Sunteți pe pagina 1din 8

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“ADOPCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA, EN LA PROVINCIA-
SULLANA”

AUTOR:
ARANA TORRES, Nancy Maribel
GUINDE LIZANA, Luis Ángel.
REYES DIAZ, Jorge David.
VALDIVIEZO MARCELO, Jaime.

DOCENTE:

Mg. SALAZAR MORALES, Dennis Santhy.

CURSO:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA

Sullana, octubre del 2019


INTRODUCCIÓN

El consumo de miel de abeja, nos es nuevo o peor aún un invento reciente, al contario
viene de miles de años atrás, se ha mantenido vivo en muchas culturas del mundo y en
muchas de ellas, un alimento y medicina vital para la supervivencia de los pueblos del
pasado. Países como Alemania, Suiza, y de Europa central especialmente han sido
grandes consumidores de miel de abeja, por historia y cultura, son grandes conocedores
de su valor alimenticio, de su diversidad de sabores y colores, al contario de grandes
consumidores por volumen como los Estados Unidos de América o la China, quienes
conforman mercados atractivos.
Pero en el Perú, su consumo ha tenido un bajo perfil, no porque la gente no consuma
miel de abeja, sino porque no existen estadísticas exactas sobre su producción,
comercialización, exportaciones e importaciones, existen cientos tal vez miles de
productores artesanales, que hacen de esta actividad su modo de sustento diario, pero
están ocultos, sin apoyo del estado, sin asesoramiento.
Enfocándose en la tendencia creciente, por el consumo de productos saludables y sobre
todo naturales, se ha encontrado a la miel de abeja como un producto que puede
satisfacer esa demanda, debido a sus características nutricionales como medicinales. Y
desde punto de vista técnico, todo el trabajo lo realizan las abejas, ahorrando costos y
gastos, de producción; las personas que se dedican a esta actividad encaminan sus
esfuerzos al cuidado y manejo de las abejas y colmenas.
En base a toda a la información, aquí se propone la conformación de la empresa MIEL
DEL CHIRA, que se dedicará a la fabricación y comercialización de miel de abeja.
1. TÍTULO

“Adopción tecnológica para la producción y comercialización de miel de abeja,


en la Provincia-Sullana”

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. Nivel mundial

La producción mundial de miel, según la Organización de la Naciones Unidas


para la alimentación y la agricultura (FAO), está alrededor de 1.6 millones de
toneladas, en donde claramente se diferencia a los grandes productores, se
puede decir que el 45% de la producción total está concentrada en 5 países,
los cuáles están encabezados por el gigante asiático China.

Fuente: FAOSTAT (2011)

2.2. Nivel nacional

Al parecer la abeja melífera que actualmente reside en el país es de origen


italiano que fue introducida a la región en la época de la conquista y posterior
colonización, pero fueron los Hermanos Cristianos de La Salle quienes
empezaron con esta actividad, obteniendo miel para consumo propio.

De ahí a este tiempo la apicultura ha sobrevivido o se ha mantenido gracias


a los apicultores aficionados que de manera no técnica capturaban
enjambres, los colocaban en cajones sin ninguna estandarización ni
normalización y extraían la miel sin ninguna medida de seguridad ni
conservación de la colmena.

En el Perú han existido varias iniciativas, para fomentar la actividad, pero


pocas lograron establecerse. Estas iniciativas generalmente han sido del
sector privado, y un poco o nulo apoyo gubernamental.
Pese al poco apoyo que el sector ha recibido en el país, la actividad subsiste,
y por ende produce, pero no existen estadísticas amplias que reflejen datos
como, apicultores por provincia, número de colmenas a nivel nacional,
producción promedio por colmena y demás.

En este contexto, se concluye que en la provincia de Sullana no existe una


asociación de apicultores, por lo tanto, la actividad apícola es totalmente
viable, desde el punto de vista, climático y de flora, más adelante
determinaremos la demanda insatisfecha ya con datos estadísticos más
detallados.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la provincia de Sullana la actividad apícola es muy reducida, es decir, no hay


una base de datos o antecedentes de empresas o asociaciones que tengan esta
actividad como medio sostenible. Podemos observar que en los alrededores de
la provincia de Sullana la práctica de la apicultura en su mayoría no posee una
correcta elaboración de la miel; es decir, una calidad consolidada. La planificación
de la producción no es la correcta y no tienen ni aplicación de estrategias que les
permita mejorar su productividad y calidad.
La miel es normalmente comercializada en ferias, grandes cadenas de
supermercado o en casas naturistas de la provincia de Sullana. Estas casas
naturistas se ven limitadas en su oferta al cliente puesto que al no existir
productores locales adquieren éste bien a productores de otras provincias
encareciendo el producto al consumidor y limitando la variedad del mismo.
Recalcando que la población en la situación de satisfacer sus necesidades tanto
nutricionales como medicinales, han encontrado específicamente en la miel de
abeja una solución menos costa y más saludable que la medicina que conocemos;
lo cual convierte a este producto en un porcentaje de demanda elevado y
accesible económicamente para las familias cualesquiera.
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1. Problema general


 ¿Cuál es el impacto que genera la adopción tecnológica para la producción
y comercialización de miel de abeja, en la Provincia-Sullana?
4.2. Problemas específicos
 ¿Qué impacto económico genera la adopción tecnológica, para la
producción y comercialización de miel de abeja?
 ¿Cómo la adopción tecnológica para la producción y comercialización de
miel de abeja, tendrá un impacto social?
 ¿Cómo usaría el estudio de mercado para evaluar la factibilidad de
adoptar tecnología para la producción y comercialización de miel de
abeja, mediante indicadores financieros?
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVIVO GENERAL:


 Analizar y determinar el impacto que genera la adopción tecnológica para
la producción y comercialización de miel de abeja, en la Provincia-Sullana.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Elaborar el impacto económico genera la adopción tecnológica, para la
producción y comercialización de miel de abeja.
 Evaluar el impacto social de la adopción tecnológica para la producción
comercialización de miel abeja.
 Desarrollar el estudio de mercado para evaluar la factibilidad de adoptar
tecnología para la producción y comercialización de miel de abeja,
mediantes indicadores financieros.
6. JUSTIFICACIÓN
La miel de abeja sobresale como un producto natural con un sinfín de beneficios
médicos y nutricionales cuya demanda se incrementa año a año, en cifras
monetarias el negocio de la miel mueve anualmente más de 1.200 millones de
dólares, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) en sus estudios y estadísticas revela que su producción como su
consumo se ha venido incrementando desde las últimas cuatro décadas llegando
la producción mundial a 1.200.000 toneladas el año anterior, lo cual nos muestra
que existe una cantidad muy importante de miel en el mundo, cuya producción
es encabezada por China con el 33% del total de producción mundial, teniendo
a países como México y Argentina en los puestos siguientes.
Mientras que en el Perú esta actividad productiva aún no ha repuntado, pero
según los estudios se ha determinado que existe un gran potencial por la flora y
el clima del país, aproximadamente 1.000 toneladas por cada 20 hectáreas de
terreno y, por nuestra biodiversidad, nos permitiría obtener mieles exóticas y de
gran calidad.
La producción en el país no se realiza de una manera industrializada a gran
escala, es en su mayoría de manera artesanal siendo la realidad de la provincia
de Sullana nada ajena a la realidad nacional.
Es así, que al ser una industria con poco desarrollo en nuestro medio, esta
situación genera una oportunidad para constituirse en una empresa pionera que
adopte nueva tecnología para la producción y comercialización de miel de abeja,
y que además presenta posibilidades de índole social, siendo potencialmente, una
nueva fuente de empleo para diversas personas tanto profesionales como no
profesionales, obligando a crear nuevas formaciones y capacitaciones en los
aspectos netamente concernientes a la apicultura.
Si hablamos de la parte ambiental una empresa de este tipo, tiene un impacto
muy bajo, ya que no genera mayores desperdicios o desechos que puedan dañar
al medio ambiente.
De hecho, dichos residuos pueden ser utilizados en la generación de
subproductos, especialmente la cera que puede ser comercializada en estado
puro sin necesidad de un proceso previo.
Además la producción de la miel se hace sola por así decirlo, las abejas hacen
todo el trabajo y al ser organismos propios de la naturaleza, el impacto que
pueden ocasionar no es nada grave, al contrario hay muchos beneficios, por
ejemplo, ayudan a polinizar los bosques.
Y por otro lado el potenciamiento de esta industria relativamente nueva en
nuestro medio, incentivará y obligará a los pequeños productores a ser más
competitivos, generando inversión y atrayendo nuevos capitales.
7. HIPOTESIS
7.1. Hipótesis general
 La probabilidad de que el impacto que genera la adopción tecnológica
para la producción y comercialización de miel de abeja es de 62% en
promedio de estudios de mercados ya realizados.
7.2. Hipótesis específicas
 El impacto económico que genera la adopción tecnológica, para la
producción y comercialización de miel de abeja es de 69% según estudios
promedios.
 La adopción tecnológica para la producción y comercialización de miel de
abeja, tendrá un impacto social de 76 % en relación a la población.
 El estudio de mercado para evaluar la factibilidad de adoptar tecnología
para la producción y comercialización de miel de abeja, mediantes
indicadores financieros será positivo para el surgimiento de esta empresa.
8. INVESTIGACIÓN DE MERCADO:
Para el desarrollo del estudio de mercado se utilizarán fuentes primarias y fuentes
secundarias.
8.1. Fuentes Primarias
Como fuente primaria se empleará una encuesta, con respuestas breves y
simples que nos permita obtener los datos necesarios para nuestro estudio.
La encuesta es una herramienta muy utilizada para la obtención de
información primaria, cuando se haya agotado la consecución de la
información a través del mecanismo de obtención secundario.
Además, se recurrirá a la entrevista personal y a la observación en los
diferentes centros de venta de estos productos, para obtener un valor
aproximado de la cantidad ofertada.
8.2. Fuentes secundarias
Como fuentes secundarias se utilizará datos de estudios anteriormente
realizados entre ellos, el total de la población existente en la provincia de
Sullana, por edades, por condición económica y su tasa de crecimiento, esto
según datos del INEI, de sus estudios de censo poblacional año 2017.
9. SEGMENTACIÓN:
En este proceso hemos determinado a nuestro público objetivo en base a las
necesidades de la investigación, para ello hemos cuantificado a los potenciales
clientes considerando todo la provincia de Sullana, siendo 300.585 habitantes de
acuerdo a la información proporcionada del INEI según el censo de población del
año 2017, luego segmentamos por edades ya que hemos considerado que el
producto puede ser adquirido por una población económicamente activa es decir
de 20 a 69 años, donde la población trabaja, tiene ingresos propios y posee una
mayor necesidad de cuidar su salud, además ya forma una familia, y concibe las
responsabilidades de cuidado y de salud de un manera más responsable.
Reduciendo de esta forma a una población de estudio a 192.646 habitantes.

S-ar putea să vă placă și