Sunteți pe pagina 1din 12

José Rafael Pocaterra

(Valencia, 1888 - Montreal, 1955) Escritor venezolano. Al igual que Rómulo


Gallegos y Teresa de la Parra, destacó como uno de los mejores novelistas
venezolanos de las primeras décadas del siglo XX, periodo literariamente
dominado por la narrativa realista y naturalista. También cronista y poeta, José
Rafael Pocaterra es considerado, además, un gran maestro del relato breve.

José Rafael Pocaterra


En 1907 fue encarcelado por su colaboración en el periódico opositor Caín; a
su salida de la cárcel aceptó varios cargos públicos. Admirador
de Zola, Gorki, Guy de Maupassant y Eça de Queirós, entre otros autores, por
esos años comenzó a publicar sus primeras obras: las novelas El doctor
Bebé (1910), en la que satirizó la figura de Samuel Eugenio Niño, un
personaje muy vinculado al gobierno de Cipriano Castro, y Vidas
oscuras (1912). Trasladado a Maracaibo en 1914, llegó a ejercer la
Presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado
Zulia, fundó la revista Caracteres y publicó su tercera novela, Tierra del sol
amada(1917).
De regreso a Caracas e involucrado en una conspiración contra Juan Vicente
Gómez, fue encarcelado en la temible cárcel La Rotunda de 1919 a 1922. Allí
escribió una de sus dos obras fundamentales: Memorias de un venezolano de
la decadencia (1927), la mejor crónica escrita en su país sobre los sucesos
trágicos del caudillismo de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. También
en la cárcel escribió la novela La casa de los Ábila (1946), y varios de los
relatos que integran su otra obra maestra: los Cuentos grotescos. Algunos de
éstos han logrado la condición de emblemáticos de aspectos y circunstancias
de la vida de los venezolanos. Así, "Panchito Mandefuá" resume los rasgos del
niño de la calle.
Exiliado voluntariamente a su salida de la cárcel, colaboró desde Nueva York
con El Heraldo de Cuba. Un año después se instaló en Montreal, como
empleado de una compañía de seguros. Participó en la fallida expedición
revolucionaria del Falke, dirigida por el general Román Delgado Chalbaud en
1929. Regresó a Venezuela en 1938, y asumió los cargos de ministro de
Trabajo y Comunicaciones, ministro plenipotenciario en Gran Bretaña y
embajador en Moscú, siendo él quien inauguró las relaciones diplomáticas
entre Venezuela y la Unión Soviética.
Todavía fue embajador de Venezuela en Brasil y en Washington, pero
renunció a éste y a cualquier otro cargo público venezolano tras el asesinato
de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950. Retirado en Canadá, ocupó hasta su
muerte la cátedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de
Montreal.

Tipos de voces de mando[editar]


Las voces de mando pueden ser de dos tipos:
Advertencia: Es para todo el personal
Voz preventiva: Indica el movimiento que ha de ser ejecutado
Voz ejecutiva: indica el momento preciso en que el movimiento debe
ser ejecutado.
Movimiento de Pie Firme.[editar]
Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los
integrantes de la institución militar, que tienen por objeto el desarrollo
o continuación de las órdenes dadas por el comandante, quien dirige
el grupo, así como la ejecución de ciertas conductas de respeto y
cortesía desplegada hacia los miembros de la institución.
Los movimientos a pie son los siguientes:
• Posición fundamental: se desarrolla desde la posición a discreción,
y cuando se da con la expresión de la voz: Atención...firmes , en ese
momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar
esta posición:
1.- Se cuadra con rapidez.
2.- Levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, e inmediatamente lo
junta con el pie derecho, y simultáneamente junta las manos mientras
permanece inmóvil y callado. Para que el movimiento se de
correctamente se debe:
2.1.- Tener los talones alineados y juntos.
2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando
un ángulo de 45º grados.
2.3.- Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado ligeramente
hacia delante.
2.4.- El peso repartido sobre ambos pies.
2.5.- El pecho hacia fuera con naturalidad.
2.6.- El abdomen recogido .
2.7.- Los hombros a la misma altura y hacia atrás.
2.8.- La barbilla recogida.
2.9.- La cabeza levantada.
2.10.- Mirada hacia adelante.
2.11.- Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente arqueados y
hacia arriba.
2.12.- La palma de la mano cerrada y dejando únicamente a la vista el
dedo del medio y apoyada en los muslos con los dedos extendidos
juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del
pantalón. La razón de ser de esta posición fundamental es la atención,
y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de
mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de forma
obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden
cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posición de
forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningún movimiento.
• Posición a discreción: Se ejecuta desde la posición fundamental, y
cuando es pronunciada la expresión: ¡A discreción!, en ese momento:
1.- Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta
del pie y rápidamente se desliza dejando los dos pies a la altura de los
hombros
2.- Simultáneamente se cambian las manos de estiradas a empuñadas
y se pegan de forma lateral a los muslos.
El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la
posición, debe descansar el peso de su cuerpo los dos pies y siempre
debe mantener la vista al frente. Si el sujeto desea descansar debido
al peso de su cuerpo, solo debe cambiar la posición del pie, juntando
ambos y colocando el pie contrario hacia atrás.
• Saludo: Es un gesto obligatorio de respeto y cortesía de parte del
subalterno para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo.
Es una obligación para todos los miembros de la Fuerza Armada
Nacional, independientemente de su grado jerárquico o componente.
Al igual que todos los movimientos revisados tienen una formalidad
para su ejecución:
1.- El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energía la mano
derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del
cubre-cabeza, al nivel de la sien.
2.- La mano debe seguir la prolongación del antebrazo con la palma
hacia abajo y los dedos deben estar extendidos y juntos.
3.- El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo
plano de estos.
4.- La vista debe estar dirigida al frente.
5.- Se baja con rapidez la mano derecha y se recupera la posición
fundamental. Desde la posición fundamental se realiza el saludo a la
voz de: ¡con vista al frente!, a la derecha, a la izquierda . Esto se da de
la siguiente forma:=
5.1.- El sujeto ubicado en la posición fundamental ejecuta la primera
parte del saludo.
5.2.- Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho
según la indicación, esto lo realiza sin descomponer la posición de los
hombros y girando la cabeza 45 grados aproximadamente hacia el
costado indicado, y permanece así hasta que sé de la voz de firr..
5.3.- Luego se gira la cabeza al frente.
5.4.- Recupera la posición fundamental.
• Giros y medios giros: Se ejecuta a diferentes voces:
1.- A la derecha: Cuando se oye la voz ¡A la de... re! se realizan los
siguientes movimientos:
• Se levanta el talón del pie izquierdo ligeramente, mientras la planta
del mismo pie hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso
requerido para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón
derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para
realizar el giro.
• Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón de ese pie con
el talón del pie derecho para ejecutar la posición fundamental, sin
hacer flexión de las piernas ni de las manos.
2.- A la izquierda: Se ejecuta al pronunciarse la voz ¡A la iz... quier! ,
de la siguiente forma:
• Se gira media circunferencia por la izquierda apoyándose sobre el
talón izquierdo y la planta del pie derecho.
• Se lleva el talón derecho hasta juntarlo con el izquierdo, manteniendo
las piernas tensas y sin despegar las manos.
3.- Medio giro: Se ejecuta a la voz de ¡Media... vuel! , y se realiza de
la siguiente forma:
• Realizando un giro de un octavo (1/8) de círculo. El talón derecho
sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar
el giro.
• Alineación y cobertura: Se ejecutan de la siguiente forma:
• La Cobertura se ejecuta a la voz de ¡Cubrirse! y se desarrolla de la
siguiente forma:
1.- Los sujetos se colocan uno detrás del otro a una distancia de un
metro aproximadamente.
2.- Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda,
tercera y cuarta hilera, levantan el brazo izquierdo para tomar el
intervalo y alinearse.
3.- Todos permanecen en su posición hasta la voz de ¡Firmes! cuando
adoptan la posición fundamental.
• La Alineación se ejecuta a la voz de ¡Alinea... ar! y se desarrolla así:
1.- Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el último
individuo de cada fila, el cual se alinea por el hombro base y
permanece con la vista hacia el frente.
2.- Todos los demás sujetos giran a la derecha.
3.- A la voz de ¡Vista al... frent! todos adoptan la posición fundamental.
Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz
Por la izquierda alinear , y se da el mismo procedimiento.
• Movimientos sobre la marcha: Se desarrolla por medio de varios
movimientos o pasos, estos son:
• Ruptura de la marcha: Que se ejecuta desde la posición
fundamental se inicia la marcha al paso con compás al darse la voz
¡De frente… mar! , y tiene 2 momentos:
1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre
el pie derecho, sin dejar de adoptar la posición fundamental, de forma
de tener el pie izquierdo libre para iniciar la marcha.
2.- A la voz ejecutiva: de la siguiente forma:
2.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe
adelantar la pierna izquierda extendida en un ángulo de 45 grados
aproximadamente.=
2.2.- La punta del pie hacia delante y a una altura de 50 centímetros
aproximadamente.
2.3.- La mano izquierda separada unos 10 centímetros de la pierna.
2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la
cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la
izquierda a 10 centímetros aproximadamente, delante de la hebilla del
cinturón y el codo levantado.
2.5.- Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75
centímetros de su ubicación inicial. Simultáneamente se colocan la
planta y el talón del pie y se apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.
2.6.- La pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su
punta, con el talón en alto.
• Paso con compás: se ejecuta desde la posición fundamental a la
voz ¡De frente! , y con el paso con compás con la ruptura de la
marcha. Debe reunir los siguientes elementos:=
1.- Los pasos deben tener una longitud de 75 centímetros
aproximadamente.
2.- Deben darse entre 90 y 110 pasos por minuto.
3.- Es obligatorio para todos los movimientos del orden cerrado, bien
sea en desfiles o marchas por zonas pobladas y para todo grupo que
sea mayor a 2 sujetos.
4.- Debe marcharse sobre una línea perpendicular al plano de los
hombros, y con naturalidad y aire marcial.
5.- Los brazos deben llevar un movimiento natural, alternándose, sin
flexión y desde atrás de la costura del pantalón y hasta la altura de la
hebilla del cinturón.
6.- Los dedos de la mano deben ir juntos y extendidos.
7.- La cabeza debe ir erguida y la vista al frente. Paso sin compás: es
diferente del paso con compás en el ritmo, y además se ejecuta a la
voz de ¡Paso sin compás! Si se desea regresar al paso normal se
debe dar la voz de ¡Paso con compás … mar!=
• Paso de camino: Es el mismo paso sin compás, la diferencia entre
uno y otro radica en que acá se le permite a los marchantes reír,
cantar, hablar. Y si se desea que retomen el paso normal se le debe
dar la voz de ¡Paso con compás!
• Paso atrás: Se inicia desde la posición fundamental y se ejecuta a la
voz de ¡Tantos pasos atrás … mar! Se desarrolla en dos pasos:
1.- En la voz preventiva: en la cual se carga el peso del cuerpo
ligeramente sobre el pie derecho.
2.- En la voz ejecutiva: en la cual se retrocede el pie izquierdo unos 50
centímetros, hasta asentarlo de nuevo, y en este momento se recoge
rápidamente la pierna derecha para asumir la posición fundamental, y
así sucesivamente hasta completar el número de pasos indicados. Los
pasos dados hacia atrás no deben ser mayores de 5 pasos.
• Paso lateral: Se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos laterales a la
derecha – izquierda… mar! , y el movimiento se inicia desde la
posición fundamental juntando la pierna contraria y así sucesivamente.
Las manos permanecen pegadas y los desplazamientos laterales no
deben ser mayores de 5 pasos.
• Medio paso: Se ejecuta a la voz de ¡A medio paso… mar! , y en ese
momento se inicia o se reduce la marcha a una longitud de 35
centímetros más o menos, manteniendo distancia. Si se desea que se
regrese al paso normal se da la voz de ¡Paso normal mar!
• Marcar el paso: Esto se da desde varias posiciones o en la marcha:
1.- Desde la posición fundamental: se ejecuta a la voz de ¡marquen el
paso… mar! , y en ese momento se inicia el movimiento sin avanzar,
levantando los pies alternadamente a 30 centímetros
aproximadamente, de forma que el muslo quede horizontal y en
ángulo recto con la pierna. La punta del pie se dirige hacía abajo, para
apoyarla primero al asentarse este, la oscilación de los brazos debe
realizarse normalmente.
Si se da la voz ¡De frente! antes de la voz ¡Marquen el paso… mar! ,
entonces se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el
pie izquierdo.
2.- Sobre la marcha: se comienza la ejecución al darse la voz Marquen
el paso… mar! , y se inicia al asentarse cualquiera de los pies, se da
un paso más y se detiene al colocarse nuevamente el pie con el que
se inició la marcha.
3.- Hacer alto: se ejecuta a la voz de ¡personal… al! , en ese momento
se detiene la marcha y se recupera la posición fundamental.
4.- Continuar la marcha: se reinicia cuando se da la voz ¡De frente…
mar! , dada al asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se
rompe la marcha después de colocar nuevamente ese pie.
• Cambiar el paso: Se ejecuta a la voz de ¡Cambiar de paso! , en ese
momento se dan 2 pasos más si la voz ejecutiva fue en el derecho,
inmediatamente se adelanta el pie derecho hasta situarlo detrás del
izquierdo y se prosigue con la marcha.
• Hacer alto: Se procede en los siguientes casos:
1.- A la voz del individuo, escuadra, pelotón, compañía u otro.
2.- A la voz ejecutiva se asienta el paso más de lo normal.
3.- A la voz ejecutiva dada en el momento en que se asienta el pie
izquierdo, para luego llevar el derecho a unirse con ese y recuperar la
posición fundamental. Si es impartida la voz ejecutiva en el momento
en que se asienta el pie derecho, se deben dar 3 pasos hasta asentar
el pie izquierdo y luego hacer alto con el derecho.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 15 de junio de 2016.

Constitución de los Estados Unidos de


Venezuela

Función Constitución Nacional para


reemplazar la Constitución de
1858

Autor(es) Diputados de la Asamblea


Constituyente de la Federación

Creación 28 de marzo de 1864

Ratificación 13 de abril de 1864

Signatario(s) 100 Diputados

Ubicación Palacio Federal de Caracas

[editar datos en Wikidata]

La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864 fue


aprobada el 28 de marzo de 1864. Fue confirmada por la denominada
Asamblea Constituyente de la Federación, la cual estaba constituida
por 100 diputados elegidos en las Provincias, de conformidad con el
decreto de 1863 del Ejecutivo Federal. En este decreto se convocaba
al pueblo para efectuar las elecciones correspondientes. La Asamblea
Nacional Constituyente de la Federación se instaló solamente en
Caracas, el 24 de diciembre de 1863, con la asistencia de 69
diputados.

Características[editar]

 Se declara que las antiguas Provincias constituyen, en adelante, 20


Estados independientes, cuyo conjunto forman una nación libre.
 Se cambia el nombre de “República de Venezuela" a "Estados
Unidos de Venezuela".
 Los Estados gozan de igualdad política entre sí, establecen su
propio régimen interno, de acuerdo a los principios del gobierno
popular, electivo, federal, representativo, alternativo y responsable.
 Establece Las garantías de los venezolanos cubren la inviolabilidad
de la vida y de la correspondencia; el respeto a la propiedad, al
hogar doméstico; la libertad de pensamiento, reunión y asociación
pública y privada.
 El derecho al sufragio a todos los venezolanos, sin más
restricciones que la condición femenina y la de contar menos de 18
años de edad.
 Se decreta la educación primaria como obligatoria y gratuita.
 Autoriza la libertad de cultos, aun cuando conserva la religión
católica como credo oficial de la nación.
 En cuanto a los poderes públicos, adopta una división tripartita:
Ejecutivo, Legislativo, y Judicial.
 El período presidencial es de 4 años y no se contempla la
reelección inmediata. El Presidente debe ser venezolano por
nacimiento y haber llegado a los 30 años de edad.
 La Legislatura Nacional es el Congreso y está formada por la
Cámara de Senadores y de Diputados; los primeros son elegidos a
razón de 2 principales y 2 suplentes por cada Estado.
 La Alta Corte Federal está formada por 5 vocales, seleccionados
por el Congreso de acuerdo a la lista que le presentan las
legislaturas de cada estado; tanto los vocales como los suplentes
ejercen sus funciones durante 4 años.
 Los tribunales de justicia de cada Entidad Federal son
independientes.
Castellano
Lucila Palacios | Biografía | Escritora
Lucila Palacios fue una polifacética escritora, académica y activista política de
Venezuela en el siglo XX. Está considera, junto a Teresa de la Parra, la
escritora venezolana de mayor relevancia, por su literatura testimonial. En sus
obras afloran férreas alusiones a la defensa de la infancia y la mujer
desprotegida del sistema. El 21 de octubre de 1981 se convirtió en la primera
mujer en ser incorporada como Miembro de Número de la Academia
Venezolana de la Lengua.
Mercedes Carvajal de Arocha nació en Trinidad el 8 de noviembre de 1902.
Su infancia transcurrió en Ciudad Bolívar. En 1931 se inició en la escritura,
razón por la cual asumió el seudónimo Lucila Palacios. Siendo “Lucila” el
nombre original de la Premio Nobel Gabriel Mistral, y “Palacios” el apellido
materno del Libertador Simón Bolívar. En 1947, representó al Estado Bolívar
en la Asamblea Nacional Constituyente. Posteriormente fue Senadora, ante el
Congreso Nacional y Embajadora de Venezuela en Uruguay.
Su nutrida obra, que recibió grandes elogios de la crítica, le hizo merecedora
de los premios: Diploma de Honor en el Premio de Matanzas en Cuba, 1939;
Premio en el IV Concurso de la Asociación Cultural Latinoamericana y
Premio Municipal de Teatro para niños, ambos en 1943; y Premio de Novela
“Arístides Rojas”, 1949. El Círculo de Escritores de Venezuela creó, en 1991,
el “Premio Lucila Palacios” para reconocer al escritor del año.
Lucila Palacios | Biografía | Escritora

Inventario mínimo de Lucila Palacios


El inventario mínimo de obras de Lucila Palacios, puede resumirse así: en el
género novelas publicó Los Buzos, Rebeldía, La gran serpiente, Tres Palabras
y una mujer, El corcel de las crines albas, Cubil, Signos en el tiempo, Tiempo
de siega, La piedra en el Vacío, Látigo, y ¡No! (versión novelada sobre un
personaje imprevisto. Los cuentos: El bazar de Venus, Trozo de vida, El
demonio de Stefan Zweig, Cuento de la ribera del Yaracuy, Mundo en
miniatura, El día de Caín, Ayer violento, Una estrella en el río, Cristal de
aumento.

Obras de Teatro en las modalidades de: sinfonía tonta y ballet, teatro lírico,
poema teatral y poema dialogado, teatro para niños. Además poemarios,
páginas históricas, estudios breves, y una biografía de Teresa Carreño. El
Discurso de incorporación a la Academia y las páginas autobiográficas.

El 31 de agosto de 1994 murió en Caracas Lucila Palacios, a sus 92 años.

S-ar putea să vă placă și