Sunteți pe pagina 1din 30

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 29
“ GRACIELA GIL”

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
“TRABAJO PRACTICO
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
FINAL”

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
CÁTEDRA :CAMPO DE LA PRÁCTICA II

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
PROFESORA: AURELIA FORESTIERO
ALUMNAS: D´ONOFRIO, PAULA
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
MALDONADO, ALDANA

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
SECCIÓN” C”, 2018

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
ÍNDICE:

Introducción ---------------------------------------------------------3

DESCRIPCIÓN DEL INFORME ---------------------------------4

Características socio comunitarias -------------------------4

Características del establecimiento ------------------------5

El plantel ------------------------------------------------------------6

Proyecto Institucional: 2018 ---------------------------------6

Observando la entrada de la escuela ---------------------7

Contexto del aula -----------------------------------------------8

PARTE ANALÍTICA DEL INFORME ------------------------9

Bibliografía de los autores -----------------------------------15

Conclusión individual -----------------------------------------16

Conclusión grupal ---------------------------------------------17

ANEXOS ----------------------------------------------------------18

Observaciones áulicas --------------------------------------18

Intervención pedagógica------------------------------------21

Devolución de intervención ---------------------------------23

Autobiografías---------------------------------------------------25

Galería de fotos -------------------------------------------------29

2
Introducción

En el presente trabajo expresamos las experiencias reales del desarrollo de las


prácticas docentes en la escuela primaria. Evidentemente considerando que la
práctica profesional se constituye como un generador de conocimientos y es u
elemento principal para nuestra formación como futuros docentes.

El propósito ha sido realizar un informe descriptivo y analítico, para la cátedra campos


de la práctica II, del instituto de formación docente N° 29. Este informe de observación
se realizo en la escuela de educación primaria. N°31” Gastón Federico Tobal” de la
ciudad de Merlo, buenos aires.

Esta institución educativa se encuentra ubicada en la calle Pirovano 146 entre


Benavente y Azcuénaga, y cumple con su tarea pedagógica de lunes a viernes, en el
horario de 8.00 a 12.00 y 13.00 a 17:00 horas.

El objetivo que se pauto de acuerdo con el currículum de la cátedra, fue observar


cómo funciona la institución, sus fines educativos, el uso de los espacios, la matrícula,
sus actores, rituales, entre otros.

Para realizar este trabajo de campo; en primer lugar, aportamos datos que hemos
recopilados en notas en crudo, como fotografías, observaciones, entrevistas, análisis
de autores, teniendo en cuenta el tiempo, espacio e historia que se encuentra la
institución. Desarrollamos, en segundo lugar, una descripción tanto cualitativa como
cuantitativa, en tercer lugar, un análisis analítico de lo vivenciado y su relación con la
teoría, en cuarto lugar una reflexión personal y por último se explicita la experiencia en
cuanto la observación áulica. Para finalizar terminamos exponiendo la intervención
áulica, su experiencia y devolución.

3
DESCRIPCIÓN DEL INFORME

Escuela de Educación Primaria N°31 “Gastón Federico Tobal”, se encuentra ubicada


en la Provincia de Buenos Aires, Localidad Merlo; Barrio Tobal

Dirección: Pirovano 146 entre Benavente y Azcuénaga. A dos cuadras de la ruta 200
“Ricardo Balbín”, una cuadra del campo de GIVA y a 15 minutos del centro de Merlo.

TELÉFONO: 480-7756.

-Colectivos: 504-recorrido 9 (pasa por el frente de la escuela) o cualquiera que pase


por Ricardo Balbín (ruta 200) ,322-500-336-504(recorrido1, 2, 6,5),503 ( recorrido
28,20,28),136.

Características socio comunitarias:

La escuela se inserta en un barrio de clase media, con casas bajas, casas quintas.
Esto hace que la matricula de la población que conforma el barrio Tobal tiene en su
mayoría gente mayor y sus hijos se han radicado en otros barrios o tienen pocos niños
en edad escolar. Muchas de las familias de la escuela son de otras nacionalidades
como Paraguay, Bolivia etc.

Existen dos clubes barriales: El club Tobal y el Club Unión, y una sociedad de fomento
donde se desarrollan actividades deportivas.

Frente de la escuela hay una plaza que es la única del barrio. a pocos km costeando la
ruta 200 existen fabricas como : Pirelli , Petinari , de muebles, cerámicas, membranas
etc.

Cercano sobre la ruta principal se encuentra la ex escuela de monjas que funciono en


dictadura militar como centro clandestino.

Iglesias Católicas, evangélicas y mormonas. En el área de salud cuentan con el


Hospital Héroes de Malvinas distante unas trece cuadras de la EP 31 Y ante una
emergencia deben trasladarlos (previo llamado al 107) al Hospital Eva Perón.

Cercano a la escuela se encuentra el campo de GIVA. Centro de Vigilancia y


Control Aeroespacial, cuentan con varios comercios como: librería, fotocopiadoras,
kioscos, almacén, carnicerías, verdulerías, civer, etc.

4
El barrio cuenta con energía eléctrica, gas, cloaca (en algunas cuadras),agua
corriente, barrido y limpieza municipal, servicios de cable e internet, telefonía. Muchas
de las calles cercanas se encuentran asfaltadas.

La escuela es referente de la comunidad, al igual que lo es el jardín 916.comparte el


establecimiento con la Escuela secundaria N° 34 ubicada en calle Benavente.

-En la escuela articulan, con escuelas de Educación especial públicas e Instituciones


privadas (Allay), contando con maestras integradoras y un acompañante externo…Con
el cuerpo de inspectores. Con el Área de Niñez. Con tribunales de familia. Con
profesionales intervinientes en tratamientos de los alumnos (fonoaudiólogos,
psicopedagogos, psicólogos, etc.).

Muchas familias perciben de asignaciones familiares.

Características del establecimiento:

El edificio cuenta con 10 aulas, 1 biblioteca, 1 sala de maestros, 1 espacio para el


E.O.E, dirección, secretaria, cocina y comedor, kiosco, baños de niñas y niños,
portería y un espacio grande para educación física o actividades. En su mayoría en
buen estado, pero varias aulas, galerías y otros espacios con importantes filtraciones
en los techos, se han colocados en algunas ventanas rejas internas costeadas por la
cooperadora escolar.

La matricula al 2018 es de 501 alumnos (285 en el turno mañana y 214 en el turno


tarde) hay de 10 secciones en el turno mañana y 9 en el turno tarde.
Aproximadamente por aula entre 17 y 30 alumnos. Nivel de repitencia bajo. Hay
movimiento de matricula por pedidos de pases (mudanza a otros barrios)

Organización del tiempo: horario de entrada 12:50, salida 17:00 horas.

Recreos, hora de merienda, comedor, clase y otras actividades

El establecimiento posee muchas de las paredes dibujadas artísticamente, plaquetas,


medallas, fotos de los integrantes, recordatorios, etc. La condición de higiene es
favorable, poseen calefacción, ventiladores números de aulas, equipos de tecnologías,
música, micrófonos y otros.

El clima institucional entre los integrantes del establecimiento es bueno, hay buena
comunicación entre el personal para llevar a cabo la tarea pedagógica correctamente.

5
El plantel está conformado por:

Directora: Sra. Marcela Airante. Provisional

Vice-Directora: Marcela Airante. Provisional

Laura Boero. Suplente

Secretaria: Marcela Airante. Titular

López Carolina. Suplente

Prosecretaria: Gladys Duarte. Provisional-

Bibliotecaria: Pampin Silvina. Titular

Equipo de orientación escolar: 3 Miembros de E.O.E.

Lunes Griselda .titular.

Lasala Paula .titular, Erías Sonia .suplente

Cantarela Federico .titular

22 Maestros de grado entre turno mañana y tarde.

Profesores de educación artística (plástica, danza, teatro y música) ingles y de


educación física.

Docentes con cambios de funciones.: Violante José Luis y Constanzo Leticia.

Recalificadas por A.R.T. : 4 docentes

Personal de cocina y auxiliares.

Cooperadora escolar.

Proyecto Institucional: 2018_ Proyecto recorriendo los caminos de la diversidad

Fundamentación: en cualquier grupo humano, incluyendo los que se constituyen en


el ámbito educativo se da la diversidad de rasgos , individuales o sociales.

El fenómeno de la diversidad invade la escuela actual

Abordaje de las TIC en cada área de conocimientos.

6
Proyecto de articulación con jardín 916 y Secundaria Básica 34.

Proyectos específicos del E.O.E (E.S.I Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO Y EL


TRABAJO).

Proyectos de cada Docente con sus años.

Muestras de cada área.

Contenidos. Se relacionara contenido con otras áreas curriculares. Practicas del


lenguaje. Matemáticas. Ciencias sociales. Ciencias naturales. Ingles. Artística.
Educación física.

Equipo Docente involucrados:

Equipo Directivo. Bibliotecarias y Docentes con cambio de función. Docentes y


Profesores.

Tiempo: se lleva a cabo durante todo el año lectivo.

Producto final: muestra de lo trabajo con la participación de la familia.

Observando la entrada de la escuela:

Al observar la entrada los alumnos llegan, la mayoría por medio de transporte,


caminando pocos solos y otros acompañados por un mayor, el clima que pudimos
observar que la manera que llegan algunos de los alumnos es “cruel” solos o
desprotegidos.

Con respecto a aspectos menos visibles, podemos destacar que los medios de
comunicación y la circulación de información corresponden a canales formales útiles a
la difusión, y no desconocen los canales informales, como nuestra docente utiliza un
registro de las entrevistas con los padres de los alumnos para notificar algún
acontecimiento y dejar sentado lo manifiesto. Entre los camales formales podemos
citar al cuaderno de comunicado, que es el medio por el cual la escuela se comunica
con la familia.

El ingreso del turno tarde se da a partir de las 12:50 hs. Se abren las puertas de
entrada y la maestra de turno se para sobre el umbral de la puerta a recibir a los
alumnos. A las 13:05 hs se cierra la entrada, y los niños que llegan tarde ingresan
minutos después por el acceso que les brinda el auxiliar.

7
La rutina de todos los días es la formación en el patio interno junto a las maestras el
izamiento de la bandera acompañé su canción, se ordenan hacia el aula .por otro lado
la hora de salida es similar.los maestros llevan a su grupo hasta la puerta principal y
allí se los entrega a sus padres o mayor autorizado.

Con respeto a las actitudes de los alumnos algunos llegan medios desorientados por
problemas que han tenido en sus casas y otros con ganas de estudiar, tienen vínculos
con la docente y compañeros.

Contexto del aula:

El aula de 4° B Dispone de muy pocas mesas y sillas, el grupo es muy reducido de


alumnos, en cuanto a su calidad la señorita en las paredes hay diferentes tipos de
afiches con contenidos que han o están trabajando, el pizarrón se encuentra al entrar
al aula hacia la derecha frente a los alumnos, estos están ubicados en tres pequeños
grupos de 5 o 6 niños donde la docente puede circular y observar cómo trabajan.

En cuanto a la ventilación las ventanas dan a la calle, mantienen la limpieza entre la


docente y los alumnos, poseen cesto de basura y tachitos.

Para comenzar la clase la docente toma la asistencia y luego pide que saquen sus
carpetas la actividad de ese día fue un repaso de matemáticas, tema divisiones, los
alumnos se distraen mucho y charlan entre ellos, la docente les llama a la atención
muy seguido .fueron trabajando algunos en su mesa y otros los llamaba la señorita a
su escritorio para brindarles ayuda.

El dialogo es constante entre la docente y los alumnos, participan mucho los incentiva
a intercambiar opiniones, a la pregunta.la docente organiza l clase con actividades
aisladas, se ve desconocimiento o falta de aprendizaje de parte de los alumnos , por
este motivo la docente debe retomar a actividades ya dadas y recurrir al repaso
constante.los ubica en grupo para que se puedan ayudar entre ellos.

La docente no tiene un tiempo fijo por modulo o asignatura, va acomodando su


contenido de enseñanza al aprendizaje que van obteniendo paulatinamente los
alumnos.

8
PARTE ANALÍTICA DEL INFORME

Para llevar adelante la introducción, consideramos que nuestro proceso de


observación tiene tres momentos;

“El momento de la preparación; de la planificación de lo que íbamos a observar


(estructura edilicia, el recreo, la clase escolar, cualquier situación que se diera
espontáneamente). Los instrumentos que utilizamos fueron; entrevistas, cámara
fotográfica, notas de campo, este tipo de registro narrativo- descriptivo se construye en
dos momentos distintos, durante la observación y después de ella.”

“El momento de la observación propiamente dicha; recorrimos el lugar tomando


registro fotográfico, tomamos notas de lo que las paredes contaban. Estas notas de
campo las realizamos con el propósito de apuntar observaciones, reflexiones y
acciones de distintas situaciones, incluyendo además impresiones e interpretaciones
propias. “

“El momento de análisis posterior a la observación; fue plasmar lo observado a partir


de un análisis basado en los marcos teóricos vistos e interpretación a partir de los
mismos.” ( .Anijovich,2002, p 74,75 ).

En este trabajo de observación nos apoyamos en “una mirada desde el extranjero". “se
trata de una mirada que no tratará de abarcar todo, ni de descifrarlo todo, tolera la
disolución de captar, traducir, entender sólo una parte. Revisitar la escuela desde la
Extranjería, implica advertir que algunas cuestiones pueden no ser como antes (…). La
mirada extranjera entiende que lo que se conoce, no tiene que ver con una copia fiel y
compleja de la realidad, las historias no son cronología lineal, sino relatos que derivan
de procesos de historias complejos.( Nicastro, 2006,p 73 ).

“Una institución es sinónimo de establecimiento y alude a una organización con


función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas
responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes
sistemas. Y para el caso de la “escuela” el término institución alude a un tipo de
establecimiento a través del cual se procura concretar la función social de educar. “

Debemos aclarar que” la escuela es una institución formal; es aquella que concluye
con titulaciones reconocidas y otorgadas seguís las leyes educativa promulgadas por

9
los Estados, desde los diplomas de enseñanza primaria o básica hasta la titulación de
doctor”(...). “Es la propia de los sistemas educativos regulados jurídicamente por el
Estado y en consecuencia la que mayoritariamente se imparte en centros o
instituciones. Por ello. La educación Institucionalizada, es de gran importancia para la
comunidad inmediata, ya que contribuye al proceso de construcción de la misma. Ya
sea produciendo, reproduciendo conocimiento favorece al mantenimiento y desarrollo
de la sociedad en que vivimos.” (Fernández, 2001, p ).

En cuanto a los modos de vinculación y comunicación nos pareció importante destacar


que tienen dos entradas por un lado los chicos de primaria y por otro los de
secundaria. Podemos decir que el cerco externo es “ El cerco como membrana
permeable", está se caracteriza por las imágenes de retención u contención sin
encierro, las de intercambio facilitadores y fluido sin pérdida de especificidad. Una vez
analizados el cerco, podemos decir que la institución es una institución “ abierta". La
escuela está abierta a las transformaciones, adaptación y ajuste que enriquecen y
garantizan el cumplimiento de su especificidad.

“La figura del cerco como caparazón es la que mejor se acomoda a las situaciones
observadas, ya que los intercambios parecen pocos factibles, la actitud de los
docentes y miembros en general de la institución, demuestra un grado muy bajo de
permeabilidad. “

“Cada escuela ocupa una parcela del terreno social estableciendo un cerco material y
simbólico que la delimita. Las características del cerco simbólico que establezca cada
institución educativa nos permitirán definirla como cerrado o abierto” .( Poggi, 1990,
p ).

Cuando comenzamos a observar, no tuvimos Muchas cosas en cuenta y aparecieron


dificultades a la hora del análisis. Comenzamos el registro sin tomar muchas notas,
fotos y al transcurrir las clases de la cátedra, notamos la importancia y que nos
facilitaría para nuestra tarea.

“En la parte pedagógica-didáctica; Aprender a observar es fundamental para el


Desarrollo de profesionales reflexivos. La observación es un hecho cotidiano y
espontáneo donde nuestro conocimiento y experiencia inciden de alguna manera. Por
Lo tanto, dado que la observación está marcada por las diferentes perspectivas de los

10
observadores, el sujeto que observa no dispone de verdades, sino de versiones
construidas desde un singular punto de vista. En la escuela se suele asociar la
observación con los proceso de evaluación y control. Sin embargo, el acto de
observadores constituir una herramienta poderosa para reflexionar en y sobre la
acción docente”. (Anijovich, 2002,p ).

La escuela tiene un modelo de gestión propio, constituido por la articulación de la


propuesta del directivo y del ajuste más o menos logrado con el resto del miembro de
la escuela. Observamos a partir de charlas con la docente de nuestro grado, que
maestras coordinan sus planificaciones, itinerarios anual de los actos escolares, los
proyectos que llevan adelante a nivel Institucional. En relación con este punto, se
promueve al debate productivo para lograr consenso en torno al proyecto institucional,
y este rol de conducción lo realiza de forma directa la directora quien explícita las
normas que rigen el funcionamiento institucional para el desarrollo de la tarea. Para
ello Valoriza y promueve la continua evaluación de los resultados de la práctica
institucional.

El modelo de gestión en relación al currículum, la directora conduce asesorando,


orientando y coordinando, el cumplimiento de trabajo pedagógico -didáctico. La
directora cumple con el rol de Negociación en el sentido que apunta o procura
neutralizar ciertas formas de expresión de la oposición de intereses, concilia
diferencias y divergencias mediante pactos y compromisos concretados y explicitado
en la institución, tratando de articular puntos de. Vistas opuestos. Según lo que
proponen las autoras antes mencionadas, que: “este modelo de gestión y el tipo de
cultura correspondiente, responden a una visión de la institución como un sistema
político, en. El co-existen la colaboración, el compromiso, la competencia, la
indiferencia, las diferencias y la concertación.”

“La institución escolar una cuestión de concertación. En este sentido los miembros de
las institución son considerados actores estratégicos, pueden sostener
enfrentamientos, entrar en oposición, establecer alianzas o coaliciones”.( Poggi, ,p
).

Toda organización genera una serie de actividades de enseñanza, que incluye


aprendizaje, ritos, rutinas, usos y costumbres, prácticas y procedimientos, como
actividades necesarias para su mantenimiento

11
“Donde se propone que las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquellas
mediante las cuales las docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un
vínculo entre los alumnos y el conocimiento". . ( Poggi, ,p ).

Es imprescindible la actitud del docente ya que un docente motivado, entusiasmado


por lo que hace contagia esa motivación y genera entusiasmo en sus alumnos.
También ponerse él en lugar del otro, entenderlo que le pasa al alumno humaniza la
tarea.

“hay características fundamentales en los docentes eficaces, el entusiasmo, la calidez


y empatía, organización, la comunicación son los pilares fundamentales para que el
alumno logré un aprendizaje significativo que le permita desarrollar sus capacidades
superiores”.

durante el proceso de observación, pudimos ver que el trabajo de la docente se


encuentra organizado para todo el año escolar plantea situaciones donde los niños se
expresan y se apropian del conocimiento, propicia la comunicación para evaluar los
conocimiento y conocer particularidades de los mismos.

“las complejas, prácticas educativas son extremadamente, porque en ellas se articulan


cuestiones relativas al saber y los saberes, los vínculos con la institución, trayectorias
profesionales de los docentes, historias de los alumnos “ . ( Eggen y Kauchak, 1999,
p ).

En tanto a los alumnos, se pudo observar laboran diversidad de formas que poseen
para apropiarse del conocimiento, por ejemplo estaban los alumnos que copiaban,
trabajaban, preguntaban y llevaban a corregir al docente, pero también había algunos
que no participaban en el aula, con dificultades para comprender los texto y su
aprendizaje era más le Con respeto a esas situaciones especiales suscitaron en el
salón, entre compañeros donde la docente debe detenerse y establecer el diálogo,
trabajar sobre reglas de convivencia y respeto. Que no deja de ser una situación de
enseñanza.

“Las clases se caracterizan por su complejidad. En la clase escolar se articulan


elementos y procesos de muy diversa índole que, puestos en interacción, producen
sucesos singulares, acontecimientos, que transcurren en el espacio y en el tiempo, y
en un ambiente más allá de ellas mismas”. (Souto, 1996,p 121,131,119 ).
12
La programación no se define de una sola vez y luego se ejecuta. Por el contrario
implica una actividad permanente y dinámica de cambios de variables y de tiempo, etc.
Al respecto, la docente tiene organizada en carpetas todas sus clases, no podemos
decir si la modifica o mejorará según las características de los alumnos. Solamente
podemos decir que según algunos factores que intervinieron cambio su clase
programada por otra que pertenecía al área de matemática.

“La enseñanza prevista debe ser, por más creativo y experimentado que sea el
docente es necesario que programe el desarrollo de sus acciones”. (…) “programar
facilita la reflexión, acerca del para qué, el qué y él como concretar sus intenciones,
así como las maneras para adecuarlas a las características de los alumnos y a los
contextos particulares”.

Por lo tanto, las instituciones educativas se diferencian de las demás en el hecho de


tener como proyecto fundacional brindar enseñanza y asegurar aprendizaje, por ellos
la dimensión pedagógico-didáctico es la que por sus característica brinda especificidad
a los establecimientos educativos constituyendo a las actividades de enseñanza y de
aprendizaje en su eje estructurante. A la vez las prácticas pedagógicas están
estrechamente vinculadas con la transposición didáctica, entendida como el proceso
de adaptaciones de los saberes por las cuales el conocimiento erudito se transforma
en conocimiento a enseñar y éste en conocimiento enseñado. Entendiendo este
concepto, nos permitió hacer foco en el aula,en.los recursos, en el pizarrón, como la
docente trabaja, tomar apuntes de las complejidades de los textos para poder explicar
y que los alumnos entiendan de qué se habla. Estas transposiciones implican, entre
otros procesos, su simplificación y su traducción a un lenguaje menos complejo, para
que pueda ser aprendido. ( Davini, 2008, p 169,170,171 ).

Respecto al clima grupal pudimos observar que era tranquilo, obediente, no


observamos peleas y competencia, al contrario la mayoría se mostraba cooperativo
con el otro.

“el buen clima grupal tiene que ver con que no predominen en el grupo mecanismo
distorsionantes. Creemos necesario detenernos en el análisis del ámbito de
interacción social dentro del aula, entendiendo su importancia ya que constituye el
lugar donde los chicos van a aprender”.

13
Podemos concluir que el grupo áulico corresponde a un tipo de matriz solidaria, es
decir un grupo donde predomina una actitud de apoyo mutuo, de cooperación, que
permite la espontaneidad y confianza de cada uno. (Barreiro, 1990, p 88 ).

Las características más destacables en la docente Romina son la calidez y la


empatía. Su tono de voz, el contacto visual, que muchas veces no hacían falta las
palabras para que se hiciera entender. Presentaba un gran control de grupo y de
respeto, sin impartir el temor en sus alumnos. No obstante para lograr una óptima
enseñanza se necesita, más allá de las características del docente, de otras
habilidades que proponen los autores por ejemplo organización, alineamiento
educativo, foco, retroalimentación, monitoreo, entre otras.

“Estrategias docentes” . Eggen y Kauchak, 1999 ).

14
Bibliografía de los autores;

Anijovich, R. (2002). Dispositivos y estrategias. La observación; educar la mirada


para significar la complejidad. ( pp 74,75 )Ed. Paidos.

Nicastro, S. (2006). Revisitar la. Mirada sobre la escuela. Acerca de la. Mirada.
(pp. 73)Ed. homo sapiens.

Fernández, L.( 2001). El análisis de lo institucional en la escuela. Ed.( pp )


paidos .

Poggi, M. (1990 ) sobre la teoría curricular y la transposición didáctica.( pp )

Poggi, M .. Frigerio y tiramonti.( ) Dimensiones pedagógico-didáctica .(pp 58 ) .

Eggen y kauchak. (1999 ). Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo


de habilidades de pensamiento. Estrategias docentes. (pp. )Ed. fondo de
cultura Económica .

Souto, M. (1996). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal.


Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 121,131,119 ) Ed. Paidos.

Davini, M.( 2008) . Los procesos organizadores en las prácticas de enseñanza.


Métodos de enseñanza. (pp. 169, 170,171 ). Ed. Santillana. Buenos aires.

Barreiro, T. (1990). Dinámica de los grupos y su coordinación. ( pp ). Kapeluz,


buenos aires.

Página de internet www.map.com

15
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL

ALUMNA; D’ONOFRIO, YANINA:

Durante las jornadas de observación y análisis en la escuela, me he llevado grandes


experiencias y además pude conocer realmente como es el día a día en una institución
educativa, muchas veces escuchamos personas que nos dicen que ser docente es
una tarea muy fácil en mi experiencia como observadora me deja entrever que no es
así, la escuela de este siglo funciona como un espacio pedagógico transmisor de
contenido y como un espacio social, contenedora de afectos.

En estas visitas me he dado cuenta, que no me equivoque en elegir esta hermosa


carrera, por otra parte observe y comprendí que el funcionamiento de dicha institución
es responsabilidad de todos, qué actúan varios actores y que es importante la relación
vincular de los docentes, sus padres y sus alumnos. Dentro de esta, suceden cosas y
problemas reales y no alcanza la teoría que nos dan en el profesorado, debemos
seguir perfeccionándonos porque el trabajo es social y trabajamos con seres
humanos, en este caso niños que necesitan amor y contención.

ALUMNA; MALDONADO, ALDANA:

El propósito de la observación realizada fue conocer un poco más de la realidad del


trabajo docente pero también porque en esta jornada de prácticas me dio la
oportunidad de buscar la forma y la manera en que mayor se pueda acoplar una
estrategia para lograr obtener la atención de los alumnos y el poder despertar el
interés y la motivación de los alumnos, lo cual se necesita mucho esfuerzo y un largo
camino por recorrer para lograr todos los retos y objetivos. No fue una tarea fácil pero
tampoco imposible lo cual me pudo permitir conocer mis errores pero también más
logros los cuales me sirvieron como base para el mejoramiento de la enseñanza
escolar.

16
CONCLUSIÓN GRUPAL

Este trabajo nos permitió realizar una aproximación a lo que es una institución escolar,
pensándola desde la complejidad, es que pudimos relacionar muchos de los factores
que convergen para su constitución y funcionamiento, finalmente llegar a entender una
parte de cómo se desarrolla las actividades pedagógicas institucionales, ya que lo que
sucede en clases no depende solo de los alumnos y del docente sino, también, de los
integrantes que trabajan en la institución escolar, y las familias.

Si bien el aprendizaje es un proceso individual, la enseñanza es colectiva, lo grupal y


lo individual se interrelacionan en la vida del aula, de allí, que la escuela tiene la
responsabilidad de abrir las puertas a la comunidad, por esto logramos entender
porque se mira a la escuela como un espacio social.

El espacio de la práctica docente nos permitió tener una aproximación a la escuela, al


aula y a sus diferentes funciones que se cumplen todos los días y lo que esto implica.
En esta experiencia que vivenciamos fue llevada a cabo, por medio de la observación
cuantitativa y cualitativa.

La experiencia de la escuela nos dejó certezas, pero también interrogantes.


Pertenecemos al cambio de muchas modalidades de enseñanza, la propuesta del
diseño es distinta de lo que prevalece en las aulas ¿Seremos capaces de mantener la
convicción del cambio? Creemos que sí y para ello seguimos eligiendo y apostando a
superarnos y lograr aportar nuestro granito de arena a la causa.

Finalmente, podemos decir que volver a mirar la escuela “es una invitación a volver a
mirar la vista sobre lo ya visto y vivido en la escuela, lo cual supone un ir hacia atrás,
mientras, simultáneamente, se es invitado a verse hoy en la escuela en acción.

17
ANEXOS

OBSERVACIONES ÁULICAS

Día 28 de agosto ,2018.

Inicio:

Las clases iniciaron 13:10 hs, ese día hubo una actividad especial fueron invitados los
padres a participar del cierre del proyecto institucional del corriente año. El proyecto de
lectura a trabajar ese día en el aula fue “la leyenda de la yerba mate”.

Desarrollo:

La docente pregunto a los padres, ¿quién quiere leer la leyenda ?(lee una mama) la
lectura fue clara y fluida para los niños. La docente les repartió unas fotocopias con la
leyenda a los padres y niños para que sigan la lectura, les propicia algunas preguntas
a los niños sobre la lectura escuchada, los niños participan activamente: ¿Cómo se
pasa la leyenda? Niños: de boca a boca

Pregunta la docente si algún padre quiere decir algo y comenta sobre lo que es una
leyenda.

La docente presenta un afiche, lo pega en un costado del pizarrón y deja un espacio


para escribir palabras que los niños les van a ir dictando. Propicia preguntas:

¿Cuáles son los personajes? Niños: cazador, arau , yací, y yaguareté

¿Donde trascurre la leyenda? Niños: en el bosque

¿Qué hicieron para agradecer? Niños: semillas

¿Quién ataco? Niños: yaguareté

¿Quién los ayuda? Niños: el cazador con un arco y flecha

Cierre:

La docente les propone armar una historia todos juntos con las palabras escritas en el
pizarrón. Una mama pasa a escribir en el afiche, mientras los demás les dictan-

-para terminar les propone una actividad de dibujo, les reparte una fotocopia con la
imagen de un mate para que coloreen o recreen con los padres.

- ese día concurrieron pocos chicos, había 8 alumnos y 5 padres

18
Día 5 de octubre, 2018

Inicio: Las clases comenzaron 13:15. La docente les repartió una evaluación corregida.
Comenzó la clase recordándoles que estuvieron viendo ángulos.

Desarrollo: la docente les comunico que empezaban tema nuevo, les dijo que cierren
carpeta y presten atención.

Formula preguntas que los alumnos participan activamente: ¿cuándo van a comprar
pan como piden ?¿ cuándo van a la verdulería ?¿ cuánto es la mitad de medio?
¿Cuándo vamos a la carnicería? Repregunta cuando se equivocan.

La docente les dice, esas son las medidas que se usan para pesar, hay diferentes
formas de pesar, ¿cual conocen? los alumnos dan ejemplos y la docente les comunica
como se llaman. En la verdulería usan las balanzas comunes y están las digitales. Da
varios ejemplos.

La docente formulo nuevamente preguntas: ¿cómo escribo kilo? Escribe ¿quilo? O


¿kilo?, ¿qué más viene por kilo cuando compramos las cosas para la casa? ¿La
manteca cuanto tiene? ¿Cuando compramos fiambre? 100gramos.

La docente escribió el título:

Medidas de peso

Para medir pesos grandes usamos el kilogramo (kg). Para medir pesos pequeños se
usa el gramo ( gr) . Y cuando es muy pequeño es miligramo (mg)

1 kilogramo = 1000 gramos


1 gramo = 100 miligramos.
Ejemplos: yerba 1 kg, arroz 500 gr, manteca 200 gr , la docente les pide a los
alumnos que den ejemplos de otras mercaderías y su medida.¿ cuánto es la
mitad de medio ?.

Les escribió una consigna:

1) Indiquen en cada caso la medida de peso ( kg, gr?


Comprar mandarina
Comprar papas fritas

Cierre: se salió al recreo y concluyo nuestra observación del día.

19
Día 20 de octubre, 2018

Inicio:

Las clases iniciaron 13:05 horas, la docente los saluda a los alumnos cordialmente,
ellos responden. Les comunico que van a trabajar con el área de matemáticas.

Desarrollo:

-La docente comienza la clase escribiendo en el pizarrón, titulo: ejercitamos “para


saber”. Escribe una consigna: para medir tramos más largos se usa kilometro.
1 kilometro = 1000 metros.

1) Resuelve: Una cuadra mide 100m. Juan camina todos los días 5 cuadras ¿cuantos
días tardaría en recorrer 5 km?

La docente les pide que trabajen con sus compañeros, les da, aproximadamente 10
minutos para que resuelvan la consigna. Luego pregunta quien quiere escribir el
resultado en el pizarrón. Pasa un alumno a poner el resultado :

5000 :50 =10 5x100=500

Cierre: La docente hizo que participen todos los alumnos y les dio una explicación
sobre la actividad trabajada.

Segunda hora: área ciencias naturales

Inicio: La docente les pide que saquen la hoja de árbol, que les pidió la clase anterior
del área.

Desarrollo: La docente pego un afiche en el pizarrón, les dice que vayan pasando de
a pegar la hoja que trajeron. Puso de título:

Observamos y dibujamos las diferentes hojas.

La docente les formulo preguntas y los alumnos respondieron. ¿ se acuerdan la última


vez que estuvimos viendo las partes de las hojas? ¿Cuál era el sostén? ¿Qué sostiene
la planta? ¿Qué absorbe del suelo? ¿Se acuerdan cuando hicimos la germinación?
¿Qué conduce el tallo? Los alumnos respondieron activamente.

Cierre: la docente les pide a dos alumnos que la ayuden a pegar en afiche en la pared.

20
INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS

Planificación de intervención áulica

Escuela N°31 Merlo

Curso a intervenir: 4°B

Fecha de la intervención: - 02/11/2018

Área de intervención: Practicas del Lenguaje

Tema: - Tiempos verbales

Contenido: - escritura de textos narrativos, cómo usar el presente y pasado como el


tiempo de los comentarios del narrador.

Propósito de docente:

● Diseñar la situación de intervención que permita que los alumnos distingan las
situaciones de los tiempos verbales pasado - presente

● Establecer y mantener las personas del relato.

Objetivo:

● Que el alumno logre registrar información relevante.

● Que el alumno logre diferenciar los tiempos verbales pasado –presente.

● Recursos a utilizar:

● Pizarrón.

● Tiza.

● Papel afiche.

● Fibron.

● Fotocopias del cuento.

● Cuento. “ sapo verde”

● Tela

21
● Figuras de sapo

tiempo 40 minutos

Desarrollo la intervención:

Aproximadamente 10 minutos al inicio, 20 minutos al desarrollo y 10 minutos al cierre.

INICIO:

Al comienzo de la actividad se comenzara indagando saberes previos de los alumnos,


se mostrara a los alumnos la tapa del cuento “sapo verde” de la autora Graciela
Montes. Se les preguntara: ¿conocen el cuento del sapo verde? ¿Alguna vez vieron un
sapo de otro color que no sea verde? .

DESARROLLO.:

Para comenzar la actividad Se les leerá el cuento al finalizar la lectura se les hará
unas preguntas .¿ qué les pareció el cuento? ¿Recuerdan porque Humberto estaba
triste ?¿ qué paso con Humberto al final ?.

Se les dirá a los alumnos que trabajen con su compañero y que busquen el tiempo
pasado en el último párrafo del cuento, mientras los van encontrando se escribe en el
pizarrón.

CIERRE:

Para finalizar se pegara un afiche con la última estrofa del cuento escrita y debajo de
ese mismo un afiche en blanco para escribir. Se les pedirá a los alumnos que dicten el
final del cuento y que pasen el tiempo pasado a presente, se plasmara y luego se
dejara en el aula.

Por último se les dará de regalo el cuento del sapo pepe

22
DEVOLUCIÓN DE INTERVENCIÓN ÁULICA

23
Yanina devolución

24
AUTOBIOGRAFÍA ESCOLAR

25
26
27
( en el trabajo impreso va a ir adjuntadas fotocopias o originales)

28
GALERÍA DE FOTOS

Fachada de la escuela y calles

29
Características del establecimiento:

Matricula

30

S-ar putea să vă placă și