Sunteți pe pagina 1din 19

Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Señalización:

Conceptos
Para introducirnos en la temática definiremos previamente los conceptos de
de Código y
semiótica, código, codificador, mensaje y sistema de signos.
Sistema de signos • SEMIÓTICA:
es la ciencia de los signos / símbolos y de los sistemas de signos, en tres dimen-
siones básicas:
- la sintáctica (operaciones basadas en reglas entre signos dentro de un
sistema de signos)
- la semántica (relaciones entre signos y el mundo externo al sistema de
signos)
- y la pragmática (evaluación del sistema de signos a la luz de las metas de sus
usuarios).
• CÓDIGO
Es un sistema de significación que reúne entidades presentes y ausentes.
Siempre que una cosa MATERIALMENTE presente a la percepción del destinata-
rio REPRESENTA otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación.
«Para que el destinatario pueda comprender la señal correctamente es nece-
sario que, tanto en el momento de la emisión como en el momento de la
destinación, se haga referencia a un mismo código. El Código es un sistema
de reglas que atribuye a determinadas señales un determinado valor».
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Antiguamente el
hombre, movido
por las necesida-
des más elementa- Nomenclador de calle. España.

les, procuró Indicador Interno Museo. México.

referenciar su Distribuidor urbano. México.

entorno, su mun-
do, sus espacios,
(Umberto Eco, Tratado de Semiotica General)
etc. por medio de Es el modo, la forma en que se estructuran en él los símbolos o los mensa-
marcas o señales. jes, quedando traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible
para el receptor o para el canal que lo descodificará y lo pondrá en otro o
Así la señalización en el mismo código.
comenzó en forma • CODIFICADOR:
Es el que toma las ideas de una fuente y las elabora y ordena en un
intuitiva en res- código determinado, bajo la forma de un mensaje.
puesta a una • MENSAJE:
necesidad, como Se entenderá el mensaje como un conjunto de estímulos recibibles y
decodificables.
fue el hecho de Los mensajes son eventos formalmente codificados, simbólicos o
orientarse por representacionales de algunas significaciones compartidas en una cultu-
ra, producidos con el propósito de evocar significaciones (George
medio de objetos Gerbner, «Mass Media and Human Communication Theory»).
y marcas que • SISTEMA DE SIGNOS:
sistema de comunicaciones o serie de sistemas cada uno con señales o
dejaban al paso símbolos unidos en una forma coherente, transmitiendo mensaje a
de uno. aquellos que conocen el código apropiado.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Distribuidor interno Museo. México.

Indicadores y distribuidores urbanos.

Gráfica comercial adaptada al entorno. México.

A medida que la
disciplina fue
avanzando en el
tiempo comenzó a
surgir un lenguaje
simbólico que
debería ser capta-
Joan Costa en su Libro «Señalética» determina una serie de elementos
do en forma ins- básicos y una metodología para la realización de un sistema de signos.
tantánea y por
De la temática sobre la que se va a realizar el sistema de signos, y luego de
todos. De esta haber obtenido el concepto sobre el que se va a trabajar, se pasa a la forma.
manera comienzan Una vez determinados los pictogramas a realizar necesitamos normatizarlos y
seriarlos.
las primeras tenta-
Un elemento indispensable en la normalización pictográfica seriada es la
tivas de normali- pauta modular (grilla constructiva), que constituye la estructura o armazón
zación de una de toda la serie de pictogramas. Esta pauta modular corresponde a la dimen-
sión sintáctica, nexo de unión estilística entre todos los pictogramas que
forma de comuni- formen la serie; mientras que la dimensión semántica corresponde al diseño
cación espacial, de signos icónicos de cada pictograma por separado, que refiere a la expresivi-
dad unívoca de cada pictograma (reconocimiento y decodificación de cada
que debería ser pictograma por separado).
general, sistemáti- La pauta modular compositiva tiene dos funciones: la de adecuación de los
pictogramas a la esencia misma de la temática (la pauta modular nunca es
ca e inmediata, es
rígida o arbitraria, por el contrario, se adapta a la expresividad que la
decir, "universal". temática requiera).
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Panel informativo interior Museo. México

Indicador externo. México.

Cartel indicador Hotel. España.

La señalización es
la parte de la
ciencia de la
comunicación
visual que estudia La segunda función de la pauta modular es la función normativa para la
las relaciones construcción de las figuras de los pictogramas; es de hecho un punto de
partida gestáltico, que rige las leyes de ensamblaje o de relación entre las
funcionales entre diferentes partes que integran el todo, esto es, los infrasignos que configuran
los signos de el signo. La constancia de las leyes de articulación, la pauta asegura la
coherencia interna entre los pictogramas del sistema.
orientación en el En el sistema señalético de Otl Aicher para los Juegos Olímpicos de Munich
espacio y el com- de 1972 se ejemplifican perfectamente estas cuestiones.
La pauta modular creada por Otl Aicher para así normalizar los
portamiento de pictogramas de las diferentes variedades deportivas, es el esquema funda-
los individuos. Es mental de representación del movimiento de la figura humana. Esta pauta
de carácter contiene en su esquema la forma de la estrella de ocho puntas, coincidiendo
con la construcción geométrica que subyace en los dibujos de Vitruvio o de
"autodidáctico", Leonardo Da Vinci.
entendiéndose Los elementos combinatorios, dentro del sistema de Aicher, también fueron
normalizados (infrasignos): la recta acabada en semicírculo (brazos y
éste como modo piernas), el rectángulo (tronco) y la esfera (cabeza).
de relación entre Todos sabemos que un sistema de signos para un programa señalético debe
resultar en un sistema «claro», «legible» y «comprensible». Pero necesitamos
los individuos y autoevaluar nuestro sistema para poder determinar si resultamos en estas
su entorno. leyes tan básicas y ambiguas.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Aplicación de gráfica comercial.

Grafica comercial urbana y su intervención en el entorno.

Típica aplicación de gráfica comercial sobre muros. México.

La señalización se
aplica al servicio
de los individuos,
a su orientación
en un espacio a
un lugar determi-
nado, para la
mejor y la más
rápida accesibili-
dad a los servicios
requeridos y para
una mayor seguri-
dad en los despla-
zamientos y las
Esta autoevaluación nos permitirá objetivar nuestro trabajo; utilizaremos
acciones. Precisa- como método el modelo semiótico: el valor semántico, el valor sintáctico y el
mente la señaliza- valor pragmático.
La dimensión semántica considera las relaciones entre una imagen y un
ción constituye significado:
una forma de guía - el pictograma representa bien el mensaje?
- Los públicos comprenderán fácilmente este mensaje?
para el individuo - Comprenderán difícilmente el mensaje las personas de diferentes niveles
en un lugar deter- culturales?
minado, que llama - Llegarán a comprenderlo las personas de edad avanzada?
- El pictograma contiene elementos que no están directamente relaciona-
discretamente su dos con el mensaje?
atención y da la La dimensión sintáctica pone en juego las relaciones de los pictogramas
entre ellos:
información reque- - a que se parece este pictograma?
rida en forma - Están sus elementos integrantes en relación los unos con los otros?
- Está en relación estrecha con los demás pictogramas del sistema?
"instantánea" y - Implica el pictograma una jerarquización de la percepción?
"universal". - Los elementos más importantes son percibidos en primer lugar?
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Una buena elec-


ción tipográfica y
de contrastes
cromáticos será
El lenguaje y las indiscutible y
técnicas de la deberá leerse en
señalización forma inmediata
conllevan una (legibilidad).
serie de particula- Aparecerán los
ridades que la datos suficientes
caracterizan pues- con el menor
to que se trata de barroquismo
un lenguaje de posible. Claridad,
rápida visualiza- tranquilidad,
ción debido a la síntesis. No decir
inmediatez del ni más ni menos
mensaje. de lo necesario,
sólo la informa-
ción precisa en el
lugar adecuado
(economía infor-
mativa).

En ambos casos vemos la aplicación comercial sin invación del

entorno, integrándose ésta a la identidad del lugar.

México y España.

La dimensión pragmática relaciona el pictograma y su usuario:


- puede ser visto el pictograma con facilidad?
- La visión del pictograma está perturbada por malas condiciones de
iluminación, puntos de vista oblicuos y otros ruidos visuales?
- Permanece visible a todo lo largo de la escala de distancias de visión?

He aquí el conjunto de criterios que debe tener en cuenta el diseñador para


someterse a una autocrítica que le llevará a la resolución más eficaz en la
elaboración de pictogramas para un programa señalético.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005
Sistema de señalización urbana. México.

Puede observarse la pertinencia en la elección

de referentes y elementos formales

revalorizando la identidad del lugar.

El sistema señalético
deberá ser capaz de
crecer sin perder
identidad,
agregándose nuevos
subsistemas informa-
tivos. Es decir, un
sistema abierto
(reproductibilidad).
Asimismo, el sistema
deberá separarse e
integrarse al mismo
tiempo al entorno,
sin modificarlo,
aunque lo hace
desde el momento
que se implementa,
CROMATISMO SEÑALÉTICO
por el sólo hecho de
estar ahí; inclusive El uso del color en los sistemas de señales de orientación obedece a
diferentes criterios: criterio de identificación, de contraste, de integra-
modifica la percep- ción, de connotación, de realce, de pertenencia a un sistema de la
ción del entorno identidad corporativa o de la imagen de marca.
Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identifica-
desde la nueva ción. En los transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan
lectura del espacio y generalmente junto con los textos para distinguir cada línea.
los cambios de Los edificios, los espacios públicos, las distintas zonas de las instalaciones,
las partes diversas de que éstas se componen son fáciles de diferenciar
conducta que esto por medio del uso de códigos cromáticos, los cuales pueden alcanzar no
conlleva. Separarse sólo los paneles señaléticos, sino que como una extensión de éstos,
pueden crear un ambiente cromático general: macro código.
para ser reconocido, En ese caso, el color es un factor de integración entre señalética y medio
visualizado, e inte- ambiente, pero la integración tiene diferentes matices; algunas veces
debe incorporarse al medio ambiente sin estridencias, sin perturbar la
grarse para no modi- función esencial del espacio de acción (ejemplo: dentro de un museo);
ficar el entorno. otras veces, la función del color es destacar de modo evidente la infor-
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

La selección de los
colores puede
reducirse al míni-
mo número y
combinaciones o
bien constituir un
código más desa-
rrollado. En éste Puesto de información turística; se busca la

integración estilística al entorno. Francia.


caso, la codifica-
Panel informativo. México.
ción por colores
permite diferenciar
e identificar
diferentes recorri-
dos, zonas, servi-
cios, departamen-
tos, plantas de
edificio, etc.
mación, como en un aeropuerto, con el fin de hacerla inmediatamente
Incluso pueden no
perceptible y utilizable.
alcanzar solamente De un modo general, el factor determinante de las combinatorias de
los paneles colores del panel informativo es el contraste, el cual se obtiene de dos
modos: por la alta saturación del color y por el contraste entre colores.
señaléticos, sino El color señalético puede abarcar todo un concepto de planificación y
como una exten- constituir un aspecto importante de la imagen visual de toda una ciudad,
una urbanización, un servicio público, una empresa, un edificio.
sión de éstos, La saturación del color sería el criterio señalético propiamente dicho,
pueden crear un fundado en el razonamiento óptico. El razonamiento psicológico consi-
ambiente cromáti- dera los colores no por su impacto visual, sino por sus connotaciones; así
el color-ambiente de la señalética de un hospital será distinto del de un
co general. En zoológico. El razonamiento de la imagen de marca o de la identidad
éste caso el color corporativa considera los colores por su asociación a la marca o a la
identidad visual; en este caso, una señalética para Kodak, por ejemplo,
es un factor de exigiría la inclusión del color amarillo de la marca. Otros criterios son,
integración entre todavía el estilo arquitectónico o morfológico del espacio a tratar; el
estilo ambiental; la clase e intensidad de la iluminación ambiente; el
señalética y medio colorido dominante en el entorno y la profusión relativa de estímulos
ambiente. contextuales.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

El sistema señalético
deberá ser capaz de
crecer sin perder
Señales de tránsito. La Plata.
identidad,
agregándose nuevos
subsistemas informa-
tivos. Es decir, un
sistema abierto
(reproductibilidad).
Asimismo, el sistema
deberá separarse e
integrarse al mismo
tiempo al entorno,
sin modificarlo, CONVENCIONALIDAD:
Dentro de un sistema señalético podemos encontrar como característica
aunque lo hace fundamental la universalidad y el grado de convencionalidad.
desde el momento Por ejemplo dentro de las señales de tránsito (universales y por conven-
ción) encontramos la siguiente clasificación:
que se implementa,
por el sólo hecho de • de reglamentación
dentro de las de reglamentación encon-
estar ahí; inclusive tramos dos tipos, las de prohibición con
modifica la percep- colores que remiten al peligro como el
ción del entorno rojo y las de restricción del uso del
espacio urbano. En ambas se observa la
desde la nueva utilización formal circular, como con-
lectura del espacio y vención.
los cambios de • de información
conducta que esto como convención se utilizan formas más estáticas como el cuadrado o el
rectángulo y colores más tranquilos como el azul o el verde, aunque en
conlleva. Separarse un programa señalético informativo (no de tránsito) se permiten ciertas
para ser reconocido, libertades forma-
visualizado, e inte- les y cromáticas.
grarse para no modi-
ficar el entorno.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

La elección y
utilización de Panel informativo distribuidor ubicado en el

ingreso al zoológico de la ciudad de La Plata.


materiales, tanto
como la gama
cromática a emplear
en la propuesta - de prevención
grafica de señaliza- como convención se utilizan
colores que remitan a la preven-
ción urbana, surgen
ción (amarillo) y formas
del análisis formal y contenedoras que remitan a
estructural del una alerta, predominando las
formas triangulares y
espacio. Sin el romboidales (más dinámicas).
análisis de ese
Según otra clasificación las señales pueden ser:
espacio no puede • Informativas: son aquellas que brindan información, ya sea puntual o
conceptualizarse general, en relación con la identificación o denominación.
• señales de orientación: son aquellas que permiten orientaciones de
correctamente
localización, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc.
ninguna propuesta • señales normativas: son aquellas que determinan específicamente
de diseño. según el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el
sistema particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso
de sistemas de seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en adminis-
tración pública, etc.)
• señales de prohibición • señales de atención • señales de obligación
• señales de prevención • señales de seguridad • señales viales
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Diseñar un progra-
ma señalético
supone seguir un
método, una
fórmula que orga-
En este sistema observamos la utilización de pictogramas
nice los pasos
para orientar al receptor. Este sistema no posee sistema de
sucesivos y los referencia, a pesar de emplear referencias.
procedimientos de
manera ordenada
CRITERIOS DE LEGIBILIDAD
y exhautiva, Este amplio sector, que comprende los sistemas de señalización, confor-
cubriendo no sólo ma con resultados notables un campo en el que el impacto visual incide
las necesidades de manera preponderante.
La información que aporta cualquier código de señales ha de facilitar
previstas de con rapidez, en ciertos casos de forma casi instantánea, un conocimien-
inmediato, sino to claro del mensaje que se intenta transmitir. Esta información se
facilita a través de un conjunto de señales -gráficas o tipográficas- a lo
previendo su largo de un trayecto o en un lugar determinado.
adaptabilidad a Los elementos utilizados contienen en sí mismos valores informativos, lo
cual determina que puedan presentarse solos o formando conjunto con
necesidades otros, para comunicar un mensaje más extenso. Si se considera que,
futuras. De no ser especialmente en tránsitos por carretera, las señales se perciben en una
así, no se habría visión fugaz, debe concluirse que si la señal es confusa, contiene exceso
de información o esta última tiene poco interés, el mensaje será desesti-
realizado un mado. Por ello tanto los símbolos gráficos (dibujos, flechas, pictogramas,
programa propia- logotipos) como las composiciones tipográficas deben utilizar fórmulas
muy sintéticas y de rápida percepción.
mente dicho, sino Para conseguir una buena señalización, que comporte resultados efecti-
un simple diseño. vos, ha de lograrse, además de ofrecer símbolos gráficos acertados, una
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Cartel indicador ubicado al acceso a un área dentro

del zoologico de La Plata, realizado en madera para

una mejor integración al entorno vegetal.

correcta ubicación de las señales. La situación de cualquier soporte de


A menudo se señalización (valla, cartel, etc.) será tanto más acertada cuanto más
confunde el dise- ajustada se encuentre dentro del ángulo de visión humana, siendo una
norma útil evitar una desviación superior al 10% de dicho ángulo.
ño señalético con Esta fórmula incide especialmente en la altura de colocación. Según la
el diseño de distancia a que haya de ser vista la señal deben variar tanto las medidas
pictogramas por el de sus elementos como la altura a la que aquélla se sitúe, teniendo en
cuenta que las
hecho de que proporciones del ángulo de visión se hacen más amplias a medida que
éstos suelen ser la aumenta la distancia entre la persona y la señal que se visiona.
Se ofrecen aquí algunos datos a considerar, relativos a las líneas de
parte más llamati- visión, tamaños y distancias:
va del grafismo
Visión a corta distancia: Los letreros que se presentan en esta modali-
señalético. Sin dad suelen tener pequeño tamaño y se contemplan a distancias meno-
embargo, diseñar res de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5
pictogramas es metros.
una tarea siempre
fragmentaria, que
puede formar
parte de un pro-
yecto mucho más Visión a media distancia: Cuando sea de 10 a 15 metros la separación
complejo y com- entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede
pleto que está ser menor de 1 x 1 metros.
sujeto a una
técnica
pluridisciplinaria.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

de complejidad nos, pautas y


informacional, es leyes de estructu-
decir, al conjunto ra que habrán de
expresivo formado dar repuesta a
por el mensaje todos los proble-
Diseñar programas
(compuesto de mas gráficos que
señaléticos supo-
texto, pictogramas surgirán en la
ne, en primer
y colores sobre el aplicación del
lugar, el diseño de
espacio gráfico). programa
los elementos
En tercer lugar, señalético.
simples, esto es,
encontramos la
los signos
parte normativa
Pictogramas . México.
(pictogramas,
del programa, esto
palabras, colores y
es, explicitar el
formas básicas de
modo de empleo
los soportes de la
de la fórmula que
inscripción
el diseñador ha
señalética). En
creado, es decir, el
segundo lugar, la
conjunto de órga-
pauta estructural
es el soporte
invisible que Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al
sostiene todas las primer piso de un edificio. En este caso han de ser de un gran tamaño,
y a ser posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de
informaciones, de material translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles
manera que cada durante la noche.
mensaje
señalético se
inscribe siguiendo
un mismo orden
estructural. Hay,
pues, un orden TIPOS DE SEÑALIZACIÓN
Observando los diversos tipos de señales por sus características propias,
creciente de en virtud del lugar de emplazamiento y de la información que propor-
complejidad cionan, cabe establecer varios apartados.
• Señalización Interurbana (en carreteras).
estructural parale- • Señalización Urbana (en pueblos y ciudades).
lamente al orden • Señalización de edificios.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

SEÑALIZACION INTERURBANA
Son señales colocadas en carreteras o caminos de la ciudad, por lo que
generalmente se
visionan desde vehículos en marcha. Por ello es recomendable que su
Dentro de los contenido sea breve y de rápida comprensión. Por la información que
aportan, pueden ser, Direccionales , En trayecto e «In situ».
elementos a tener
• Direccionales: Se sitúan a lo largo del
en cuenta para el recorrido que conduce hacia núcleos
diseño de progra- urbanos, lugares de interés turístico,
parajes naturales, edificios o servicios de
mas señaléticos, la Comunidad, etc.
encontramos a la • En trayecto: Denominaremos así
aquellas señales que contienen informa-
tipografía. Confor- ción sobre zonas, rutas turísticas, distan-
me a la morfología cias kilométricas, etc., no siendo
direccionales.
del espacio, condi-
ciones de • «In situ»: Son las ubicadas en el punto o
ilumninación, zona de los que se ofrece información y
en general indican el nombre del edifi-
distancias de cio, organismo o lugar al que se hace
visión, imagen de referencia.
marca y, eventual- SEÑALIZACION URBANA
mente, programa de Son señales situadas a la
entrada o salida de los
identidad corporati-
pueblos y ciudades, en sus
va, se seleccionarán calles y plazas, y como las
los caracteres interurbanas se dividen en
tres grupos:
tipográficos. Esta Direccionales, Informativas
selección obedece- e «In situ».
Este tipo de señalización urbana suele visualizarse con mayor
rá, por tanto, a los detenimiento que la de carreteras; por ello puede contener una infor-
criterios de conno- mación más extensa.
taciones atribuidas
SEÑALIZACION PARA EDIFICIOS
a los diferentes Las señales que contempla este apartado son aquellas que se sitúan en
caracteres tipográfi- las entradas de edificios, así como en sus patios, jardines o dependen-
cias interiores, indicando zonas, departamentos o cualquier tipo de
cos y de servicios administrativos, culturales, médicos, etc.
legibilidad. Asimis-
mo serán definidos Indicadores «in
el contraste necesa- Situ» de inte-
riores
rio, el tamaño de la
letra y su grosor.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Direccionales
de interior

Si procediéramos
por exclusión en
la selección de
caracteres tipográ-
ficos señaléticos,
rechazaríamos en
primer lugar los Dentro del marco de una conferencia denominada «Señalización y
patrimonio urbano» realizada en nuestro país, Chaves define a los
que imitan la
sistemas de señalización como parte del patrimonio urbano determinan-
escritura manual; do...
en segundo lugar, «... un sistema de señalización urbana es justo que lo entendamos como un
«sistema de tempo andante sigiloso y de alta inercia». Se supone que en el
los de fantasía; en momento en que se implanta un sistema de señalización urbana comienza
tercer lugar, los una larga historia de reajustes, pulimentos, mistificaciones,
simbolizaciones, integraciones, creaciones de reflejos condicionados en la
ornamentales y población. Es decir, empieza una larga historia de metabolismo socio-
ornamentados; en urbano de ese sistema. Y el sentido de ese metabolismo es el proceso de ajuste
indefinido hasta lograr la perfección. Así es como debe ser pensado, de una
cuarto lugar, los
manera racional, un sistema urbano.
que poseen poca o Existen contrapatrimonios o antipatrimonios que son una carga muy dura
demasiada man- de llevar, pues es muy difícil intervenir precisamente por la alta inercia
que tiene el sistema urbano.
cha; en quinto Un sistema de señalización es un sistema secundario pues hace referencia a
lugar; los excesi- otro sistema; por lo tanto, no puede predominar sobre lo referido. Debe ser
transparente respecto de su referente real. Imaginemos una situación
vamente abiertos opuesta: que los sistemas de señalización tengan más fuerza y pregnancia
y los cerrados o que lo señalizado. Tendríamos un mundo de señales con las cuales tropeza-
ríamos todo el tiempo sin saber qué cosas señalizan. La situación opuesta es
compactos, y
la correcta: lo señalizado debe ganar respecto de lo señalizante, y lo
también los que señalizante tiene la difícil función de ser rápidamente captado e inmedia-
sólo poseen letras tamente olvidado; y casi diría que no-visto.
Un signo muy visible, pero transparente: ésta es la magia que se le pide a un
mayúsculas. De sistema de señalización bueno. La mayoria de los sistemas de señalización
ésta llegamos a que yo conozco, cumplen bien la función de señalizar, pero difícilmente, o
muy pobremente, cumplen la función de no hacerse ver. La necesidad de
los caracteres visibilidad generalmente conlleva un alto grado de ruido visual urbano.
lineales de trazo Los sistemas de señalización buenos en general tienen el defecto de que se
parecen demasiado a la publicidad, por decirlo de una manera, que tiene
prácticamente
otra función: justamente la de no ser nada transparente. Es decir al tapar
uniforme. lo urbano con los sistemas de señalización se produce un efecto de
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

La selección Tampoco deben


tipográfica dentro utilizarse abrevia-
de un programa turas cuando es
señalético respon- irrelevante el
de al equilibrio de espacio que con
las relaciones ello se ganaría.
Cartel orientador ubicado dentro de un área en el
entre el grosor del Por ejemplo:
zoologico de La Plata, realizado en madera y acrílico,
trazo, el diseño Pza. = 4 espacios con la información aplicada en vinilo.
limpio y propor- y Plaza = 5 espa-
cionado, y la cios.
abertura del ojo
tipográfico. resemantización negativa. Por ejemplo, una señal de no avanzar debajo
Debe evitarse el de la estatua de un santo (signo que podría ser perfectamente cuestionado
por la Iglesia) genera cierta desmitificación del monumento, una des-
uso de abreviatu- semantización de lo que rodea a la señal.
ras, sobre todo
El sistema de señalización urbana de Buenos Aires (SSUBA)
cuando pueden Acerquémonos a un sistema de señalización ya implantado y mirémoslo
inducir a error. Por detenidamente. Yo he mirado bastante el sistema de señalización urbana
ejemplo la letra P de la ciudad de Buenos Aires, y he encontrado una serie de valores que he
agrupado en tres paquetes: unos valores específicamente signalécticos, unos
seguida de un valores paisajísticos, y unos valores históricos.
punto y situada
Los valores signaléticos del SSU BA.
antes de un nom- Comenzaremos por comentar, muy en rústica, cinco valores signalécticos:
bre propio (P. del • Urbanidad, • Autoseñalizacion, • Legibilidad, • Informatividad y
• Reproducibilidad.
Carmen) puede
significar Paseo, URBANIDAD
Plaza, Puente, El SSUBA es un sistema unívocamente urbano; es decir, tiene la escala
que indica que es sólo urbano.
Paso o Puerto. A nadie se le ocurriría pedirle a ese sistema otra cosa que señalizar lo
urbano, con lo cual ha dado un paso a favor; cuando uno mira aquéllo ya
sabe para qué sirve. El tempo del emisor no coincide con el tempo del
receptor, y se produce la famosa incomunicación.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Y cuando para de las mayúsculas percepción más


ello se disponga y minúsculas, está inmediata.
En cuanto al uso de 2 o más pala- demostrado que Cuando la mayús-
de lo tipográfico, bras sinónimas, se una palabra for- cula aparece como
no deben cortarse eligirá siempre la mada por letras inicial de una
palabras cuando más corta. minúsculas se palabra, facilita la
falta espacio en la Sin embargo el asimila con mayor introducción al
composición del principio de rapidez. Las texto. Los nom-
sistema selección de las minúsculas se bres de ciudades,
señalético. Una palabras es el de agrupan mejor empresas y nom-
palabra fragmenta- mayor uso para el formando conjun- bres propios se
da es más dificil público. tos diferenciados leen mejor de este
de captar que una En cuanto al uso y esto facilita una modo.
palabra íntegra.
Precisamente para
evitar cortar La emisión del dato tiene que estar a la velocidad en que se pide la infor-
palabras predomi- mación; y quien dice velocidad, dice escala, dice tamaño, dice tratamiento.
Hablemos, por ejemplo, del tratamiento. Hay gente a la que se le ocurre
na en señalética la que los pictogramas deben ser artísticos, para que no queden tan fríos.
composición Gracias a esta ocurrencia, de golpe, te encuentras con cada cosa...
disfunciones que se producen cuando el sistema está mal diseñado porque
tipográfica a la no se han tomado en cuenta las condiciones en que se va a producir efecti-
izquierda. Debe vamente la comunicación.
buscarse la expre- AUTOSEÑALIZACION.
sión verbal más Pero existe otra necesidad, otra demanda a un sistema de señalización
corta. Frases urbana: que se lo encuentre fácilmente y a gran velocidad allí donde uno
espera encontrarlo. Se debe generar una reiteración, una recurrencia
cortas y palabras sistemática obsesiva, para que se forme el reflejo condicionado. Debe estar a
cortas es la regla. la misma altura, en las mismas esquinas, en los mismos lugares,
obsesivamente repetido, para que se produzca la autoseñalización.
Cuando una infor- Uno gira la cabeza y lo encuentra
mación puede Esto permite que el sistema se autoseñalice: ahí donde está él, no hay nunca
nadie; está él.
transmitirse con se autoseñaliza con sólo una variable posicional y dimensional. Aunque
una sola palabra, pueda apelar a muchas más variables se autoseñaliza con lo mínimo.
Porque además existe una cantidad de variables o de aspectos que permiten
se optará por esta
lograr esta autoseñalización; por ejemplo, el color.
situación.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

Panel informativo, ubicado en el zoológico de La

Plata.

Otro de los elemen- cularizado. El


tos a tener en lenguaje
cuenta dentro del pictogramático se
diseño de un basa en la abstrac-
programa ción. Esta es un
señalético es el uso proceso mental que
de pictogramas. pretende ignorar lo
Tomando como individual de
punto de partida el aquello que se
repertorio de observa, para
pictogramas utili- apoyarse más en la
zables, se procede- categoría a la que
rá a la selección de lo observado zoológico, un que realiza el
los más pertinentes pertenece. Se cuadrúpedo de conocimiento:
desde el punto de centra no en cuello percibir es esque-
vista semántico caracterres particu- exageradamente matizar. En la
(significación lares, sino en los largo define a una medida que el
unívoca), que son genéricos jirafa, incluso si se diseñador
sintáctico (unidad y esenciales. Esta suprimen detalles esquematiza la
formal y estilística), es la forma básica como las orejas, figuar del animal,
y pragmático de la abstracción, los ojos y las poniendo de
(visibilidad, resis- que separa lo que manchas de la manifiesto lo que
tencia a la distan- es escencial de lo piel. De este modo es aprticular y
cia). Los que es inesencial el diseñador característico,
pictogramas selec- de un campo elabora una contribuye a esta
cionados pueden visual o de pensa- predigestión síntesis mental
ser rediseñados en miento. Por ejem- intelectual, que que es propia de
función de estable- plo, en un sistema sería un procedi- la memoria visual
cer un estilo parti- de señales para un miento análogo al del espectador.
Cátedra B - Taller IV • Comunicación Visual Urbana • 2005

LEGIBILIDAD
se lee de modo inmediato su mensaje. Se ha apelado a la ortodoxia de la
comunicación visual: una tipografía, unos contrastes cromáticos, un tama-
ño de letra, etc., que logran un alto grado de legibilidad.

INFORMATIVIDAD
Por informatividad entiendo economía informativa, es decir, máximo flujo
de datos con mínimo de barroquismo informativo. Yo creo que el umbral
entre máximo dato y mínima forma se ha logrado.
Esta informatividad la podemos definir como alta economía informativa:
máxima información con mínimo de signos; clara identificación del dato
por relaciones óptimas de posición y dimensionamiento.

REPRODUCIBILIDAD
«...esta vocación Este sistema tan mínimo y tan elemental tiene capacidad para crecer
inextinguible cuantitativa y cualitativamente sin perder identidad. Y eso es lo que se le
pide a un sistema: que no tenga límites de crecimiento.
que lleva al se pueden agregar otros subsistemas informativos complementarios.
diseño al paisaje Reproducirse sin perder identidad; que no aparezca una cosa monstruosa,
que es lo que ocurre con los sistemas que crecen mal, o que no pueden crecer.
público, a anclar Si a un mal sistema tú le pides que crezca, le brota un apéndice deforme al
en el hormigón y costado y degenera.
Además, este sistema tiene la virtud del blanco y negro, que podría conside-
a vivir y activar
rarse como el código cero de un sistema de comunicación. En caso de que el
la vida de las sistema creciese mucho, le quedaría todavía disponible la cromaticidad.
ciudades y de su Esto es algo que no se ha valorado. Tenemos un sistema de señalización que
en las fotocopias es igual que en la foto original en color. Esto también es
gente, da senti- digno de mención. En el SSUBA aún es posible crear un código de colores
do a nuestra para subsistemas anclados; ha ocurrido ya con el azul de la señalización de
los colectivos.
práctica y
configura UNIVERSALIDAD
entendida como capacidad de integración en contextos muy diversos.
naturalmente,
La escala del SSUBA no pierde eficacia comunicativa al cambiar de
un modo de entorno. La conserva tanto en un barrio de casas de planta baja como
mirar el en el centro de la ciudad, con edificios de gran altura y escalas de
lectura muy distintas. La eficacia también es más o menos parecida en
oficio...» las distintas velocidades de lectura: desde la velocidad peatonal, hasta la
(Ronald velocidad máxima...»
Shakespear) Para concluir, determinaremos que cualquier programa señalético, según
sea el criterio de selección de referentes, de criterios de diseño, puede llegar a
su rango de funcionalidad, a ser útil, y como dice Chaves «parte de nuestro
patrimonio urbano» solo si fue pensado contextualmente, teniendo en
cuenta el lugar a implantarse, las características de ese lugar, los usuarios y
sobre todo, debe pensarse para que se integre a ese contexto como un ele-
mento urbano más, conformando así una parte de la identidad de la
ciudad.

S-ar putea să vă placă și