Sunteți pe pagina 1din 27

CAPITULO 1

GENERALIDADES SOBRE PUENTES

1.1. INTRODUCCION

1.1.1 DEFINICION

El vocablo latino pons, pontis derivó en el término puente, que se utiliza para describir las
estructuras viales con trazo por encima de la superficie, formados por diferentes materiales
como ser piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc. Que permiten salvar accidentes
geográficos como ser un rio, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un
cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico.

1.1.2 CONCEPTOS GENERALES

La palabra puente se restringe a aquellos que tengan una cierta envergadura mínima.
Convencionalmente, esta Repartición los considera como tales cuando tengan al menos una
luz libre de tramo de más de 5,00 m, o consten de una sucesión ininterrumpida de tramos de
luz menor, con una longitud total superior a los 17,00 m. (1)

Los puentes generalmente son obras complejas, que requieren para su proyecto definitivo
estudiar los siguientes aspectos:

 Localización de la estructura o ubicación.

 Luz y tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en
cuenta su estética, economía y seguridad.

(1) GERENCIA TECNICA.SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.DEPARTAMENTO DE OBRAS DE ARTE.


” MANUAL PARA INSPECCIONES RUTINARIAS DE PUENTES Y ALCANTARILLAS EN SERVICIO” pdf. BUENOS AIRES -
ARGENTINA. JULIO 2007.Pg 5

1
 Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,
subestructura, flujo de tráfico y cimentaciones.

 Obras de arte y complementarias. (2)

Los viaductos son puentes para el paso de un camino sobre un valle, que están compuestos de
un gran número de vanos sucesivos y están generalmente reservados para el caso en que estas
estructuras viales se construyan por necesidades urbanas o industriales como ser los pasos
elevados dentro de las ciudades o de los complejos industriales y para evitar el cruce con otras
vías de comunicación como ser los intercambiadores de tránsito en las autopistas. (3)

Una pasarela es una obra reservada a los peatones o dispuesta para soportar canalizaciones. (4)

Un pontón es un puente de dimensiones pequeñas del orden de 3 a 10 metros. (5)

1.2. GENERALIDADES SOBRE PUENTES

A continuación, describiremos los principales criterios de clasificación de puentes.

1.2.1 TIPOLOGIA DE PUENTES

Los puentes pueden ser clasificados de diferentes maneras según sus características, materiales
de construcción, dimensiones, utilidad, etc.

Esta clasificación se estructura de la siguiente manera:

a) SEGÚN SU LONGITUD.- Se clasifican en: Puentes alcantarilla o pequeños (L < 6.0


m), Puentes medianos (6 < L > 50.0), Puentes grandes o largos (L > 50.0 m) como se
observa en la Fig.1.1.

FIG. 1.1. PUENTES PEQUEÑOS, MEDIANOS Y GRANDES

(2) ERNESTO SEMINARIO MANRIQUE. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL. “GUÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES CON VIGAS Y LOSA “Pdf. PERÚ, ENERO 2004. Pg. 8

(3-4-5) PROFESOR: ALBERTO VILLARINO OTERO. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA. INGENIERIA TECNICA DE
TOPOGRAFIA .ASIGNATURA: ING.CIVIL.TEMA 7: PUENTES.pdf. Pg. 191 2
b) LA NATURALEZA DE LA VÍA SOPORTADA.-Se clasifican en: Puentes de
carreteras, Puentes peatonales, Puentes de ferrocarril, Puentes de acueducto, Puentes de
viaducto como se observa en la Fig.1.2.

FIG. 1.2. PUENTES DE CARRETERA, PEATONALES, FERROVIARIOS,


ACUEDUCTOS Y VIADUCTOS

c) SEGÚN EL ANGULO QUE FORMA CON EL EJE DEL OBSTACULO.- se


clasifican en: Puentes rectos (β = 90°), Puentes curvos (β = Variable), Puentes
esviajados (β = 90°) como se observa en la Fig.1.3.

FIG. 1.3. PUENTES RECTOS, CURVOS Y ESVIAJADOS

d) SEGÚN EL MATERIAL DEL QUE ESTA CONSTRUIDO.- Se clasifican en:


Puentes de mampostería (piedra), Puentes de Hormigón Armado H°A°, Puentes de
Hormigón Presforzado H°P°, Puentes de madera, Puentes metálicos (de fundición, de
hierro, de acero y raros casos de aleaciones de aluminio), Puentes mixtos como se
observa en la Fig.1.4.

3
FIG. 1.4. PUENTES DE PIEDRA, H°A°, H°P°, MADERA, METÁLICOS Y
MIXTOS

e) SEGÚN LA FUNCION ESTRUCTURAL.- Se clasifican en: Puentes isostáticos


(simplemente apoyados), Puentes continuos (hiperestáticos), Puentes arco, Puentes
celosía, Puentes colgantes, Puentes atirantados como se observa en la Fig.1.5.

FIG. 1.5. PUENTES ISOSTÁTICOS, HIPERESTÁTICOS, ARCO, CELOSÍA,


COLGANTES Y ATIRANTADOS

f) SEGÚN LA TRANSFERENCIA DE CARGA.- Se clasifican en: Puentes losa,


Puentes losa sobre vigas, Puentes celosía, Puentes colgantes, Puentes atirantados como
se observa en la Fig.1.6.

FIG. 1.6. PUENTES LOSA, LOSA SOBRE VIGA, CELOSÍA, COLGANTES Y


ATIRANTADOS

4
g) SEGÚN LA POSICION DEL TABLERO RESPECTO A LA VIA
CONSIDERADA.- Se clasifican en: Puentes de tablero superior, Puentes de tablero
intermedio, Puentes de tablero inferior como se observa en la Fig.1.7.

FIG. 1.7. PUENTES DE TABLERO SUPERIOR, DE TABLERO INTERMEDIO


Y DE TABLERO INFERIOR

h) SEGÚN LA MOVILIDAD DEL TABLERO.- Se clasifican en: Puentes fijos,


Puentes móviles, Puentes desmontables como se observa en la Fig.1.8.

FIG. 1.8 PUENTES FIJOS, MÓVILES Y DESMONTABLES

i) SEGÚN EL TIEMPO DE VIDA PREVISTO.- Se clasifican en: Puentes


permanentes, Puentes provisionales como se observa en la Fig.1.9.

FIG. 1.9. PUENTES PERMANENTES Y PROVISIONALES

5
1.3 PARTES ESTRUCTURALES DE UN PUENTE

FIG. 1.10 PARTES ESTRUCTURALES DE UN PUENTE

1.3.1 Superestructura

Se denomina superestructura al sistema estructural formado por el tablero y la estructura


portante principal, es decir es la parte del puente que recibe directamente la carga viva, como
se observa en la Fig.1.10. Su posición relativa con respecto a la subestructura es variable,
pudiendo ser superior, intermedia o inferior.

1.3.1.1 Tablero

Es el componente con o sin superficie de rodamiento, constituido por los elementos


estructurales que soporta, generalmente está formado por losa de concreto, enmaderado o piso
metálico. En primera instancia soporta las cargas dinámicas de los vehículos y peatones para
luego transmitir sus efectos a la estructura principal.

Accesorios del tablero

Un puente debe ser factible para el transporte, y como tal el tablero debe satisfacer la
funcionalidad de las normas y especificaciones a las cuales se rige el diseño del puente.

Es por ello que el tablero debe constar con los siguientes elementos, como se puede observar
en la Fig.1.11:

 Calzada: es la zona de tránsito vehicular.


 Capa o carpeta de rodamiento o de desgaste: Se agrega a la losa de calzada para
protegerla del desgaste producido por el tránsito y para protegerla de la infiltración de
agua y otros líquidos.

6
 Vereda: es la zona de circulación de peatones.
 Guardarruedas: Cordón que delimita los extremos de la calzada y protege y guía al
tránsito vehicular.
 Barandas o defensas: Protegen el tránsito peatonal y/o vehicular de desvíos y caídas.
 Desagües: Aseguran el escurrimiento de las aguas pluviales.

FIG.1.11 BARANDA PEATONAL, VEHICULAR, GUARDARRUEDAS,


VEREDA Y DESAGÜE

 Losa de acceso: Vincula la losa de calzada (rígida) con el suelo (flexible), como se
observa en la Fig. 1.12.
 Juntas: Interrupción parcial o total del tablero que permite la dilatación de la
estructura, como se observa en la Fig. 1.12.

FIG.1.12. LOSA DE ACCESO Y JUNTAS

 Apoyos: Ubicación entre las pilas y estribos transmiten las cargas de la superestructura
a la infraestructura y permiten los movimientos de la superestructura, como se observa
en la Fig.1.13.

7
FIG.1.13 APOYOS

1.3.1.2 Estructura portante

Es el componente estructural que soporta al tablero y se apoya en sus extremos con la


subestructura, es decir transmite las cargas precedentes del tablero a los estribos y/o pilas
como se puede observar en la Fig. 1.14.

Vigas longitudinales

Se las llama también vigas principales, y se las denomina así por ser los elementos que
permiten salvar el vano, pudiendo tener una gran variedad de formas como con las vigas
rectas, arcos, pórticos, reticulares, vigas vierendeel, etc.

Vigas transversales o de arriostramiento

Llamadas también diafragmas estas son conocidas como vigas secundarias y sirven para el
arriostramiento y para la transmisión de cargas del tablero a las vigas longitudinales o
principales.

FIG. 1.14. ESTRUCTURA PORTANTE

8
1.3.2 Infraestructura o Subestructura

La subestructura sirve de apoyo a la superestructura y está constituida por:

1.3.2.1 Estribo

Los estribos son los elementos estructurales constituidos por un sistema de fundación, el
cuerpo del estribo, el cabezal de apoyo y los aleros (alas). El sistema de fundación transmite
las cargas al suelo de fundación, sean éstas peso propio, cargas móviles, empujes de tierra, etc.
El cuerpo del estribo conecta la fundación al cabezal de apoyo y sobre éste se colocan los
aparatos de apoyo para que descanse la superestructura, como se observa en la Fig. 1.15.

FIG.1.15. ESTRIBOS

1.3.2.2 Muros de vuelta: vinculados al estribo y paralelos al eje del camino, y sostienen
lateralmente a la tierra.

FIG.1.16. MUROS DE VUELTA

1.3.2.3 Muros de ala: Vinculados al estribo e inclinados respecto al eje del camino, y
sostienen parte de la tierra.

9
FIG.1.17. MUROS DE ALA

1.3.2.4 Protección de taludes: de naturaleza variable, evitan la socavación de la tierra.

FIG.1.18. PROTECCIÓN DE TALUDES

1.3.2.5 Pilas o pilares

Son elementos estructurales ubicados entre los estribos, que junto con estos sostienen la
superestructura, como se puede observar en la Fig. 1.19.

FIG. 1.19. PILAS O PILARES

1.3.2.6 Fundaciones

Se encuentran bajo el terreno de la superficie son encargados de transmitir toda la carga al


suelo, al absorber dicha carga el suelo se contracciona dando origen a los asentamientos según
2 formas como se observa en la Fig.1.20.

10
FIG. 1.20. FUNDACIÓN

1.3.3 Aparatos de apoyo

Físicamente ubicados entre la superestructura y la infraestructura, materializando el tipo de


apoyo usado en el modelo matemático de tal manera que el comportamiento real del puente
sea de acuerdo a lo previsto en el cálculo. Como ejemplo de aparato de apoyo se puede
mencionar:
- Placas de neopreno, como se puede observar en la Fig. 1.21.

FIG.1.21. PLACAS DE NEOPRENO

1.3.4 Obras complementarias

Se construyen en forma independiente del puente con la finalidad de brindar protección


cuando el caso lo amerita, a las pilas, estribos, cimentaciones y el relleno, garantizando así la
estabilidad del puente. Como una obra adicional podemos nombrar:

11
1.3.4.1 Gaviones

Los gaviones son una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena de piedra o tierra,
de enrejado metálico de mimbre o alambre, sirven como muro de contención, para la
conservación del suelo contra la erosión hídrica, para el control de ríos e incluso como
decorativos.

1.4 CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS PARA SU ANALISIS

Los puentes son proyectados para cumplir satisfactoriamente las condiciones impuestas por
los estados límite previstos en el proyecto, considerando todas las combinaciones de carga que
puedan ser ocasionadas durante la construcción y el uso del puente. Asimismo se proyectan
teniendo en cuenta su integración con el medio ambiente y cumplir las exigencias de
durabilidad y servicio requeridas de acuerdo a sus funciones, importancia y las condiciones
ambientales, las cuales deben verificarse y controlarse con el pasar del tiempo para su correcto
funcionamiento.
Los puentes son diseñados teniendo en cuenta los estados límite, para cumplir con los
objetivos de constructibilidad, seguridad y serviciabilidad, así como con la debida
consideración en lo que se refiere a inspección, economía y estética. Debiendo mantener estos
estándares dentro de los parámetros de funcionalidad y seguridad de su vida útil.

1.4.1 ESTUDIOS PREVIOS

Los puentes generalmente son obras complejas, que requieren contar con los siguientes
aspectos:

 Localización de la estructura o ubicación.


 Luz y tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en
cuenta su estética, economía y seguridad.
 Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,
subestructura, cauce de la corriente y cimentaciones.
 Obras de arte y complementarias.

1.4.2 CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGAS

Cargas:

Para el correcto estudio de una estructura como ser un puente, es necesario conocer las cargas
que actuaran sobre dicha estructura. Según las especificaciones de AASHTO las cargas son
divididas en dos grupos:

12
 Cargas permanentes: Incluyen la carga muerta de los elementos estructurales y
elementos no estructurales unidos (DC) y las cargas muertas de superficie de
revestimiento y accesorios (DW)
 Cargas transitorias: Comprenden las cargas del tráfico vehicular, del tráfico peatonal,
de fluido, de sismo, de hielos, de deformaciones y las causadas por colisiones.

Adicionalmente, dependiendo del tipo de estructura pueden presentarse otras fuerzas coma las
debidas al creep (arrastre), al shrinkage (contracción), o al movimiento de los apoyos de la
estructura.

Combinación de cargas:

Debido a que todas las cargas no actúan simultáneamente, las normas de AASHTO
especifican varias combinaciones de cargas y fuerzas a las cuales debe estar sujeta la
estructura. A continuación presentamos la notación para las diferentes cargas:

 Cargas permanentes:

DD = Fuerza de arrastre hacia abajo

CC = Carga muerta de componentes estructurales y no estructurales.

DW = Carga muerta de superficie de rodadura y dispositivos auxiliares.

EH = Presión de tierra horizontal.

ES = Carga superficial en el terreno.

EV = Presión vertical del relleno.

 Cargas transitorias:

BR = Fuerza de frenado.

CE = Fuerza centrífuga vehicular.

CR = “Creep” del concreto.

CT = Fuerza de choque vehicular.

CV = Fuerza de choque de barcos.

EQ = Sismo.

13
FR = Fricción.

IC = Carga de hielo.

IM = Impacto.

LL = Carga viva vehicular.

LS = Carga viva superficial.

PL = Carga viva peatonal.

SE = Asentamiento.

SH = Contracción.

TG = Gradiente de temperatura.

TU = Temperatura uniforme.

WA = Carga de agua y presión del flujo.

WL = Carga de viento sobre la carga viva.

WS = Carga de viento sobre la estructura.

 Especificaciones:

WL = Viento sobre la sobrecarga

WS = Viento sobre la estructura

La carga total factorizada será:

𝑄 = 𝑛∑γ𝑖 ∗ q 𝑖

Donde:

n = Factor de resistencia que relaciona ductilidad, redundancia e importancia operativa.

q 𝑖 = Carga especificada.

γ𝑖 = Factores de carga especificados en las tablas 1.1 y 1.2:

14
DC
Usar uno de estos por ves
Combinaciones DD LL
de carga
DW IM

EH CE

EV BR TU
Estados Limite
ES PL CR

EL LS WA WS WL FR SH TG SE EQ IC CT CV

RESISTENCIA I (a menos
que se diga lo contrario) ƴp 1.75 1.00 - - 1.00 0.50/1.20 ƴTG ƴSE - - - -

RESISTENCIA II ƴp 1.35 1.00 - - 1.00 ƴTG ƴSE - - - -


0.50/1.20
RESISTENCIA III ƴp - 1.00 1.40 - 1.00 ƴTG ƴSE - - - -

RESISTENCIA IV ƴp - 1.00 - - 1.00 -


- - - -
0.50/1.20
RESISTENCIA V ƴp 1.35 1.00 0.40 1.00 1.00 ƴTG ƴSE - - - -

EVENTO EXTREMO I ƴp ƴEQ


1.00 - - 1.00 - -
- 1.00 - - -

EVENTO EXTREMO II ƴp 0.50 1.00 - - 1.00 - -


- - 1.00 1.00 1.00

SERVICIO I 1.00
1.00 1.00 0.30 1.00 1.00 ƴTG ƴSE - - - -
1.00/1.20
SERVICIO II 1.00 - - - - -
1.30 1.00 - - 1.00 -
SERVICIO III 1.00
0.80 1.00 - - 1.00 ƴTG ƴSE - - - -
1.00/1.21
SERVICIO IV 1.00 1.00 - - - -
- 1.00 0.70 - 1.00 -
FATIGA - Solo LL, IM y
CE - - - - - -
0.75 - - - - - -

FUENTE: TABLA 3.4.1-1(ESPECIFICACIONES AASHTO PARA EL DISEÑO DE PUENTES POR EL MÉTODO LRFD.2007)

TABLA. 1.1. COMBINACIONES DE CARGA Y FACTORES DE CARGA.

15
FACTOR DE CARGA
TIPO DE CARGA
MÁXIMO MÍNIMO
DC: Componentes y Auxiliares 1.25 0.90
DD: Fuerza de arrastre hacia abajo 1.80 0.45
DW: Superficies de Rodadura y Accesorios 1.50 0.65
EH: Presión horizontal de tierra
Activa 1.50 0.90
En reposo 1.35 0.90
EV: Presión vertical de tierra
Estabilidad global 1.35 N/A
Estructuras de retención 1.35 1.00
Estructuras rígidas empotradas 1.30 0.90
Pórticos rígidos 1.35 0.90
Estructuras flexibles empotradas 1.95 0.90
excepto alcantarillas metálicas
Alcantarillas Metálicas 1.50 0.90
ES: Carga superficial en el terreno 1.50 0.75

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES. “MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES”. MTC – DGCF. LIMA – PERÚ 2003.

TABLA. 1.2 FACTORES DE CARGA PARA CARGAS PERMANENTES, γp

Esta ecuación tendrá que ser cumplida por los estados límites siguientes:

Resistencia I: Combinación básica de carga relacionada con el uso vehicular normal, sin
considerar el viento.

Resistencia II: Combinación de carga relacionada al uso del puente mediante vehículos de
diseños especiales especificados por el propietario y/o vehículos que permiten la evaluación,
sin considerar el viento.

Resistencia III: Combinación de carga relacionada al puente expuesto al viento con una
velocidad mayor a 90 Km/h.

Resistencia IV: Combinación de carga relacionada a relaciones muy altas de la carga muerta a
la carga viva.

Resistencia V: Combinación de carga relacionada al uso vehicular normal del puente


considerando el viento a una velocidad de 90 Km/h.

Evento Extremo I: Combinación de carga incluyendo sismo.

16
Evento Extremo II: Combinación de carga relacionada a la carga de viento, choque de
vehículos y barcos, y ciertos eventos hidráulicos con carga viva reducida, distinta de la carga
de choque vehicular

Servicio I: Combinación de carga relacionada al uso operativo normal del puente con viento a
90 km/h y con todas las cargas a su valor nominal (sin factorizar). También está relacionada
con el control de las deflexiones.

Servicio II: Combinación de carga considerado para controlar la fluencia de estructuras de


acero y el deslizamiento delas secciones críticas, debidas a la carga viva vehicular.

Servicio III: Combinación de carga relacionada solamente a la fuerza de tensión en


estructuras de concreto pretensado, con el objetivo de controlar las grietas

Fatiga: combinación de fatiga y carga de fractura, relacionada a la carga viva vehicular


repetitiva y las respuestas dinámicas bajo un camión de diseño simple con el espaciamiento
entre ejes.

1.4.3 NIVEL DE LA RASANTE

El nivel de la rasante se determina partiendo de la rasante, y es la cota en la cual queda fijada


la capa de rodadura por la cual circulan los vehículos. Se calculara mediante la siguiente
expresión:

𝑵𝑽 . 𝑹𝒂𝒔𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝑯𝒎á𝒙 + 𝒓 + 𝒈 + 𝑯𝑺

Donde:

𝐻𝑚á𝑥 = Altura que alcanzará el agua durante la máxima crecida

r = Remanso

g = Gálibo

𝐻𝑆 = Altura de la superestructura

1.4.4 GALIBO

Los gálibos horizontales y verticales para puentes urbanos serán el ancho y la altura necesarios
para el paso del tráfico vehicular. El gálibo vertical no será menor de 5.00 m.

El gálibo vertical sobre autopistas verticales será al menos de 5,50 m, en zonas rurales. En
zonas altamente desarrolladas esta magnitud puede ser reducida, previa justificación técnica.

17
Los gálibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento pre-calculado de la
superestructura excede los 2.5 cm.

1.4.5 SOCAVACION

GUY GRATTESAT dice: “En su aceptación corriente, este término designa los embudos que
se producen en el suelo, en la base de las pilas, bajo el efecto del movimiento turbulento de las
aguas”.

La socavación depende de numerosos parámetros como ser la velocidad del agua, la naturaleza
del suelo, la forma de las pilas y su dirección respecto a la corriente de agua.

El cálculo de la socavación es importante para determinar el nivel de cimentación cuando esta


va a ser fundada bajo el lecho del rio; distinguiéndose así dos tipos de socavación. La general
y la local.

La socavación general es aquella que se produce por el arrastre de material a lo largo del lecho
del rio, y la de carácter local la que se produce por el choque del agua frente a las pilas, es
decir que la profundidad máxima de socavación se alcanza en el borde aguas arriba de la pila.

La socavación local puede calcularse aproximadamente con la siguiente expresión:

h = 𝑯𝒎á𝒙 x 𝒗2 x K

Donde:

h = Profundidad de socavación en (m).

Hmáx = Altura que alcanzará el agua durante la máxima crecida en (m).

v = Velocidad que alcanzará el agua durante la máxima crecida en (m/s).

K = Factor que depende del tipo de suelo en ( seg 2 / m2 ).

Los valores del factor K son los siguientes:

K = 0.01 para ripio conglomerado

K = 0.04 para ripio suelto

K = 0.06 para suelo arenoso

K = 0.08 para suelo fangoso

18
1.5 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERIA Y MANTENIMIENTO EN PUENTES

1.5.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

1.5.1.1 Objetivos y alcances

Los estudios topográficos tendrán como objetivo:

 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
 Proporcionar información de base para los estudios de Geología, geotecnia, así como
de ecología y sus efectos en el medio ambiente.
 Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos
estructurales.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción así como la
verificación de las condiciones del puente durante su vida útil.
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
 Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto.
 Definición de la topografía de la zona de ubicación del puente y sus accesos.
 En el caso de puentes sobre cursos de agua deberá hacerse un levantamiento detallado
del fondo.
 Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y puntos
de inicio y término de tramos curvos.
 Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente.

1.5.1.2 Instrumentación

La instrumentación y el grado de precisión empleados para los trabajos de campo y el


procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la dimensión del puente y sus accesos
y con la magnitud del área estudiada.

1.5.1.3 Documentación
La topografía de la zona donde se ubicara el puente deberá documentarse mediante planos con
curvas de nivel y fotografías, registros digitales e informes.

1.5.2 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

1.5.2.1 Objetivos y alcances

El objetivos de los estudios hidrológicos e hidráulicos es establecer las características


hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos

19
que conllevan a una apreciación real del comportamiento hidráulico de un rio que permiten
definir los requisitos de construcción y ubicación de un puente.

Los estudios hidrológicos e hidráulicos para el diseño de puentes deben permitir establecer lo
siguiente:

 Ubicación optima del cruce


 Caudal máximo de diseño hasta la ubicación del cruce.
 Comportamiento hidráulico del rio en el tramo que comprende el cruce.
 Área de flujo a ser confinada por el puente.
 Nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del puente.
 Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente.
 Profundidades de socavación general, por contracción y local.
 Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación, según el tipo
de cimentación.
 Obras de protección necesarias.
 Previsiones para la construcción del puente.

1.5.2.2 Documentación requerida

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como mínimo lo
siguiente:

 Características del rio en la zona del proyecto


 Régimen de caudales
 Características hidráulicas
 Caudal de diseño y periodo de retorno
 Definición de la luz del puente y de los niveles del fondo de la superestructura
 Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación, según el tipo
de cimentación.
 Características de las obras de defensa y de encauzamiento.
 Conclusiones y recomendaciones.

1.5.3 ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS

1.5.3.1 Estudios Geológicos

Establecen las características geológicas, tanto local como general de las diferentes
formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su distribución como sus
características geotécnicas correspondientes.

20
Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:

 Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y local.


 Descripción geomorfológica.
 Zonificación geológica de la zona.
 Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas.
 Definición de zonas de deslizamiento, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado y de
potencial ocurrencia en el futuro.
 Recomendación de canteras para materiales de construcción.
 Identificación y caracterización de fallas geológicas.

1.5.3.2 Estudios Geotécnicos

Establece las características geotécnicas, es decir, la estratigrafía, la identificación y las


propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de cimentaciones estables.

Los estudios geotécnicos comprenden:

 Ensayos de campo en suelos y/o rocas.


 Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraídas de la zona.
 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los estratos
de suelo o base rocosa.
 Definición de tipos y profundidades de cimentaciones adecuadas, así como parámetros
geotécnicos preliminares para el diseño del puente a nivel de anteproyecto.
 Dependiendo de la envergadura del proyecto y del tipo de suelo se podrán realizar
ensayos de refracción sísmica, complementado por perforaciones o excavaciones de
verificación en sustitución a los trabajos antes mencionado.
 Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones constructivas
y obras de protección.
 Sondajes
 Ensayos de campo como ser ensayos en suelos y ensayos en roca.
 Ensayos de laboratorio ser ensayos en suelos y ensayos en roca.
 Interrelación con los estudios hidrológicos.

1.5.4 ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO

Los estudios de riesgo sísmico tienen como finalidad la determinación de espectros de diseño
que definan las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación

El alcance de los estudios de riesgo sísmico dependerá de:

21
 La zona sísmica donde se ubicara el puente.
 El tipo de puente y su longitud.
 Las características del suelo

El método de análisis depende de la información de sismos pasados que deberán comprender


una región en un radio no menor que 500 Km desde el sitio en estudio.
El procesamiento de la información se hará utilizando programas de cómputos de reconocida
validez y debidamente documentados.
Los espectros de respuesta serán definidos a partir de la aceleración, la velocidad y el
desplazamiento máximos, considerando relaciones típicas observadas en condiciones
analógicas.

1.5.5 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La construcción de un puente modifica el medio y en consecuencia las condiciones socio-


económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se ejecutan; y es allí cuando surge la
necesidad de una evaluación bajo un enfoque global ambiental.

Los estudios ecológicos tendrán como finalidad:

 Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una evaluación de


impacto ambiental en la concepción de los proyectos. De esta forma se diseñaran
proyectos con mejoras ambientales y se evitará, atenuará o compensará los impactos
adversos.
 Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.
 Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la subestructura y la
superestructura del puente.
 Establecer el impacto que pueden tener las obras del puente y sus accesos sobre el
medio ambiente, a nivel de los procedimientos constructivos y durante el servicio del
puente.
 Recomendar las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para
garantizar la durabilidad del puente.

1.5.5.1 Requerimiento de los estudios

La evaluación de Impacto Ambiental está establecida por la autoridad competente y es


necesaria sobre todo en aquellos proyectos con mayor potencial para impactar negativamente
en el ambiente como son las nuevas estructuras.

22
1.5.5.2 Métodos de análisis

La metodología a seguir en un estudio de Impacto Ambiental será la siguiente:

1. Identificación de los impactos

Consiste en identificar los probables impactos a ser investigados, para lo cual es


necesario conocer primero de la manera más amplia el escenario sobre el cual incide el
proyecto; cuya ubicación, ejecución y operación afectará el entorno ecológico. Así
mismo, es imprescindible el conocimiento del proyecto a desarrollar, que involucra no
sólo el contesto técnico sino también las repercusiones sociales y experiencias del
desarrollo de este tipo de proyectos en otros escenarios.

2. Previsión de impactos

Está orientado hacia la descripción cuantitativa o cualitativa, o una combinación de


ambas, de las principales consecuencias ambientales que se han detectado en el análisis
previo.

3. Interpretación de impactos

Implica analizar cuán importante es la alteración medio ambiental en relación a la


conservación original del área.

4. Información a las comunidades y a las autoridades sobre los impactos


ambientales
En esta etapa hay que sintetizar los impactos para presentarlos al público que será
afectado por los impactos ambientales detectados; y a las autoridades políticas con
poder de decisión. La presentación deberá ser lo suficientemente objetiva para mostrar
las ventajas y desventajas que conlleva la ejecución del proyecto.

5. Plan de monitoreo o control ambiental

Fundamentalmente en esta etapa se debe tener en cuenta las propuestas de las medidas
de mitigación y de compensación, en función de los problemas detectados en los pasos
previos considerados en el estudio; asimismo, la supervisión ambiental sustentada en
normas legales y técnicas para el complimiento estricto de las recomendaciones.

23
1.5.5.3 Información mínima que requieren los estudios de Impacto Ambiental en Puentes

La información mínima para un estudio de impacto ambiental en puentes será:

 Fauna silvestre
 Flora adyacente
 Presencia de agua en el cauce
 Relieve topográfico
 Deforestación en los taludes del cauce
 Probabilidad de erosión lateral de los taludes
 Material sedimentado en el lecho del cauce
 Presencia de recursos hidrobiológicos
 Valor estético del paisaje
 Densidad de población
 Red de transportes adyacentes
 Otras estructuras adyacentes

1.5.5.4 Documentaciones

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como mínimo lo
siguiente:

 Descripción de los componentes ambientales del área de influencia del Proyecto.


 Análisis de la información sobre el estado de los puentes adyacentes a la zona del
proyecto.
 Aplicaciones Metodológicas e identificación de Impactos ambientales potenciales.
 Identificación de medidas preventivas y correctivas.
 Conclusiones y recomendaciones.

1.5.6 ESTUDIOS DE TRÁFICO

Cuando la magnitud de envergadura de la obra así lo requiere, será necesario efectuar los
estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos
establecidos, con el objetivo de determinar las características de la infraestructura vial y la
superestructura del puente.

1.5.6.2 Metodología

La metodología a seguir será la siguiente:

 Conteo de tráfico

24
Se definirán estaciones de conteo ubicadas en el ara de influencia (indicando en un
gráfico). Se colocara personal clasificado, provisto de formatos de campo, donde
anotarán la información acumulada por cada rango horario.
 Clasificación y tabulación de la información
Se deberán adjuntar cuadros indicando el volumen y clasificación vehicular por
estación.
 Análisis y consistencia de la información.
Esto se llevará a cabo comparando con estadísticas existentes a fin de obtener los
factores de corrección estacional para cada estación.
 Tráfico actual
Se deberá obtener el Índice Medio Diario (I.M.D) de los conteos de volúmenes de
tráfico y del factor de corrección determinado del análisis de consistencia.

1.5.6.3 Documentación

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como mínimo lo
siguiente:

 Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y por sentido.
 Resultados de vehículos totales para cada estación y por sentido.
 Índice Medio Diario (I.M.D) por estación y sentido.
 Plano ubicando las estaciones de conteo e indicando cada sentido.
 Conclusiones y Recomendaciones.

1.5.7 ESTUDIOS DE TRAZOS DE LA VIA

La definición de las características geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el
puente en su nueva ubicación con la carretera existente.

1.5.7.1 Alcances

Los estudios comprenden:

Diseño Geométrico:

 Definición de alineamiento horizontal y perfil longitudinal del eje en los tramos de los
accesos.
 Definición de las características geométricas (ancho) de la calzada, bermas y cunetas
en las diferentes zonas de corte y relleno de los accesos.

25
Trabajos Topográficos:

 Levantamiento topográfico con curvas a nivel cada 1 m y con secciones transversales


cada 10 ó 20 m.
 Estacado del eje con distancias de 20 m para tramos en tangente y cada 10 m para
tramos en curva.
 Referenciación de los vértices (PI) de la poligonal definitiva y los puntos de principio
(PC) o fin (PT) de las curvas, respecto a marcas en el terreno o monumentación de
concreto debidamente protegidos que permitirá su fácil ubicación.
 Cálculo de coordenadas de los vértices de la poligonal definitiva teniendo como
referencia los hitos geodésicos más cercanos.

Diseño de Pavimentos:

Determinación de las características geométricas y dimensiones técnicas del pavimento de los


accesos, incluyendo la carpeta asfáltica, base y sub-base.

Diseño de Señalización:

Ubicación de cada tipo de señal con su croquis respectivo.

1.5.7.2 Documentación

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como mínimo lo
siguiente:

 Planos de curvas a nivel de una franja de ancho mínimo de 100 m, mostrando el


alineamiento horizontal adoptado de los accesos.
 Perfil longitudinal de los accesos.
 Secciones transversales típicas en corte y relleno.
 Cálculos justificatorios, Dimensiones y especificaciones técnicas de pavimentos. Base,
sub-base y superficie de rodadura.

1.5.8 ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS

1.5.8.1 Objetivos

Preparar anteproyectos en base a las condiciones naturales en la zona de emplazamiento del


puente (estudios de ingeniería básica) y a las diversas soluciones técnicas factibles, para luego
de una evaluación Técnico-Económico elegir la o las soluciones más convenientes.

26
1.5.8.2 Alcances

En esta parte se definirá las características básicas o esenciales del puente de cada alternativa
de anteproyecto a nivel de un pre-dimensionamiento y que permita su evaluación técnica y
económica antes de su desarrollo definitivo. El anteproyecto deberá definir como mínimo lo
siguiente:

 Longitud total y tipo de estructura


 Dimensiones de las secciones transversales típicas
 Altura de la rasante y gálibo.
 Tipo de estribos y cimentación, anotando las dimensiones básicas
 Longitud de accesos
 Procedimientos constructivos
 Metodologías principales de cálculo
 Metrados, costos estimados y presupuestos
 Plano topográfico de ubicación del puente con indicación de los puntos de referencia y
niveles.
 Criterios de Hidrología, Hidráulica y Geotecnia que justifique la solución adoptada.

1.5.8.3 Documentación

El estudio deberá ser documentado mediante un informe que contendrá como mínimo, lo
siguiente:

 Descripción y análisis de cada alternativa.


 Planos de planta, elevación cortes principales y plano de ubicación para cada
alternativa.
 Conclusiones y recomendaciones.

27

S-ar putea să vă placă și