Sunteți pe pagina 1din 144

CARACTERIZACION DEL AGUA CRUDA DEL RIO LA VIEJA

COMO FUENTE SUPERFICIAL PARA EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN


DE EMCARTAGO S.A. E.S.P.

DIANA CAROLINA CARDONA AGUILAR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
ESCUELA DE QUÍMICA
TECNOLOGÍA QUÍMICA
PEREIRA
2011
CARACTERIZACION DEL AGUA CRUDA DEL RIO LA VIEJA
COMO FUENTE SUPERFICIAL PARA EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN
DE EMCARTAGO S.A. E.S.P.

DIANA CAROLINA CARDONA AGUILAR

TRABAJO DE GRADO
Requisito parcial para optar por el título de Tecnóloga Química

Director
FEDERMAN CASTRO EUSSE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE QUÍMICA
TECNOLOGÍA QUÍMICA
PEREIRA
2011
AGRADECIMIENTOS

A Carlos Humberto Montoya, Olga Inés Vallejo y demás integrantes del


Laboratorio de Aguas de la UTP; a Oscar Andrés Pabón, a Federmán Castro,
director del presente trabajo, y en especial a mi familia, quienes siempre me
apoyaron durante todo el proceso para alcanzar este logro.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
2. JUSTIFICACIÓN 13
3. OBJETIVOS 14
3.1 Objetivo General 14
3.2 Objetivos Específicos 14
4. MARCO DE REFERENCIA 15
4.1 Marco Teórico 15
4.1.1 Importancia del agua para la vida 15
4.1.2 Distribución del Agua en la Tierra 16
4.1.3 Ciclo Hidrológico del Agua 17
4.1.4 La Salud Ambiental en el desarrollo sustentable 18
4.1.5 Parámetros Físicos en el Agua 19
4.1.5.1 Color 19
4.1.5.2 Turbiedad 20
4.1.5.3 Olor y Sabor 20
4.1.5.4 Temperatura 20
4.1.5.5 Sólidos 21
4.1.5.6 Conductividad 22
4.1.6 Parámetros Químicos en el Agua 22
4.1.6.1 Alcalinidad 22
4.1.6.2 Acidez 22
4.1.6.3 Grupo del Nitrógeno 23
4.1.6.4 Grupo del Azufre 24
4.1.6.5 Hierro y Manganeso 24
4.1.6.6 Fósforo 25
4.1.6.7 Oxígeno Disuelto 25
4.1.6.8 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 26
4.1.6.9 Demanda Química de Oxígeno (DQO) 26
4.1.6.10 Grasas y Aceites 26
4.1.6.11 Detergentes 27
4.1.7 Parámetros Microbiológicos en el Agua 27
4.1.7.1 Coliformes 27
4.1.7.2 Escherichia coli 27
4.1.8 Enfermedades Transmitidas por el Agua Contaminada 27
4.1.9 Tipos de Tratamiento de Agua 29
4.2 Marco Geográfico 31
4.2.1 Límites del municipio 31
4.2.2 Extensión y cobertura 32
4.2.3 Información general de la fuente de suministro de agua 32
4.2.3.1 Río La Vieja 32
Pág.

4.2.3.2 Geomorfología 34
4.2.3.3 Precipitación 34
4.2.3.4 Humedad y temperatura 35
4.2.3.5 Oferta Hídrica 35
4.3 Marco Conceptual 35
4.3.1 Salud Ambiental 35
4.3.2 Calidad del Agua 36
4.3.3 Riego Ambiental 36
4.3.4 Caracterización del Agua 37
4.3.5 Evaluación del Riesgo 37
4.3.6 Saneamiento Básico 37
4.3.7 Tratamiento o Potabilización 37
4.3.8 Agua Potable o Agua para Consumo Humano 38
4.3.9 Palabras Clave 38
4.4 Marco Jurídico 38
5. SECCIÓN EXPERIMENTAL 40
5.1 Puntos de Muestreo 40
5.2 Periodicidad 40
5.3 Transporte, preservación y almacenamiento de la muestra 40
5.4 Análisis de Laboratorio 40
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS 42
6.1 Análisis Estadístico 42
6.2 Confrontación de Resultados con el Decreto 1594/84 y con el 129
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico (RAS 2000)
6.3 Cálculo del Índice de la Fundación Nacional de Saneamiento (INSF) 130
7. CONCLUSIONES 132
8. RECOMENDACIONES 134
BIBLIOGRAFIA 135
ANEXOS 139
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Calidad de la Fuente (RAS 2000, Título C) 30


Tabla 2. Municipios y áreas de influencia del Río La Vieja 33
Tabla 3. Valores de índices IFSN con su respectiva clasificación de calidad 33
para las estaciones de monitoreo
Tabla 4.Análisis de laboratorio y métodos 41
Tabla 5. Resultados de pH – Método Potenciométrico 43
Tabla 6. Resultados de Conductividad – Método Electrométrico 46
Tabla 7. Resultados de Color Aparente – Método Espectrofotométrico 49
Tabla 8. Resultados de Color Verdadero – Método Espectrofotométrico 52
Tabla 9. Resultados de Turbiedad – Método Nefelométrico 55
Tabla 10. Resultados de Sólidos Totales – Método Gravimétrico 58
Tabla 11. Resultados de Coliformes Totales – Filtración por Membrana 61
Tabla 12. Resultados de E. coli – Filtración por Membrana 64
Tabla 13. Resultados de Fosfatos – Método Espectrofotométrico 67
Tabla 14. Resultados de Sulfatos – Método Espectrofotométrico 70
Tabla 15. Resultados de Nitratos – Método Espectrofotométrico 73
Tabla 16. Resultados de Nitritos – Método Espectrofotométrico 76
Tabla 17. Resultados de Cloruros – Método Volumétrico Argentométrico 79
Tabla 18. Resultados de Hierro Total – Método Espectrofotométrico 82
Tabla 19. Resultados de Alcalinidad – Método Volumétrico 85
Tabla 20. Resultados de Acidez – Método Volumétrico 88
Tabla 21. Resultados de Dureza Total – Método Volumétrico EDTA 91
Tabla 22. Resultados de Aluminio – Método Espectrofotométrico 94
Tabla 23. Resultados de Sodio – Absorción Atómica 97
Tabla 24. Resultados de Fluoruros – Método Ion Selectivo 100
Tabla 25. Resultados de Manganeso – Absorción Atómica 101
Tabla 26. Resultados de Fenoles – Método Fotométrico 102
Tabla 27. Resultados de Nitrógeno Amoniacal – Método Destilación Kjendahl 104
Tabla 28. Resultados de Nitrógeno Total – Método Destilación Kjendahl 107
Tabla 29. Resultados de Fósforo Total – Método Fotométrico 110
Tabla 30. Resultados de Cianuro – Método Fotométrico 113
Tabla 31. Resultados de Carbono Orgánico Total – Método Fotométrico 114
Tabla 32. Resultados de DQO – Método Reflujo Cerrado 117
Tabla 33. Resultados de DBO5 – Método de las diluciones Winkler 120
Tabla 34. Resultados de Grasas y aceites – Método Extracción Soxhlet 123
Pág.

Tabla 35. Resultados de Detergentes – Método Fotométrico 126


Tabla 36. Paralelo entre los valores promedio de los parámetros y los valores 129
registrados en el Decreto 1594 y en el RAS
Tabla 37. Calculo del Índice NSF 131
Tabla 38. Escala de Clasificación INSF 132
LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Ubicación de Cartago en el Valle del Cauca 31


Gráfico 2. Resultados de pH 43
Gráfico 3. Carta de Control para pH en el Punto 1 44
Gráfico 4. Carta de Control para pH en el Punto 2 45
Gráfico 5. Resultados de Conductividad 46
Gráfico 6. Carta de Control para Conductividad en el Punto 1 47
Gráfico 7. Carta de Control para Conductividad en el Punto 2 48
Gráfico 8. Resultados de Color Aparente 49
Gráfico 9. Carta de Control para Color Aparente en el Punto 1 50
Gráfico 10. Carta de Control para Color Aparente en el Punto 2 51
Gráfico 11. Resultados de Color Verdadero 52
Gráfico 12. Carta de Control para Color Verdadero en el Punto 1 53
Gráfico 13. Carta de Control para Color Verdadero en el Punto 2 54
Gráfico 14. Resultados de Turbiedad 55
Gráfico 15. Carta de Control para Turbiedad en el Punto 1 56
Gráfico 16. Carta de Control para Turbiedad en el Punto 2 57
Gráfico 17. Resultados de Sólidos Totales 58
Gráfico 18. Carta de Control para Sólidos Totales en el Punto 1 59
Gráfico 19. Carta de Control para Sólidos Totales en el Punto 2 60
Gráfico 20. Resultados de Coliformes Totales 61
Gráfico 21. Carta de Control para Coliformes Totales en el Punto 1 62
Gráfico 22. Carta de Control para Coliformes Totales en el Punto 2 63
Gráfico 23. Resultados de E. coli 64
Gráfico 24. Carta de Control para E. coli en el Punto 1 65
Gráfico 25. Carta de Control para E. coli en el Punto 2 66
Gráfico 26. Resultados de Fosfatos 67
Gráfico 27. Carta de Control para Fosfatos en el Punto 1 68
Gráfico 28. Carta de Control para Fosfatos en el Punto 2 69
Gráfico 29. Resultados de Sulfatos 70
Gráfico 30. Carta de Control para Sulfatos en el Punto 1 71
Gráfico 31. Carta de Control para Sulfatos en el Punto 2 72
Gráfico 32. Resultados de Nitratos 73
Gráfico 33. Carta de Control para Nitratos en el Punto 1 74
Gráfico 34. Carta de Control para Nitratos en el Punto 2 75
Gráfico 35. Resultados de Nitritos 76
Gráfico 36. Carta de Control para Nitritos en el Punto 1 77
Gráfico 37. Carta de Control para Nitritos en el Punto 2 78
Pág.

Gráfico 38. Resultados de Cloruros 79


Gráfico 39. Carta de Control para Cloruros en el Punto 1 80
Gráfico 40. Carta de Control para Cloruros en el Punto 2 81
Gráfico 41. Resultados de Hierro 82
Gráfico 42. Carta de Control para Hierro en el Punto 1 83
Gráfico 43. Carta de Control para Hierro en el Punto 2 84
Gráfico 44. Resultados de Alcalinidad 85
Gráfico 45. Carta de Control para Alcalinidad en el Punto 1 86
Gráfico 46. Carta de Control para Alcalinidad en el Punto 2 87
Gráfico 47. Resultados de Acidez 88
Gráfico 48. Carta de Control para Acidez en el Punto 1 89
Gráfico 49. Carta de Control para Acidez en el Punto 2 90
Gráfico 50. Resultados de Dureza Total 91
Gráfico 51. Carta de Control para Dureza Total en el Punto 1 92
Gráfico 52. Carta de Control para Dureza Total en el Punto 2 93
Gráfico 53. Resultados de Aluminio 94
Gráfico 54. Carta de Control para Aluminio en el Punto 1 95
Gráfico 55. Carta de Control para Aluminio en el Punto 2 96
Gráfico 56. Resultados de Sodio 97
Gráfico 57. Carta de Control para Sodio en el Punto 1 98
Gráfico 58. Carta de Control para Sodio en el Punto 2 99
Gráfico 59. Resultados de Fluoruros 100
Gráfico 60. Resultados de Manganeso 101
Gráfico 61. Resultados de Fenoles 102
Gráfico 62. Carta de Control para Fenoles en el Punto 2 103
Gráfico 63. Resultados de Nitrógeno Amoniacal 104
Gráfico 64. Carta de Control para Nitrógeno Amoniacal en el Punto 1 105
Gráfico 65. Carta de Control para Nitrógeno Amoniacal en el Punto 2 106
Gráfico 66. Resultados de Nitrógeno Total 107
Gráfico 67. Carta de Control para Nitrógeno Total en el Punto 1 108
Gráfico 68. Carta de Control para Nitrógenos Total en el Punto 2 109
Gráfico 69. Resultados de Fósforo Total 110
Gráfico 70. Carta de Control para Fósforo Total en el Punto 1 111
Gráfico 71. Carta de Control para Fósforo Total en el Punto 2 112
Gráfico 72. Resultados de Cianuro 113
Gráfico 73. Resultados de Carbono Orgánico Total 114
Gráfico 74. Carta de Control para COT en el Punto 1 115
Gráfico 75. Carta de Control para COT en el Punto 2 116
Gráfico 76. Resultados de Demanda Química de Oxígeno 117
Gráfico 77. Carta de Control para DQO en el Punto 1 118
Pág.

Gráfico 78. Carta de Control para DQO en el Punto 2 119


Gráfico 79. Resultados de Demanda Bioquímica de Oxígeno 120
Gráfico 80. Carta de Control para DBO5 en el Punto 1 121
Gráfico 81. Carta de Control para DBO5 en el Punto 2 122
Gráfico 82. Resultados de Grasas y Aceites 123
Gráfico 83. Carta de Control para Grasas y Aceites en el Punto 1 124
Gráfico 84. Carta de Control para Grasas y Aceites en el Punto 2 125
Gráfico 85. Resultados de Detergentes 126
Gráfico 86. Carta de Control para Detergentes en el Punto 1 127
Gráfico 87. Carta de Control para Detergentes en el Punto 2 128
INTRODUCCIÓN

El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la


Tierra desde hace mas de 3000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de
la superficie del planeta.

El agua es un bien ampliamente utilizado; aunque más de un 70 % de la superficie


de la tierra está cubierta de agua, menos del 3 % de este recurso es agua dulce y
apenas el 13 % del total de agua dulce del planeta está disponible para satisfacer
las necesidades humanas.

El incremento de la producción industrial y agropecuaria, registrado en todo el


mundo, no sólo representa un aumento de desechos descargados en los cuerpos
acuíferos receptores, sino también la adición de nuevos contaminantes. Por ello,
mientras la contaminación industrial, agrícola y doméstica amenaza las fuentes
abastecedoras existentes, el agua se convierte en un recurso cada vez más
valioso que es preciso administrar con prudencia.

A pesar que en los últimos años las campañas para concienciar a las personas
sobre el uso de este preciado bien han aumentado considerablemente, se nota un
incremento alarmante de contaminación en los cuerpos hídricos.

Los diferentes usos de los ríos (estético o paisajístico, conservación de la vida


acuática, o para consumo humano mediante previa potabilización) determinan la
calidad que deben tener las aguas de cada río y por lo tanto, las características de
las aguas residuales que se pueden descargar a ellos para garantizar dichos usos
[1].

La cuenca del río La Vieja presenta alta densidad poblacional y gran actividad
antrópica (básicamente agropecuaria, industrial y turística) que tienen como
consecuencia alteraciones al medio ambiente y deterioro de los recursos
naturales. En este sentido se ha generado una creciente preocupación sobre la
calidad del agua y su impacto sobre los habitantes de Cartago, ciudad abastecida
por el río La Vieja y que recibe las aguas servidas de un amplio sector de la
Cuenca [2].

Para responder a las situaciones ambientales de contaminación del los cuerpos de


agua y su eficiente potabilización se requiere información real y relevante del
comportamiento fisicoquímico de los mismos, obtenida mediante evaluaciones
periódicas, capaces de brindar los recursos necesarios para la preservación y
conservación de aguas aptas para el uso humano, recreación, usos industriales
entre otros.

11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inadecuada recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales, han


generado, una creciente problemática de contaminación ambiental y sanitaria
principalmente en las fuentes abastecedoras de agua, limitando así la
disponibilidad del recurso hídrico y restringiendo su uso.

Además de los efectos en la salud (por ejemplo, cuando se utilizan aguas


contaminadas para el abastecimiento doméstico o irrigación de frutas y
verduras), la contaminación también interfiere seriamente con otros usos del
agua, afectando directamente el desarrollo económico de una región.
Dependiendo de la región específica, estos usos generalmente incluyen sectores
como: industria, agricultura, recreación, pesca, protección de la fauna acuática, entre
otros [1].

El río La Vieja no es ajeno a esta problemática de contaminación, y siendo la única


fuente de abastecimiento de agua superficial de la ciudad de Cartago, se hace
necesario realizar un diagnóstico de la calidad fisicoquímica y microbiológica de
sus aguas.

12
2. JUSTIFICACION

El ambiente, como concepto globalizador y dinámico, se refiere a un espacio


natural que se define por las acciones de transformación de las actividades
humanas. En este sentido, no hay ambiente que no refleje la influencia del
hombre, produciéndose desajustes, sea por el uso de los recursos naturales, o por
la localización de las actividades productivas y de los asentamientos humanos.
Muchas veces esta asimetría está profundamente ligada al proceso histórico, a la
ocupación y uso del territorio, a la concepción del desarrollo, etc.; por lo cual la
solución a los problemas ambientales no consiste únicamente en ocuparse de los
aspectos técnicos y puntuales de la contaminación, del talado de los bosques y
selvas, de la erosión, de la calidad del agua, del exterminio de la fauna y de los
problemas de salud, sino que exige ensamblar éstos y otros problemas en una
concepción integradora de la interacción de los procesos humanos con los
sistemas naturales.

El Valle del Cauca y en especial el municipio de Cartago, pueden considerarse


privilegiados puesto que cuentan con una gran cantidad de recursos
naturales, que se reflejan fuertemente en el recurso hídrico, ya que poseen
diferentes formas naturales de almacenamiento y distribución como lagunas,
aguas subterráneas y aguas superficiales.

El municipio de Cartago, según el censo del 2005, cuenta con una población
urbana de 137657 habitantes que se han asentado en las márgenes del río La
Vieja [3].

El río La Vieja es la actual y única fuente de abastecimiento de agua del municipio de


Cartago durante todo su desarrollo socioeconómico, siendo utilizado para la
generación de energía eléctrica de la zona, recreación, reserva natural, fines
agropecuarios, ictiológicos, y de abastecimiento público de los asentamientos
ubicados en su área de influencia.

El río La Vieja es también reservorio de las aguas residuales domésticas e


industriales del municipio (muchas de éstas sin tratamiento alguno), como
también de gran parte de las aguas residuales de la ciudad de Pereira, ya
que estas son servidas al río Consota, y éste posteriormente desemboca en
el río La Vieja [2].

Por esto se ve la necesidad de realizar una evaluación periódica del río La Vieja,
como herramienta para definir su grado de contaminación actual, y determinar
según la normatividad vigente si es una fuente apta para el consumo humano y
doméstico (previo proceso de potabilización).

13
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el agua del Rio La Vieja como fuente superficial para el proceso de
potabilización de EMCARTAGO S.A. E.S.P.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar la normatividad vigente que aplica para el análisis de aguas de fuentes


superficiales para uso doméstico.

Identificar los puntos de muestreo adecuados para caracterizar el río La Vieja


como fuente superficial para el proceso de potabilización de EMCARTAGO S.A.
E.S.P.

Determinar mediante una revisión documental sustancias de interés sanitario, que


pueden estar presentes en río La Vieja.

Analizar los datos obtenidos a partir de las caracterizaciones realizadas y


correlacionar la información obtenida.

Obtener las cartas de control de los diferentes parámetros analizados.

14
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA.

La importancia que el agua tiene para la vida en el planeta ha justificado múltiples


eventos de todo tipo, desde cumbres de líderes mundiales hasta proyectos de
investigación en los más diversos campos; en los últimos años han encontrado
datos aterradores acerca del cambio climático, la devastación a que han sido
sometidos grandes territorios que antes eran reservas boscosas generadoras de
agua, los vertimientos de contaminantes a los cuerpos de agua y otros más que
han ocasionado entrar en una fase de alerta máxima frente a la disponibilidad de
este recurso, necesario para las actividades de vida, que se agota sin que
hagamos mucho por conservarla [4].

Para los prestadores del servicio de Acueducto cobra especial importancia la


actual problemática de escasez y contaminación del agua dado que es esa su
Materia Prima; a partir de lo que se toma de las fuentes, se debe realizar un
proceso productivo muy controlado y cuidado que permita entregar, día a día,
segundo a segundo, un producto terminado con estándares de calidad
determinados por las respectivas autoridades sanitarias de cada país o región.

Las entidades que a nivel mundial se han encargado de promover tecnología y


conocimiento en el campo del agua, se han comprometido para lograr que hasta el
último habitante de la aldea más alejada de los centros poblados, tengan acceso a
saneamiento básico y agua en igualdad de condiciones que cualquier ciudadano
de la metrópoli más avanzada, continuamente celebran eventos para llamar la
atención sobre la problemática del agua [5].

En el medio Académico-investigativo, se producen diariamente estudios cuyos


informes están a disposición de quien desee aprovecharlos para beneficio de sus
comunidades, sirven de guía para implementar soluciones y/o de modelo para
realizar estudios similares; estos estudios cubren todos los aspectos de la
problemática del agua. Los parámetros de calidad no son universales, cada región
o país tiene aspectos específicos para controlar y de ser los mismos, los valores
límite difieren. Los organismos asesores y de ayuda técnica establecen equipos a
través de los países más vulnerables para realizar estudios específicos e
implementar soluciones adaptadas a las necesidades regionales, la Organización
Mundial de la Salud ha entregado las Guías para la calidad del agua de bebida
como publicaciones base en el sector, además entrega una serie de documentos
que cubren aspectos relacionados, todo en procura de garantizar que los

15
pobladores de los países donde se hacen presentes tengan soluciones de
saneamiento básico y agua potable [6].

Colombia no es ajena a esta preocupación, la regulación de los aspectos de


calidad del agua está en manos de los Ministerios de Seguridad Social y del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Decreto 1575 de 2007, emitido por
el Ministerio de la Protección Social, “Por el cual se establece el Sistema para la
Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, presenta en
su capítulo I Disposiciones Generales, Artículo 2. Definiciones, dos que serán
básicas para el objeto de este trabajo [7].

Las empresas prestadoras del servicio de acueducto toman agua cruda de


diferentes fuentes y la someten al proceso de tratamiento indicado, de acuerdo
con las condiciones de calidad con que ésta llegue al punto de captación y con el
objeto de llevar el producto final a cumplir con los estándares definidos para cada
región; en Colombia éstos se establecen en la Resolución 2115 de 2007 (de los
Ministerios de Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial),
“Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano” [8].

El seguimiento y control de los parámetros de calidad permite a los prestadores


del servicio de acueducto establecer la pertinencia de los métodos empleados
para tratar el agua que están captando, de manera que cumpla con las normas a
través de todo el ciclo de producción, desde la captación hasta el grifo en casa del
consumidor. Se debe concienciar a todos, en especial al prestador del servicio,
que calidad es un conjunto de aspectos, todos igualmente importantes, que
debemos pasar del concepto que la continuidad del servicio prevalece sobre la
calidad; igualmente que en cuanto a calidad el asunto es integral y sistémico, no
basta con entregar agua “limpia” o transparente, hay que cuidar especialmente el
aspecto microbiológico que, aunque no sea “visible” para el consumidor, puede
generar problemas graves para la salud de los mismos [9].

Cobra especial significado la expresión EL AGUA ES VIDA, que tanto hemos


escuchado; sólo debemos agregar que, en el mismo sentido, si cuidamos la
calidad del agua, estamos cuidando la vida de quienes consumen nuestra agua, y
para lograrlo debemos hacer nuestro mejor esfuerzo.

4.1.2 DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA.

El 97,5 % de los recursos hídricos de la tierra es agua salada. El 2,5 % restante


está en los continentes como agua dulce. Unas tres cuartas partes de toda el agua
dulce se halla inaccesible. El total de agua dulce en nuestro planeta es de 39
millones de km3, de los cuales 29 millones de km3 se encuentran en estado sólido
en los casquetes polares y glaciares, 5 millones de km3 son aguas subterráneas y

16
los otros 5 millones corresponden a las aguas superficiales. Sólo un 1% es agua
dulce superficial fácilmente accesible (en los lagos y ríos y a poca profundidad en
el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo). Sólo esa cantidad de agua
se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso
sostenible [10]

En total, sólo un centésimo del uno por ciento del suministro total de agua del
mundo se considera fácilmente accesible para uso humano.

Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53 % del


total es agua dulce, el resto es agua salada presente en los mares y océanos.
Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran
inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas y la otra tercera parte
es la situada en los continentes. De esta agua continental, aproximadamente el
98,9 % está presente en las aguas subterráneas, el 1 % en aguas superficiales
(corrientes y lagos) y el 0,1 % hace parte del agua atmosférica. Este 1 % de las
aguas superficiales, cantidades proporcionalmente pequeñas, reviste una
importancia biológica significativamente grande [11].

4.1.3 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA.

Los procesos básicos que incluye el ciclo hidrológico en el continente son:


evotranspiración, precipitación, infiltración, percolación y escorrentía. La
evotranspiración se produce a través de la evaporación del agua presente en la
superficie terrestre y en los mares, ríos y lagos, y la transpiración procedente de la
tierra a través de los seres vivos, en especial de las plantas. Esta evotranspiración
determina la formación de vapor atmosférico que al condensarse, bajo
determinadas condiciones, retorna en parte a la superficie continental en forma de
precipitación líquida o sólida.

Parte de esta precipitación se infiltra en el suelo, desde donde se vuelve a


evotranspirar o percolar en el subsuelo, y otra parte se escurre superficialmente
por la red de drenaje (escorrentía superficial directa) hasta alcanzar la red fluvial.
El agua infiltrada en el subsuelo, y que no se evotranspira, se acumula en los
poros, grietas y fisuras de los materiales del terreno que, por sus características
físicas, tienen la capacidad de almacenar el agua. Las formaciones geológicas que
tienen capacidad para almacenar o transmitir el agua se denominan con carácter
general, acuíferos. La parte del agua que, mediante la percolación, recarga los
acuíferos y vuelve a salir, diferida en el tiempo, a la red fluvial, se denomina
escorrentía subterránea o flujo base [12].

El agua que en régimen natural recarga los acuíferos y no se evotranspira cuando


los niveles freáticos están próximos a la superficie, acaba incorporándose a los
cauces en los tramos fluviales drenantes de acuíferos, o surge por manantiales.

17
A través de las diferentes etapas del Ciclo Hidrológico, el agua va teniendo
contacto con otras sustancias y empezamos, según los usos que se da a esa
agua, a plantear el concepto de contaminación de agua.

Según el Manual de Ciudadanía Ambiental: “El agua arrastra, “limpiando” todo a


su paso, creando la ilusión de que se ha solucionado el problema de los residuos
que genera la actividad humana. Sin embargo, esa agua que “ha limpiado”
terrenos rurales y predios urbanos, arrastrando contaminantes de diversas
naturalezas, queda a su vez contaminada” [13].

Para lograr unificar conceptos y lograr un mejor entendimiento, es necesario que


se revisen los términos básicos de la cultura de calidad del agua, a partir de las
elaboraciones de los grupos de trabajo e investigación de las entidades que, a
nivel mundial, han sido pioneras en este campo. La Organización Mundial de la
Salud, OMS, plantea la calidad del agua desde el punto de vista de su inocuidad
para los consumidores de la misma y este concepto define la base para que
posteriormente se definan los diferentes parámetros que se deben controlar para
llegar al concepto de calidad definida y controlada mediante parámetros físicos,
químicos y microbiológicos.

4.1.4 LA SALUD AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Cuando se trata de Salud Ambiental, es necesario tener en cuenta los aspectos


que relacionan al hombre con el ambiente y a sus hábitos de consumo de
recursos con las respuestas que recibe el hombre de la naturaleza ante todas sus
actuaciones frente a ésta; seguidamente se revisarán los principales conceptos
que han presentado la Revista Salud Pública y Nutrición en el artículo “Salud
Ambiental, Con Enfoque de Desarrollo Sustentable”:

La salud y el ambiente son un prerrequisito para el desarrollo sustentable, y dada


la amplia gama de disciplinas que interactúan en ellas, es imperativo que el
enfoque metodológico de abordaje sea holístico; es decir, que se desarrolle con
una visión de sistema en vez de aplicar el enfoque reduccionista; donde la
integralidad de carácter multisectorial comprometerá interpretaciones del
desarrollo y de planificación en salud mucho más exhaustivas y holísticas que las
actuales, y en las cuales se considere el factor de incertidumbre, el riesgo y
opciones solución [14].

Este enfoque holístico, percibirá al ambiente desde dos puntos de vista, primero,
como un objeto que demanda medidas de mejoramiento ambiental permanente, y
segundo como un punto de referencia para cualquier pauta de desarrollo; donde
los objetivos sociales y las medidas de acción tendientes a procurar la salud
ambiental del hombre, consideren los efectos directos e indirectos del ambiente
natural y social que se encuentran en permanente interacción.

18
Los aspectos del proceso de evaluación deberán contemplar los siguientes pasos:

a) Evaluación de los aspectos técnicos, de seguridad, así como de los


posibles riesgos y efectos secundarios.
b) Análisis de la eficacia.
c) Conocimiento de la efectividad
d) Contextualización que involucre los aspectos organizativos, costos,
viabilidad, accesibilidad, equidad, aspectos legales, responsabilidad,
beneficio social e impacto de las intervenciones en el entorno.

El agua de consumo inocua (agua potable), según se define en las Guías, no


ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante
toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden
presentar las personas en las distintas etapas de su vida. Las personas que
presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua son
los lactantes y los niños de corta edad, las personas debilitadas o que viven en
condiciones antihigiénicas y los ancianos. El agua potable es adecuada para
todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal [6].

4.1.5 PARAMETROS FISICOS EN EL AGUA

Los parámetros de Calidad de Agua para consumo humano se toman de las


definiciones entregadas por ROMERO R. Jairo Alberto, Ingeniero Civil de la
Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Escuela Colombiana de
Ingeniería, en la Facultad de Ingeniería Ambiental, quien realizó un compendio de
los conceptos fundamentales de química y microbiología del agua que son útiles
para entender lo básico de las procesos de potabilización de agua [15].

4.1.5.1 Color.

Las causas más comunes del color en el agua son la presencia de hierro y
manganeso coloidal o en solución; el contacto del agua con desechos orgánicos,
hojas, madera, raíces, etc., en diferente estado de descomposición, y la presencia
de taninos, ácido húmico y algunos residuos industriales.

Dos tipos de color se reconocen en el agua: el color verdadero, o sea el color de la


muestra una vez que se ha removido su turbidez, y el color aparente, que incluye
no solamente el color de las sustancias en solución y coloidales sino también el
color debido al material suspendido. El color aparente se determina sobre la
muestra original, sin filtración o centrifugación previa.

19
4.1.5.2 Turbiedad.

La turbidez o turbiedad es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado


por la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de la
muestra de agua. La turbidez en un agua puede ser ocasionada por una gran
variedad de materiales en suspensión que varían en tamaño, desde dispersiones
colídales hasta partículas gruesas, entre otros, arcillas, limo, materia orgánica e
inorgánica finamente dividida, organismos planctónicos y microorganismos.

La determinación de la turbidez es de gran importancia en aguas para consumo


humano y en un gran número de industrias procesadoras de alimentos y bebidas.

Los valores de turbidez sirven para establecer el grado de tratamiento requerido


por una fuente de agua cruda, su filtrabilidad y, consecuentemente, la tasa de
filtración más adecuada, la efectividad de los procesos de coagulación,
sedimentación y filtración, así como para determinar la potabilidad del agua.

4.1.5.3 Olor y Sabor.

Los olores y sabores en el agua con frecuencia ocurren juntos y en general son
prácticamente indistinguibles. Muchas pueden ser las causas de olores y sabores
en el agua; entre las más comunes se encuentran materia orgánica en solución,
H2S, cloruro de sodio, sulfato de sodio y magnesio, fenoles, aceites, productos de
cloro, diferentes especies de algas, hongos, etc.

La determinación del olor y sabor en el agua es útil para evaluar la calidad de la


misma y su aceptabilidad por parte del consumidor, para el control de los procesos
de una planta y para determinar, en muchos casos, la fuente de una posible
contaminación.

Tanto el olor como el sabor pueden describirse cualitativamente, lo cual es muy


útil en especial en casos de reclamos por parte del consumidor; en general los
olores son más fuertes a altas temperaturas. El ensayo del sabor sólo debe
hacerse con muestras seguras para consumo humano.

4.1.5.4 Temperatura.

La determinación exacta de la temperatura es importante para diferentes procesos


de tratamiento y análisis de laboratorio, puesto que, por ejemplo, el grado de
saturación de OD, la actividad biológica y el valor de saturación con carbonato de
calcio se relacionan con la temperatura.

20
4.1.5.5 Sólidos.

Se clasifica toda la materia, excepto el agua contenida en los materiales líquidos,


como materia sólida. En ingeniería sanitaria es necesario medir la cantidad del
material sólido contenido en una gran variedad de sustancias líquidas y
semilíquidas que van desde aguas potables hasta aguas contaminadas, aguas
residuales, residuos industriales y lodos producidos en los procesos de
tratamiento.

• Sólidos totales.

Se define como sólidos la materia que permanece como residuo después de


evaporación y secado a 103°C, el valor de los sólidos totales incluye material
disuelto y no disuelto (sólidos suspendidos).

• Sólidos disueltos.

Son determinados directamente o por diferencia entre los sólidos totales y los
sólidos suspendidos. Si la determinación es directa y el residuo de la evaporación
se seca a 103-105°C, el incremento de peso sobre el de la capsula vacía
representa los sólidos disueltos o residuo filtrable.

• Sólidos suspendidos.

Son determinados por filtración a través de un filtro de asbesto o de fibra de vidrio,


en un crisol Gooch previamente pesado. El crisol con su contenido se seca a 103-
105°C., el incremento de peso sobre el peso inicial, representa el contenido de
sólidos suspendidos o residuo no filtrable.

• Sólidos sedimentables.

La denominación se aplica a los sólidos en suspensión que se sedimentarán, en


condiciones tranquilas, por acción de la gravedad. La determinación se hace
llenando un cono Imhoff con un litro de volumen y registrando el volumen de
material sedimentado en el cono, al cabo de una hora, en mL/L.

En agua potable, la determinación de sólidos totales es la de mayor interés, por


ser muy pequeña la cantidad existente de sólidos suspendidos.

La determinación de sólidos sedimentables es básica para establecer la necesidad


del diseño de tanques de sedimentación como unidades de tratamiento y para
controlar su eficiencia.

21
4.1.5.6 Conductividad.

La conductividad del agua es una expresión numérica de su habilidad para


transportar una corriente eléctrica, que depende de la concentración total de
sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la temperatura a la cual se haga la
determinación. Por tanto, cualquier cambio en la cantidad de sustancias disueltas,
en la movilidad de los iones disueltos y en su valencia, implica un cambio en la
conductividad. Por esta razón, el valor de la conductividad se usa mucho en
análisis de aguas para obtener un estimativo rápido del contenido de sólidos
disueltos.

4.1.6 PARÁMETROS QUÍMICOS EN EL AGUA

4.1.6.1 Alcalinidad

La alcalinidad de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar


ácidos, como su capacidad para reaccionar con iones hidrógeno, como su
capacidad para aceptar protones o como la medida de su contenido de sustancias
alcalinas (OH-). La determinación de la alcalinidad total y de las distintas formas de
alcalinidad es importante en los procesos de coagulación química, ablandamiento,
control de corrosión y evaluación de la capacidad tampón del agua.

En aguas naturales, la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de tres


clases de compuestos:

• Bicarbonatos
• Carbonatos
• Hodróxidos.

4.1.6.2 Acidez

La capacidad de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar


bases, como su capacidad para reaccionar con iones hidróxido, como su
capacidad para ceder protones o como la medida de su contenido total de
sustancias ácidas.

La determinación de la acidez es de importancia en ingeniería sanitaria debido a


las características corrosivas de las aguas ácidas, así como al costo que suponen
la remoción y el control de las sustancias que producen corrosión.

22
4.1.6.3 Grupo del Nitrógeno

Los compuestos del nitrógeno son de gran interés para los ingenieros ambientales
debido a su importancia en los procesos vitales de todas las plantas y animales, la
química del nitrógeno es compleja a causa de los diversos estados de valencia
que puede asumir este elemento y al hecho de que los cambios en la valencia los
pueden hacer organismos vivos. Para añadir aún más interés, los cambios de
valencia efectuados por las bacterias pueden ser positivos o negativos, según si
las condiciones son aeróbicas o anaeróbicas.

De acuerdo con el ciclo del nitrógeno, una concentración alta de nitrógeno


orgánico es característica de una polución fresca o reciente. El amoniaco es el
producto inicial en la descomposición del nitrógeno orgánico. A medida que
transcurre el tiempo, en condiciones aeróbicas, el nitrógeno amoniacal es oxidado
en nitritos y éstos en nitratos, los cuales son el producto de la descomposición del
nitrógeno orgánico.

Se considera que un agua de polución reciente, y por consiguiente de gran peligro


potencial, contiene la mayoría del nitrógeno como nitrógeno orgánico y amoniacal.
Así mismo, aguas en que la mayor parte del nitrógeno está en forma de nitratos
son consideradas de polución ocurrida un largo tiempo antes del momento de
efectuarse el análisis.

En aguas superficiales, el peligro para la salud decrece con la edad de la polución


o tiempo de envejecimiento de ésta (autopurificación) y con la temperatura.

• Nitrógeno Amoniacal.

El amoniaco es un agente importante en aguas crudas para suministro público


debido a sus reacciones con cloro; constituye también un indicador de polución
reciente en aguas residuales. El amoniaco no ionizado, NH3, es un tóxico para la
vida piscícola, su toxicidad es función principalmente de la concentración de
NH4OH y del amoniaco no ionizado, o sea depende el pH del agua. El amoniaco
en agua, en las concentraciones típicas encontradas, no representa amenaza para
la salud humana, es biodegradable y no persiste en el medio acuático.

• Nitrógeno de Nitritos.

Dióxido de Nitrógeno, NO2, formado por acción bacterial sobre el nitrógeno


orgánico y el amoniacal. Se usa como preservativo de algunos alimentos y es
poco común en aguas por su facilidad de oxidación en nitrato. En dosis altas es
perjudicial por sus efectos como vasodilatador cardiovascular, su contribución a la
metahemoglobinemia en los infantes y la posible formación de nitrosaminas, las
cuales son probables carcinógenos.

23
• Nitrógeno de Nitrato.

Usualmente introducido al agua por contaminación humana. Concentraciones


altas causan metahemoglobinemia en la población infantil y diarrea, por lo que se
limita su concentración en agua potable a 10 mg/L-N. Concentraciones mayores
de 100 mg/L interfieren con el ensayo de coliformes. Sirve, además, como
indicador de calidad sanitaria del agua.

4.1.6.4 Grupo del Azufre

Tanto en purificación de aguas como en el tratamiento de aguas residuales se


presentan diferentes formas químicas del azufre.

• Sulfatos.

El ión sulfato, uno de los aniones más comunes en las aguas naturales, se
encuentra en concentraciones que varían desde unos pocos hasta unos miles de
mg/L. Como los sulfatos de sodio y de magnesio tienen un efecto purgante,
especialmente entre los niños, se recomienda un límite superior en aguas potables
de 250 mg/L de sulfatos. El contenido también es importante, porque las aguas
con alto contenido de sulfatos tienden a formar incrustaciones en las calderas y en
los intercambiadores de calor.

• Sulfitos

Se entiende por sulfitos los compuestos de azufre con número de oxidación +4. Se
encuentran en algunos residuos industriales y aguas poluidas, pero generalmente
son de interés en aguas de calderas donde se trata el agua con sulfito de sodio
para reducir el OD del agua a un mínimo y prevenir la corrosión.

En general, en aguas naturales no se encuentran sulfitos, pues las aguas que


contienen sulfitos, al ser descargadas, reaccionan con el oxígeno para formar
sulfatos.

4.1.6.5 Hierro y Manganeso

Tanto el hierro como el manganeso crean problemas en suministros de agua. En


general, estos problemas son más comunes en aguas subterráneas y en aguas
del hipolimnio anaeróbico de lagos estratificados; en algunos casos, también en
aguas superficiales provenientes de algunos ríos y embalses.

Las aguas con hierro y manganeso, al ser expuestas al aire, se hacen turbias e
inaceptables estéticamente por acción del oxígeno, así como por la oxidación el

24
hierro y el manganeso solubles, en Fe+++ y Mn4+, los cuales forman precipitados
coloidales.

El hierro y el manganeso, en bajas concentraciones, imparten sabores metálicos al


agua. Hasta donde se conoce, el consumo humano de aguas con hierro y
manganeso no tiene efectos nocivos para la salud.

4.1.6.6 Fósforo

El fósforo es un elemento esencial en el crecimiento de plantas y animales.


Actualmente se considera como uno de los nutrientes que controlan el crecimiento
de algas, pero un exceso de fósforo produce un desarrollo exorbitado de plantas,
el cual es causa de condiciones inadecuadas para ciertos usos benéficos del
agua.

El empleo de detergentes, los cuales contienen grandes cantidades de fósforo, ha


aumentado el contenido de fosfatos en las aguas residuales domésticas y ha
contribuido al problema de incremento del mismo en fuentes receptoras.

• Ortofosfatos

En el anión ortofosfato el átomo de fósforo está enlazado centralmente con los


átomos de oxígeno. La forma del ortofosfato predominante depende del pH.

• Polifosfatos

Los polifosfatos pueden interpretarse como polímeros del ácido fosfórico a los
cuales se les ha removido el agua. Todos los polifosfatos se hidrolizan
gradualmente y dan como resultado ortofosfatos, es decir, que vuelven a
convertirse en los ortofosfatos de donde provienen.

• Fosfatos Orgánicos

Compuestos por muchos tipos de P orgánico incluidos fosfolípidos, fosfatos


azucarados, nucleótidos, fosforamidas, etc.

4.1.6.7 Oxígeno Disuelto (OD)

Todos los gases de la atmósfera son solubles en agua en algún grado. El oxígeno
es pobremente soluble y no reacciona químicamente con el agua.

La cantidad de oxígeno que está en el agua se denomina oxígeno disuelto. La


solubilidad es directamente proporcional a la presión parcial.

25
Significado sanitario:

• El OD se utiliza para el control de la contaminación en aguas naturales, las


cuales deben tener condiciones favorables para el crecimiento y reproducción de
la población de peces y organismos acuáticos, suministrando niveles de oxígeno
suficientes y permanentes.
• Se mide para asegurar las condiciones aerobias de un tratamiento.
• Los cambios biológicos producidos en un residuo líquido se conocen por la
concentración de oxígeno disuelto.
• Sirve como base para calcular la DBO.
• Es un factor de corrosión del hierro y el acero y se controla o elimina en sistemas
de distribución de agua y vapor.

4.1.6.8 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

La Demanda Bioquímica de Oxígeno es una medida de la cantidad de oxígeno


utilizado por los microorganismos en la estabilización de la materia orgánica
biodegradable, en condiciones aeróbicas, en un período de cinco días y a 20°C.

4.1.6.9 Demanda Química de Oxígeno (DQO)

La Demanda Bioquímica de Oxígeno es un parámetro analítico de polución que


mide el material orgánico contenido en una muestra líquida mediante oxidación
química. La determinación de DQO es una medida de la cantidad de oxígeno
consumido por la porción de materia orgánica existente en la muestra y oxidable
por un agente químico oxidante fuerte.

4.1.6.10 Grasas y Aceites

En el lenguaje común, se entiende por grasas y aceites el conjunto de sustancias


pobremente solubles que se separan de la porción acuosa y flotan formando
natas, películas y capas irisdiscentes sobre el agua, muy ofensiva estéticamente.
Estos compuestos sirven como alimento para las bacterias, puesto que pueden
ser hidrolizadas en los ácidos grasos y alcoholes correspondientes.

En las plantas convencionales de tratamiento, las grasas pueden permanecer en


el efluente primario en forma emulsificada. A pesar de la destrucción de los
agentes emulsificantes por el tratamiento biológico secundario, la grasa no
utilizada se separa del agua y flota en los tanques de sedimentación secundaria.

26
4.1.6.11 Detergentes

Compuestos también llamados surfactantes o agentes superficiales activos,


usados como sustitutos del jabón, son compuestos de materiales orgánicos
superficialmente activos en soluciones acuosas.

Los detergentes causan problemas de espumas en aguas superficiales, lagos,


plantas de lodos activados y, en general, en sitios de mezcla turbulenta de aguas
residuales.

4.1.7 PARAMETROS MICROBIOLÓGICOS EN EL AGUA

4.1.7.1 Coliformes

Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan lactosa a temperaturas


de 35 a 37°C, produciendo ácido y gas (CO2) en un plazo de 24 a 48 horas. Se
clasifican como aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no
forman esporas y presentan actividad enzimática de β galactosidasa. Es un
indicador de contaminación microbiológica del agua para consumo humano [8].

4.1.7.2 Escherichia coli

Bacilo aerobio Gram Negativo no esporulado que se caracteriza por tener enzimas
específicas como la β galactosidasa y β glucoronidasa, tienen la capacidad de
crecer en presencia de sales biliares, y a temperaturas de 44+/-2ºC, producir CO2
y acido láctico a partir de lactosa. Es el indicador microbiológico preciso de
contaminación fecal en el agua para consumo humano. E. coli hace parte del
grupo de los coliformes totales.

4.1.8 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA CONTAMINADA

El agua puede ser un elemento conductor de microorganismos transmisores de


enfermedades. Entre las enfermedades que se contraen por la ingestión de aguas
contaminadas se pueden citar las siguientes:

• Tifoidea
• Paratifoidea
• Disentería amebiana
• Hepatitis.

27
El peligro de adquirir estas enfermedades se halla especialmente en las áreas
rurales o urbanas donde los sistemas de potabilización no son acordes a las
características de la fuente de abastecimiento.

El mayor riesgo microbiano del agua es el relacionado con el consumo de agua


contaminada con excrementos humanos o animales, metales pesados etc.,
aunque puede haber otras fuentes y vías de exposición significativas [6]. Los
riesgos para la salud relacionados con el agua de consumo más comunes y
extendidos son las enfermedades infecciosas ocasionadas por agentes patógenos
como bacterias, virus y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos).

Consumir agua en mal estado es una de las principales fuentes de infección y la


causa de diversas enfermedades gastrointestinales como el cólera. Alrededor de 2
millones de personas mueren cada año debido a diarreas, siendo la mayoría de
ellos niños menores de 5 años [16].

La variedad de agentes patógenos cambia en función de factores variables como


la densidad poblacional y animales, el mal manejo de las aguas residuales, los
cambios de los hábitos de las personas o de las intervenciones médicas, los
desplazamientos y viajes de la población, y presiones selectivas que favorecen la
aparición de agentes patógenos nuevos o mutantes, o de recombinaciones de los
agentes patógenos existentes. Los microorganismos transmitidos por el agua se
multiplican en el intestino y se eliminan por el cuerpo a través de las heces. Esto
puede determinar la aparición de una contaminación fecal de las fuentes de
suministro, entonces un nuevo hospedador puede consumir esa agua y el
patógeno puede colonizar su intestino [6].

De acuerdo con el sistema de vigilancia del Ministerio de Salud, Colombia


presentó entre 1992-1997, una tasa de incidencia para la EDA, mayor de 1500
casos por 100000 habitantes. El mismo sistema informa que 50 % de los egresos
hospitalarios por la EDA, se deben a Salmonella spp. o Shigella spp.; sin embargo,
no se conoce, de estos dos patógenos, los serotipos implicados en la enfermedad,
ni los patrones de resistencia antimicrobiana.

Las parasitosis intestinales causadas por protozoarios están ampliamente


distribuidas en el mundo, y su prevalencia e incidencia son mayores en los países
con deficientes condiciones de higiene y saneamiento ambiental, como sucede en
los países en vías de desarrollo.

Desde el punto de vista de sus mecanismos patogénicos, los protozoarios


intestinales se dividen en dos grupos: 1) los que ocasionan diarrea por invasión de
la mucosa intestinal como Entamoeba histolytica y Balantidium coli y 2) los que
ocasionan diarrea inflamatoria, no invasiva, entre los cuales se encuentran Giardia
duodenalis, Cryptosporidium spp., Isospora spp., Cyclospora spp. y Microsporidios
spp [16].

28
La prevalencia del parasitismo intestinal en Colombia según las dos
investigaciones nacionales de morbilidad, obtenida a partir de una muestra
probabilística de la población en los períodos de agosto de 1965 a julio de 1966 y
mayo de 1977 a noviembre de 1980 mediante la técnica de examen coprológico,
permitieron establecer que el 88 % (Galán y Col., 1969) y el 81,8 % (Corredor y
Col., 2000), respectivamente, se encontraba parasitada. La prevalencia de
parásitos patógenos según la primera (Galán y Col., 1969) y segunda
investigación nacional de morbilidad (Corredor y Col., 2000), fue del 80,4 % y el
63,6 %, respectivamente y de los parásitos no patógenos del 7,6 % y 18,2 %,
respectivamente [16].

4.1.9 TIPOS DE TRATAMIENTOS DE AGUA.

Cuando se habla de tratabilidad del agua, es necesario de conocer el tipo de


fuente, la calidad del agua de la misma, las características organolépticas, físico-
químicas y microbiológicas esenciales, para seleccionar los procesos de
potabilización, el procedimiento de muestreo para el control de calidad, las
características de producción que debe cumplir la fuente para el abastecimiento
que se requiere, la protección que debe suministrarse a este recurso y otros
aspectos adicionales, necesarios para garantizar un adecuado tratamiento del
agua para consumo humano [17]

La calidad de la fuente de abastecimiento debe caracterizarse de la manera más


completa posible, para poder identificar el tipo de tratamiento que necesita y los
parámetros principales de interés en periodo seco y de lluvia. Además, la fuente
debe cumplir con lo exigido en el Decreto 1594 del 26 de junio de 1984, en sus
artículos 37 y 38, o en su ausencia el que lo reemplace.

En la tabla 1, se observa cómo se clasifica la fuente de acuerdo a sus


características físico-químicas y el grado de tratamiento asociado.

29
En ausencia de Normas Técnicas Colombianas, los métodos de análisis, deben hacerse de acuerdo con los métodos
estándar: Standard Methods for the Examination of Water and Waste (APA, AWWAA y WPCF, 1995).
Los criterios que se deben tener en cuenta para establecer la confiabilidad de los métodos de análisis pueden ser:
1. El método debe ser capaz de llegar a los límites de detección requeridos.
2. El método debe ser capaz de suministrar resultados con errores aleatorios y sistemáticos adecuadamente
pequeños.

La elección de un método analítico, en general debe quedar en libertad para cada laboratorio de aguas, teniendo como
única restricción la que le método seleccionado debe cumplir con las exigencias de exactitud, precisión y límite detección
requeridos. Para el presente propósito, se debe dar especial énfasis a las técnicas de recolección y manipulación de
muestras de agua cruda ya sea de fuentes superficial o subterránea, considerándolas como parte del método de análisis.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el análisis de parámetros como por ejemplo sustancias flotantes, gusto y olor,
dependen del método usado. Para el caso específico de gusto y olor es de extrema importancia que todos los
laboratorios usen el método ASTM D 1292 o, si esto no es posible, debe demostrarse desde el principio que el método
utilizado es capaz de dar resultados comparables a los obtenidos con éste.

Tabla 1. Calidad de la Fuente. Fuente: RAS 2000, Título C, Sistemas de Potabilización, pág
C.20.

30
4.2 MARCO GEOGRÁFICO

Gráfica 1. Ubicación de Cartago en el Valle del Cauca. Fuente: Gobernación del Valle del
Cauca

El municipio de Cartago está situado al Norte del Departamento del Valle del
Cauca, la mayor parte de del Municipio es plano o ligeramente ondulado y
corresponde al fértil valle del río Cauca y con una altitud 960 metros sobre el nivel
del mar y una temperatura de 26 °C promedio. Por el oriente se presentan algunas
manifestaciones montañosas de poca elevación. Los ríos Cauca, La Vieja y otras
corrientes menores riegan las tierras del municipio de Cartago.

Hacen parte del municipio los corregimientos de: Cauca, Coloradas, La Grecia,
Modín, Piedras de Moler, Puerto Valle, San Jerónimo, Santa Ana y Zaragoza [18].

4.2.1 LÍMITES DEL MUNICIPIO.

El municipio de Cartago limita al Norte con el Departamento de Risaralda, al


oriente con los Municipios de Ulloa, Alcalá y el Departamento de Quindío; al Sur
con el Municipio de Obando y al Occidente con los Municipios de Toro y
Ansermanuevo [18].

31
4.2.2 EXTENSIÓN Y COBERTURA.

El municipio de Cartago cuenta con una extensión de 260 kilómetros cuadrados y


124831 habitantes, una densidad demográfica de 480,12 habitantes por hectárea,
la calidad de vida de las personas ha mejorado ya que bajo del 22,40 % a 15,23 %
en el 2005, la población con mayores carencias se encuentra en el sector rural
[19].

En acueducto la cobertura para el año 2005 en áreas de cabecera municipal es de


99,33 %, centro poblado con el 51,61 % y área rural de 34,09 %, en alcantarillado,
cabecera municipal 98,78 % centro poblado 35,48 % y área rural 36,60 %.

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, la ganadería y la


pequeña industria, cuenta con 32 fincas productoras doble propósito registradas
en la sub secretaria de medio ambiente. El compromiso de la ciudad de Cartago
con los objetivos del milenio en la parte de garantizar la sostenibilidad ambiental
pretende reforestar al año 30000 hectáreas de bosque al año, consolidar las área
protegidas del sistemas de parques nacionales, incorporando 165000 nuevas
hectáreas al sistemas y eliminar para el 2010, el consumo de sustancias
agotadoras de la capa de ozono, además de reducir a la mitad para el 2015 el
porcentaje de personas que carecen de servicio de agua potable.

4.2.3 INFORMACIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA.

4.2.3.1 Rio la Vieja

El río La Vieja se forma por la confluencia de los ríos Barragán y Quindío, sitio a
partir del cual estas dos corrientes pierden su nombre original; es uno de los
principales tributarios del río Cauca y su cuenca hidrográfica está ubicada en el
centro-occidente de Colombia en jurisdicción de los departamentos del Quindío,
Risaralda y Valle. Geográficamente se enmarca dentro de las coordenadas: 4° 04´
y 4° 49´ de Latitud norte y 75° 24´ y 75° 57´ de Longitud oeste [20].

La cuenca es compartida por tres Departamentos y veintiún municipios, de los


cuales quince se encuentran en su interior, correspondiendo a los doce municipios
del Quindío (Armenia, Calarca, Caicedonia, Buenavista, Córdoba, Filandia,
Génova, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Pijao y Salento y a tres del Valle del
Cauca (Alcalá, Caicedonia y Ulloa). De los seis restantes, cinco pertenecen al
Valle del Cauca (Cartago, La Victoria, Obando, Sevilla y Zarzal) y uno a Risaralda;
de ellos solo Cartago y Pereira tiene la cabecera municipal dentro de la cuenca,
aunque la de Pereira está parcialmente, pues solo incluye el área urbana que
vierte al rio Consota.

La extensión de la Cuenca es de 2880,14 km2, correspondiéndole el 68 % al


Quindío (1961,83 km²), 22 % al Valle del Cauca (619,45 km²) y 10 % a Risaralda

32
(298,86 km²), La población total para la Cuenca es de 1140378 habitantes,
correspondiéndole al Quindío el 53,7 % del total y al Valle y Risaralda el 19,3 % y
27,0 % respectivamente [20].

ÁREA
DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS
km² Ha %
Armenia, Buenavista, Calarcá,
Circasia, Córdoba, Filandia,
Quindío 1961,83 196183 68
Génova, La Tebaida, Montenegro,
Pijao, Quimbaya y Salento

Risaralda 298,86 29886 10 Pereira

Alcalá, Caicedonia, Cartago, La


Valle 619,45 61945 22 Victoria, Obando, Sevilla, Ulloa y
Zarzal.

Total 2880,14 288014 100


Tabla 2. Municipios y área de influencia Rio La Vieja. Elaboró: Equipo Operativo del POMCH
río La Vieja con base en SIG CARs

Tabla 3. Valores de índices IFSN con su respectiva clasificación de calidad del agua para
las estaciones de monitoreo. Fuente: CRQ, Ajuste Plan de Acción 2007-2011, pág 28.

33
4.2.3.2 Geomorfología

En la Cuenca se distinguen tres grandes paisajes: Montaña, Piedemonte y Valle.


El primero está representado por el flanco occidental de la cordillera Central, entre
los 1500 y los 4500 m.s.n.m; presenta un relieve quebrado a escarpado y muy
disectado, conformado por rocas ígneas, metamórfica y sedimentarias muy
fracturadas y disectadas; está integrado por varios tipos de relieves tales como
cono volcánico, coladas de lava, filas y vigas generalmente cubiertos por espesos
depósitos de ceniza, provenientes de las erupciones más recientes del Volcán-
Nevado del Ruiz.

El paisaje de Piedemonte está representado por un extenso y espeso depósito de


origen fluvio-volcánico y fluvio-glaciar con pendientes suavemente inclinadas,
parcialmente disectado. Presenta un ápice localizado sobre la parte alta próxima al
cono volcánico del Quindío y se extiende a todo lo largo y ancho del extremo
occidental y noroccidental de la Cuenca, hasta el valle del río La Vieja. Está
conformado por los tipos de relieve denominados colinas, lomas, abanico
torrencial y vallecitos.

El paisaje de Valle lo integran los tipos de relieve denominados vegas y terrazas


asociadas principalmente a los ríos Quindío, Barragán y, por consiguiente, a La
Vieja en la parte baja. Tales tipos de relieve están constituidos por depósitos no
consolidados de bloques, gravas, arenas y limos, embebidos en material
arenogravoso.

4.2.3.3. Precipitación

Se tomó información de 62 puntos de registro y medición distribuidos en toda la


cuenca con series de 1951 hasta 2005 [20]. Los registros de las estaciones
seleccionadas fueron objeto de pruebas estadísticas para verificar la
independencia de los datos arrojando resultados superiores al 90 %. Una vez
verificada la calidad de los registros, se calculó la precipitación media para cada
estación, donde la precipitación media multianual permite calcular el valor de la
precipitación media para cualquier punto de la cuenca.

En términos generales, el área del departamento del Valle, localizada al occidente,


registra una precipitación media de 1900 mm/año, Quindío una precipitación
media de 2200 mm/año y Risaralda 2400 mm/año. Las máximas precipitaciones
se localizan al norte sobre el nacimiento del río Consota, con una media de 2800
mm/año, y las mínimas ocurren al nor-occidente (desembocadura del río La Vieja)
con un régimen de 1700 mm/año.

34
4.2.3.4 Humedad y temperatura

La Cuenca tiene una humedad relativa promedio de 85,4 % con máximos del 90 %
y mínimos del 62 %. La temperatura media registra una variación muy pequeña
entre los diferentes meses del año pero con oscilaciones fuertes durante el día, lo
cual es característico de la zona cafetera, el promedio para esta variable en la
zona subnivel es de 3,75 ºC y en la parte baja (1000 m.s.n.m) es de 24 ºC,
presentando en el área de mayor producción agropecuaria (entre los 1000 y 3800
m.s.n.m) un promedio de 17 ºC. De acuerdo a las condiciones de la Cuenca, la
temperatura disminuye 0,87 ºC por cada 100 metros de elevación.

4.2.3.5 Oferta hídrica

Hidrológicamente la cuenca del río La Vieja presenta tres zonas diferenciadas por
la forma como aportan agua para los abastos superficiales. La primera
corresponde al Paisaje de Montaña donde las aguas producidas en las laderas de
la cordillera son colectadas por el río Quindío que entrega en la zona sur al río
Barragán. La segunda zona identificada corresponde al Paisaje de Piedemonte
donde se generan numerosas corrientes que drenan en sentido oriente occidente
hasta tributar al cauce del río La Vieja. La tercera es localizada en la parte
occidental de la cuenca y está conformada por corrientes de agua que drenan de
manera directa a La Vieja conformando pequeños valles o sectores relativamente
planos de varios municipios de los tres departamentos [20].

4.3 MARCO CONCEPTUAL.

4.3.1 SALUD AMBIENTAL.

La importancia del control de la calidad del agua para consumo humano


especialmente, radica en que al recibir contaminantes, puede llegar a tener
incidencia en la salud de quienes la consumen, y es esta la principal razón para
que se establezca un marco de control de calidad de agua para consumo humano
en cada región o país. Aparece el concepto de Salud Ambiental, que podrá
definirse a partir de aclarar que el Ambiente, definido por ORDOÑEZ, Gonzalo A.
como “la totalidad del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades vivientes,
los demás seres o grupos humanos y sus interrelaciones” [21].
Complementariamente, se evidencia la importancia de actuar de forma preventiva
ante la posibilidad de asumir riesgos que afectarán la salud y se habla de salud
ambiental a cambio de saneamiento ambiental; igualmente el autor introduce la
definición que entregó la Organización Panamericana de la Salud en reunión
realizada en 1993 en Bulgaria: “La salud ambiental comprende aquellos aspectos
de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores
ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se
refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los

35
factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente
y futuras generaciones”.

4.3.2 CALIDAD DEL AGUA.

Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas


encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.

4.3.3 RIESGO AMBIENTAL.

Un riesgo ambiental se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno


natural o antrópico, que afecta directa o indirectamente al Medio Ambiente. Se
trata de un peligro ambiental al que pueden estar sometidos los diversos
elementos que se incluyen en el Medio Ambiente, incluidos los seres humanos. A
éste se le asocia una probabilidad de suceso y una gravedad de sus
consecuencias. Estos riesgos tienen cada vez más relevancia para la sociedad
pues, de su reducción o eliminación depende poder garantizar una adecuada
calidad del entorno, elemento fundamental hoy en día.

Para los seres humanos el principal riesgo frente a la calidad del agua que
consumen, se establece en cuanto a las posibles afectaciones de la salud por la
presencia de contaminantes, tanto químicos, radiológicos como orgánicos, la
Organización Mundial de la Salud, a partir de la tercera edición de las Guía de
Calidad de Agua para bebida, ha empezado a describir el nivel de riesgo
generado por el agua en estos términos. Se presenta el enfoque epidemiológico
como una poderosa herramienta para garantizar un ambiente efectivo de cuidado
de la calidad del agua.

Aceptando que hay una fuerte relación entre ambiente y salud, se pueden tomar
los conceptos relacionados con Salud Ambiental para complementar su relación
con el agua [14]; no obstante las anteriores definiciones mencionadas
aceptaremos la que considera la Organización Mundial de la Salud, que
puntualiza como salud ambiental "aquella disciplina que comprende aquellos
aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados
por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales.
También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir
aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar
adversamente la salud de presentes y futuras generaciones".

El saneamiento básico y la calidad ambiental son los dos elementos que definen
las necesidades de acción de la Organización Panamericana de la Salud en la
Región de las Américas.

36
4.3.4 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA.

La caracterización del agua tiene como objetivo conocer sus atributos físicos,
químicos y biológicos con el propósito de definir sus aptitudes para uso humano,
agrícola, industrial, recreacional o como recurso asimilatorio de descargas
contaminantes. La presentación adecuada de los parámetros de caracterización
facilita la definición de la calidad del agua en un uso determinado y permite
visualizar no sólo los aspectos relacionados con su composición química y
microbiológica sino que también los requerimientos económicos, legales y de
tratamiento para su aprovechamiento [15].

4.3.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO.

Es el proceso de identificar y magnificar las consecuencias negativas que pueden


resultar de una acción, proporcionando información de los posibles impactos
ecológicos o en la salud pública [22].

4.3.6 SANEAMIENTO BÁSICO.

En el área de saneamiento básico se contemplan aquellas actividades


relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la
salud, o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos,
vivienda y control de la fauna nociva. Entre los componentes operativos del
saneamiento básico son: agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en
el medio rural, aseo urbano, mejoramiento de la vivienda, protección de los
alimentos, control de fauna nociva y control de zoonosis [14].

Mientras que en el área de calidad ambiental indica la caracterización del


impacto del desarrollo, como la contaminación ambiental, y su efecto sobre la
salud pública. Los componentes operativos de calidad ambiental, refieren a siete
rubros que involucran desafíos globales para la salud y el medio ambiente;
alimentación y agricultura; agua; industria; asentamientos humanos y
urbanización; y problemas transfronterizos e internacionales.

4.3.7 TRATAMIENTO O POTABILIZACIÓN.

Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda,


con el fin de modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para
hacerla apta para el consumo humano”, a través de sus artículos restantes
establece las características físicas, químicas y microbiológicas y los valores que
debe reunir el agua para consumo humano y determina la manera de calcular el
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano (IRCA), valor que
se obtiene a partir de los resultados de análisis de laboratorio practicados a las
muestras para control y vigilancia de calidad de agua en la Red.

37
4.3.8 AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas,


en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás normas que la
reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal [8].

4.3.9 PALABRAS CLAVE.

Salud Ambiental, Calidad del agua, Potabilización, Agua Potable, Evaluación del
riesgo, Saneamiento Básico,

4.4 MARCO JURÍDICO.

El marco jurídico que sirve de soporte legal para el proyecto de investigación; está
compuesto por la Constitución Nacional de la República de Colombia, en la cual
se reglamenta los deberes del gobierno y a su vez define también los derechos y
responsabilidades de las personas con el entorno.

Dentro de las facultades del legislativo se creó la Ley 99 de 1993, por la cual se
crea el Ministerio de Medio Ambiente, en el que se detallan sus funciones y
responsabilidades y los organismos que están bajo su dirección, a la par que le
sirve de soporte diferentes Decretos como el 2811 de 1974 por el cual se crea el
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables.

Al ser Colombia un país con tanta riqueza hídrica, ha sancionado decretos y Leyes
que busca la protección de éste recurso, en los que se encuentran: Decreto 1541
de 1978, por el cual se dictan todas las Disposiciones Reglamentarias para las
Concesiones de Agua; la Ley 373 de 1997, que establece el Uso Eficiente y
Racional del Agua, Decreto 1729 de 2002 establece las disposiciones generales
para la Elaboración y Ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas y establece el Decreto 2105 de 1983, por el cual se Reglamenta
parcialmente el titulo II de la ley 09 de 1979 en cuanto a Potabilización del Agua.

El marco regulatorio nacional agrupa lo concerniente a la calidad y control de la


contaminación de las fuentes en el Decreto 1594 (Ministerio de salud, 1984) y el
Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico - RAS
(Ministerio de Desarrollo Económico, 2000). El Decreto 1575 (Ministerio de la
Protección Social, 2007) establece el sistema de protección y control de la calidad
del agua para consumo humano, reglamentado por las resoluciones 2115
(Ministerio de la Protección Social y MAVT, 2007), 0811 (Ministerio de la
Protección Social y MAVDT, 2008) y 000082 (Ministerio de Protección Social,
2009), destacándose la importancia de la construcción de mapas de riesgo para

38
definir acciones de vigilancia y control de las condiciones de calidad de las
cuencas abastecedoras y de los SAAP [22].

El Decreto 2105/83 fue derogado por el Decreto 475/98, que a su vez fue
derogado por el 1575 de 2007.

39
5. SECCIÓN EXPERIMENTAL

Para la caracterización de las aguas del río La Vieja, los funcionarios de


EMCARTAGO S.A E.S.P eligieron dos puntos de muestreo, basados en su
experiencia y conocimiento del río.

5.1 PUNTOS DE MUESTREO

• Punto de captación planta de tratamiento


• Aguas arriba Finca La Hoya

5.2 PERIODICIDAD DE LOS MUESTREOS

Los muestreos en el rio La Vieja estuvieron a cargo de EMCARTAGO S.A


E.S.P. Se recolectaron en total 8 muestras puntuales repartidas en 4 jornadas
de muestreo, en el periodo comprendido entre septiembre y noviembre de
2010.

5.3 TRANSPORTE, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA

Las muestras se transportaron al laboratorio de aguas de la Universidad


Tecnológica de Pereira y al laboratorio de control de calidad de agua de
EMCARTAGO S.A E.S.P respectivamente, a la mayor brevedad posible
después de la recolección, trascurriendo un tiempo no mayor a cuatro horas.

Durante su transporte, las muestras se refrigeraron en neveras de icopor, y


luego fueron almacenadas en los respectivos laboratorios.

En el almacenamiento y preservación de la muestra se siguieron las técnicas


del Standard methods for the examination of wáter and wastewater 21th, 2005.
[23]

5.4 ANÁLISIS DE LABORATORIO

Los análisis de Sodio, Fluoruros, Manganeso, Fenoles, Amoniaco, Fósforo


Total, Nitrógeno Total, DQO, DBO5, Grasas y Aceites, Detergentes, Carbono
Orgánico Total y Cianuros, se efectuaron en el Laboratorio de Aguas de la
Universidad Tecnológica de Pereira por la autora del proyecto y el personal del
laboratorio.
En el laboratorio de control de calidad de agua de EMCARTAGO S.A E.S.P se
determinaron Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Sólidos Totales, Conductividad, pH,

40
Cloruros, Hierro, Dureza, Sulfatos, Color Aparente, Color Verdadero,
Turbiedad, Alcalinidad, Acidez, Aluminio, Coliformes Totales y Escherichia coli.

Los ensayos se realizaron conforme a lo establecido en el “Standard methods


for the Examination of Water and Wastewater” [23].

Parámetro Método
pH Potenciométrico
Conductividad Electrométrico
Color aparente Espectrofotométrico
Color verdadero Espectrofotométrico
Turbiedad Nefelométrico
Sólidos Totales Gravimétrico
Coliformes Totales Filtración por membrana
E. coli Filtración por membrana
Fosfatos Espectrofotométrico
Sulfatos Espectrofotométrico
Nitratos Espectrofotométrico
Nitritos Espectrofotométrico
Cloruros Volumétrico Argentométrico
Hierro Total Espectrofotométrico
Alcalinidad Volumétrico
Acidez Volumétrico
Dureza Total Volumétrico EDTA
Aluminio Espectrofotométrico
Sodio Absorción atómica
Fluoruros Ion selectivo
Manganeso Absorción atómica
Fenoles Fotométrico
Nitrógeno amoniacal Destilación Kjendahl
Nitrógeno Total Destilación Kjendahl
Fósforo Total Fotométrico
Cianuro Fotométrico
COT Fotométrico
DQO Reflujo cerrado
DBO5 Diluciones (Winkler)
Grasas y aceites Extracción Soxhlet
Detergentes Fotométrico

Tabla 4. Análisis de laboratorio y métodos

41
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS

6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con los datos obtenidos experimentalmente, se realizó el análisis estadístico


mediante la elaboración de cartas de control univariadas.

Las cartas de control realizadas fueron del tipo (media).

Las fórmulas empleadas para el cálculo de los límites en las gráficas de control
por variables son las siguientes:

LIC = - 3σ

LSC = + 3σ

Donde:

es el promedio de los datos.

σ corresponde a la desviación estándar del conjunto de datos.

Por parámetro se construyeron dos gráficas de control, una en cada punto de


muestreo.

Punto 1: Bocatoma
Punto 2: Aguas arriba Finca La Hoya

Muestra 1: Septiembre 15 de 2010


Muestra 2: Septiembre 30 de 2010
Muestra 3: Octubre 19 de 2010
Muestra 4: Octubre 27 de 2010

42
6.1.1 pH
6

pH
Muestra Pun
nto 1 Punto 2
1 7,6
68 7,71
2 7,5
53 7,63
3 7,6
63 7,51
4 7,5
58 7,53

Tabla 5.
5 Resultad
dos de pH – Método po
otenciométrico

pH
H
7,75
7,7
Unidades de pH

7,65
7,6
7,55 Punto
o 1

7,5 Punto
o 2

7,45
7,4
1 2 3 4
Muestra

Gra
afica 2. Ressultados pH
H

43
pH Punto 1
7,85

7,8

7,75

7,7
Unidades de pH

7,65

7,6

7,55

7,5

7,45

7,4
1 2 3 4
Muestra

Datos pH LC LSC, LIC

Gráfica 3. Carta de Control para pH en el Punto 1

Media = 7,605 unidades

Desviación Estándar = 0,065 unidades

LIC = 7,411 unidades

LSC = 7,799 unidades

44
pH Punto 2
8

7,9

7,8
Unidades de pH

7,7

7,6

7,5

7,4

7,3
1 2 3 4
Muestra

Datos pH LC LSC, LIC

Gráfica 4. Carta de Control para pH en el Punto 2

Media = 7,595 unidades

Desviación Estándar = 0,093 unidades

LIC = 7,316 unidades

LSC = 7,874 unidades

45
6.1.2 Cond
6 ductividad

Co
onductivida
ad (μs/cm)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 159
9,0 159,4
2 127
7,5 127,9
3 146
6,6 146,9
4 131,7 132,3

Tabla
T 6. Resultados de
e Conductivvidad – Méttodo Electrométrico

C
Conductividad

160
140
120
100
μs/cm

80 P
Punto 1
60 P
Punto 2
40
20
0
1 2 3 4
Muestra

G
Grafica 5. Resultadoss de Conductividad

46
Conductividad Punto 1
190
180
170
160
150
μs/cm

140
130
120
110
100
90
1 2 3 4
Muestra

Datos Conductividad LC LSC, LIC

Gráfica 6. Carta de Control para Conductividad en el Punto 1

Media = 141,2 µs/cm

Desviación Estándar = 14,421 µs/cm

LIC = 97,935 µs/cm

LSC = 184,464 µs/cm

47
Conductividad Punto 2
190
180
170
160
150
μs/cm

140
130
120
110
100
90
1 2 3 4
Muestra

Datos conductividad LC LSC, LIC

Gráfica 7. Carta de Control para Conductividad en el Punto 2

Media = 141,625 µs/cm

Desviación Estándar = 14,365 µs/cm

LIC = 98,528 µs/cm

LSC = 184,722 µs/cm

48
6.1.3 Colorr Aparente
6 e

Co
olor Aparen
nte (Pt Co)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 17
77 189
2 84
44 882
3 48
80 456
4 96
64 1000

Tablla 7. Resulttados de Co
olor Aparen
nte – Métod
do Espectro
ofotométrico
o

Co
olor Apaarente

1000
0
900
0
800
0
700
0
Unidades Pt Co

600
0
500
0 Pu
unto 1
400
0
Pu
unto 2
300
0
200
0
100
0
0
1 2 3 4
Muestra

G
Gráfica 8. Resultados
R de Color Aparente
A

49
Color Aparente Punto 1
1800
1600
1400
Unidades Pt Co

1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4
Muestra

Datos Color Aparente LC LSC, LIC

Gráfica 9. Carta de Control para Color Aparente en el Punto 1

Media = 616,25 Unidades Pt Co

Desviación Estándar = 357,913 Unidades Pt Co

LIC = 0 Unidades Pt Co

LSC = 1689,988 Unidades Pt Co

50
Color Aparente Punto 2
2000
1800
1600
1400
Unidades Pt Co

1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4
Muestra

Datos Color Aparente LC LSC, LIC

Gráfica 10. Carta de Control para Color Aparente en el Punto 2

Media = 631,75 Unidades Pt Co

Desviación Estándar = 376,452 Unidades Pt Co

LIC = 0 Unidades Pt Co

LSC = 1761,107 Unidades Pt Co

51
6.1.4 Colorr Verdaderro
6

Co
olor Verdade
ero (Pt Co)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
2 47 40
3 31 14
4 28 39

a 8. Resulta
Tabla ados de Co
olor Verdadero – Méto
odo Espectrrofotométricco

Observación: Para el
O e primer muestreo
m no o se realizó
ó Color Verdadero po
orque el
v
volumen de
e muestra disponible
d n era suficciente.
no

Co
olor Verd
dadero

50
45
40
35
Unidades Pt Co

30
25 Punto 1
20
Punto 2
15
10
5
0
2 3 4
Muestra

Grrafica 11. Resultados


R de Color Verdadero
V

52
Color Verdadero Punto 1
70

60

50
Unidades Pt Co

40

30

20

10

0
2 3 4
Muestra

Datos Color Verdadero LC LSC, LIC

Gráfica 12. Carta de Control para Color Verdadero en el Punto 1

Media = 35,333 Unidades Pt Co

Desviación Estándar = 10,214 Unidades Pt Co

LIC = 4,690 Unidades Pt Co

LSC = 65,976 Unidades Pt Co

53
Color Verdadero Punto 2
80

70

60
Unidades Pt Co

50

40

30

20

10

0
2 3 4
Muestra

Datos Color Verdadero LC LSC, LIC

Gráfica 13. Carta de Control para Color Verdadero en el Punto 2

Media = 31 Unidades Pt Co

Desviación Estándar = 14,731 Unidades Pt Co

LIC = 0 Unidades Pt Co

LSC = 75,793 Unidades Pt Co

54
6.1.5 Turbiiedad
6

Turbiedad
d (NTU)
Muestra Pun
nto 1 Punto 2
1 29
9,4 31,8
2 120
0,0 105,0
3 68
8,4 77,8
4 160
0,0 164,0

Tabla 9. Resultados
R de Turbied
dad – Método Nefelom
métrico

Turbie
edad
18
80
16
60
14
40
12
20
10
00
NTU

80
8 Pun
nto 1

60
6 Pun
nto 2
40
4
20
2
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 14. Resultad


dos de Turb
biedad

55
Turbiedad Punto 1
300

250

200
NTU

150

100

50

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Turbiedad LC LSC, LIC

Gráfica 15. Carta de Control para Turbiedad en el Punto 1

Media = 94,45 NTU

Desviación Estándar = 57,329 NTU

LIC = 0 NTU

LSC = 266,436 NTU

56
Turbiedad Punto 2
300

250

200
NTU

150

100

50

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Turbiedad LC LSC, LIC

Gráfica 16. Carta de Control para Turbiedad en el Punto 2

Media = 94,65 NTU

Desviación Estándar = 55,229 NTU

LIC = 0 NTU

LSC = 260,336 NTU

57
6.1.6 Sólid
6 dos Totales
s


ólidos Totalles (mg/L)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 16
65 164
2 30
04 282
3 27
74 271
4 43
33 392

Ta
abla 10. Re
esultados de
d Sólidos Totales
T – Método
M Gravvimétrico

S
Sólidos T
Totales
450
40
00
350
30
00
250
mg/L

20
00 Punto 1
150 Punto 2
10
00
50
0
1 2 3 4
Muestra

G
Gráfica 17. Resultadoss de Sólidoss Totales

58
Sólidos Totales Punto 1
700

600

500

400
mg/L

300

200

100

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Sólidos Totales LC LSC, LIC

Gráfica 18. Carta de Control para Sólidos Totales en el Punto 1

Media = 294 mg/L

Desviación Estándar = 110,245 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 624,735 mg/L

59
Sólidos Totales Punto 2
600

500

400
mg/L

300

200

100

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Sólidos Totales LC LSC, LIC

Gráfica 19. Carta de Control para Sólidos Totales en el Punto 2

Media = 277,25 mg/L

Desviación Estándar = 93,193 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 556,829 mg/L

60
6.1.7 Colifo
6 ormes Tota
ales

Coliform
mes Totales
s (UFC/100 mL)
Muestra Puntto 1 P
Punto 2
1 2900
000 3
320000
2 5200
000 5
550000
3 1800
000 2
280000
4 7400
000 13
320000

Tabla
a 11. Resulltados de Coliformes
C T
Totales – Filtración po
or membran
na

Colliformess Totaless
1400000

1200000

1000000
UFC/100 mL

800000
Pun
nto 1
600000
Pun
nto 2
400000

200000

0
1 2 3 4
Muestrra

Grá
áfica 20. Re
esultados de
d Coliform
mes Totales

61
Coliformes Totales Punto 1
1400000

1200000

1000000
UFC/100 mL

800000

600000

400000

200000

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Coliformes Totales LC LSC, LIC

Gráfica 21. Carta de Control para Coliformes Totales en el Punto 1

Media = 432500 UFC/100 mL

Desviación Estándar = 249181,995 UFC/100 mL

LIC = 0 UFC/100 mL

LSC = 1180045,99 UFC/100 mL 

62
Coliformes Totales Punto 2
2500000

2000000
UFC/100 mL

1500000

1000000

500000

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Coliformes Totales LC LSC, LIC

Gráfica 22. Carta de Control para Coliformes Totales en el Punto 2

Media = 617500 UFC/100 mL

Desviación Estándar = 483209,754 UFC/100 mL

LIC = 0 UFC/100 mL

LSC = 2067129,26 UFC/100 mL 

63
6.1.8 Esch
6 herichia colli

E coli (UFC//100 mL)


E.
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 300
000 50000
2 300
000 30000
3 100
000 20000
4 400
000 80000

Tabla 12.. Resultado


os de E. colli – Filtració
ón por mem
mbrana

E. co
oli
80
0000
70
0000
60
0000
UFC/100 mL

50
0000
40
0000
Puntto 1
30
0000 Puntto 2
20
0000
10
0000
0
1 2 3 4

Muestraa

Gráfica
a 23. Resulttados de E.. coli

64
Escherichia coli Punto 1
70000

60000

50000
UFC/100 mL

40000

30000

20000

10000

0
1 2 3 4
Muestra

Datos E coli LC LSC, LIC

Gráfica 24. Carta de Control para Escherichia coli en el Punto 1

Media = 27500 UFC/100 mL

Desviación Estándar = 2583,057 UFC/100 mL

LIC = 0 UFC/100 mL

LSC = 65249,172 UFC/100 mL 

65
Escherichia coli Punto 2
140000

120000

100000
UFC/100 mL

80000

60000

40000

20000

0
1 2 3 4
Muestra

Datos E coli LC LSC, LIC

Gráfica 25. Carta de Control para Escherichia coli en el Punto 2

Media = 45000 UFC/100 mL

Desviación Estándar = 26457,513 UFC/100 mL

LIC = 0 UFC/100 mL

LSC = 124372,539 UFC/100 mL 

66
6.1.9 Fosfa
6 atos

Fosfatos (mg/L)
(
Muestra Punto 1 Punto 2
1 0,2
27 0,24
2 0,2
27 0,28
3 0,2
28 0,25
4 0,2
26 0,25

Ta
abla 13. Re
esultados de
d Fosfatos – Método Espectrofottométrico

Fosfattos
0,28

0,27
mg PO43‐ / L

0,26

0,25
Punto
o 1
0,24 Punto
o 2

0,23

0,22
1 2 3 4
Muestra

2 Resultados de Fossfatos
Gráfica 26.

67
Fosfatos Punto 1
0,3

0,29

0,28
mg PO43‐ / L

0,27

0,26

0,25

0,24
1 2 3 4
Muestra

Datos Fosfatos LC LSC, LIC

Gráfica 27. Carta de Control para Fosfatos en el Punto 1

Media = 0,27 mg/L

Desviación Estándar = 0,008 mg/L

LIC = 0,246 mg/L

LSC = 0,294 mg/L

68
Fosfatos Punto 2
0,33

0,31

0,29
mg PO43‐ / L

0,27

0,25

0,23

0,21

0,19
1 2 3 4
Muestra

Datos Fosfatos LC LSC, LIC

Gráfica 28. Carta de Control para Fosfatos en el Punto 2

Media = 0,255 mg/L

Desviación Estándar = 0,017 mg/L

LIC = 0,203 mg/L

LSC = 0,307 mg/L

69
6.1.10 Sulffatos
6

Sulfatos (mg/L)
(
Muestra
a Punto 1 Pu
unto 2
1 9 9
2 7 6
3 9 8
4 8 8

Ta
abla 14. Re
esultados de
d Sulfatos – Método Espectrofot
E tométrico

Sulfattos

9
8
7
6
mg SO42‐ /L

5
4 Pun
nto 1
3 Pun
nto 2
2
1
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 29. Resulta


ados de Sulffatos

70
Sulfatos Punto 1
12

11

10
mg SO42‐ / L

5
1 2 3 4
Muestra

Datos Fosfatos LC LSC, LIC

Gráfica 30. Carta de Control para Sulfatos en el Punto 1

Media = 8,25 mg/L

Desviación Estándar = 0,957 mg/L

LIC = 5,378 mg/L

LSC = 11,122 mg/L

71
Sulfatos Punto 2
14

12

10
mg SO42‐ / L

2
1 2 3 4
Muestra

Datos Fosfatos LC LSC, LIC

Gráfica 31. Carta de Control para Sulfatos en el Punto 2

Media = 7,75 mg/L

Desviación Estándar = 1,258 mg/L

LIC = 3,976 mg/L

LSC = 11,525 mg/L

72
6.1.11 Nitra
6 atos

Nitratos (mg/L)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 1,,4 2,1
2 0,,7 1,2

Tabla
T 15. Re
esultados de
d Nitratos – Método Espectrofot
E tométrico

Observación: No se
O e analizaron n Nitratos en el terceer muestreo ni en el cuarto,
p
porque el kit
k de análissis no estab
ba disponible en el lab
boratorio.

Nitrattos

2,5
2

2
mg NO3‐ /L

1,5
1
Pun
nto 1
1
Pun
nto 2
0,5
0

0
1 2
Muestra

Gráfica 32. Resulta


ados de Nitrratos

73
Nitratos Punto 1
3

2,5

2
mg NO3‐ / L

1,5

0,5

0
1 2
Muestra

Datos Nitratos LC LSC, LIC

Gráfica 33. Carta de Control para Nitratos en el Punto 1

Media = 1,05 mg/L

Desviación Estándar = 0,495 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 2,535 mg/L

74
Nitratos Punto 2
4

3,5

2,5
mg NO3‐ / L

1,5

0,5

0
1 2
Muestra

Datos Nitratos LC LSC, LIC

Gráfica 34. Carta de Control para Nitratos en el Punto 2

Media = 1,65 mg/L

Desviación Estándar = 0,636 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 3,559 mg/L

75
6.1.12 Nitritos
6

Nitritos (m
mg/L)
Muestra Punto 1 Punto 2
1 0,0
041 0
0,040
2 0,0
016 0
0,015
3 0,0
033 0
0,031
4 0,0
020 0
0,018

Tabla
T 16. Resultados
R d Nitritos – Método Espectrofoto
de E ométrico

Nitrittos
0,0
045
0,04
0,0
035
0,03
mg NO2‐ /L

025
0,0
0,02 Punto 1

0,0
015 Punto 2
0,01
0,0
005
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 35. Resulta


ados de Nittritos

76
Nitritos Punto 1
0,07

0,06

0,05
mg NO2‐ / L

0,04

0,03

0,02

0,01

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Nitritos LC LSC, LIC

Gráfica 36. Carta de Control para Nitritos en el Punto 1

Media = 0,028 mg/L

Desviación Estándar = 0,012 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,062 mg/L

77
Nitritos Punto 2
0,07

0,06

0,05
mg NO2‐ / L

0,04

0,03

0,02

0,01

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Nitritos LC LSC, LIC

Gráfica 37. Carta de Control para Nitritos en el Punto 2

Media = 0,026 mg/L

Desviación Estándar = 0,012 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,061 mg/L

78
6.1.13 Clorruros
6

Cloruros (mg/L)
(
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 8,8
80 9,30
2 6,3
30 6,50
3 7,5
50 7,00
4 6,3
38 6,63

Tabla 17. Resultados


T R de Cloruro
os – Método
o Volumétrico Argento
ométrico

Cloruros
10
0,00
9,00
8,00
8
7,00
6,00
6
mg Cl‐/L

5,00
Punto 1
4,00
4
3,00 Punto 2
2,00
1,00
0,00
0
1 2 3 4
Muestra

3 Resulta
Gráfica 38. ados de Cloruros

79
Cloruros Punto 1
12,00

11,00

10,00

9,00
mg Cl ‐ / L

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00
1 2 3 4
Muestra

Datos Cloruros LC LSC, LIC

Gráfica 39. Carta de Control para Cloruros en el Punto 1

Media = 7,245 mg/L

Desviación Estándar = 1,172 mg/L

LIC = 3,727 mg/L

LSC = 10,762 mg/L

80
Cloruros Punto 2
12,00

11,00

10,00
mg Cl ‐ / L

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00
1 2 3 4
Muestra

Datos Cloruros LC LSC, LIC

Gráfica 40. Carta de Control para Cloruros en el Punto 2

Media = 7,358 mg/L

Desviación Estándar = 1,312 mg/L

LIC = 3,421 mg/L

LSC = 11,294 mg/L

81
6.1.14 Hierrro Total
6

Hierro Tota
al (mg/L)
Muestra Punto 1 Punto 2
1 0,164 0
0,326
2 0,2
264 0
0,211

Tab
bla 18. Ressultados de Hierro Tota
al – Método
o Espectroffotométrico

Observación: No se analizó
O a Hie
erro en el teercer muesttreo ni en el cuarto, po
orque el
k de anális
kit sis no estaba disponib
ble en el lab
boratorio.

Hierro TTotal

0,35
0,3
0,25
mg Fe2+ 3+ /L

0,2
Puntto 1
0,15
Puntto 2
0,1
0,05
0
1 2
Muestra

a 41. Resultados de Hie


Gráfica erro

82
Hierro Total Punto 1
0,35

0,3

0,25
mg Fe2+ 3+ /L

0,2

0,15

0,1

0,05
1 2
Muestra

Datos Hierro LC LSC, LIC

Gráfica 42. Carta de Control para Hierro en el Punto 1

Media = 0,189 mg/L

Desviación Estándar = 0,035 mg/L

LIC = 0,083 mg/L

LSC = 0,295 mg/L

83
Hierro Total Punto 2
0,6

0,5

0,4
mg Fe2+ 3+ /L

0,3

0,2

0,1

0
1 2
Muestra

Datos Hierro LC LSC, LIC

Gráfica 43. Carta de Control para Hierro en el Punto 2

Media = 0,269 mg/L

Desviación Estándar = 0,081 mg/L

LIC = 0,025 mg/L

LSC = 0,512 mg/L

84
6.1.15 Alca
6 alinidad

Alcalinidad
d (mg/L)
Muestra Punto 1 Punto 2
1 54
4,8 55,0
2 43
3,0 42,4
3 51,1 51,7
4 45
5,6 44,5

Tabla 19. Resultado


os de Alcalin
nidad – Método Volum
métrico

Alcalinidad
60

50

40
mg CaCO3 /L

30
Pun
nto 1
20 Pun
nto 2

10

0
1 2 3 4
Muestra

4. Resultad
Gráfica 44 dos de Alcallinidad

85
Alcalinidad Punto 1
70

65

60
mg CaCO3 / L

55

50

45

40

35

30
1 2 3 4
Muestra

Datos Alcalinidad LC LSC, LIC

Gráfica 45. Carta de Control para Alcalinidad en el Punto 1

Media = 48,625 mg/L

Desviación Estándar = 5,324 mg/L

LIC = 32,652 mg/L

LSC = 64,598 mg/L

86
Alcalinidad Punto 2
70

65

60

55
mg CaCO3 / L

50

45

40

35

30

25
1 2 3 4
Muestra

Datos Alcalinidad LC LSC, LIC

Gráfica 46. Carta de Control para Alcalinidad en el Punto 2

Media = 48,4 mg/L

Desviación Estándar = 5,935 mg/L

LIC = 30,596 mg/L

LSC = 66,204 mg/L

87
6.1.16 Acid
6 dez

Acidez (m
mg/L)
Muestra Punto 1 Punto 2
1 8,,0 6,0
2 8,,0 8,0
3 7,,0 6,0
4 4,,8 4,8

Tabla 20.
2 Resultad
dos de Acid
dez – Métod
do Voluméttrico

Acidez

8
7
6
mg CaCO3 /L

5
4 Punto 1
3
Punto 2
2
1
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 47. Resulta


ados de Acidez

88
Acidez Punto 1
14

12

10
mg CaCO3 / L

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Acidez LC LSC, LIC

Gráfica 48. Carta de Control para Acidez en el Punto 1

Media = 6,95 mg/L

Desviación Estándar = 1,509 mg/L

LIC = 2,423 mg/L

LSC = 11,477 mg/L

89
Acidez Punto 2
12

10

8
mg CaCO3 / L

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Acidez LC LSC, LIC

Gráfica 49. Carta de Control para Acidez en el Punto 2

Media = 6,2 mg/L

Desviación Estándar = 1,327 mg/L

LIC = 2,220 mg/L

LSC = 10,180 mg/L

90
6.1.17 Dure
6 eza Total

D
Dureza Tota
al (mg/L)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 53
3,8 54,0
2 43
3,5 44,9
3 55
5,6 55,5
4 50
0,0 50,8

Tab
bla 21. Ressultados de Dureza To
otal – Métod
do Voluméttrico EDTA

D
Dureza To
otal
60
0

50
0

40
0
mg CaCO3 /L

30
0 Punto 1
20
0 Punto 2

10
0

0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 50. Resultado


os de Durezza Total

91
Dureza Total Punto 1
70

65

60
mg CaCO3 / L

55

50

45

40

35

30
1 2 3 4
Muestra

Datos Dureza Total LC LSC, LIC

Gráfica 51. Carta de Control para Dureza Total en el Punto 1

Media = 50,725 mg/L

Desviación Estándar = 5,352 mg/L

LIC = 34,668 mg/L

LSC = 66,782 mg/L

92
Dureza Total Punto 2
70

65

60
mg CaCO3 / L

55

50

45

40

35
1 2 3 4
Muestra

Datos Dureza Total LC LSC, LIC

Gráfica 52. Carta de Control para Dureza Total en el Punto 2

Media = 51,3 mg/L

Desviación Estándar = 4,695 mg/L

LIC = 37,214 mg/L

LSC = 65,386 mg/L

93
6.1.18 Alum
6 minio

Aluminio (mg/L)
Muestra Punto 1 Punto 2
1 0,0
046 0
0,045
2 0,0
040 0
0,021
3 0,0
033 0
0,015
4 0,0
020 0
0,020

Ta
abla 22. Re
esultados de
d Aluminio – Método Espectrofottométrico

Alumiinio
0,05
0
0,0
045
0,04
0
0,0
035
mg Al3+ /L

0,03
0
0,0
025
Punto 1
0,02
0
0,0
015 Punto 2
0,01
0
0,0
005
0
1 2 3 4
Muestra

5 Resultados de Alum
Gráfica 53. minio

94
Aluminio Punto 1
0,08

0,07

0,06

0,05
mg Al 3+ /L

0,04

0,03

0,02

0,01

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Aluminio LC LSC, LIC

Gráfica 54. Carta de Control para Aluminio en el Punto 1

Media = 0,035 mg/L

Desviación Estándar = 0,011 mg/L

LIC = 0,001 mg/L

LSC = 0,068 mg/L

95
Aluminio Punto 2
0,07

0,06

0,05
mg Al 3+ /L

0,04

0,03

0,02

0,01

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Aluminio LC LSC, LIC

Gráfica 55. Carta de Control para Aluminio en el Punto 2

Media = 0,025 mg/L

Desviación Estándar = 0,013 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,066 mg/L

96
6.1.19 Sod
6 dio

Sodio (m
mg/L)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 7,6
60 7,20
2 6,2
21 5,88
3 4,9
95 5,60
4 2,4
40 15,28

Tabla 23. Resulta


ados de So
odio – Abso
orción Atóm
mica

Sodiio

16
6
14
4
12
2
10
0
mg Na/L

8 Punto 1
6
Punto 2
4
2
0
1 2 3 4
Muestra

a 56. Resulttados de So
Gráfica odio

97
Sodio Punto 1
14

12

10
mg Na / L

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Sodio LC LSC, LIC

Gráfica 57. Carta de Control para Sodio en el Punto 1

Media = 5,29 mg/L

Desviación Estándar = 2,210 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 11,920 mg/L

98
Sodio Punto 2
25

20

15
mg Na / L

10

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Sodio LC LSC, LIC

Gráfica 58. Carta de Control para Sodio en el Punto 2

Media = 8,49 mg/L

Desviación Estándar = 4,580 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 22,230 mg/L

99
6.1.20 Fluo
6 oruros

Fluoruros (mg/L)
Muestra
a Punto 1 Pu
unto 2
1 <0,,03 <
<0,03
2 <0,,03 <
<0,03
3 <0,,03 <
<0,03
4 <0,,03 <
<0,03

Tabla 24.. Resultado


os de Fluoru
uros – Méto
odo Ion Sellectivo

Fluoru
uros
<
<0,03 <0,03 <0,03 <0,03
0,03
0

0,025

0,02
0
mg F‐ /L

0,015
Pun
nto 1
0,01
0 Pun
nto 2

0,005

0
1 2 3 4
Muestra

5 Resultad
Gráfica 59. dos de Fluo
oruros

Debido a que
q todos los resultad
dos están por debajo o del límite
e de deteccción del
m
método, no
o se realizaron Cartas de Control para este parámetro.

100
0
6.1.21 Man
6 nganeso

Manganeso
o (mg/L)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 <0,,05 <0,05
2 <0,,05 <0,05
3 <0,,05 <0,05
4 0,2
21 0,27

Tabla 25. Ressultados de


e Manganesso – Métod
do Absorció
ón Atómica

Manganeso

0,3
3 0,27

0,25
5 0,21
0,2
2
mg Mn/L

0,15
5 Punto 1
0,1
1 Punto 2
<0,05 <0,05 <0,05
0,05
5

0
1 2 3 4
Muestra

0. Resultado
Gráfica 60 os de Mang
ganeso

No se realiizaron Carttas de Conttrol para esste paráme


etro porque solo hay un
u valor
c
cuantitativo
o en cada punto
p de muestreo,
m lo
os demás valores
v esttán por deb
bajo del
l
límite de de
etección de
el método.

101
6.1.22 Fenoles
6

Fenoles (mg/L)
Muestra Puntto 1 P
Punto 2
1 0,072 0,120
2 <0,00
0064 0,014
3 <0,00
0064 <0
0,00064
4 <0,00
0064 <0
0,00064

Tabla 26
6. Resultad
dos de Feno
oles – Méto
odo Fotomé
étrico

Fenoles
0,12
0,,12

0,1
0

0,,08 0,072
2
mg/L

0,,06
Pun
nto 1
0,,04 Pun
nto 2
0,014
0,,02
<0,000
064 <0,00064 <0,00064
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 61. Resulta


ados de Fen
noles

zó la Carta de Control de este pa


No se realiz arámetro en
n el Punto 1, porque solo
s hay
u valor cu
un uantitativo (en
( la primeera muestrra), los dem
más valoress están porr debajo
d límite de detección
del n del métod
do.

102
2
Fenoles Punto 2
0,35

0,3

0,25

0,2
mg / L

0,15

0,1

0,05

0
1 2
Muestra

Datos Fenoles LC LSC, LIC

Gráfica 62. Carta de Control para Fenoles en el Punto 2

Media = 0,067 mg/L

Desviación Estándar = 0,075 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,292 mg/L

103
6.1.23 Nitró
6 ógeno Amoniacal

Nitróge
eno Amonia
acal (mg NH
H3/L)
Muestra
a Punto 1 Pu
unto 2
1 0,9
92 0,98
2 2,0
01 0,92
3 0,9
98 1,12
4 0,8
80 0,69

Tabla 27
7. Resultad ógeno Amoniacal – Mé
dos de Nitró étodo Destiilación Kjen
ndahl

Nitró
ógeno A
Amoniacal

2,,5

2
mg NH3 /L

1,,5
Pun
nto 1
1
Pun
nto 2
0,,5

0
1 2 3 4
Muestra

áfica 63. Re
Grá esultados de Nitrógeno Amoniacal

104
4
Nitrógeno Amoniacal Punto 1
3,5

2,5
mg NH3 / L

1,5

0,5

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Nitrógeno Amoniacal LC LSC, LIC

Gráfica 64. Carta de Control para Nitrógeno Amoniacal en el Punto 1

Media = 1,178 mg/L

Desviación Estándar = 0,560 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 2,858 mg/L

105
Nitrógeno Amoniacal Punto 2
1,6

1,4

1,2
mg NH3 / L

0,8

0,6

0,4

0,2
1 2 3 4
Muestra

Datos Nitrógeno Amoniacal LC LSC, LIC

Gráfica 65. Carta de Control para Nitrógeno Amoniacal en el Punto 2

Media = 0,928 mg/L

Desviación Estándar = 0,179 mg/L

LIC = 0,390 mg/L

LSC = 1,465 mg/L

106
6.1.24 Nitró
6 ógeno Total

Nitró
ógeno Totall (mg NH3/L
L)
Muestra Punto 1 Punto 2
1 2,0
01 2,07
2 3,6
61 1,68
3 1,9
96 2,27
4 1,1
12 3,36

Tabla
a 28. Resulttados de Nitrógeno To
otal – Método Destilacción Kjenda
ahl

N
Nitrógeno
o Total

4
3,5
5
3
mg NH3 /L

2,5
5
2 Pu
unto 1
1,5
5
Pu
unto 2
1
0,5
5
0
1 2 3 4
Muestra

G
Gráfica 66. Resultados
s de Nitróge
eno Total

107
7
Nitrógeno Total Punto 1
6

4
mg NH3 / L

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Nitrógeno Total LC LSC, LIC

Gráfica 67. Carta de Control para Nitrógeno Total en el Punto 1

Media = 2,175 mg/L

Desviación Estándar = 1,040 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 5,295 mg/L

108
Nitrógeno Total Punto 2
5

4,5

3,5

3
mg NH3 / L

2,5

1,5

0,5

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Nitrógeno Total LC LSC, LIC

Gráfica 68. Carta de Control para Nitrógeno Total en el Punto 2

Media = 2,345 mg/L

Desviación Estándar = 0,720 mg/L

LIC = 0,186 mg/L

LSC = 4,504 mg/L

109
6.1.25 Fósforo Total
6

F
Fósforo Tota
al (mg/L)
Muestra
a Punto 1 Pu
unto 2
1 0,0
07 0
0,10
2 0,1
12 0
0,13
3 0,2
21 0
0,21
4 0,1
11 0
0,08

Tabla 29. Resultados


R de Fósforo
o Total – Método Fotométrico

Fósforo Total
0,25

0,2
0

0,15
mg P/L

Punto 1
0,1
0
Punto 2
0,05

0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 69. Resultado


os de Fósforro Total

110
0
Fósforo Total Punto 1
0,35

0,3

0,25

0,2
mg P / L

0,15

0,1

0,05

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Fósforo Total LC LSC, LIC

Gráfica 70. Carta de Control para Fósforo en el Punto 1

Media = 0,182 mg/L

Desviación Estándar = 0,059 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,305 mg/L

111
Fósforo Total Punto 2
0,35

0,3

0,25

0,2
mg P / L

0,15

0,1

0,05

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Fósforo Total LC LSC, LIC

Gráfica 71. Carta de Control para Fósforo en el Punto 2

Media = 0,13 mg/L

Desviación Estándar = 0,057 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,301 mg/L

112
6.1.26 Cian
6 nuro

Cianuro (mg/L)
Muestra Punto 1 Punto 2
1 <0,0
002 <
<0,002
2 <0,0
002 <
<0,002
3 <0,0
002 <
<0,002
4 <0,0
002 0
0,004

Tabla 30
0. Resultad
dos de Cian
nuro – Méto
odo Fotomé
étrico

Cianu
uro
0,0
0045 0,004
0,004
0
0,0
0035
0,003
0
mg CN‐ /L

0,0
0025 0,002
<0 <0,002 <0,002 <0,002
0,002
0 Pu
unto 1
0,0
0015 Pu
unto 2
0,001
0
0,0
0005
0
1 2 3 4
Muestraa

Gráfica 72. Resulta


ados de Cia
anuro

No se realizaron Carta
as de Conttrol para Cianuro por falta
f de valores cuantitativos,
y que la mayoría de los valorres están por
ya p debajo o del límite de deteccción del
m
método.

113
3
6.1.27 Carb
6 bono Orgá
ánico Total

COT (m
mg/L)
Muestra Pun
nto 1 P
Punto 2
1 9,1
14 9,01
2 10,,40 39,80
3 12,,70 8,02
4 13,,62 13,11

Tabla
a 31. Resulttados de Carbono Org
gánico Tota
al – Método
o Fotométricco

COTT

40
0
35
5
30
0
25
5
mg/L

20
0 Pu
unto 1
15
5
Pu
unto 2
10
0
5
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfiica 73. Res


sultados de Carbono Orgánico Tota
al

114
4
COT Punto 1
20

18

16

14
mg / L

12

10

4
1 2 3 4
Muestra

Datos COT LC LSC, LIC

Gráfica 74. Carta de Control para COT en el Punto 1

Media = 11,465 mg/L

Desviación Estándar = 2,058 mg/L

LIC = 5,290 mg/L

LSC = 17,640 mg/L

115
COT Punto 2
70

60

50

40
mg / L

30

20

10

0
1 2 3 4
Muestra

Datos COT LC LSC, LIC

Gráfica 75. Carta de Control para COT en el Punto 2

Media = 17,485 mg/L

Desviación Estándar = 15,039 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 62,602 mg/L

116
6.1.28 Dem
6 manda Quím
mica de Ox
xígeno

DQO (mg
g O2/L)
Muestra
a Punto 1 Pu
unto 2
1 10 16
2 32 31
3 21 26
4 <4 <4

Tabla 32. Resultados


T R de Deman
nda Química
a de Oxígeno – Métod
do Reflujo Cerrado

DQO
O

35
5 32 31

30
0 26
25
5 21
mg O2 /L

20
0 1
16
15
5 Pun
nto 1
10
Pun
nto 2
10
0
<4
5
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 76. Resulta


ados de Dem
manda Quím
mica de Oxíg
geno

117
7
DQO Punto 1
60

50

40
mg O2 / L

30

20

10

0
1 2 3
Muestra

Datos DQO LC LSC, LIC

Gráfica 77. Resultados de Carta de Control para DQO en el Punto 1

Media = 21 mg/L

Desviación Estándar = 11 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 54 mg/L

118
DQO Punto 2
50

45

40

35

30
mg O2 / L

25

20

15

10

0
1 2 3
Muestra

Datos DQO LC LSC, LIC

Gráfica 78. Carta de Control para DQO en el Punto 2

Media = 24,33 mg/L

Desviación Estándar = 7,64 mg/L

LIC = 1,42 mg/L

LSC = 47,25 mg/L

119
6.1.29 Dem
6 manda Bioq
química de
e Oxígeno

DBO5 (mg
g O2/L)
Muestra
a Punto 1 Pu
unto 2
1 <2 <2
2 5 4
3 2 3
4 <2 <2

Tabla 33.
3 Resultad
dos de Dem
manda Bioqquímica de Oxígeno – Método de
e las
diluciones Winkler
W

DBO
O5
5
5
4,5
4 4
4
3,5
3 3
mg O2 /L

3
2,5
2 <
<2 2 <2
Puntto 1
2
1,5
1 Puntto 2
1
0,5
0
0
1 2 3 4
Muestra

Gráfica 79. Resultad


dos de Dem
manda Bioquímica de Oxxígeno

120
0
DBO5 Punto 1
12

10

8
mg O2 / L

0
2 3
Muestra

Datos DBO5 LC LSC, LIC

Gráfica 80. Carta de Control para DBO5 en el Punto 1

Media = 3,5 mg/L

Desviación Estándar = 2,121 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 9,864 mg/L

121
DBO5 Punto 2
6

4
mg O2 / L

0
2 3
Muestra

Datos DBO5 LC LSC, LIC

Gráfica 81. Carta de Control para DBO5 en el Punto 2

Media = 3,5 mg/L

Desviación Estándar = 0,707 mg/L

LIC = 1,379 mg/L

LSC = 5,621 mg/L

122
6.1.30 Gras
6 sas y Aceites

Gra
asas y aceites (mg/L)
Muestra Punto 1 Pu
unto 2
1 0,,4 <0,1
2 1,,2 1,0
3 3,,7 4,3
4 8,,0 8,7

Tabla
a 34. Resultados de Grasas
G y Acceites – Méttodo Extraccción Soxhlet

Grasas y aaceites
8,7
9 8
8
7
6
5 4,3
mg/L

3
3,7
4 Pun
nto 1
3 Pun
nto 2
2 1,2 1
0,4
1 <0,1
0
1 2 3 4
Muestra

G
Gráfica 82. Resultados
R de Grasas y Aceites

123
3
Grasas y Aceites Punto 1
16

14

12

10
mg / L

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Grasas y Aceites LC LSC, LIC

Gráfica 83. Carta de Control para Grasas y Aceites en el Punto 1

Media = 3,325 mg/L

Desviación Estándar = 3,419 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 13,582 mg/L

124
Grasas y Aceites Punto 2
18

16

14

12

10
mg / L

0
2 3 4
Muestra

Datos Grasas y Aceites LC LSC, LIC

Gráfica 84. Carta de Control para Grasas y Aceites en el Punto 2

Media = 4,667 mg/L

Desviación Estándar = 3,863 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 16,256 mg/L

125
6.2.31 Dete
6 ergentes

D
Detergentes
s (mg/L)
Muestra
a Punto 1 Pu
unto 2
1 0,1
12 0,13
2 0,2
28 0,22
3 0,0
08 0,07
4 0,0
08 0,06

Tabla 35. Resultadoss de Deterg


gentes – Mé
étodo Fotom
métrico

Deterge
entes
0,3
0

0,,25

0,2
0
mg/L

0,,15
Pun
nto 1
0,1
0 Pun
nto 2

0,,05

0
1 2 3 4
Muestra

5. Resultado
Gráfica 85 os de Deterrgentes

126
6
Detergentes Punto 1
0,45

0,4

0,35

0,3

0,25
mg / L

0,2

0,15

0,1

0,05

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Detergentes LC LSC, LIC

Gráfica 86. Carta de Control para Detergentes en el Punto 1

Media = 0,14 mg/L

Desviación Estándar = 0,095 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,426 mg/L

127
Detergentes Punto 2
0,4

0,35

0,3

0,25
mg / L

0,2

0,15

0,1

0,05

0
1 2 3 4
Muestra

Datos Detergentes LC LSC, LIC

Gráfica 87. Carta de Control para Detergentes en el Punto 2

Media = 0,12 mg/L

Desviación Estándar = 0,073 mg/L

LIC = 0 mg/L

LSC = 0,340 mg/L

128
6.2 CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS CON EL DECRETO 1594/84 Y CON
EL REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000)

La siguiente tabla es un paralelo de los promedios de los análisis realizados con


los criterios de calidad admisibles contemplados en el Artículo 38 del Decreto
1594/84 [24] y los niveles de calidad de acuerdo al rango de clasificación del RAS
2000 – Sección II – Título C, pág C.20 [17].

Tabla 36. Paralelo entre los valores promedio de los parámetros y los valores
registrados en el Decreto 1594 y en el RAS 2000.

Rango Rango de
permitido clasificación
Parámetro Promedio Interpretación
Dec RAS
1594/84 (Tabla 1)
Aceptable según el
pH (Unidades) 7,6 5a9 6 – 8,5
RAS y el Decreto
Aceptable según el
Cloruros (mg/L) 7,30 ≤250 mg/L <50
RAS y el Decreto
Dentro de los límites
Sulfatos (mg/L) 8 ≤400 mg/L permitidos en el
Decreto
Aceptable según el
Fluoruros (mg/L) <0,03 <1,2
RAS
Dentro de los límites
Nitratos (mg/L) 1,35 ≤10 permitidos en el
Decreto
Dentro de los límites
Nitritos (mg/L) 0,027 ≤1 permitidos en el
Decreto
Excede los límites
permitidos en el
Decreto (este
Fenoles (mg/L) <0,069 ≤0,002
comportamiento no se
presenta en todas las
muestras)
Excede los límites
Nitrógeno
1,05 ≤1 permitidos en el
Amoniacal (mg/L)
Decreto
Dentro de los límites
Cianuros (mg/L) <0,004 ≤0,02 permitidos en el
Decreto
Aceptable según el
DBO5 (mg O2/L) <2,75 1-3
RAS

129
Continuación Tabla 36. Paralelo entre los valores promedio de los parámetros y
los valores registrados en el Decreto 1594 y en el RAS 2000.

Rango Rango de
permitido clasificación
Parámetro Promedio Interpretación
Dec RAS
1594/84 (Tabla 1)
Dentro de los límites
Detergentes
0,13 ≤0,5 permitidos en el
(mg/L)
Decreto
Color verdadero Deficiente según el
33 20-40
(PtCo) RAS
Deficiente según el
Turbiedad (NTU) 94,5 40-150
RAS
Excede enormemente
Escherichia coli
36250 ≤2000 los límites permitidos
(UFC/100mL)
en el Decreto
Excede enormemente
los límites permitidos
Coliformes
en el Decreto y según
Totales 525000 ≤20000 >5000
el RAS se considera
(UFC/100mL)
como una fuente “Muy
Deficiente”

6.3 CALCULO DEL ÍNDICE DE LA FUNDACIÓN NACIONAL DE


SANEAMIENTO (INSF) [25].

El Índice de Calidad de Agua “Water Quality Index” (WQI), fue desarrollado en


1970 por la National Sanitation Foundation (NSF) de Estados Unidos.

El INSF tiene la característica de ser un índice multiparámetro, aplicado


ampliamente en estudios ambientales.

Este índice contempla nueve variables (Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, pH,
DBO5, Nitratos, Fosfatos, desviación de la Temperatura, Turbiedad y Sólidos
Totales), cada una con un factor de ponderación de acuerdo a su importancia, de
modo que la sumatoria de estos factores sea igual a 1.

Para calcular el índice de calidad, se usa una suma lineal ponderada de los
puntajes parciales, que se obtienen del producto entre el factor de ponderación y
el valor Q (curvas de función, ver Anexo 1).

130
Donde:

WQI = Ïndice de Calidad de Agua


SIi  = Subíndice del Parámetro i (valor Q)
Wi = Factor de Ponderación para el Parámetro i 
 
 
Parámetro Resultado Factor Q-valor Puntaje parcial

Escherichia coli (UFC/100 mL) 36250 0,19 8 1,52


pH (Unidades de pH) 7,6 0,15 92 13,8
DBO5 (mg O2/L) 2,75 0,15 85 12,75
Nitratos (mg/L) 1,35 0,14 95 13,3
Fosfatos (mg/L) 0,2625 0,14 25 3,5
Turbiedad (NTU) 94,55 0,12 18 2,16
Sólidos Totales (mg/L) 285,625 0,11 62 6,82
Sumatoria índice 53,85

Tabla 37. Cálculo del Índice NSF

Según este resultado y de acuerdo con la escala de clasificación del INSF, el río
La Vieja presenta un grado de contaminación “medio”, notándose que los
parámetros de E. coli y Turbiedad influyen negativamente en la calidad del río.

131
7. CONCLUSIONES

• De acuerdo con la experiencia y el conocimiento que Emcartago S.A. E.S.P


tiene acerca del río La Vieja, fueron elegidos dos puntos de muestreo, los
cuales permitieron llevar a cabo un monitoreo que tenía como fin evaluar la
calidad del agua del río como fuente de abastecimiento del municipio de
Cartago.

• Con las Cartas de Control elaboradas, ahora se tiene conocimiento de la


variación de los 30 parámetros caracterizados. Estas variaciones se atribuyen
a causas externas como cambios climáticos (periodos lluviosos durante el
segundo y el cuarto muestreo) descargas de fincas vecinas, entre otras.

• Se evidenció gráficamente mediante las Cartas de Control que todos los


resultados obtenidos para cada uno de parámetros están dentro de la zona de
control.

• Como resultado general se obtiene que la fuente evaluada con el Índice NSF
presenta un grado de contaminación definido como “medio”. El resultado final
de 53,85 es interpretado de acuerdo con la siguiente escala de clasificación, en
la que el fondo representa el color correspondiente a cada rango:

Excelente: 91 – 100
Buena: 71 – 90
Media: 51 – 70
Mala: 26 – 50
Muy Mala: 0 – 25

Tabla 38. Escala de clasificación INSF

• La evaluación de los resultados tomando como referencia el Decreto 1594/84


(art 38) /84 y el RAS 2000 (Sección II – Título C) demostró que la mayoría de
los parámetros se encuentran en concentraciones normales para el tipo de
fuente.

132
• El segundo y el cuarto muestreo fueron realizados en tiempo lluvioso, lo que
explica el notorio incremento del Color verdadero, la Turbiedad y los Sólidos
Totales.

• Las altas concentraciones de Fenoles y Nitrógeno Amoniacal encontradas en


algunas muestras no presentan una tendencia de contaminación por estas
sustancias, se consideran como valores aislados que pueden haber sufrido
incrementos gracias a las actividades pecuarias y agrícolas que se desarrollan
al margen del río.

• La contaminación microbiológica que presenta el río La Vieja es sin duda el


factor más crítico en esta caracterización, ya que excede enormemente los
límites fijados por las normas colombianas para una fuente destinada para el
consumo humano y el uso doméstico. Debido a estos altos niveles de
contaminación microbiológica, el sistema convencional de potabilización que
ofrece Emcartago S.A. E.S.P requiere de mejoras para asegurar la óptima
calidad del agua que distribuye.

• En este trabajo se muestra un panorama general de la calidad del agua del río
La Vieja. Para conocer realmente su situación de contaminación y el verdadero
comportamiento de cada uno de los parámetros presentes en este estudio, se
hace necesario realizar un seguimiento del río por un periodo de tiempo más
largo y con mayor cantidad de puntos de muestreo.

133
9. RECOMENDACIONES

• Implementar antes de la bocatoma sistema biológico como alarma temprana de


contaminación.

• Ejercer mayor control sobre las aguas residuales de las poblaciones al margen
del rio.

• Tomar medidas que conlleven a la reducción de la contaminación del recurso


hídrico, haciendo alusión a los principios de prevención.

• Poner en funcionamiento un sistema adicional de desinfección (como la


ozonización). Un sistema adicional aumentaría los costos, pero ayudaría a
evitar situaciones en las que se vea comprometida la calidad del agua.

134
BIBLIOGRAFÍA

[1] CALDERON, C. La ciudad, umbral ambiental y social. Ecosolar editores,1997.

[2] CARDER. Tratamiento de aguas industriales en Pereira y el municipio de


Dosquebradas. Pereira 2008.

[3] DANE, Censo 2005 [Disponible en http://www.dane.gov.co/censo ]


(Consulta: 12 de Febrero de 2010)

[4] ROJAS, Ricardo. Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para
consumo humano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. Lima, 2002.

[5] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Agua para Todos.


UNESCO/Mundi-Prensa Libros. Paris, 2003.

[6] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guías para la Calidad del agua


potable. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2006. ISBN 4 1546964.

[7] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1575 de 2007, Mayo 9,


Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del
Agua para Consumo Humano. Bogotá, 2007.

[8] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE,


VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 2115 de 2007, Junio 22,
Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la Calidad del Agua para
Consumo Humano. Bogotá, 2007.

[9] BARTRAM J, CORRALES L, DAVISON A, DEERE D, DRURY D, GORDON B,


HOWARD G, RINEHOLD A, STEVENS M. Manual para el desarrollo de planes de
seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para
proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra,
2009.

[10] MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Decreto 1729 de


2002, 6 de Agosto, Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del
Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral
12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
2002.

135
[11] INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES. Guía para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. 2004.

[12] INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES (IDEAM). Guía técnico científica para la ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá D.C, enero 2004.

[13] PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE


(PNUMA). Manual de Ciudadanía Ambiental Global, Consumo Sustentable, El
Agua es Vida. México, 2005. [Disponible en:
http://consumoambiental.consumidoresint.org/documentos/agua.pdf].
(Consulta: 14 de Abril de 2010).

[14] GARZA A., Victoriano; CANTUM, Pedro C. Revista Salud Pública y Nutrición
(RESPYN). México, Julio-Septiembre de 2002. [Disponible en:
http://www.repyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/salud_ambiental.html ].

[15] ROMERO R., Jairo Alberto. Calidad del Agua. Edit. Escuela Colombiana de
Ingeniería. Noviembre, 2002. Bogotá. ISBN 958-8060-32-X.

[16] INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Octavo Curso-Taller Validación de


Métodos Analíticos, Enfermedades Asociadas a la Calidad del Agua, Memorias.
Bogotá, Septiembre 2005.

[17] MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico del


Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000, Sección II, Título C,
Sistemas de Potabilización. Bogotá, 2000.

[18] ALCALDÍA MUNICIPAL DE CARTAGO VALLE, Nuestro municipio.


[Disponible en: http://www.cartago-valle.gov.co/sitio.html ].
(Consulta: 4 de Abril de 2010).

[19] http://www.dnp.gov.co Consulta: 4 de Abril

[20] CRQ, CVC, CARDER. Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica


(POMCH) del río La Vieja. 2008.

[21] ORDOÑEZ, Gonzalo A.. Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev


Panam Salud Pública, Washington, v. 7, n. 3, Mar, 2000 . [Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892000000300001&lng=en&nrm=iso]. (Consulta: 24 de Abril de 2010). 

136
[22] PÉREZ VIDAL, A.; TORRES LOZADA, P.; CRUZ VÉLEZ, C. H., Planes de
Seguridad del Agua. Fundamentos y perspectivas de implementación en
Colombia. Universidad de Antioquia, Revista de Ingeniería e Investigación Vol. 29
No.3. Medellín, Diciembre de 2009.

[23] STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND


WASTEWATER. American Public Health Association. 21th Edition. Washington,
2005. Sección 5520-D.

[24] MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 1594 de 1984, Junio 26, Por el


cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el
Capítulo II del Título VI – Parte III – Libro I del Decreto-[Ley 2811 de 1974] en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá, 1984.

[25] ÍNDICES DE CALIDAD (ICAS) Y DE CONTAMINACIÓN (ICOS) DEL AGUA


DE IMPORTANCIA MUNDIAL, Capítulo III.
[ Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_
10/recursos/general/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo3.pdf ]

[26] BARNAUD, Marianne. Creación de un indicador de calidad de los recursos


utilizados para la producción de agua potable, con vistas a mejorar el control del
riesgo sanitario. Universidad Politécnica de Cataluña, Ingeniería Química.
España, 2009.

[27] DNP (Departamento Nacional de Planeación, Instituto Humboldt). Política


Nacional de Biodiversidad. Bogotá, 1997.

[28] MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Resolución 1096 de 2007,


Noviembre 17, “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS”. Bogotá, 2000.

[29] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE,


VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 0811 de 2008, Marzo 5,
Por medio de la cual se definen los lineamientos a partir de los cuales la autoridad
sanitaria y las personas prestadoras, concertadamente definirán en su área de
influencia los lugares y punto de muestreo para el control y vigilancia de la Calidad
del Agua para Consumo Humano en la Red de Distribución. Bogotá, 2008.

[30] GUEVARA, A. Control de Calidad del Agua, Análisis de las Normas de Control
de Calidad de Agua. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, CEPIS. Lima, 1996.

137
[31] MARTÍNEZ BECARDINO, Ciro. Estadística comercial: Investigación
estadística. 2 ed. Editorial Norma. Bogotá, 1994. P. 37.

[32] McNEELY, J., MILLER, K., REID, W., MITTERMEIER, R., WERNER, T.
Conserving the world’s biological diversity. UICN, WRI, CI, WWF-US y Banco
Mundial, 1990.

[33] MORA, Víctor; CEDEÑO, Jorge. Determinación Fisicoquímica y


Bacteriológica del Agua en las etapas de tratamiento en la Planta de
Potabilización. Universidad, Ciencia y Tecnología. Puerto Ordaz, Venezuela,
Marzo de 2006. ISSN 1346-4821.

[34] MORATÓ, Jordi; SUBIRANA, Anna; GRIS, Anna; CARNEIRO, Alex; PASTOR,
Rosario. Tecnologías Sostenibles para la Potabilización y Tratamiento de Aguas
Residuales. Revista Lasallista de Investigación, enero-junio, año/vol. 3, número
001. Colombia, 2006. Pp. 19-29.

[35] NACIONES UNIDAS, Informe final de la Conferencia “Agua limpia para un


mundo sano”. España, 2010.
[Disponible en http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/world_water_day_
2010_zaragoza_final _report_spa.pdf]

[36] RAMÍREZ VANEGAS, Gloria Elsa; GALLEGO BARRIOS, Gustavo Adolfo;


PIÑEROS LARA, Sergio Alejandro; FLÓREZ ARÉVALO, Darío Ernesto.
Clasificación Mundial de la Provisión de agua en Colombia. Defensoría del Pueblo.
Bogotá, Octubre de 2009.

[37] NUÑEZ, M. Instrumentos y Procedimientos para la Vigilancia en Salud Pública


de la Calidad del agua Potable: Guías de trabajo Ministerio de Salud.

 
 

138
ANEXOS

ANEXO 1. Curvas de Función para el cálculo del INSF

Función de calidad NSF Función de calidad NSF


Demanda Bioquímica de Oxígeno Porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto

Función de calidad NSF Función de calidad NSF


Coliformes Fecales Nitratos

139
Función de calidad NSF Función de calidad NSF
Potencial de Hidrógeno (pH) Temperatura (ºC)

Función de calidad NSF Función de calidad NSF


Sólidos Totales Fosfatos

Función de calidad NSF


Turbidez

140
ANEXO 2. Informe de Resultados del Laboratorio de Calidad de Agua
EMCARTAGO S.A. E.S.P.

141
142
143
144

S-ar putea să vă placă și