Sunteți pe pagina 1din 25

En primer lugar, conocernos…

En este espacio, unas páginas que recorreremos juntos los primeros días de tus pasos por la
escuela secundaria, te encontrarás con textos y actividades que tienen el objetivo de que
recordemos juntos y practiquemos las actividades fundamentales de Lengua y Literatura:
leer, comprender, expresarse oralmente y por escrito, esto es, producir los textos con los
que nos comunicamos todos los días y que hacen posible las tareas más importantes que la
escuela te brinda, que son estudiar y aprender.

Para ello, te explicaremos cuáles son los contenidos básicos que necesitas en esta primera
etapa del recorrido y que serán profundizados a lo largo de todo el ciclo lectivo y durante
los años siguientes; además, cuáles son las actividades más adecuadas para que puedas
comprenderlos, aprenderlos y practicarlos.

Antes que nada, para hacer posible la comunicación, nos presentamos para saber quiénes
somos:

Nuestra escuela: IPETyM 74 Fray Mamerto Esquiú

Las autoridades o quienes la dirigen son:

Las profesoras de LENGUA Y LITERATURA: quienes seremos emisores en nuestra materia y también
receptoras de tus dudas, inquietudes, tus mensajes orales y escritos.

Gabriela Domínguez y Cristina Mansilla

Las preceptoras:

Las bibliotecarias:

1
Ahora te presentarás llenando la siguiente ficha:

Mi nombre:

Edad:

Escuela a la que asistí:

La materia Lengua me gustó / no me gustó, ¿ Por qué?

Las dificultades que presento son:

Mis “ puntos fuertes” son:

Mis actividades preferidas fuera de la escuela son:

Mis películas, programas de T. V. y libros preferidos son:

Mis mejores recuerdos de la primaria son:

Qué pienso de la escuela, la amistad, los maestros, etc:

Por qué elegí el IPEM 74:

2
Primer mojón en el camino

En primer lugar, está la comunicación: sabemos que todos los seres se comunican de algún
modo, así los animales, por ejemplo, se comunican mediante señales como sonidos y
mensajes para poder vivir en su grupo y para que la especie pueda reproducirse y
organizarse. Un ejemplo muy claro de ello son las señales y movimientos de las abejas que
se comunican distribuyendo entre los miembros de la colmena, las distintas funciones que
cada una debe cumplir para producir el alimento, reproducirse, protegerse de enemigos
externos y, de este modo, continuar la vida.

Sin embargo, los seres humanos somos los únicos que contamos con un instrumento muy
poderoso para la comunicación que es el lenguaje. Todos nacemos con la capacidad para
hablar y la vamos desarrollando gradualmente desde pequeños; este aprendizaje se
desarrolla a lo largo de toda la vida y podemos decir que no se termina nunca. Siempre
aprendemos nuevas formas de expresarnos, nuevas palabras, nuevos textos.

Nos preguntamos ¿qué es el lenguaje? Es, justamente, esta capacidad para hablar que se
desarrolla en una comunidad con la ayuda de las personas que nos rodean; así, cuando
somos muy pequeños, nuestros padres nos enseñan naturalmente nuestras primeras
palabras. A diferencia de los lenguajes de los animales o de sistemas artificiales de
comunicación (inventados por los seres humanos), nuestro lenguaje es simbólico. Esto
significa lo siguiente: con el lenguaje nos referirnos a la realidad (es decir, usamos
palabras para referirnos a las cosas, a los hechos que ocurren, etc.); recordamos el pasado;
expresamos nuestra subjetividad, es decir, lo que pensamos, lo que sentimos, nuestras
emociones; y podemos anticipar hechos del futuro. Y esto último no tiene nada que ver con
la adivinación sino con nuestra posibilidad de “planificar” lo que haremos en los días
sucesivos.

El uso del lenguaje se manifiesta a través de la lengua que hablamos, pero ¿qué es la
lengua? Y respondemos: es un “sistema de signos” que nos permite construir los
mensajes, tanto orales como escritos. El lenguaje es la capacidad común o compartida por
todos los seres humanos; en cambio hay muchas lenguas, la nuestra es el castellano (otras
son, por ejemplo, el francés, el italiano, el inglés, el chino, etc.). Esto significa que cada

3
una de ellas es un “sistema particular de signos”: las palabras del inglés, por ejemplo, son
distintas de las del castellano; además, cada lengua tiene sus propias reglas para
combinar los signos.

En esta explicación sobre el lenguaje y la lengua, hemos mencionado varias veces la


palabra signo, podemos decir que hay de muchos tipos: un dibujo o una foto son signos
porque nos comunican algo; una señal de tránsito es un signo porque nos comunica un
mensaje (por ejemplo “prohibido estacionar” se expresa con la imagen), en estos casos los
signos son visuales y los llamamos “signos icónicos”. Pero, ¿qué pasa con los signos de la
lengua?: en los “signos lingüísticos”- o palabras de la lengua- se une un grupo de sonidos
con un concepto o significado:

Por ejemplo, el signo “perro” se constituye con una serie de sonidos:

P- E- RR-O

Los sonidos forman el signo porque tienen un significado: “animal mamífero,


domesticado por el hombre”.

La serie de sonidos se llama significante y el significado es el concepto o idea que


tenemos en nuestra mente. Por eso, cuando no conocemos el significado de una palabra, no
podemos formarnos una idea en nuestra mente y no comprendemos el texto.

En la lengua escrita, la serie de sonidos es reemplazada por signos gráficos que son las
letras. Unos ejemplos para que se den cuenta:

En el significante P- E- RR- O cada sonido (o letra) puede ser reemplazado por otro y, de
este modo se forman nuevas palabras:

 P - E- R- O:
 T- E- R- O:
 C- E- R- O:
 P- E- L- O:
Cada signo con su significado, pero ¿qué pasa en los siguientes casos?

“D- E- R- O”; “O- R- E- P”: no son signos porque no nos transmiten un significado.

4
Como ven, en esta introducción, hemos intentado acercarlos a conceptos tan complejos
como los de “lenguaje” y “lengua” que son los que nos permiten comunicarnos, es decir,
producir e intercambiar mensajes.

Otro mojón: reflexionar sobre lo leído

Una primera aclaración sobre lo que leemos: siempre debemos preguntarnos, ¿qué entendí?
¿qué no entendí?, ¿por qué no entendí?

Si no entendiste, todo tiene solución:

Anoten en el recuadro las ideas o conceptos que no entendieron y por qué no las
entendieron:

Ideas que no entendí:

Conceptos o significados de palabras que no entendí:

Por qué no entendí:

Lo que entendí: ¿De qué habla el texto? (escriban sólo lo que les parezca más importante):

5
La comprensión

Considerando lo explicado en el texto anterior, definimos lo que es la comprensión:

Comprender es sinónimo de “entender”, lo que significa formarnos en nuestra mente una imagen
de lo que el texto nos transmite. Así, por ejemplo, cuando leemos un cuento o nos cuentan una
historia, imaginamos cómo son los personajes, sus acciones, los lugares; a veces nos identificamos
con ellos y nos emocionamos, nos enojamos o sentimos miedo.

En el caso de de textos que explican temas que debemos aprender, “comprender” es formarnos en
nuestra mente las relaciones entre las “ideas” que se expresan, saber distinguir cuáles son las más
importantes y cuáles las ideas secundarias o que desarrollan las principales.

La lectura comprensiva es fundamental, no sólo para que no nos ocurra lo mismo


que a Manolito en la viñeta anterior, sino para estudiar los textos de todas las materias. Nos
preguntamos ¿Cómo sé que comprendí el texto? Una forma de saberlo es explicar con
nuestras palabras lo más importante. Para eso hay una serie de “estrategias” o técnicas
que debemos aplicar siempre. Cuando leemos o escuchamos un cuento, una noticia o
cualquier otro texto realizamos muchas operaciones mentales:
- Reconocemos las palabras y accedemos a sus significados.
- Relacionamos el significado de las palabras entre sí y comprendemos el significado
de frases, oraciones y fragmentos mayores.
- Relacionamos la información del texto con nuestro conocimiento del mundo y de
otros textos.
- Sobre la base de nuestro conocimiento previo del mundo y de otros textos
completamos la información que puede faltar en el texto.

6
El lector realiza todas estas operaciones mentales al interactuar con el texto. Este
proceso de interacción se caracteriza por la búsqueda de significado: el lector establece las
relaciones entre todos los conceptos presentados y, de este modo, forma una
representación mental coherente del contenido del texto.

No todo está dicho en los textos

Todo texto está formado por palabras y oraciones. Por lo tanto, para comprenderlo es
necesario comprender primero las palabras y las oraciones que lo integran. Sin embargo, el
significado del texto no es solamente la suma del significado de sus palabras y oraciones.

Mientras lee, el lector debe entender lo que el texto dice, y también comprender
información que no se dice pero que es necesaria para que el texto tenga sentido.

Ejercicio:

Leé atentamente el siguiente texto:

Había una vez un conejo que salía todos los días a pasear por el bosque. Una noche
muy oscura se perdió entre los árboles. De pronto vio una cueva y entró. ¡Era la cueva del
puma más feroz del bosque! El puma se dio cuenta de que un animal se había metido en su
cueva y le puso la pata encima.

El conejo sintió esa enorme pata sobre su espalda y empezó a temblar. Entonces tuvo
una idea para salvar su vida. Como el puma no lo veía, le mintió y le gritó con voz fuerte:
“¿Quién me agarró el dedo?” El puma se asustó porque pensó que el conejito era un
monstruo enorme y salió disparando de la cueva.

1. ¿Qué parte del texto te hace entender que lo que leíste es un cuento?
2. ¿Qué parte del cuento te sugiere que:

7
a) el conejo está en peligro,
b) el conejo tiene miedo,
c) el conejo quiere hacerse pasar por un animal más grande,
d) el conejo se salva?

Las siguientes estrategias son las primeras que aplicamos:

1) Leer los paratextos, es decir, todas las informaciones que acompañan y “rodean” al
texto. Si se trata de un libro, los paratextos son la tapa, las imágenes, el o los títulos, la
contratapa, el prólogo (también llamado prefacio, en él el autor nos anticipa el contenido
del libro), las ilustraciones.

2) Anticipar el o los temas leyendo los títulos, subtítulos, recuadros con información,
epígrafes (o breves informaciones que acompañan las fotos) y las palabras especialmente
destacadas por el autor.

3) Comprender el significado de palabras del texto. En este caso, podemos recurrir a:

 Intentar deducir el significado considerando el contexto de la palabra (esto es, la


oración, el párrafo, las otras palabras que la rodean)
 Deducir el significado de las palabras complejas relacionándolas con otras que
conocemos, por ejemplo, “útil” es un adjetivo que significa “Que trae o produce
provecho, comodidad, fruto o interés.// Que puede servir y aprovechar en alguna
línea.” “Inútil” es lo contrario porque lo indica el prefijo “-in, -i”
 Buscar las palabras en el diccionario; en este caso, debemos seleccionar el
significado adecuado al tema de entre varios significados (o acepciones) que
aparecen en el diccionario.

4) Hacer una lectura global, es decir leer todo el texto para determinar su tema. El tema
global es el que se repite en todos los párrafos y oraciones.

5) Hacer una lectura de cada párrafo para determinar los temas de cada uno. Éstos son
subtemas u otros aspectos del tema global.

8
6) Hacer preguntas al texto, nos guía sobre los temas y subtemas.

7) Finalmente, aplicar técnicas que nos permiten relacionar las ideas, jerarquizarlas y
resumirlas. Estas técnicas son: hacer esquemas, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos y resúmenes.

Observa el texto que sigue y lee sólo las palabras destacadas:

A los conquistadores no les fue nada mal, y España creció con la conquista. Año a
año los metales preciosos americanos eran transportados a Europa ( casi 20.000 kilos de
oro en los primeros cuarenta años) De España, que, a pesar de sus grandes posesiones
estaba siempre endeudada, ese oro pasaba como parte de pago a los banqueros de toda
Europa.
La llegada de esa riqueza inesperada aceleró el crecimiento europeo: aumentó el
comercio, aumentó la producción, las cortes se volvieron fastuosas, se levantaron costosos
palacios, los ciudadanos se enriquecieron.
Pero, eso no bastaba: los reyes de España pretendían algo más que unos barcos
cargados de metales; querían construir un gran imperio, un imperio que le permitiera
dominar sobre las demás naciones europeas. Portugal ya se había instalado en el Brasil y
amenazaba con extender su dominio. Era necesario afirmar la conquista.
Por eso fue que los reyes de España mandaron a poblar no sólo la zona de mayores
riquezas, aquellas en las que se habían detenido los conquistadores, sino también otros
lugares menos ricos pero importantes para asegurar una buena comunicación en todo el
imperio o para controlar mejor a los indios rebeldes.
Ya no se trataba sólo de conquistar sino también de ocupar el territorio conquistado.
Y el modo de ocupar el territorio era fundando ciudades. Desde cada una de esas ciudades
se buscaba ordenar y organizar un pedazo de territorio.
La fundación de una ciudad comenzaba con un acto simbólico, una especie de rito
por el que se tomaba posesión de la nueva tierra.
El fundador debía trazar el plano de la futura ciudad según instrucciones muy
precisas, algo así como un “ manual” para fundadores. Señalaba el lugar donde se
levantaría cada una de las casas y donde irían las chacras y estancias. Elegía a las personas

9
que iban a formar parte del cabildo (el Cabildo era la forma de gobierno que se daba la
ciudad, muy semejante a lo que es hoy el gobierno municipal)

¡ Recordamos y pensamos!

¿ De qué hablará el texto si consideramos sólo las palabras en negrita? (extráiganlas


y escríbanlas en una hoja, no vale leer todo el texto)

Anoten en la primera columna del cuadro siguiente todas las ideas que se te ocurran
sobre lo que sabes de estos temas.

De estos temas creo que Estos son los temas más Lo que aprendí sobre el tema
habla el texto importantes

Ahora lean el texto completo: ¿ De qué habla el primer párrafo? ¿Qué otras ideas se
van agregando en los otros párrafos? Anótenlas en la 2ª columna del cuadro.

Comparen lo que sabían (que ya escribieron en la 1ª columna) y lo que aprendieron


con la lectura del texto ¿Qué título le pondrían?

Otra actividad para anticipar el contenido de un libro

Observen con atención la imagen de la tapa, describan lo que ven:

10
Después, lean el texto de la contratapa:

Detectives en Córdoba de María Brandán Aráoz

Mauro, Adela, Inés y Pablo viajan con Victoria y Moreno de vacaciones a Córdoba. En la
ruta, se encuentran con un camionero que acaba de de ser asaltado por unos piratas del
asfalto. Mauro se pondrá entonces tras la pista de los ladrones para develar el misterio de
esta banda que está causando terror e inseguridad en los comerciantes de la zona. Los
detectives se verán inmersos, una vez más, en una aventura llena de velocidad, peligro y
personajes misteriosos.

Ahora relacionen y comparen: ¿qué ideas del texto se expresan en la imagen?

Leemos ahora el siguiente texto:

El nacimiento de escritura

Al finalizar el IV milenio a C., sobre todo en el Cercano Oriente y en Egipto, comienza la escritura,
hecho que, junto con el dominio del fuego, el desarrollo de la agricultura y los inicios de la vida
urbana, fueron los grandes pasos dados por la humanidad para transformarse. En aquellas aldeas
había agricultores, ganaderos, artesanos y también mercaderes. Es probable que fueran estos

11
últimos los que realizaron los primeros pictogramas para llevar la contabilidad de sus
transacciones comerciales.

En su primera etapa, la escritura nada tuvo que ver con las palabras, sino que se limitó a
representar objetos mediante imágenes: una cabeza representaba una cabeza, una espiga
significaba cebada o cereal. En una segunda etapa, aparece una cierta secuencia lógica de escenas
que podían hacer referencia a diferentes aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, si hay
hombres que están segando espigas, se trata de la recolección de lo sembrado; si después
aparecen artesanos fabricando cuencos de cerámica y luego apilándolos en un lugar cerrado, se
trataría del almacenamiento del excedente de la producción.

Alrededor del 3000 a C. los egipcios asignaron a estos antiguos pictogramas una función fonética;
es decir, una imagen dejó de usarse como representación de un objeto para pasar a representar el
sonido correspondiente al nombre. Así surgió la escritura jeroglífica. Esta se grababa o tallaba en
piedra y después se escribía en papiros. Junto con la escritura jeroglífica se desarrolló otra,
llamada hierática, constituida por los signos jeroglíficos simplificados para escribir en papiros o en
cuero. Más adelante ésta fue simplificada más aún por otra llamada demótica, es decir, escritura
popular porque era la más difundida entre el pueblo.

“El nacimiento de la escritura” en Historia universal nº 2. Buenos Aires, Página 12.

El texto anterior presenta organización secuencial porque narra hechos que van ocurriendo a lo
largo de un tiempo.

1) Marca en el texto cada vez que comienza un nuevo período. Señala las expresiones que
indican el paso del tiempo.
2) A continuación se presenta la secuencia desordenada de los hechos que ocurren en cada
etapa:
 Aparición de una escritura más simplificada llamada demótica.
 Aparición de pictogramas que representan secuencias.
 Simplificación de la escritura llamada hierática.
 Aparición de los pictogramas que representan objetos.
 Surgimiento de la escritura jeroglífica.

Ahora escribe los hechos en forma ordenada en un esquema secuencial como el siguiente (cópialo
en tu carpeta)

12
3) Ahora realiza preguntas al texto. Considera las pautas que se te dieron en clase para realizar
preguntas.

Por ejemplo: ¿Qué es un pictograma?

¿Qué diferencias hay entre el pictograma y el jeroglífico?

LA ESCRITURA
El texto anterior nos lleva a otro eje fundamental que da sentido a esta materia y al lugar
que ustedes frecuentan para estudiar, la escuela. Al comienzo de nuestro recorrido vimos
que el lenguaje es una capacidad innata en los seres humanos y que aprendemos a hablar
desde muy pequeños porque la sociedad nos enseña naturalmente (los primeros maestros
son los padres o las personas que rodean al niño). Sin embargo, la producción de textos
escritos no se aprende naturalmente; la escritura es un “sistema de comunicación
artificial”, es decir, creado por el hombre debido a la necesidad de registrar y guardar en
la memoria, en primer lugar, la cantidad de cosas que producía; posteriormente, para
registrar los hechos, las creencias, los relatos de la comunidad.

¿Por qué relacionamos la escritura y la lectura con la escuela) Porque, al ser artificial, este
sistema necesita ser enseñado y aprendido, tareas que comienzan a determinada edad.
Aprender a leer y escribir es un proceso complejo y debemos tener en cuenta muchos
aspectos, por eso se incorpora gradualmente y este aprendizaje continúa a lo largo de
nuestra vida.

Para empezar algunos de los aspectos que tiene que tener en cuenta el EMISOR de textos
escritos (escritor):

1) Tener conocimiento del sistema lingüístico (las palabras y sus reglas de combinación)

2) Tener conocimiento de una gran variedad de tipos textuales y su organización o


estructura, es decir, cómo se organiza la información en cada tipo de texto (No es lo mismo
escribir un diálogo que transcribe o simula una conversación que escribir un relato, una

13
carta (que tiene determinado formato, convenciones que tenemos que conocer como el
nombre del RECEPTOR o DESTINATARIO, el lugar y la fecha en que se escribe, la firma
del EMISOR o DESTINADOR, etc); instrucciones, etc.

3) Esto significa que son muchas las elecciones que tiene que hacer quien escribe un texto:
otra elección es organizar las ideas que quiere expresar (por ejemplo, si quiere convencer
a alguien sobre un tema, tiene que pensar con qué idea introducirá el tema; en otros
párrafos, expresará ideas que apoyen su opinión, etc)

4) Una vez escritas las ideas del texto, no terminó la tarea porque viene la corrección de lo
escrito:

 Separar las oraciones con puntos: cada oración expresa una idea coherente o con
sentido.
 Observar si la distribución de la información en cada párrafo es la adecuada.
Cada párrafo es una unidad temática que desarrolla un subtema o un aspecto del
tema de todo el texto; por eso, es importante no escribir párrafos muy largos o
demasiado breves porque confunden al lector.
 Observar y corregir la cohesión del texto, es decir, cómo se relacionan las ideas;
en este caso hay que corregir las repeticiones (que, aunque ayudan a mantener el
tema, no quedan bien y también distraen al lector), en este caso podemos eliminar
palabras repetidas o reemplazarlas por sinónimos o frases que signifiquen lo mismo.
 Otros elementos de cohesión que relacionan ideas son los CONECTORES, palabras
que relacionan y expresan: causas, consecuencias, orden, tiempo, lugar, etc
(ejemplos: porque, en consecuencia, por eso, en primer lugar, anteriormente,
posteriormente, etc)
 Finalmente, la ortografía que incluye la puntuación (puntos, comas, guiones,
comillas), la escritura de grafemas o letras y la acentuación (A veces una coma mal
puesta cambia el sentido de la oración, así como un acento puede cambiar el
significado de la palabra)
 En resumen, en la redacción de cualquier texto distinguimos tres etapas: a) la
PLANIFICACIÓN: qué vamos a escribir, qué tipo de texto, a quién va dirigido. b)
la REDACCIÓN propiamente dicha con la organización de las ideas en el texto
14
considerando los párrafos y oraciones. c) La CORRECCIÓN: corregimos el orden
de ideas si hace falta, las palabras repetidas, expresiones que podrían decirse mejor
y ¡por fin! la ortografía (en caso de dudas preguntarle al profe, a los mayores y/o al
diccionario)

Tomemos el lápiz y ¡a escribir!


 En primer lugar, escribirás una carta que irá dirigida a tus profesoras de
Lengua.
Averigua o averigüemos juntos cómo era el formato de las cartas, es decir, qué
partes tiene, qué datos rodean al cuerpo central del texto.
 Para escribir, te presentarás (nombre, edad, gustos, actividades y todo lo que
te parezca importante para que te conozcan) ;en segundo lugar, recordarás
los mejores y/o peores momentos de la escuela primaria y los contarás en
forma de anécdotas. Finalmente expresarás tus deseos o expectativas que
tengas sobre la secundaria.
 Después de escrita la carta, corregirás: observa si distinguiste párrafos y
oraciones; eliminar repeticiones; consultar la ortografía

15
CONTENIDOS SEGÚN LOS EJES

Lectura y comprensión de textos:

► La comunicación
► Variedades textuales. Los tipos textuales básicos que se estudiarán: el diálogo, la
narración (literaria y no literaria) y el texto explicativo. Además se leerán otros
textos como: cartas, instrucciones, opiniones.
► Estrategias de comprensión
► Técnicas como parte de las estrategias: realización de esquemas, cuadros,
resúmenes.
► La comprensión del texto literario: leyendas, mitos, cuentos tradicionales,
historietas, novelas.

Producción de textos escritos:

► Redacción de diálogos, cartas, narraciones.


► Incorporación de elementos de cohesión básicos para la redacción y corrección
de textos (sinónimos, paráfrasis, conectores)

La gramática en función de la comprensión y la producción de textos escritos:

► Conceptos de párrafo y oración.


► Clases de palabras: artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres personales y
verbos.
► Reglas de concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo; concordancia entre
sujeto y verbo.
► Reglas ortográficas.

16
CONCEPTOS QUE ESTUDIAREMOS EN CADA EJE

En esta parte del cuadernillo encontrarás un resumen de contenidos básicos que necesitas
saber sobre los siguientes ejes temáticos:

La comunicación
Los textos y sus estructuras.
El texto literario. La narración.

La comunicación

La comunicación es un acto social entre un

emisor y un receptor mediante el cual se

transmite un mensaje en una situación

comunicativa a través de un código.

El código es un conjunto de signos por

medio del cual se transmite una información, un

mensaje, en el acto de la comunicación. Para

que la comunicación sea eficaz el código debe ser compartido, comprendido por

los miembros de una comunidad. Los códigos pueden ser: lingüísticos ( lengua oral

o escrita) y no lingüísticos: gestos, señales, pinturas danza, sonidos, colores, etc.

El circuito de la comunicación

En todo acto de comunicación intervienen elementos básicos. En base a tus

conocimientos completa el siguiente esquema:

17
 Codificar: para armar su mensaje, el emisor transforma la idea en palabra.

 Decodificar: para interpretar el mensaje, el receptor transforma las

palabras en idea.

 Canal: medio por el cual se transmite la información: oral, escrito, visual,

auditivo.

En la comunicación lingüística de los seres humanos también entran en juego

otros factores como:

 Las circunstancias ( lugar, época) que rodean el acto de la

comunicación.

 La competencia cultural ( los conocimientos).

 Los rasgos psicológicos (capacidad para reconocer estados de ánimo

del emisor y del receptor).

18
 La competencia lingüística (dominio del lenguaje: vocabulario,

sintaxis, etc.).

 La competencia paralingüística ( gestos, miradas) del emisor y del

receptor. Todos sabemos que una mirada, una sonrisa o un gesto

con la cabeza o con las manos, también transmiten información.

 La competencia comunicativa incluye a las anteriores y es la

capacidad de interpretar y producir mensajes apropiados a nuestras

intenciones y a la situación comunicativa: saber qué decir según el

papel (madre, hijo, maestro, etc.), a quién hablamos ( amigo,

profesor, etc.), el lugar ( aula, recreo, cancha de fútbol, casa,

velatorio, etc.).

Los “ruidos” en la comunicación

Los factores mencionados deben tenerse en cuenta pues tanto pueden


ayudar a interpretar correctamente un mensaje como a constituir lo que en
comunicación se denomina ruido, es decir, alteraciones que distorsionan,
perturban o anulan la fidelidad del mensaje.
Ejemplos de “ruidos”: palabras o temas desconocidos por el receptor
(competencia cultural), alteración emocional del emisor o del receptor
(problemas psicológicos), letra indescifrable del emisor, radio o TV mal
sintonizados (problema en el canal), desconocimiento del idioma
(competencia lingüística), etc. son obstáculos que impiden o dificultan la
comunicación.

Las variedades lingüísticas


Aunque en muchos países se habla el castellano, no en todos se habla de la
misma manera. Esa diferencia de uso se denomina variedad lingüística.

19
Las variedades lingüísticas no sólo se manifiestan en la diferencia que se
manifiesta en el uso de los distintos países sino también dentro de un
mismo país entre provincias, entre regiones, entre clases socio-culturales,
entre diferentes edades, etc. Esas variaciones del código se llaman lectos y
de allí se derivan los nombres de dialecto, sociolecto, cronolecto, etc.
La variedad lingüística de un mismo idioma que depende del lugar o zona
geográfica en que se vive se llama DIALECTO. Los dialectos se clasifican en:
general o estándar (el de todos los que hablan una misma lengua),
regional (el de cada país o región), urbano ( el que se usa en las ciudades)
y rural (propio del campo).
Las variedades lingüísticas que dependen del nivel cultural del hablante se
llaman SOCIOLECTOS. Se clasifican en: lengua escolarizada (culta, general),
lengua no escolarizada y profesional o técnica ( la de cada oficio o
profesión).
Las variedades lingüísticas relacionadas con la edad de los hablantes
(niño, adolescente, adulto) se llaman CRONOLECTOS.
Registros: además de las variaciones propias del usuario (lectos), existen
las variaciones propias de la situación comunicativa en que se encuentre.
Así el registro será formal (uso de usted), cuando se hable con una
persona con la que no se tiene confianza e informal (empleo de tú – vos)
cuando se hable con un amigo o familiar.

Las tramas de los textos


Se denominan tramas textuales a las diferentes maneras en que se
presentan los contenidos en los textos.
Las tramas pueden ser: conversacional (se presenta un diálogo), narrativa
(presenta los hechos en una secuencia temporal), descriptiva (caracteriza
seres, objetos, lugares) y argumentativa (se opina, se comenta).

20
La trama conversacional: el diálogo
Diálogo es una conversación entre dos personas. Todo diálogo es una
conversación, pero no toda conversación es un diálogo ya que pueden
participar tres o más personas.
La conversación cotidiana es el tipo de intercambio verbal más común
entre las personas. Aunque parece que la conversación es algo
espontáneo, en realidad tiene un formato, un esquema llamado
superestructura. Esta super estructura es la siguiente:
1. apertura. Saludos
2. introducción 1er tema
3. .......................................
4. conclusión
5. cierre
6. saludos

La entonación en una conversación es muy importante, porque indica si


una oración finaliza o no, si se ha terminado de hablar, si se trata de una
interrogación, de una exclamación o de una afirmación.
El hablante puede darle a lo que dice diferentes significados según su
actitud. Las oraciones según la actitud del hablante se clasifican en:
 afirmativas (expresan una aseveración)
 negativas (expresan una negación)
 dubitativas (expresan dudas)
 desiderativas (expresan deseos)
 imperativas (expresan órdenes)
 exclamativas (expresan asombro)
¿Cómo se registra una conversación?
 se coloca raya de diálogo para cada cambio de
interlocutor.
 Si la palabra no está completa, se reemplaza con un
apóstrofo la letra o sílaba faltante: pa, ta bien.

21
 Las pausas o los silencios se indican con puntos
suspensivos.
 No deben olvidarse los signos de interrogación o de
exclamación de acuerdo con el tono de voz.

La narración literaria

Las narraciones son textos que cuentan historias reales: anécdotas, relatos
históricos, noticias, chistes; o ficcionales: cuentos, mitos, leyendas,
películas, fábulas, historietas, parábolas. Dentro de los textos narrativos,
los ficcionales son textos literarios y estos pueden ser:
 Verosímiles: porque pueden suceder en la realidad
 Inverosímiles: porque presentan algún elemento que no puede
ocurrir en la realidad.
La narración es uno de los géneros literarios más antiguos, es un relato
ideado por un autor, en el que ocurre solamente un hecho importante y en
el que intervienen personajes ubicados en un espacio y en un tiempo. Hay
un narrador que va contando los hechos.
Las narraciones literarias se estructuran de la siguiente manera:
► Situación inicial: el narrador presenta los personajes y los
sitúa en un lugar y en un tiempo. Personajes, espacio y
tiempo constituyen el marco que puede variar a medida
que transcurre el relato.
► Complicación: es imprescindible para que resulte
interesante la narración. Esta alteración puede surgir de la
interioridad del personaje o por algún suceso exterior. La
complicación (o complicaciones) desencadena una serie o
secuencia de acciones que llevan a la resolución del
problema.
► Resolución: (o resoluciones si hay más de una
complicación) puede ser favorable o desfavorable para el
protagonista.

22
► Situación final: nuevo estado con respecto de la situación
inicial. No siempre está explicada, a veces el lector debe
inferirla.
► Evaluación: el narrador emite opinión sobre los hechos
que suceden.
► Moraleja: hay narraciones como las fábulas y la parábolas
que dejan una enseñanza que suele aparecer destacada en
el texto.
La evaluación y la moraleja no aparecen en todas las narraciones.

Elementos de la narración

Toda narración tiene protagonistas que son los personajes (no


necesariamente humanos) que realizan las acciones de la narración.
Las narraciones están formadas por secuencias o episodios. Cada
secuencia contiene un núcleo narrativo (una acción principal que hace
“avanzar” la historia) y tiene su propio marco, es decir sus protagonistas y
su ubicación temporal y espacial.

Núcleo Acción principal que


narrativo hace progresar al
relato.
Episodio

Marco  Personajes
 Ubicación temporal
 Ubicación espacial

El narrador

23
Además de los personajes, el autor inventa también a un narrador al que
le hace contar la historia del principio al fin. Por ello no debemos confundir
al narrador con el autor.
Tipos de narrador:
 Omnisciente: no participa de los hechos que relata pero conoce
todo sobre sus personajes: qué sienten, qué piensan. Usa la 3era
persona.
 Protagonista: participa como personaje principal. Se usa la 1era
persona.
 Testigo: sólo conoce lo que ve o escucha. Emplea la 1era o la 3era
persona.

El diálogo en la narración
A veces los textos narrativos introducen diálogos. El narrador
transcribe textualmente las palabras de los personajes. También puede
incluir citas de las palabras dichas por el personaje. Esta manera de
transcribir las palabras tal cual son dichas se denomina estilo directo.
Las marcas necesarias para utilizar el estilo directo son:
 Dos puntos y raya de diálogo
 Dos puntos y comillas
 Los verbos de enunciación. Los más utilizados son: decir, responder,
contestar, preguntar, exclamar, informar, asegurar, gritar, etc. pueden
estar ubicados antes de las palabras textuales, en el medio o al final.

Uso de los verbos en la narración


El verbo indica tiempo y en las narraciones indica el orden en que se
desarrollan las acciones:
 Pretérito imperfecto: se emplea para describir lugares y
personajes. Indica acciones que se repiten o duran en el pasado.

24
 Pretérito perfecto simple: señala los núcleos narrativos. Es el
tiempo que hace avanzar la narración. Indica acciones
terminadas en el pasado.
 Pretérito perfecto compuesto: expresa una acción pasada
inmediata.
 Pretérito pluscuamperfecto: indica una acción anterior a una
acción pasada.
 Presente: se usa en los diálogos y para indicar aclaraciones u
opiniones del narrador.

25

S-ar putea să vă placă și