerada que tienen los efectivos policiales que

demanda su trabajo, por otro lado, los cambios en la vida de la persona, costumbres,

puede generar ansiedad y este a su vez mucho estrés.

La labor del personal policial de la USE PNP Juliaca es exhausto y están

expuestos a situaciones que pueden conllevar rápidamente a la ansiedad. por otro

lado, los valores creencias e ideales que tiene el personal policial muchas veces son

afectados por situaciones o elementos que demandan mucho estrés laboral que puede

llevar a un agotamiento físico, por el tiempo asignado de trabajo diario y un

cansancio emocional frente a los trabajos realizados de intervenciones policiales, la

indiferencia y la desmotivación.

Así mismo la falta de comunicación entre superiores y compañeros puede traer

consigo comportamientos negativos, aislamiento, indiferencia ante la labor policial

que puede finalizar en abandono de servicio, renuncia a solicitud, entre otros

factores.

Por otro lado, presenta justificación social, pues el estudio se realizó al personal

policial USE PNP donde no existen estudios previos ni antecedentes que permitan

identificar los riesgos de que la labor cotidiana pueda generar ansiedad y a su vez

estrés.

Por tanto, los resultados de este trabajo de investigación será una fuente

importante de datos para que puedan ampliar el estudio de la ansiedad y el estrés en

futuros trabajos de investigación en esta área del personal policial de la ciudad de

Juliaca.

6
En este trabajo de investigación se busca determinar la relación existente entre la

ansiedad y el estrés del personal policial USE PNP de Juliaca.

1.4.2. Viabilidad de la investigación.

En el presente trabajo de investigación es viable porque se tiene acceso al

departamento USE PNP para realizar nuestras entrevistas y utilizar nuestros

cuestionarios y así poder tener información precisa en cuanto a la ansiedad y el estrés

en el personal.

En cuanto a los recursos financieros no existe algún inconveniente ya que nos

basamos inicialmente en un presupuesto que está al alcance para poder realizar sin

ningún tipo de retrasos nuestra investigación al personal USE PNP de la ciudad de

Juliaca.

Por otro lado, tenemos en cuanto al tiempo se trabajó mediante un cronograma de

actividades, para realizar cada paso de la investigación en su fecha programada, para

poder así trabajar coordinadamente.

También se tiene a la mano información relevante de trabajos realizados

semejantes a nivel internacional y nacional. Para poder tener un panorama más claro

y así poder llegar a los objetivos trazados.

1.5 Limitaciones del estudio

El presente trabajo de investigación presenta una limitación de tipo muestral, puesto que

solo se ha considerado para este trabajo al personal policial USE PNP Juliaca; tanto, estos

resultados solo podrán generalizarse en esta población.

7
Por otro lado, la escasez de estudios bibliográficos de análisis de la relación entre las

variables de estudio que aportaran mayor evidencia a los resultados encontrados en el

personal policial USE PNP de la ciudad de Juliaca.

8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

Posada, Buitrago & Bonilla (2010) realizaron un estudio de tipo analítico

trasversal con el objetivo de analizar la prevalencia y las características de la

ansiedad. Los resultados fueron los siguientes: Cerca del 56% fue del sexo femenino

y aproximadamente el 37% se ubicó en el grupo de edad más joven (18 – 29 años).

En Colombia los trastornos de ansiedad son de mayor prevalencia que otros

trastornos mentales.

El 19.3% de la población entre 1865 años de edad reporta haber tenido alguna vez

en la vida un trastorno de ansiedad. Estos son más frecuentes entre las mujeres

(21.8%). Dentro de los trastornos de ansiedad, la fobia específica es la de mayor

prevalencia de vida con 13.9% en mujeres y 10.9% en hombres, seguido por la fobia

social que es similar en ambos géneros con un 5% de prevalencia de vida.

Por otra parte, la edad de inicio de estos trastornos fluctúa entre los 7 años en el

trastorno de fobia específica y los 28 años para el trastorno de estrés post traumático.

9
Guzmán (2013) en la investigación, ´´Estrés y Burnout en policías de tránsito de

la ciudad de Cuenca´´. La investigación fue realizada con una muestra de 50

personas de una población de 107 policías de tránsito. Se administró 3 evaluaciones:

cuestionario de afrontamiento del estrés y el test de burnout con el fin de analizar la

existencia del estrés y Burnout relacionado al ámbito socio laboral.

Para determinar el apoyo psicológico a los policías de tránsito. Los resultados

fueron lo siguiente: 96% presenta estrés, principales problemas: solución de

problemas, reevaluación positiva, búsqueda de apoyo social, que son ocasionados por

la incapacidad de algunos policías para encontrar solución en los inconvenientes del

servicio. El 2% presenta Burnout por falta de estrategia para afrontar el estrés

laboral.

Solís J. & González T. (2015) México, investigo sobre el Síndrome de burnout y

satisfacción de vida en policías ministeriales. Por ello en este trabajo se exploró la

presencia de Burnout y satisfacción con la vida en policías ministeriales. Fue una

investigación cualitativa, descriptiva y transversal.

Se realizó un estudio de casos instrumental donde cuatro policías ministeriales

mexicanos contestaron el Inventario de Burnout de Maslach y el Cuestionario de

Satisfacción con la vida de Diener. Los resultados mostraron que existen niveles

medios-altos de burnout y algunos resultados contradictorios en satisfacción con la

vida.

Se concluyó que es necesario fortalecer una perspectiva de psicología policial para

continuar con el estudio del burnout en el sector policial para detectar, prevenir e

intervenir en esta problemática y mejorar sus condiciones vitales y laborales.

10
Sánchez (2011) en la investigación, ``Frecuencia de Burnout en policías de la

ciudad de México´´. El objetivo del trabajo de investigación fue reportar la

constancia del Burnout en el personal policial y mencionar qué variables socio

laboral guarda relación. El instrumento que se aplico fue el Maslach, en su versión

para profesionales de servicios humanos. El estudio fue de tipo cuantitativo,

transversal descriptivo.

La muestra estuvo conformada por 244 policías preventivos (87, hombres y 157

mujeres) elegidos por conveniencia. Los resultados fueron los siguientes: 44,6%

(119) presentó puntuaciones en el grado alto de Burnout; 55,4% (125) no alcanza

este nivel; algunos presentaron tener Burnout en una, dos o tres dimensiones.

En conclusión, el sexo no influyo en la presencia del burnout. Sin embargo, otras

condiciones como: administrativo, condiciones culturales ocasionan que se presente

un bajo índice de realización personal, aunque no muestra índices altos en el

agotamiento emocional y la despersonalización.

Algunos de los factores en la actividad del policía que lo hacen vulnerables a

presentar el Burnout es: la ambigüedad de lo que se le exige; conflicto de funciones,

contradicciones de órdenes impartidas por jefes, carga laboral; ascensos excesivos e

insuficientes y otros factores como edad, ambigüedad.

Parrilla (2013) en la investigación, “Síndrome de Burnout en el personal de

enfermería del hospital Dr. Rodolfo robles Valverde”. El trabajo fue desarrollado con

el fin de determinar la presencia del burnout, niveles de dimensiones, síntomas del

burnout en 235 personas por inconvenientes destacaron 109. La muestra estuvo

conformada por enfermeras, con edades comprendidas entre 30 y 70 años, todas

mujeres.

11
Para la investigación aplicaron 2 instrumentos: el inventario de Maslach y la

entrevista semi estructurada con el objetivo de determinar los síntomas presentes en

el síndrome (36 preguntas con relación a las dimensiones). El método estadístico fue

descriptivo con diseño cuantitativo y cualitativo Los resultados que obtuvieron

fueron: 3% padece del síndrome; el 97% se constató estar por encima del percentil

medio alto haciendo mención a la realización personal, indiferentes al trabajo con

presencia de cinismo con los compañeros, jefes y clientes.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Abanto (2018), tesis titulada influencia del estrés, ansiedad y depresión en

ideación suicida en estudiantes de medicina. Resumen: el presente trabajo de

investigación indica. OBJETIVO: Determinar si el estrés, ansiedad y depresión

influyen en ideación suicida en estudiantes de medicina. MATERIAL Y MÉTODO:

Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal, que evaluó a 442

estudiantes de los primeros años de estudio en la Universidad Privada Antenor

Orrego.

Se aplicó una encuesta virtual donde estuvieron variables sociodemográficas, el

test DASS 21 y el SBQ-R. El análisis estadístico utilizado fue la prueba chi-cuadrado

para variables cualitativas y la t de student para variables cuantitativas.

RESULTADOS: La prevalencia de ideación suicida fue 43,67%.

Un total de 193 estudiantes reunieron los criterios de ideación suicida y

conformaron el grupo de casos y 249 estudiantes conformaron los controles; el

análisis bivariado identificó al género masculino, edad, padres

divorciados/separados, problemas emocionales, la presencia de depresión, ansiedad y

estrés como variables asociadas a ideación suicida.

12
El análisis multivariado a través de la regresión logística, identificó al género

femenino, vivir con sus padres, jugar videojuegos y la presencia de depresión y estrés

como factores de riesgo independientemente asociados a ideación suicida.

CONCLUSIONES: Existe influencia del estrés, ansiedad y depresión en la aparición

de ideación suicida. Las variables con mayor significancia fueron el género

femenino, la edad, padres divorciados o separados, problemas emocionales,

depresión, ansiedad y estrés.

Cabanillas (2017) realizó un estudio de tipo comparativo, observacional,

retrospectivo, seccional transversal. La población de estudio estuvo constituida por

108 familiares de pacientes; los cuales fueron divididas en 2 grupos: con ansiedad o

sin ansiedad; se calculó el Odds ratio y la prueba Chi cuadrado.

Este estudio tuvo como objetivo determinar si existe asociación entre nivel de

ansiedad y grado de satisfacción en familiares de pacientes atendidos en emergencias

del Hospital Regional de Cajamarca; los resultados fueron los siguientes: No

apreciaron diferencias significativas en relación a las variables, edad, genero ni

procedencia entre los familiares de pacientes con ansiedad o sin ansiedad (p<0.05).

La distribución de los familiares de pacientes atendidos en emergencias según

nivel de ansiedad fue: ansiedad (25%) y sin ansiedad (75%). La distribución de los

familiares de pacientes atendidos en emergencias según grado de satisfacción fue:

inadecuada (31%) y adecuada (69%). La satisfacción inadecuada es factor asociado a

ansiedad en familiares de pacientes, con un odds ratio de 6.9 el cual resultó

significativo (p<0.05).

13
Delgadillo (Perú, 2016) investigaron un estudio de tipo cuantitativo, método

descriptivo, nivel aplicativo de corte transversa; la población estuvo conformado por

40 pacientes programados para cirugía de emergencia en el Hospital Regional de

Ayacucho, la técnica empleada fue la entrevista y el instrumento fue la escala de

ansiedad de Zung.

El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de ansiedad de pacientes en

período pre quirúrgico de cirugía de emergencia en el hospital Regional Miguel

Angel Mariscal Llerena, Ayacucho - 2016. Y los resultados fueron los siguientes: La

muestra está constituida por 40 (100%) pacientes en periodo pre quirúrgico, de ellos,

el 32.5% (13) están entre los 20 y 30 años de edad, 30% (12) fluctúan entre 31 y 41

años y el 37.5% (15) están entre 42 y 52 años de edad de la misma forma podemos

observar la distribución de la muestra con respecto al sexo.

El 55% (22) corresponden al sexo femenino y el 45% (18) son de sexo masculino.

Con respecto al grado de instrucción, el 15% (6) tienen primaria completa, el 50%

(20) manifiestan tener secundaria completa y el 35% (14) tienen educación superior.

En cuanto al estado civil de los pacientes en pre quirúrgicos entrevistados

tenemos, que del 100% (40), el 25% (10) son solteras, el 37.5% (15) son casados y el

37.5% (15) son convivientes. Del 100% (40) de pacientes en el periodo pre-

quirúrgico el 45% (18) presentan ansiedad de nivel marcado, 35% (14) presentan

nivel intenso y el 20% (8), nivel mínimo. Se deduce que cuatro de cada diez

pacientes pre quirúrgicos presenta ansiedad intensa.

Con respecto a la dimensión fisiológica de la ansiedad, del 100% (40) de

pacientes entrevistados el 50% (20) presentan un nivel intenso de ansiedad, el 40%

(16) tienen tiene nivel moderado de ansiedad y el 10% (4) tienen un nivel mínimo de

ansiedad. Del 100% (40) de pacientes en el periodo pre-quirúrgico, el 50% (20),

14
manifiestan un nivel intenso de ansiedad, el 40% (15) poseen ansiedad de nivel

moderado y el 7% (5) tienen un nivel mínimo de ansiedad. En cuanto a la dimensión

cognitiva de la ansiedad, del 100% (40) de pacientes entrevistados, el 45%(20) tienen

un nivel de ansiedad moderado, el 35% (14) poseen ansiedad de nivel intenso y el

20%(6) tiene un nivel mínimo de ansiedad.

Romero A. (2015). Perú, realizo un estudio sobre Burnout y cólera en policías de

una unidad de emergencia de Lima. La investigación tuvo como objetivo determinar

las relaciones entre las dimensiones del síndrome de burnout y la forma cómo se

experimenta, expresa y controla la cólera en un grupo de efectivos policiales. Se

evaluó a 59 suboficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP), usando la adaptación

peruana del Inventario Burnout de Maslach (MBI) y el Inventario Multicultural de la

Expresión de Cólera-Hostilidad (IMECH).

Se encontró que existe relación entre experimentar cólera y niveles altos de

agotamiento emocional y despersonalización; así como entre la expresión de cólera y

baja realización personal. Asimismo, variables laborales como el trabajar en sus días

libres o el notar que no estaban debidamente recompensados, se relacionaron con

cólera rasgo y cólera contenida, respectivamente, además de asociarse a niveles altos

de agotamiento emocional.

Cáceres (2013) en la investigación, ``Burnout y condiciones laborales en

enfermeras y técnicas de cuidados intensivos neonatales´´. El objetivo de la

investigación fue de comprobar la existencia del síndrome e inspeccionar las

condiciones laborales del trabajador de enfermería.

15
La muestra no probabilística conformado por técnicos (11), enfermeras (17), la

gran parte casados con hijos, teniendo un aproximado tiempo de trabajo de 10 años.

El test que aplicaron fue el inventario de Maslach o burnout y ficha socio laboral.

Los resultados obtenidos fueron: cansancio emocional medio; realización personal

baja; hay relación entre edad y cansancio emocional; 5 variables que son: ambiente

laboral, función o labor, relación interpersonal, organización, factores de índole

personal.

Arias (2012) en el estudio, ``Estudio comparativo del Burnout en enfermeras,

policías y docentes de Arequipa, Universidad Católica San Pablo´´. El objetivo fue

determinar la caracterización del síndrome de burnout en enfermeras, policías y

docentes de Arequipa. El instrumento usado fue la adaptación peruana del Inventario

Burnout de Maslach (MBI) y una ficha de registro sociodemográfico.

En el estudio se empleó el enfoque descriptivo correlacional transaccional. La

muestra estuvo constituida por 86 enfermeras, 142 policías y 233 docentes de la

ciudad de Arequipa, haciendo un total de 461 sujetos (240 varones y 221 damas).

De acuerdo a los resultados, se encontró que los policías son los profesionales con

puntuaciones más elevadas en síndrome de Burnout.

Los docentes y policías presentan altos niveles de baja realización personal. Se

encontraron relaciones significativas entre el número de hijos y la baja realización

personal para las enfermeras, los ingresos económicos y la baja realización personal

en los policías, y el tipo de gestión educativa con la baja realización personal y la

despersonalización en los profesores.

16
2.2. Bases Teóricas

2.2.1.- Ansiedad

2.2.1.1. Definiciones.

La ansiedad a través del tiempo tiene distintas definiciones y así mismo se han

realizado trabajos de investigación, experimentos entre otros. Con el fin de poder

conocer, explicar y definir con mayor exactitud dicho trastorno.

Para Spielberg (1970), “la ansiedad es el proceso que comienza por una

valoración por parte del individuo. Cuando los estímulos valorados no sean

amenazantes no se producirá reacciones de ansiedad. Si la valoración es positiva ese

individuo mostrará un incremento de ansiedad”.

Por otro lado, Lazarus (1976) define a la ansiedad “como una relación particular

entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante o

desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar”.

Para Videl & Tobal (1990), la ansiedad es una respuesta emocional, donde

engloba aspectos cognitivos displacenteros, tención y aprensión; manifestaciones

fisiológicas, caracterizado por un alto grado de activación de sistema nervioso

autónomo y motora, donde suelen implicar comportamientos desadaptativos.

La respuesta de ansiedad puede ser desencadenada tanto por estímulos externos

como por estímulos internos al sujeto, conocidas también como respuestas

anticipatorias, tales como le pensamiento, imágenes, ideas, entre otros; donde es

percibido por el sujeto como un peligro o amenazas.

También Beck, Emery & Grenberg (1985) la define “como un estado emocional

subjetivamente desagradable caracterizado por sentimientos molestos tales como

17
tensión o nerviosismo, y síntomas fisiológicos como palpitaciones cardiacas,

temblor, náuseas y vértigo”.

De acuerdo a sus raíces lingüísticas, la ansiedad y la angustia, y su uso idiomático

tienen un mismo significado, donde la ansiedad se deriva del latín “anxietas”, que

significa estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, mientras que la angustia

procede del latín “angustia”, “ángor”, que incluye significados como angostura,

dificultad, aflicción, congoja, temor opresivo sin causa precisa, estrechez del lugar o

del tiempo, según el Diccionario de la Real Academia.

2.2.1.2. Tipos de ansiedad

Ansiedad en estado. Es un estado emocional transitorio, caracterizado por

sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por

hiperactividad del sistema nervioso autónomo. Es una emoción temporal que

depende más bien de un acontecimiento concreto y que se puede identificar. La

respuesta de ansiedad estado tiende a ser modificable a lo largo del tiempo. Existirán

ocasiones en que este tipo de ansiedad se eleva o posee una alta intensidad, en ese

caso se denomina como ansiedad aguda Spielberg (1966).

El proceso de ansiedad se manifiesta a través de la secuencia de eventos

cognitivos, afectivos, fisiológicos y comportamentales.

Las reacciones a las situaciones angustiosas se basan en las percepciones e

interpretaciones que cada individuo le atribuye; no obstante, algunas situaciones son

más angustiosas que otras, Spielberg (1982).

Este proceso puede ser desencadenado por un estímulo estresante que se ha

interpretado como peligroso o amenazante, o ser un pensamiento que pronostica una

amenaza o que le causa, al recordar una situación anterior peligrosa.

18
Rojas (1984). “Los sujetos que presentan mayores niveles de ansiedad como

predisposición de personalidad que viene ser ansiedad rasgo, tiendan a formar

condicionamientos más rápidos y estables por presentar un subsistema del sistema

nervioso autónomo lábil y sobre activo”.

Ansiedad rasgo. La ansiedad se caracteriza en personas que presentan una

tendencia a percibir las situaciones que están a su alrededor como amenazadoras; así

mismo, tienen una personalidad temperamental que responden todo el tiempo de la

misma forma, sean circunstancias estresantes o no.

Una persona que ha estado ansiosa todo el tiempo, posee una actitud de aprensión,

y ha conformado toda una estructura más o menos estable de vida en función al rasgo

de ansiedad, siendo esta conocida como ansiedad crónica.

Esta persona tiene más probabilidades en el futuro de desarrollar un trastorno de

ansiedad que otra que no posee este rasgo; teniendo así mayores posibilidades de ser

más vulnerables al estrés, donde a su vez considerará un gran número de situaciones

como peligrosas, Spielberg (1966).

Por otro lado; los sujetos con ansiedad rasgo muy bajos se las puede considerar

como personas insensibles o indiferentes con las demás personas. En general, las

personas con alta ansiedad peculiar con más vulnerables a la evaluación de los demás

porque se sub estima y les falta confianza en sí mismo, Spielberg (1982).

19
2.2.1.3. Sintomatología de la ansiedad.

a) Síntomas físicos: taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire,

temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, alteraciones en la

alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, sensación de mareo e

inestabilidad.

b) Síntomas psicológicos: inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro,

ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de extrañeza, temor a perder el

control, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones.

c) Síntomas conductuales: estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o

dificultad para actuar, impulsividad, dificultad para estarse quieto.

d) Síntomas cognitivos o intelectuales: dificultad de atención, concentración y

memoria, aumento de despistes y descuidos, preocupación excesiva, rumiación,

pensamientos distorsionados e inoportunos, sensación de confusión, tendencia a

recordar sobre todo cosas desagradables.

e) Síntomas sociales: irritabilidad, dificultades para iniciar o mantener una

conversación, verborrea, quedarse en blanco.

2.2.1.4. Clasificación de la ansiedad.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV- TR),

de la American Psychriatric Association (APA) en el año 2003, indica que la

ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de los

individuos.

No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente

altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la

reacción deja de ser normal pasa a ser patológica.

El DSM - IV- TR, incluye los siguientes trastornos de ansiedad:

20
a. Trastorno de angustia sin agorafobia

b. Trastorno de angustia con agorafobia

c. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

d. Fobia específica

e. Fobia social

f. Trastorno obsesivo-compulsivo

g. Trastorno por estrés postraumático

h. Trastorno por estrés agudo

i. Trastorno de ansiedad generalizada

j. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica

k. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

l. Trastorno de ansiedad no especificado

2.2.1.5. Componentes de la ansiedad y Factores causales.

La ansiedad tiene tres componentes, que son:

a) Cognitivos: anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo, pensamientos

automáticos negativos, imágenes importunas, entre otros.

b) Fisiológicos: activación de diversos centros nerviosos, particularmente del

sistema nervioso autónomo, que implica cambios vasculares, respiratorios.

c) Motores: inhibición o sobre activación motora, comportamiento defensivo,

búsqueda de seguridad, sumisión, evitación, agresividad, entre otros.

Cada uno de estos componentes puede actuar con cierta independencia en su

entorno. La ansiedad puede ser desencadenada, tanto por estímulos externos o

situacionales, como por estímulos internos al sujeto, tales como pensamientos,

sensaciones, imágenes.

21
El tipo de estímulo presentado en la respuesta de ansiedad vendrá determinado en

gran medida por las características de la persona, y por su circunstancia que se

presenta.

2.2.2. Estrés.

2.2.2.1. Definición.

El estrés es a definido como una condición meramente muscular: "es una rigidez o

endurecimiento de los músculos y del tejido conjuntivo que excede del tono

necesario para su funcionamiento normal”. Sin embargo, es mucho más que eso.

El estrés es una respuesta importante, el Dr. en medicina Hans Selye pionero en

las investigaciones sobre el estrés, lo define como "una respuesta corporal no

específica ante cualquier demanda que se le haga al organismo (cuando la demanda

externa excede los recursos disponibles)”.

Esta respuesta es parte normal de la preparación del organismo para el

enfrentamiento o para la huida.

Cano (2002). Define desde el punto de vista de la psicología, el estrés ha sido

entendido desde los tres enfoques siguientes:

a. Como estímulo: El estrés es capaz de provocar una reacción o respuesta por

parte del organismo.

b. Como reacción o respuesta: El estrés se puede evidenciar en cambios

conductuales, cambios fisiológicos y otras reacciones emocionales en el

individuo.

c. Como interacción: El estrés interactúa entre las características propias de cada

estímulo exterior y los recursos disponibles del individuo para dar respuesta al

estímulo.

22
2.2.2.2. Síntomas del estrés.

El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más

comunes son:

a. Depresión o ansiedad

b. Dolores de cabeza

c. Insomnio

d. Indigestión

e. Sarpullidos

f. Disfunción sexual

g. Nerviosismo

h. Palpitaciones rápidas

i. Diarrea o estreñimiento

El primer síntoma en aparecer es el nerviosismo, un estado de excitación en el que

el sistema nervioso responde de forma exagerada o desproporcionada a estímulos

considerados normales.

El consumo de tabaco, o de alcohol y café u otras sustancias estimulantes, son la

causa más común de nerviosismo y falta de equilibrio en el sistema nervioso.

La ansiedad también suele ser punto común en personas que se sienten

"estresadas". Se trata de un trastorno psicosomático, que comienza afectando a la

mente, pero acaba repercutiendo sobre diversos órganos del cuerpo, produciendo

taquicardia, dolor de estómago, colon irritable (alternancias entre estreñimiento y

diarrea), etc.

Se han identificado tres etapas en la respuesta al estrés. En la primera etapa,

alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o

de fuga.

23
Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón

y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la

transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión.

En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la

reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y

no puede reparar los daños.

2.2.2.3. Fases del estrés.

El Doctor en medicina Hans Selye habla de tres fases del síndrome general de

adaptación:

a) Alarma: Se caracteriza por la liberación de hormonas. Se movilizan los sistemas

defensivos del organismo para lograr la adaptación y afrontar la situación de

estrés. Hay aumento de la secreción de glucocorticoides, de la actividad de Sn

simpático, de la secreción de NA por la medula suprarrenal. Síndromes de

cambios de lucha o huida. Y se presenta una baja resistencia a los estresantes.

b) Resistencia: La activación hormonal sigue siendo elevada. El organismo llega al

clímax en el uso de sus reservas, al reaccionar ante una situación que lo

desestabiliza. Se normalizan, la secreción de glucocorticoides, la actividad

simpática y la secreción de NA. Desaparece el síndrome de lucha/huida, y hay

una alta resistencia (adaptación) a los estresantes.

c) Agotamiento: El organismo pierde de manera progresiva su capacidad de

activación. Queda inhibida la provisión de reservas, lo que trae como

consecuencia enfermedades e incluso la muerte. Hay aumento de la secreción de

glucocorticoides, pero finalmente hay un marcado descenso. Triada de estrés

(suprarrenales hipertrofiadas, timo y ganglios linfáticos atrofiados, ulceras

24
sangrantes de estómago y duodeno). Perdida de la resistencia a los estresantes,

puede sobrevenir la muerte.

2.2.2.4. El estrés laboral.

El estrés en el entorno laboral es un problema creciente con un costo personal,

social y económico notable en toda situación de estrés en la empresa puede hablarse

de la responsabilidad de los directivos y de la propia organización en la medida en la

que ésta lo causa o lo facilita, o en la medida en la que no lo detecta a tiempo o no lo

remedia.

Pero hay una responsabilidad ineludible también que reside en el propio empleado

que es quien debe salir de esa situación, buscar asesoramiento, tomar decisiones

difíciles y emprender cambios importantes en algunas parcelas de su vida, siendo a

veces necesario incorporarse a un proceso terapéutico, no siempre fácil ni cómodo y

a menudo prolongado. Todo ello requiere un esfuerzo y una perseverancia personal e

intransferible.

El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la

capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control.

El estrés laboral, según Cano (2002) señala que "hablamos de estrés cuando se

produce una discrepancia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la

persona para hacerles frente". El estrés es una respuesta adaptativa por parte del

individuo, que en un primer momento nos ayuda a responder más rápida y

eficazmente a situaciones que lo requieren.

Nuestro cuerpo se prepara para un sobreesfuerzo, somos capaces de procesar más

información sobre el problema y actuamos de forma rápida y decidida. El problema

es que nuestro cuerpo tiene unos recursos limitados y aparece el agotamiento.

25
2.3. Definición de términos básicos

Estrés: Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy

superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa

excitación y una extrema inseguridad.

Ira: Sentimiento de enfado muy grande y violento.

Desesperación: Pérdida de la paciencia o de la tranquilidad de ánimo, causada

generalmente por la consideración de un mal irreparable o por la impotencia de lograr

éxito.

Discusión: es una disputa o debate que se establece entre dos o más personas sobre un

tema para.

Concentración: Estado de la persona que fija el pensamiento en algo, sin distraerse.

Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele

manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto.

Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza,

decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las

funciones psíquicas.

Irritabilidad: Tendencia a irritarse por cualquier cosa, incluso por cosas que no irritan a

otras personas.

26
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

Existe relación significativa entre la ansiedad y la presentación del estrés laboral

en el personal policial de la unidad USE PNP Juliaca 2019.

3.1.2. Hipótesis Específicos

a) Existe niveles de ansiedad significativos que se presentan en él personal policial

de la unidad USE PNP Juliaca 2019.

b) Existe niveles de estrés laboral significativos que se presentan en el personal

policial de la unidad USE PNP Juliaca 2019

3.2 Variables; definición conceptual y operacional de las variables.

3.2.1 Definición conceptual.

3.2.1.1. Variable Ansiedad.

La ansiedad es una experiencia emocional que todos estamos familiarizados con

ella, pero no por eso fácil de definir.

La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que

moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje,

27
estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a

mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es nociva,

mal adaptativa, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades. Reyes (2010).

Sierra (2003) define la ansiedad como “una reacción emocional ante la percepción

de un peligro o amenaza, manifestándose mediante un conjunto de respuestas:

cognitivo, fisiológico y motor”.

3.2.1.2. Variable Estrés.

Travers & Cooper (1997) afirman que “el estrés como una variable interviniente o

enfoque interactivo: subraya la importancia en que los individuos perciben las

situaciones a las que se enfrentan y su modo de reaccionar ante ellas”.

Spielberg, Reheiser, & Vagg (1999) acotan que “las definiciones sobre estrés han

variado en función al enfoque que se le ha brindado a este constructo”.

Así, encontramos hasta tres acepciones:

a) Un estímulo: Una fuerza externa que afecta al individuo. Es el resultado de las

transacciones entre la persona y su entorno

b) Una respuesta: la conducta de un sujeto a sucesos externos o internos. La

conducta que aparece cuando las demandas del entorno superan a las

capacidades para afrontarlas

c) Interacción entre un individuo y sus ambientes: Incidiendo en la importancia del

ajuste entre personas y ambientes. Un desequilibrio percibido entre la demanda y

la capacidad de respuesta bajo condiciones en las que el fracaso ante esa

demanda posee importantes consecuencias.

28
3.2.2. Definición operacional.

3.2.2.1. Variable ansiedad.

La ansiedad es una variable que se expresa a través de resultados obtenidos por el

personal policial USE PNP de la ciudad de Juliaca, utilizando la técnica de

recolección de datos que es la encuesta y su instrumento el cuestionario con

preguntas cerradas, en una escala ordinal. La escala fue diseñada en base a 12 itmes

donde existe 3 dimensiones (irritabilidad o ira, tristeza o depresión y falta de

concentración) cada dimensión con 4 itmes donde las cuales cada pregunta tiene 4

posibles situaciones. Que se detalla a continuación:

a. Nunca

b. A veces

c. Casi siempre

d. Siempre

3.2.2.2. Variable estrés.

De igual el estrés es una variable que se expresa a través de resultados obtenidos

por el personal policial USE PNP de la ciudad de Juliaca de la ciudad de Juliaca

utilizando la técnica de recolección de datos que es la encuesta y su instrumento el

cuestionario con preguntas cerradas, en una escala ordinal. La escala fue diseñada en

base a 12 itmes donde existe 3 dimensiones (respuesta fisiológica, respuesta

psicológica y agentes negativos) cada dimensión con 4 itmes donde las cuales cada

pregunta tiene 4 posibles situaciones. Que se detalla a continuación: Nunca

a. A veces

b. Casi siempre

c. Siempre

29
3.3 Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores

UNIDAD Escala
VARIABL TÉCNIC INSTRUM
DIMENSIONES INDICADORES DE de
ES AS ENTOS
ESTUDIO medición

1.1.1. control

1.1. la irritabilidad o ira 1.1.2. discusión

1.1.3. enojo

1.2.1. pensamientos negativos categoría


1). Variable Personal
1.2. Tristeza o depresión 1.2.2. problemas para conciliar el ordinal cuestionario
: Ansiedad policial USE Encuesta
sueño
independiente PNP Juliaca
1.2.3. pensamientos

1.3. falta de desalentadores

concentración

1.3.1. bajo rendimiento

1.3.2. poco interés

30
1.3.3. inseguridad

2.1.1. problemas digestivos

2.1. Respuesta fisiológica 2.1.2. problemas respiratorios

2.1.3. problemas circulatorios Categorí


2. Variable:
Personal a ordinal
Estrés Cuestionari
2.2. respuesta psicológica 2.2.1. agotamiento emocional USE PNP Entrevista
laboral o
3.3. agentes negativos 3.3.1. olores malos Juliaca
dependiente
3.3.2. Ruido.

3.3.3. polvo

31
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico.

El diseño transversal nos permite describir la relación existente entre la ansiedad y el

estrés en un momento determinado.

El diseño descriptivo facilito la búsqueda de los valores de las variables de nuestro

trabajo de investigación que son la ansiedad y el estrés.

Porque también trabajamos con un grupo de personas (muestra), por tanto a este grupo

de personas le aplicaremos un instrumento que es el cuestionario para ver la relación que

existe entre la ansiedad y el estrés laboral, el cual nos dará un resultado sin alterar o

modificar en nada al grupo de personas que tomamos como muestra, este tipo de estudio se

hará para describir situaciones o acontecimientos que está pasando en el personal policial

USE PNP de la ciudad de Juliaca.

4.2 Diseño muestral.

4.2.1. Población.

Definición de población. Es el conjunto total de individuos, que serán sujetos a

investigación donde tienen algunas características comunes observables en un lugar y

en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación

32
debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse a los

sujetos que serán la población bajo estudio.

Para el presente proyecto se trabajó con el personal policial USE PNP de la ciudad

Juliaca (población). Con una cantidad de efectivos que se muestra en el siguiente

cuadro.

Tabla 1

Población

Detalle Nro.

Personal policial 114

Fuente (DEPARTAMENTO DE UNIDADES ESPECIALIZADAS PNP JULIACA)

33
4.2.2. Muestra

Definición de muestra. la muestra es una parte de la población el cual se eligió

para el estudio. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y ya las

características que busca el investigador para que la investigación se la adecuada.

La muestra global del estudio estuvo compuesta por 80 efectivos policiales. En el

Anexo 5 adjunto se detalla relación del personal policial de la USE PNP de la ciudad

de Juliaca que sirvieron de muestra para la presente investigación.

Elección de la muestra:

fue intencional ya que las características de la investigación exigieron dicha

muestra. La muestra conformada esta echa en base a preguntas al personal policial

los cuales indicaron que dichos sujetos que conforman la muestra de estudio se les

observo en situaciones donde se les nota la falta de concentración o tienen bastantes

discusiones o se quejan constantemente de las labores en el centro laboral USE

PNPO de la ciudad de Juliaca. Ver anexo

4.3 Técnicas de recolección de datos.

las técnicas e instrumentos a utilizar para la recolección de datos para nuestro trabajo de

investigación.

4.3.1. Técnica de recolección de datos.

Para el logro de los objetivos del presente trabajo de investigación se aplicarán:

La Encuesta.

4.3.2. Instrumentos de recolección de datos.

El instrumento que se va a utilizar en este trabajo de investigación es el

cuestionario.

34
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información.

Para la tabulación emplearemos una técnica computarizada, ya que contamos con

preguntas cerradas en el cuestionario, todo ello empleando el software estadístico

SPSS.

La técnica estadística a usar, de acuerdo a nuestros objetivos empleamos las

técnicas estadísticas descriptivas.

4.5 Aspectos éticos.

El presente trabajo de investigación tendrá la confidencialidad de nuestras personas

encuestadas (muestra). Los datos recogidos mediante los instrumentos de recolección de

datos serán de uso exclusivo del investigador dando a conocer solo los resultados sin

identificar a los que participaron de las encuestas.

Los aspectos éticos de esta investigación suponen el nivel de compromiso en el

desarrollo del trabajo de investigación por parte del investigador, no teniendo

falsificaciones de datos, por lo que se ha respetado la propiedad intelectual de los autores

haciendo las citas y las referencias bibliográficas correspondientes.

El proceso de recolección de datos e información se realizó con el permiso y

consentimiento de las autoridades de la USE PNP de la ciudad de Juliaca.

35
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2019

2019 2019 2019 Agost

ACTIVIDAD Mayo Junio Julio o

I I I I

I I I I I I I I

Formulación del problema

Elaboración del Proyecto de

Investigación

Presentación y aprobación del Proyecto

de Investigación

Estudios básicos y recopilación de

información

Resultados y conclusiones

Redacción del borrador de tesis

Levantamiento de observaciones

Redacción final de tesis

Sustentación y empastado final

36
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

SUB

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PU. TOTAL TOTAL

MATERIALES Y EQUIPOS

a.- Equipo de computo 01 30 30 180

b.- Impresora 01 100 100

c.- Cámara digital 01 50 50

MUEBLES Y ENSERES

a.- Escritorios 01 40 40 410

b.- Materiales de escritorio 01 30 30

c.- Impresiones y empaste 03 80 240

d.- Tesis y textos de consulta 01 120 100

SERVICIOS Y RECURSOS HUMANO

b.- Viáticos y otros 01 200 200

c.- Varios 01 300 300

TOTAL DE PRESUPUESTO 590

El costo total de la investigación será financiado por el investigador, debido al carácter

académico que tiene la presente investigación.

37
FUENTES DE INFORMACION.

Abanto Lou, M. (2018). Influencia del estrés, ansiedad y depresión en ideación suicida en

estudiantes de medicina. Tesis para optar el título de médico cirujano, universidad

privada Antenor Orrego. Trujillo Perú.

Arias, W. & Jiménez, N. (2012). Estudio comparativo del Síndrome de Burnout en

enfermeras, policías y docentes de Arequipa. (Tesis para optar título). Recuperado

de

http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wpcontent/uploads/2015/03/Sindrome-

de-burnout-y-afrontamiento-enpsicologos.pdf

Cáceres Cristina P. (2013). Burnout y condiciones laborales en enfermeras y técnicas de

cuidados intensivos neonatales. (Tesis para optar título). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5099

Parrilla Eunice D. (2013). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del hospital

Dr. Rodolfo robles Valverde. (Tesis para optar título). Recuperado de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Parrilla-Eunice.pdf

Romero A. (2015). Burnout y cólera en policías de una unidad de emergencia de Lima.

[Tesis para licenciatura] Lima: Facultad de letras y ciencias humanas. Pontifica

Universidad Católica del Perú, 2015.

Solís J. y González T. (2015). Síndrome de burnout y satisfacción de vida en policías

ministeriales mexicanos. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y

Criminalística ;(15), 5.

Sánchez, J. (2011). Frecuencia del Burnout en policías de la ciudad de México. (Tesis de

pregrado). Recuperado

38
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272012000100009&script=sci_ar

ttext

Guzmán Gabriela F. (2013). Estrés y Burnout en el personal de policía de tránsito de la

ciudad de Cuenca. (Tesis para optar título). Recuperado de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3173/1/09948.pdf

Posada Villa, Ja; Buitrago Bonilla, Jp; Medina Barreto, J; Rodríguez Ospina, M. (2010)

Trastornos de ansiedad según distribución por edad, género, variaciones por

regiones, edad de aparición, uso de servicios, estado civil y

funcionamiento/discapacidad según el estudio nacional de salud mental-colombia.

Publicación científica - issn: 1794-2470 vol.4 no. 6 junio - diciembre de 2010:1-

114.

Cabanillas Martos, Aa; (2017); asociación entre el nivel de ansiedad y el grado de

satisfacción de familiares de pacientes en emergencia. Tesis para optar el grado de

médico cirujano. Facultad de medicina humana; universidad privada antenor

orrego. Trujillo 2016.

Travers, C.T. y Cooper, C.L. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad

docente. Barcelona: Paidós.

Spielberger, C. & Vagg, P. (1999). Job stress survey. Professional manual. Odessa:

Psychological Assessment Resources.

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos

a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1).

Reyes-ticas, J. A. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y

tratamiento. Trastornos de ansiedad.

Lazarus, R. (1976). The stress and coping paradigm. New York. Eisdorfer.

Spielberger, D. (1966). Theory and research on anxiety. New York. Academic Press.

39
Vindel, A. & Tobal, J. (1990). Progresos en el tratamiento de la ansiedad: adecuación de

las técnicas terapéuticas a las características individuales. Psicología española en

la Europa de los 90: ciencia y profesión. Valencia. 270-274.

Spielberger, D., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1982). State Trait Anxiety Inventory: STAIC.

Palo Alto. TEA.

Rojas, M. (1984). Niveles de ansiedad de estado y de rasgo en empleados de una

dependencia del gobierno y una institución pública del sector Minero de Lima

Metropolitana. Lima. Cayetano Heredia.

Cano, A. (2002). La Naturaleza del Estrés [Documento www].Recuperado el 16 de abril de

2010, de http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm

40

S-ar putea să vă placă și