Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

CURSO: Economía General

PROFESOR : Ramón Alberto Diez

TEMA: ¿Qué causa la inflación y qué debe hacer el banco central?

INTEGRANTES: Valencia Barzola Marialy (20190104)


Apaza Medrano Zahid (20190490)
Lama Quispe Sebastián (20190501)
William Soto Huacles (20190096)
Carbajal Bernal Julio. (20190493)
Cano Vacas Luz. (20190020)

HORARIO: 8:00 - 10:00 am


ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN: 3
1.1 OBJETIVOS 5
2. MARCO TEÓRICO 5
2.1. Inflación 5
2.2.1. Inflación Moderada 5
2.2.2. Inflación Galopante 5
2.2.3. Hiperinflación 6
2.3. Causas 6
2.3.1. La inflación por demanda: 6
2.3.2. La inflación por costes 6
2.3.3. La inflación autoconstruida 7
2.3.4. Por el aumento de la base monetaria: 7
2.4. Efectos 7
2.4.1. Efectos sobre la demanda y la riqueza: 7
2.4.2. Efecto sobre la oferta 7
2.4.3. Estrategias anticipativas 8
2.5. Los subsidios 8
3. ¿QUÉ ES UNA INFLACIÓN Y DE QUÉ SE ENCARGA EL BANCO
CENTRAL DE RESERVA? 9
3.1. ¿Qué es una inflación? 9
3.1.1. La inflación en Argentina 10
3.1.2 Hiperinflación y primera reforma del estado 10
3.1.3 El desempleo estructural y la segunda reforma del Estado 11
3.1.4. Inflación en Perú 12
3.1.5. La Inflación en Venezuela 14
3.2. ¿Cuál es la finalidad del banco central de reserva? 15
3.2.1. ¿Qué es la tasa de interés interbancario? 16
3.3. LA POLÍTICA ECONÓMICA ANTIINFLACIONISTA 17
4. CONCLUSIÓN 17
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
1. INTRODUCCIÓN:
La inflación es uno de esos temas que todo el mundo habla pero que casi nadie entiende,
por ejemplo cuando las amas de casa van a los supermercados y se dan cuenta que no
tienen el dinero necesario para comprar lo que necesitan, los trabajadores piensan en la
inflación cuando cada año van a hablar con su jefe para pedir un aumento en su salario, los
ahorradores temen a la inflación por eso prefieren llevar su dinero al banco para que así no
pierda este su valor y para que les den intereses, pero la inflación ha llegado a ser tan
grande en algunos países que ha llegado a generar grandes problemas políticos,
terminando así con su estabilidad económica como es el caso de zimbabwe áfrica, que en
año 2008 tuvo una inflación tan alta que sus precios se duplicaban cada 24 horas
erosionando por completo la capacidad adquisitiva de la gente.

En las economías de mercado los precios constituyen el mecanismo que guía la asignación
de recursos. Además, son la expresión inmediata de los valores económicos. Es fácil
deducir entonces que las variaciones no previstas de los precios impiden que los agentes
puedan realizar estimaciones adecuadas de sus planes de gasto o de producción.
Históricamente, las economías capitalistas han sufrido episodios alcistas de precios
exorbitados. Un ejemplo de esto ocurrió en la economía alemana, entre 1922 y 1923 en
donde los precios subieron de 1 a 10.000.000.000. Más recientemente, otras economías
han sufrido también aumentos importantes de precios: Bolivia, Brasil,Venezuela. En el
conjunto de las economías occidentales, los precios no han dejado de subir, aunque en
menores proporciones, desde aproximadamente después de la Primera Guerra Mundial.
Eso denota un desequilibrio permanente de las economías y la existencia de tensiones, más
o menos latentes, hacia el alza de los precios que provocan efectos negativos, aunque
desiguales, sobre los agentes económicos. No es de extrañar, por tanto, que el objetivo de
estabilidad de precios haya sido un objetivo prioritario en las últimas décadas en las
economías occidentales.

Uno de los fenómenos económicos más importantes que ha afectado y afecta todavía la
actividad productiva de algunos países del mundo, especialmente en Latinoamérica, es la
inflación. Éste, como veremos tiene su origen desde que apareció el dinero y desde
entonces ha venido ocasionando tremendos perjuicios a la economía. La inflación tiene
efectos diversos y dañinos en la actividad económica. El efecto más nocivo producido por la
inflación, y que dicho sea de paso nuestro país lo vivió muy de cerca, es la pérdida del
poder adquisitivo, con la consiguiente disminución del ingreso de las familias. Por otro lado,
no estimula el ahorro, puesto que con niveles altos de inflación, las tasas de interés
relevantes para ahorrar son menores, afectando los niveles de inversión y,
consecuentemente, al crecimiento económico. También tergiversa los precios relativos,
llevando a una asignación ineficiente de éstos, ocasionando una especulación de precios.

La inflación en el Perú ha tenido grandes fluctuaciones en los últimos cincuenta años (en la
actualidad está cerca de los niveles internacionales, que oscila entre 2.5% y 3.5%). En los
años 50’s y 60’s, la tasa de inflación osciló en cifras de un dígito. En ese mismo periodo la
tasa de crecimiento del PBI fue en promedio 5%. Sin embargo, cuando las tasas de inflación
llegaron a cifras de dos dígitos, e incluso más, esto en la década de los 70’s hasta
comienzos de los 90’s, el crecimiento del producto llegó sólo a 3% en promedio. Esto nos
hace presumir, que la inflación ha desacelerado de algún modo el crecimiento del PBI. A
pesar de esto, los efectos cuantitativos no se conocen del todo.

Si nos remontamos a la historia reciente, es decir, la década pasada, nuestro país ha sido
testigo de uno de los niveles de inflación más grandes de su historia. Recuérdese que el
año 1990 se alcanzó la cifra histórica de 7,649.7%. Entre los efectos dañinos más visibles
destacaron la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos familiares. Cada día las amas de
casa encontraban precios distintos de los artículos de primera necesidad. Incluso, en un
momento dado, a cada hora, variaban los precios. Esto produjo la especulación de los
precios de los distintos productos. Si bien es cierto que en una menor cuantía también
afectaba a las empresas o a las familias con mayor poder adquisitivo, los grandes
perjudicados fueron los pobres, máxime que en nuestro país tenemos que al 2001 (según el
INEI), el 54.8% de la población estaba en situación de pobreza (con un gasto per cápita
mensual insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo), y el 24.4% estaba en
extrema pobreza (con un gasto per cápita mensual insuficiente para adquirir una canasta
básica de consumo alimentario con el mínimo adecuado de calorías) y el 41.9 % de los
peruanos tenía por lo menos una necesidad básica insatisfecha. Esta situación se torna aún
más crítica en las áreas rurales, donde el 78.4% de la población es pobre frente al 42% de
las áreas urbanas.

La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987,
1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5%
como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión
monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual
fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Los
gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen
escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos.
Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario . Esto conduce a
monetizar el déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.

De este modo, estos hechos nos invitan a reflexionar sobre una serie de preguntas:

¿La inflación habrá afectado de una manera negativa el crecimiento económico en el Perú,
sobre todo desde los años 70’s hasta comienzos de los 90’s? ¿Y cuáles son los
mecanismos por los cuales la inflación afecta al crecimiento del producto?​(Tenorio Manayay,
2005)
1.1 OBJETIVOS
En este informe presentaremos posibles soluciones al problema económico de la inflación y
daremos recomendaciones, respondiendo a otras preguntas y conociendo nuevas
definiciones. También se harán comparaciones a modo de ejemplo para poder entender
mejor el tema de la inflación y cuáles podrían ser las soluciones.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Inflación

La inflación es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que


constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el
aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento
anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral
inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del
estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del
desbarajuste económico del país. (Ministerio de E​2.2. Clasificación)

2.2.1. ​Inflación Moderada


​ a inflación moderada resulta ser la más común en países emergentes, por ser entre los
L
tipos de inflación, la que ofrece mejores oportunidades de ahorro e inversión. Este tipo de
inflación consiste en un incremento lento de lo precios, tasas anuales de inflación de un
digito, precios relativamente estables, el poder adquisitivo no se ve afectado. Por el
contrario, este tipo de inflación suelen estimular la economía del país más que deteriorarla.
La inversión en la compra bienes y raíces puede aumentarse, la inversión de las empresas
en activos reales y monetarios ya que los precios aumentan por encima de los costos y el
nivel de los precios no se alejan del valor del bien que se adquiere o se vende. De ahí que
los gobiernos y empresas que solicitan préstamos se dan cuenta que pagarán estos con
dinero que tendrá menor poder adquisitivo.

2.2.2. ​Inflación Galopante


La inflación es galopante se identifica cuando los precios empiezan a aumentar a tasas de
dos o tres dígitos, entre un 20% y el 100% al año. De los tipos de inflación, éste suele ser
crónico y tiende a perpetuarse, de tal manera que va aumentando aún más a medida que
las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. De tal
manera que la respuesta a esta inflación crónica es frenan las actividades normales de la
economía es decir los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios
futuros; la especulación sobre los bienes raíces aumenta; las empresas se centran en
inversiones a corto plazo; los incentivos se deterioran siendo menores para ahorrar, adquirir
pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo ya que la inflación erosiona
su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a
menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden
ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas
proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.

2.2.3. ​Hiperinflación
​ a hiperinflación se produce cuando los precios se incrementan a más del 100% hasta
L
llegar al 1000% anual. De entre los tipos de inflación, este es severo y suele deberse a que
los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien
porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del estado. Los precios
son caóticos y la producción está desorganizada; La demanda real de dinero disminuye
radicalmente; produce los efectos más profundos en la distribución de riqueza. Cabe
mencionar que este tipo de inflación tuvo lugar al inicio de la década de 1960,
particularmente y de forma intensa en algunos países de América Latina, como México,
Argentina o Brasil. El crecimiento del dinero y de los créditos aumenta de forma explosiva,
destruyendo los vínculos con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos
de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas
de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista del déficit
presupuestario distorsiona la estabilidad económica, social y política. (Smith, (s.f))

2.3. Causas

Entre las principales causas de la inflación destacan:

2.3.1.​ La inflación por demanda:​


Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz
de hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone
de moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

2.3.2. ​La inflación por costes


Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los
precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo
cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para
compensar dicha subida.
2.3.3. ​La inflación autoconstruida
Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y
buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan
sus predicciones por haber subido los precios.

2.3.4. ​Por el aumento de la base monetaria:​


Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca
que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y
servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P). En la siguiente
fórmula vemos como cuando la demanda tiene un aumento mayor en relación con el
suministro de bienes, los precios suben.Esta situación se experimentó por primera vez en
España en el los siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se
enviaban a la península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara
enormemente la riqueza de España provocó que aumentaran los precios de todos los
bienes y servicios de la península. Estos hecho fueron registrados por los primeros
economistas de la historia, entre ellos Martín de Azpilicueta, precursor de la teoría
cuantitativa del dinero, perteneciente a la escuela de Salamanca, donde se realizaron los
primeros estudios económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que Adam Smith
escribiera su famosos libro «la riqueza de las naciones» en 1776. (Sevilla, 2019)

2.4. Efectos

2.4.1. Efectos sobre la demanda y la riqueza:


La inflación altera tanto las expectativas de gasto como la capacidad adquisitiva de los
agentes económicos.
Los ahorradores procurarán resguardar sus recursos mediante su colocación en los
conocidos”valores refugio”(joyas, obras de arte , etc). Por otro lado la inflación favorece a
los deudores, está disminuirá la deuda que soporta. Los titulares de rentas fijas y los
receptores de rentas bajas se verán siempre más perjudicados por la inflación que deteriora
su rentas reales y disminuye su capacidad adquisitiva.(Torres, 2013)

2.4.2. Efecto sobre la oferta


La inflación afecta a la asignación y la rentabilidad de los planes de producción de las
empresas.Los prestamistas tratan de resguardarse ante las subidas de precios. La inflación
altera la estructura de precios relativos de todos los bienes y servicios.
Los efectos de una hiperinflación son mucho más graves pues llegan a desmantelar el
sistema de intercambio, desorganizan los mercado e incluso vuelven a hacer necesario el
trueque.
2.4.3. Estrategias anticipativas
Debe tenerse en cuenta que las subidas en los precios no siempre son previstas o
anticipadas correctamente por todos los sujetos económicos y que estos no evalúan
siempre en la misma magnitud la inflación que anticipan.Los agentes tienen diferentes
expectativas , pues la información de las que disponen para prever los movimientos en los
índices de precios es distinta.Como se ha dicho los individuos han aprendido a vivir con la
inflación

2.5. Los subsidios


Un subsidio puede ser definido como cualquier asistencia o incentivo gubernamental, en
efectivo o especie, hacia sectores privados -productores o consumidores-, respecto de la
cual el Gobierno no recibe a cambio compensación equivalente. Esta definición incluye
operaciones que le permiten al productor percibir retornos más altos que los que hubiera
percibido en un mercado competitivo (subsidio a los productores), y a los consumidores
recibir bienes o servicios por debajo de su valor económico de mercado (subsidios al
consumo)(CIPPEC 2017).
3. ¿QUÉ ES UNA INFLACIÓN Y DE QUÉ SE ENCARGA EL BANCO CENTRAL
DE RESERVA?

3.1. ¿Qué es una inflación?

Según el Instituto Apoyo (2005) La inflación es el aumento general y sostenido de los


precios.
Inflación no significa precios altos sino la subida de los precios. Por ejemplo, si la carne en
EEUU cuesta $8 y en Perú $6 no quiere decir que la inflación en EEUU sea más alta que en
Perú. No interesa si el precio de un producto es más alto o más bajo, interesa si el precio
sube de un mes a otro, de una semana a otra o de un día para otro.
La inflación es el aumento general de precios, es decir que suben todos los precios de una
economía. Si sube el precio de solo un bien o servicio entonces no se trata de una inflación.
También debemos tener en cuenta que la inflación se trata de un aumento continuo de
precios. Por ejemplo, si debido a un derrumbe los camiones que transportan alimentos de la
sierra a Lima se quedan varados los precios de las verduras suben, pero solo será un
aumento de precios temporal ya que cuando se restauren las carreteras los camiones
podrán pasar y los precios volverán a la normalidad. En este caso no hay inflación.
Si partimos de la definición de la inflación, entonces la deflación es la reducción de los
precios nacionales. Puede sonar positivo el que los precios nacionales se reduzcan, pues
así más personas podrán aumentar su poder adquisitivo; sin embargo, se corre el riesgo de
que las personas quieran retrasar su consumo, pues esperarían que los precios sigan
bajando, creando así una crisis económica ante la baja demanda interna. Es por ello que la
inflación es un factor favorable para todas las economías, siempre y cuando sea controlada
adecuadamente (Zúñiga J. 2018).
En el Perú, el BCR trata de que el incremento anual del índice de precios al consumidor sea
alrededor del 2%,entre 1% y 3%. Sin embargo, durante la década de los noventa estos
valores fueron mucho más altos generándose así una hiperinflación. Perú no ha sido el
único país afectado por el monstruo de la inflación en América Latina, otros países como
Argentina, Chile, Colombia también tuvieron una hiperinflación en su economía. El más
reciente Venezuela, que aún no logra recuperarse.
3.1.1. La inflación en Argentina

A lo largo de 70 años la moneda de curso legal ha debido ceder trece ceros para que sea
utilizable, y ya debiera reducir otros dos para que un peso de hoy iguale en poder
adquisitivo al viejo peso moneda nacional de 1945. Para tener una idea física de lo que esto
significa, si hubiera perdurado la circulación de aquellos pesos y monedas, para un café hoy
harían falta 5.000 millones de toneladas de aquella moneda de 20 centavos que en 1945
nos permitía tomarlo. Puestas en camiones de 20 toneladas la cola daría 60 vueltas al
ecuador terrestre. Se entiende por lo tanto cuál es la razón por la que los argentinos deseen
ahorrar en dólares y no en pesos. Nuestra moneda ha perdido uno de los atributos
requeridos para que sea considerada como tal: hoy no es reserva de valor (Solanet 2015,
5-6).
Entonces decimos que Argentina es un caso de inflación por expectativas, la gente no
confía en la moneda nacional, sino en el dólar.
Según la siguiente gráfica, Argentina no solo ha pasado por la hiperinflación sino también
por deflaciones.

3.1.2 ​Hiperinflación y primera reforma del estado

Esta primera etapa reformista muestra rasgos ambiguos y paradojales. Por un lado, se llevó
a cabo un cambio necesario e impostergable frente al proceso de endeudamiento y de crisis
profunda del Estado de bienestar. En ese sentido, el gobierno siguió una serie de
tendencias generalizadas en el mundo de capitalismo globalizado: reducción del peso
productivo del Estado, apertura de la economía, desregulación y descentralización. Pero por
otro, la radicalidad y la falta de equilibramiento del diagnóstico liberal con otros aportes hizo
que la mayor racionalidad en las cuentas públicas fuera de la mano con la pérdida de
derechos adquiridos, de la reducción de la capacidad reguladora del Estado y del creciente
endeudamiento pese a las privatizaciones. La reforma del Estado al operar más por
necesidades de caja, de recorte del gasto, que por afán de ampliar las capacidades de
gestión y de democrat4). ización generó la tan difundida caracterización de este proceso
como de "desmantelamiento" del Estado. Un rasgo específico del caso argentino, donde el
Estado va reformándose, pero en función de aspectos fiscales y de caja. De reformas que lo
conciben más en términos de presupuesto o aparato técnico, de peso, tamaño, ineficiencia,
que como relación social, pacto o instrumento de transformación de la sociedad sobre sí
misma. Lo característico de esta primera reforma del Estado, no fue sólo la reducción de su
tamaño, del nivel de cobertura social del Estado de bienestar, ni la desaparición de sus
roles empresarial y empleador sino su drástico debilitamiento en favor de los mercados. A la
vez, en términos políticos, la eficacia lograda en lo económico fue un elemento de
consolidación democrática y de mejoramiento de la gobernabilidad (García, 1997, p.3,

3.1.3 El desempleo estructural y la segunda reforma del Estado

Las orientaciones de la segunda reforma se entienden, entonces, en esta contradicción


entre la lógica de acumulación requerida por el modelo y las nuevas élites dominantes para
la reducción del déficit, el otorgamiento de seguridad a los inversores y acreedores externos
de reducir el "costo argentino" y el "riesgo país" y una lógica de legitimación, que frente a la
incapacidad de recrear expectativas positivas sobre las medidas económicas, la pérdida de
eficacia que tuviera en la primera etapa sobre el tema inflación, deja de tenerla ahora sobre
el desempleo. Todo ello junto al desgaste presidencial a partir del proceso reeleccionario,
lleva a una búsqueda por recuperar la iniciativa y el apoyo político sobre otro eje que no sea
el económico. En este caso el eje elegido es de la lucha contra la corrupción, pero con toda
la ambivalencia y el peligro que ello trae consigo: el de quedar pegado a aquello que se
ataca, y el de no poder distinguir con claridad entre los roles de acusador y acusado
(García, 1997, p. 6).
Durante los años 2005 y 2006 los índices de precios mostraban una clara tendencia
ascendente. En enero de 2007 el gobierno nacional decidió romper el termómetro y el Indec
comenzó a falsear la medición de la inflación. Desde entonces las mediciones privadas han
mostrado cifras que duplican las oficiales y que alcanzaron en 2014 una inflación anual del
40 %, De esa forma la Argentina secundó a Venezuela el ranking mundial dentro de un muy
reducido grupo de países que superan el 10 % (Solanet 2015).

3.1.4. Inflación en Perú

Durante 1988 – 1990 el Perú pasó por uno de los períodos de hiperinflación más grandes
de América Latina. Empieza con el primer gobierno de Alan García que fue desde 1985
hasta 1990. Cuando Alan García entra al gobierno , el Perú tenía una deuda externa y se
pedía que pague el 60% de las exportaciones, pero él decidió que sólo se pagaría el 10%.
También dijo que todos los productos serían producidos en el Perú para así no tener que
comprarlos del extranjero. Es así como el FMI decide declararnos como inaccesibles a
créditos e insolventes.
Ya que había mucho dinero reservado en el Banco de Reserva Alan toma algunas
decisiones. Primero crea el “dólar muc” que consistía en bajar el precio del dólar para el
público y lo restante lo pagaba el estado. Esto lo hizo para que las empresas compren más
dólares, produzcan más y puedan dar trabajo a más personas. Así mismo se aumentaron
los salarios. Ya que las personas contaban con más dinero los precios se iban elevando. Lo
que Alan García hizo fue congelar los precios, esto quiere decir que le puso precio fijo a los
producto y el Estado continúa pagando la diferencia. Esto hace que la población no sienta la
inflación. Hasta que llega un punto en el que se acaba la reserva de dinero del Perú. La
gente empieza a comprar por montones el dólar muc, hay muchos desempleados y los
precios se descongelan porque ya no hay dinero para pagar, y lo peor es que el fondo
monetario internacional ya no quiere prestarnos dinero.
Entonces Alan García toma la peor decisión, crear más dinero a lo que se le llamó “la
maquinita”. Pero esto no sirvió de nada, porque mientras hay más dinero , más aumentan
los precios. Es así como empiezan las largas colas, el desempleo, el aumento de la
pobreza, entre otros problemas.
Fuente: BCR. Memoria (1989: 1993:158)

En 1990 Alberto Fujimori es elegido presidente del Perú. El Perú pasaba por problemas
como el terrorismo y la inflación que había dejado Alan García.
El 8 de Agosto de 1990 el presidente anunció al país el plan de estabilización económica el
gobierno liberalizó los precios y eliminó casi todos los subsidios que habían garantizado,
para muchos, los bienes básicos de consumo. Es así como se aplicó el ​shock económico
sin ninguna resistencia masiva, este buscaba reducir el 7 mil 649 por ciento de inflación
anual en 1990. Las medidas económicas dieron buenos resultados. En 1991 la inflación ya
había bajado a 139.2 por ciento anual y en 1994, a 15.4 por ciento.
Medidas que se tomaron :

1)​ ​El Banco Central de Reserva restringió la emisión de billetes.


2)​ ​Modernización del sistema de recaudación de impuestos.

3)​ ​Se dio una política de privatizaciones

4) ​Canalización de crédito hacia el sector privado, especialmente las microempresas, con

el fin de impulsar la economía.


5) ​Política de flexibilización del mercado laboral, la cual consistía en eliminar algunas

trabas que, por ejemplo, impedían que las empresas despidieran personal ineficiente.

Fuente: Archivo el comercio/ Reproducción: Alex León

En Marzo de 1993 el gobierno firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para
el período de 1993-1995, según el cual el Perú volvió a ser un país “elegible” para el uso de
los recursos del FMI.
De este caso de inflación podemos decir que el problema principal por el cual se dio la
inflación fue por que se creó más dinero del que necesitaba la economía, al mismo tiempo
por los subsidios, que como sabemos , a largo plazo no terminan siendo tan buenos.
Los diversos tipos de subsidios pueden funcionar como un instrumento de política para
reducir la pobreza, mejorar los índices de escolaridad, garantizar niveles adecuados de
nutrición infantil, apoyar emprendimientos productivos, ofrecer capacitación laboral,
promover sectores industriales claves para el desarrollo, garantizar una tarifa accesible de
servicios públicos y promover la investigación técnica y científica, entre otros objetivos
económicos, sociales y culturales de interés público. Aunque, la asignación de subsidios
bajo condiciones institucionales sin transparencia puede crear oportunidades para la
corrupción y el clientelismo político. Es probable que, por esta razón, los subsidios estén
bajo sospecha en la Argentina(CIPPEC 2017).

3.1.5. La Inflación en Venezuela

Venezuela comenzó a tener una hiperinflación desde el mes de Noviembre del 2017, en el
gobierno de Nicolás Maduro, está hiperinflación se debió a la intervención por parte del
gobierno de venezuela en la política monetaria y el Banco Central de Venezuela, generando
dinero más rápido que el aumento de su producción de bienes y servicios. A esto se suma
una política de control de precios y de tipo de cambio, además a una caída en la
importaciones e inversiones extranjeras. Nicolás Maduro ​construyó en el 2013 los cimientos
de una recesión económica que ha tenido como resultado el recorte de su PBI al 2018 en
casi la mitad (45%) y una hiperinflación que se estima en 1’000.000% para fines de año.
Desde el inicio de este proceso la inflación ​diaria registrada en ese país se ubicaba en un
promedio de 2,9% diario pero durante esas semanas mencionadas anteriormente descendió
hasta el 0,7% diario.El sueldo mínimo mensual que recibe un trabajador es de 40.000
bolívares al mes, equivalente a unos 2,7 dólares. Aquellos venezolanos que ganan un
salario mínimo apenas pueden comprar el 2% de la canasta básica (el comercio, 2019, pag.
1).
En el año 1996 se registró la penúltima mayor tasa de inflación en Venezuela, cuando
alcanzó la cifra anual de tres dígitos: se sospecha una correlación entre recesión e inflación.
Venezuela cerró el 2015 con una inflación anual con 180.9%, en el 2016 con 550% y en el
2017 con 2,616%, una antesala de lo que sería el valor de seis dígitos en el 2018.
El 20 de agosto de 2018 fue aplicada una reconversión monetaria al bolívar, ​designado un
nuevo signo monetario denominado bolívar soberano (Bs.S). Dicho proceso estableció una
tasa de conversión de 100 000 Bs. igual a 1 Bs.S (el comercio, 2019, pag. 3)​.
Por ejemplo, es como si en un mes una hamburguesa estuviera 1 dolar y luego al otro mes
el precio de la hamburguesa seria 2 o 3 dólares.
El gobierno de Venezuel​a ha ocasionado un empobrecimiento generalizado: El continuo
envilecimiento del dinero hasta su extinción provoca la desintegración de todo el sistema
económico: el mercado nacional desaparece y la producción se detiene. La pobreza, la
escasez y el desempleo se extienden por toda la economía ocasionando muchas penurias y
sufrimiento humano.
3.2. ¿Cuál es la finalidad del banco central de reserva?

La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad
monetaria. Con este objetivo​, el Banco Central sigue un esquema de Metas Explícitas de
Inflación (conocido como "inflation targeting" en inglés) desde el año 2002. Bajo este
esquema, el Banco Central contempla un rango entre 1 por ciento y 3 por ciento, para la
tasa de inflación, medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor
de Lima Metropolitana (IPC) en los últimos doce meses y calculada por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI). Esta meta permite anclar las expectativas de inflación
del público en este nivel.
Al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un
normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar
mayores tasas de crecimiento económico sostenido, a la vez que se evita los costos y
distorsiones generados por una inflación alta. Adicionalmente, una tasa de inflación elevada
es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla
adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de
valor.
Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios relativos de la
economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión, reduciendo la capacidad de
crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas
generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica
principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que
éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de protección contra un proceso inflacionario.
Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles
desviaciones de la tasa de inflación y/o de sus expectativas respecto de la meta. Esta
anticipación se debe a que los efectos de las medidas de política monetaria que tome el
BCRP se reflejarán gradualmente en la tasa de inflación y serán observados en su totalidad
luego de algunos trimestres.

Los cambios en la posición de la política monetaria se efectúan mediante modificaciones en


la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario o simplemente tasa de
interés interbancario​, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este
esquema. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o
deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva
para mantener la inflación en el nivel de la meta.(BCRP, (s.f))

3.2.1. ¿Qué es la tasa de interés interbancario?


La tasa de interés interbancaria es aquella que se cobra por las operaciones de préstamos
entre bancos. Estas operaciones son de muy corto plazo, generalmente a un día, y sirven
para que la liquidez fluya transitoriamente entre bancos. Dado el dinamismo de los pagos de
alto valor a través de la banca (compensaciones de cheques y otras transacciones del
público), es común que el tamaño de los mercados interbancarios sea relativamente grande.

Las operaciones de los bancos centrales en el mercado monetario (operaciones de


mercado abierto) influyen en el volumen agregado de fondos de este mercado, por lo que la
tasa interbancaria está directamente influenciada por dichas transacciones. Es por ello que
muchos bancos centrales, incluyendo al BCRP, utilizan la tasa de interés del mercado
interbancario (o una taza de muy corto plazo vinculada a ésta) como meta operativa de su
política monetaria. En estos casos, los bancos centrales deciden un nivel de referencia para
la tasa de interés interbancaria que esté de acuerdo con el objetivo de la política monetaria.

En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de interés
interbancaria sea consistente con un rango de inflación anual entre 1 por ciento y 3 por
ciento.(BCRP, (s.f))
3.3. LA POLÍTICA ECONÓMICA ANTIINFLACIONISTA

Se debe tener en cuenta que combatir la inflación puede generar una verdadera parálisis de
la actividad productiva: una situación de deflación que provoque mayores costes globales
en términos generales que beneficios de eficiencia a plazo de inmediato.

Presupuestos de la política antiinflacionaria

Los presupuestos políticos más relevantes a la hora de combatir la inflación sin


perjudicar el crecimiento y el empleo son los siguientes:

a) Políticas combinadas. Propone la utilización conjunta de políticas monetarias


y fiscales que eviten efectos colaterales negativos sobre las variables reales
y que no supediten totalmente el objetivo del crecimiento al de la estabilidad
de precios.
b) Respuestas estructurales.
c) Regulación monetaria.
d) Intervención pública adecuada.
e) Equidad.

4. CONCLUSIÓN
● Al realizar un breve análisis sobre las inflaciones ocasionadas en los países de Perú,
Venezuela y Argentina hemos llegado a la conclusión de que esto fue provocado por
las malas decisiones del gobierno empezando por la falta de conocimiento
económico ; así como en Perú el causante fue el incremento de la emisión de dinero,
intervención del estado y aparte de eso también estaba la deuda externa. Las
consecuencias de ese grave asunto en común en estos países fueron el desempleo,
pobreza, entre otros.
En lo cual lo más recomendable para evitar este tipo de asunto es que el estado y
gobernante tengan un buen conocimiento de cómo pueden administrar un país ante
los diversos problemas que puedan afrontar , y deberían seguir los propuestos de la
política antiinflacionaria, señalados en el desarrollo del informe.
● Está confirmada la existencia de un principio básico por el cual una baja tasa de
inflación, tasas de interés estables y tasas de rendimiento aceptables sobre
inversiones en la economía real, constituyen una base sólida para el desarrollo de
los mercados de capitales, por lo que la eliminación de la inflación es un requisito
indispensable para el mejor funcionamiento de los mercados de capitales.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (s.f). ​Preguntas frecuentes: ¿Cual es el
objetivo del BCRP?. ​Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/preguntas-frecuentes.html

Dávila Flores S. (1 de Diciembre de 2012). ​BCRP-Estabilidad Monetaria. ​De


https://www.youtube.com/watch?v=-zTn_jQYVNY

García, D. (1997). La reforma del Estado en la Argentina: de la hiperinflación al desempleo


estructural. Reforma y Democracia, (8), 1-6.

El Comercio. ​Historia del Perú.​ Lima, Perú: El Comercio S.A.

Globovisión videos (Productor). (2016). ​González: Para estabilizar la economía, hay que
acabar con la hiperinflación. ​De​ ​https://www.youtube.com/watch?v=ebPrmoMJOoc

Gruenberg C., Pereyra V., Torres N. y Viola A. (Noviembre 2017). Subsidios: entre la
sospecha y la transparencia. ​Políticas Públicas​ (46), p. 1.

Instituto Apoyo, 2005. ​Economía para todos. Texto y guía de consulta.​ Tema 7 "La
inflación". Editorial Bruño. Lima: 38-41.

El Comercio, (2019). Venezuela: Cómo se frenó la hiperinflación​.​ Lima, Perú: El Comercio


S.A.

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f). ​Conoce los conceptos Básicos para comprender la
​ ecuperado de:
economía del país. R
https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822/23-conceptos-basicos/61-co
noce-los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais

Rapoport M. ​Una revisión histórica de la inflación argentina y de sus causas. ​Buenos Aires,
Argentina

Redacción Gestión (7 de Mayo de 2014). ¿Qué hace el Banco Central de Reserva?.


Gestión.​ Recuperado de
https://gestion.pe/opinion/gestion-explica-banco-central-reserva-59277-noticia/

Sevilla, A. (2019). ​Causas de la inflación. ​Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.htm

Smith, E. (s.f). ​Tipos de inflación. ​Recuperado de:


https://mx.advfn.com/economia/tipos-de-inflacion
Solanet A. (2015). ​Historia y causas de la inflación en la Argentina. ​Ediciones Pablo
Casamajor, Buenos Aires, Argentina, 2016.

Torres, J.,(2013).​Economía Política.​ Madrid,España: Ediciones pirámide.Pág.


426-428,438-439.

T​enorio Manayay, D. (2005). ​inflación y crecimiento económico (Licenciatura). UNIVERSIDAD


MAYOR DE SAN MARCOS.

S-ar putea să vă placă și