Sunteți pe pagina 1din 77

SEMANA 1

CONTABILIDAD SOCIAL DE GUATEMALA

La Contabilidad en Guatemala como ciencia de la información empresarial a lo largo de su historia ha


buscado siempre satisfacer los requerimientos de sus usuarios internos y externos, procesando los
recursos básicos corno: la materia prima, máquinas, el capital o dinero y los recursos humanos, sin tomar
en cuenta que la empresa es una unidad económica de un subsistema social que está obligada además de
ello en administrar con responsabilidad social dichos recursos que conllevan al cumplimiento de las
aspiraciones y demandas de la colectividad. Por lo que en la actualidad es imperioso preguntarnos como
contadores públicos: ¿qué responsabilidad tienen las empresas respecto a los impactos sociales derivadas
de sus actividades? ¿Realizan actuaciones que mitiguen o eviten estos efectos negativos?

Es decir, debemos tomar en cuenta a la responsabilidad social como un elemento que debe ser
compartido por todos los estamentos de la empresa en la medida que a cada uno les corresponda, entre
los cuales es importante señalar la labor que le compete a los profesionales de la contabilidad como uno
de los principales elaboradores y gestores de los sistemas de información empresarial, que estamos
obligados a cubrir estos nuevos objetivos y funciones derivados de la ampliación de la sensibilización social
con el fin de dar a conocer cómo está actuando la empresa o ente económico en relación con el entorno
socioeconómico y natural.

Bajo esta sensibilidad social vigente la ciencia contable debe sufrir transformaciones como consecuencia
de las nuevas exigencias informativas que le llegan tanto del exterior como internamente debido a la
ampliación de las responsabilidades sociales que tienen las empresas o entidades en la actualidad. De esta
manera el objetivo de rendición de cuentas a los propietarios e inversionistas se ha ampliado por las
exigencias de transparencia y control de todo lo que afecta al bienestar social.

Estas exigencias modernas asociadas a la sensibilización creciente por el nivel y calidad de vida nos exigen
que adicionemos a nuestra información tradicional la presentación de un mayor volumen de datos de tipo
social, ético, medioambiental o ecológicos, que viene a denominarse Contabilidad Social.

Análisis Economía de Guatemala

Depende en gran medida del sector agrícola desde los principios de la civilización maya. El
sector agrícola constituye casi una cuarta parte del Guatemala PIB, dos quintos de las
exportaciones y el 50% de su fuerza laboral del país. Los principales productos agrícolas son
el café, el azúcar y el banano. En 1996, Guatemala firmó tratados de paz que marcaron el
final de una guerra civil largo de 36 años. Esto abrió el camino para las inversiones extranjeras
en el país. Se mejoró la economía de Guatemala, que había sido severamente afectado por
la guerra. Las reformas y estabilización económica seguida, llevando a un desarrollo de
la economía de Guatemala.

El acuerdo de libre comercio de América Central (CAFTA) fue seguido por Guatemala en el
año 2006. Una de las características de la economía de Guatemala es la desigual
distribución del ingreso. Por lo tanto, la pobreza es rampante en el país con el 56% de las
personas de ser pobre.
La economía de Guatemala se enfrenta a una serie de desafíos. Los ingresos del Gobierno van
en aumento. El país está tratando de obtener la asistencia de las organizaciones financieras

1
internacionales. Gobierno de Guatemala tiene que mejorar funciones financieras
gubernamentales y privadas. El déficit comercial y el tráfico de drogas están perjudicando
la economía guatemalteca y deben ser atendidos.
Pagos de la gran cantidad de personas que partió a Estados Unidos durante la guerra y turismo
le llevan a una gran cantidad de ingresos del extranjero. El PIB del país es de 61.38 millones
de dólares. Tasa de desempleo y la inflación son 3,2% y 5,8% respectivamente. Productos
agrícolas del país son la caña de azúcar, maíz, plátano, café, habas, cardamomo, ganado,
ovejas, cerdos y pollos. Las industrias principales incluyen azúcar, textiles y ropa, muebles,
productos químicos, petróleo, metales, caucho y turismo.
Productos de exportación de Guatemala son café, azúcar, petróleo, prendas de vestir,
plátanos, etc... Los socios de exportación son Estados Unidos, El Salvador, Corea del Sur y
Panamá. Productos como combustibles, maquinaria y equipo de transporte, construcción,
materiales, etc. son importados de Estados Unidos, México, El Salvador, Corea del Sur y
Panamá.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo


Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el
país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía
guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más
aportan al PIB en Guatemala son:

 Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos
tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas
principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco,
algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos
agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de Bruselas, ajonjolí, espárragos
y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante
principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los
principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares.
Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja
Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable
a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza
extrema.32 33 Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el
níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen
grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.

2
 Industria La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB.
Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de
vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles,
entre otras.

3
 Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una
industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe
alrededor de dos millones de turistas anualmente.

ENFOQUE HACIA AL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAS SOCIAL

En este trabajo se está enfocando el estudio de la economía que siempre ha resultado


interesante desde muchos puntos de vista. Ya que esta economía es fundamental de
Guatemala y es la única que nos puede dar a entender el comportamiento del mercado.

El objeto de estudio de la economía también es importante para entender cuál y porque es la


razón de saber por la que debemos entenderla.
En cuanto a la organización, es muy conveniente saber de qué manera actúa la economía en
los en sus distintas clasificaciones.

Recomendaciones
Que cada guatemalteco Cuide su trabajo. No solo implica tener la actitud correcta diario al ir
a trabajar sino procurar cuidar la continuidad de la empresa.

Ser más eficiente, no perder el tiempo en el Internet.

Hacer su trabajo en excelencia.

Bajar nivel de gastos personales. Es importante que revisar gastos personales y procuren
apretarse el cinturón.

4
Conclusión
El mercado y su funcionamiento se manejan bajo determinadas variables y condiciones, para
entenderlas debemos reducir al estudio de la economía y su entorno.

Para realizar este estudio eh investigado y analizado diferentes conceptos. En nuestro país de
Guatemala se están sucediendo una serie de procesos a todos ya que somos participes de los
mismos.

Estamos en él deber de entender y analizar esta situación porque como gente protagónico
nos interesa no solo estar informado sino ir en la búsqueda de soluciones.

Como futuros profesionales es nuestro interés comprender los procesos que en el ámbito
económico se desarrollan en Guatemala y convertirnos en críticos de los mismos ya que estos
se ven reflejados en nuestro acontecer diario.

SEMANA 2

MEDICION DE NIVEL

¿Qué son los niveles de medición?

El primer paso en el análisis de datos es simplemente entender lo que estos significan. Esto
se facilita clasificando cada variable según su nivel de medición. El nivel de medición se refiere
a la relación entre los valores que se asignan a los atributos de una variable.

Una variable es cualquier cantidad que puede ser medida y cuyo valor varía a través de la
población. Por ejemplo, si consideramos una población de estudiantes, la nacionalidad del
estudiante, género, calificaciones, etc. son todas las variables definidas, y su valor
correspondiente diferirá para cada estudiante.

Si queremos calcular el salario promedio de los ciudadanos de un país, podemos salir y


registrar el salario de todas y cada una de las personas para calcular el promedio o elegir un
muestreo aleatorio de toda la población y calcular el salario promedio para esa muestra, y
luego usar las pruebas estadísticas para obtener conclusiones para una población más amplia.

El tipo de prueba estadística que puede utilizarse para llegar a una conclusión sobre la
población en general depende del nivel de medición de la variable considerada. El nivel de
medición de una variable no es otra cosa que la naturaleza matemática de una variable o
cómo se mide una variable.

Tipos de niveles de medición

Los números se pueden agrupar en 4 tipos o niveles: nominal, ordinal, por intervalos y de
razón.

Nivel de medición nominal

El nivel nominal es apenas una medida. Se refiere a la cualidad más que a la cantidad. Un
nivel nominal de medición es simplemente una cuestión de diferenciar por nombre, por
ejemplo, 1 = hombre, 2 = mujer.

5
Aunque estamos usando los números 1 y 2, estos no indican cantidad. La categoría binaria
de 0 y 1 utilizada para las computadoras es un nivel nominal de medición.

Ejemplos de nivel de medición nominal:

PREFERENCIA DE COMIDA: desayuno, comida, cena

PREFERENCIA RELIGIOSA: 1= Budista, 2= Musulmana, 3= Cristiana, 4= Judía, 5= Otra

ORIENTACIÓN POLÍTICA: Izquierda, Derecha, Independiente

Otros valores nominales son números de seguro social, códigos postales y números de
teléfono.

Ejemplo de nivel de medición nominal

Descubre otros ejemplos y características de la escala nominal.

Nivel de medición ordinal

Este nivel se refiere al orden en la medición. Una escala ordinal indica la dirección, además
de proporcionar información nominal. Bajo/Medio/Alto o Más Rápido/Más Lento son ejemplos
de niveles ordinales de medición.

Calificar una experiencia con un “9” en una escala de 1 a 10 nos indica que fue mejor que
una experiencia calificada con un “6”.

Muchas escalas o pruebas psicológicas utilizan la escala ordinal de medición.

Ejemplo de niveles de medición ordinal:

CLASIFICACIÓN: 1er lugar, 2do lugar… último lugar

NIVEL DE ACUERDO: No, Tal vez, Si

ORIENTACIÓN POLÍTICA: izquierda, independiente, derecha

Ejemplo de niveles de medición ordinal

Nivel de medición de intervalo

Las escalas de intervalo proporcionan información sobre el orden y también poseen intervalos
iguales. Del ejemplo anterior, si supiéramos que la distancia entre 1 y 2 es la misma que
entre 7 y 8 en nuestra escala de calificación de 10 puntos, entonces tendríamos una escala
de intervalo.

Un ejemplo de una escala de intervalo es la temperatura, medida en una escala Fahrenheit o


Celsius. Un grado representa la misma cantidad subyacente de calor, independientemente de
dónde ocurra en la escala.

Si lo medimos en unidades Fahrenheit, la diferencia entre una temperatura de 46 y 42 es la


misma que la diferencia entre 72 y 68. Las escalas de medición de intervalos iguales pueden
ser utilizadas para medir opiniones y actitudes.

6
Construir bajo estos niveles de medición requiere de una comprensión más profunda de
principios matemáticos y estadísticos. Sin embargo, es importante comprender los diferentes
niveles de medición al utilizar e interpretar escalas.

Ejemplo de niveles de medición de intervalo:

HORA DEL DÍA en un reloj de 12 horas

Intervalo de tiempo de día – intervalos iguales; reloj analógico (12 horas), la diferencia entre
la 1 y 2 pm es la misma que la diferencia entre las 11 y 12 am.

Ejemplo de niveles de medición de intervalo

Nivel de medición de razón

Además de poseer las cualidades de las escalas nominal, ordinal y de intervalo, una escala de
razón tiene un cero absoluto (un punto donde no existe ninguna de las cualidades que se
están midiendo).

Utilizar una escala de razón permite hacer comparaciones como ser el doble de alto, o la
mitad de alto de una persona. El tiempo de reacción (cuánto tiempo tarda en responder a una
señal de algún tipo) utiliza una escala de medición de razón, el tiempo.

Aunque el tiempo de reacción de un individuo siempre es mayor que cero, conceptualizamos


un punto cero en el tiempo y podemos afirmar que una respuesta de 24 milisegundos es dos
veces más rápida que un tiempo de respuesta de 48 milisegundos.

Ejemplos de niveles de medición de razón:

REGLA: pulgadas o centímetros

INGRESOS: dinero ganado el año pasado

AÑOS de experiencia laboral

De razón- el tiempo de 24 horas tiene un 0 absoluto (medianoche); 14 en punto está dos


veces más lejos de la medianoche que las 7 en punto.

INGRESO Y SU DETERMINACION

DETERMINACIÒN DEL INGRESO NACIONAL

Ingreso nacional: Se calcula a partir del Producto Nacional Bruto (PNB). El PNB es la suma
total de bienes y servicios producidos en un país, medidos en precios corrientes. El Ingreso
Nacional (IN) o Producto Nacional Neto (PNN) se calcula restando del PNB las sumas
requeridas para reemplazar y amortizar el equipo de capital de la sociedad que se gasta (lo
que, en los países desarrollados representa entre un 10 y un 20 % del PNB), y sumándole o
restándole las ganancias o pérdidas netas obtenidas en las transacciones comerciales con el
resto del mundo (en los países desarrollados representan entre un 5 y un 10 % del PNB). El
sector público, en los países capitalistas desarrollados, participa del Ingreso Nacional
aproximadamente en un 40 % y posee el 30 % del capital social, sobretodo en forma de obras
de infraestructura. Controla en forma directa aproximadamente el 10 % de la fuerza de
trabajo.

7
LA FUNCION DEL CONSUMO Y EL AHORRO

El consumo es una de las principales aplicaciones del producto, El mismo, en el decir de


Krugman, es "la parte del producto adquirida por el sector privado de la economía para
satisfacer sus necesidades.”. Es la parte del gasto en bienes que no está destinada a una
actividad productiva o a la generación de otros bienes.

La clasificación no siempre es estricta y da lugar a la aparición de zonas más o menos grises.


Lo que es un bien de inversión para determinada persona, puede ser un bien de consumo
para otra, en función del objeto que persiga con su aprovechamiento. Por ejemplo, un
automóvil puede ser un bien de consumo para una familia, y un bien de inversión si lo emplea
un comercio para reparto de sus productos a domicilio.

Por otro lado, no es totalmente cierto que los bienes de consumo se agoten con su primer
uso; hay algunos, como los electrodomésticos, que pueden emplearse más de una vez a
través del tiempo. De aquí surge la clasificación de los bienes de consumo en durables y no
durables.

Otra distinción posible en cuanto al consumo, es su forma de expresión:

• Consumo Real: Es el gasto efectivo en término de bienes y servicios. El problema que


se observa en esta forma de expresión es que no se puede medir en moneda homogénea, ni
distinguir entre diferentes cantidades y calidades de los bienes, por lo que no es comparable.

• Consumo monetario: Su medición se realiza a través del dinero utilizado para adquirir
esos bienes de consumo. El problema que presenta es que no toma en cuenta el valor del
dinero, ni tampoco la desaparición o incorporación de nuevos bienes en el mercado.

• CONSUMO

• •CONSUMO: Acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o aplicados
a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades delos individuos o
sirviendo los propósitos de la producción.

Ejemplos de consumo de bienes:

• Compra de materia prima

• La electricidad

• Vestimenta

Ejemplos de consumo de servicios:

• Servicio Web.

• Transportes

• Sistemas de control y monitoreo

AHORRO

El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra
de bienes de consumo. Existen distintos tipos de ahorro, estos son:

8
•Ahorro Financiero

•Ahorro Macroeconómico

•Ahorro Privado

•Ahorro Público

Inversión extranjera

Inversión Extranjera Directa: prolongada caída en el 2018 y por qué la tendencia continuará

En la política económica para el 2018 se había proyectado que el ingreso de capital extranjero
sería por US$1 mil 175 millones.

El flujo de inversión extranjera directa (IED) durante el 2018 registró una prolongada caída
del 11.7%, explicado en parte por situaciones del ámbito político, judicial y económico, que
generó expectativas a los tomadores de decisiones.

Clasificación

El reporte del IED señala que el comercio fue la principal actividad que atrajo mayores
capitales durante el año pasado.

Por esa actividad el país recibió divisas por US$325.2 millones, que equivale a una
participación del 31.2%.

Seguido de industria manufacturera por US$174.7 millones (16.9%), bancos y aseguradoras,


por US$168.2 (16.3%).

Además, el sector telecomunicaciones por US$123 millones (12%), electricidad, US$95


millones (9.3%) y otras actividades US$146 millones (14.2%).

El 90% del capital que se afincó en Guatemala el año pasado procedió de los países del resto
del mundo por US$927.7 millones y solo el 10% fue de Centroamérica y República Dominicana
por US$103.8 millones.

Estados Unidos lidera la lista por US$246 millones que representa 23.8% de IED, seguido de
México por US$182.3 millones, (17.7%); Colombia, US$133 millones (12.9%); Luxemburgo,
US$77 millones, (7.5%) y España, US$52.2 millones (5.1%).

Mientras que, a escala Centroamericana se recibieron US$43.3 millones de Panamá, US$32.1


millones de Honduras, y El Salvador, US$24.1 millones.

SEMANA 3

EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS

La oferta y demanda es uno de los conceptos económicos más fundamentales, y la columna


vertebral de una economía de mercado. La demanda se refiere a la cantidad de un bien o
servicio que es deseada por los consumidores. La cantidad demandada es el número de
unidades de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a cierto precio; la
relación entre el precio y la cantidad demandada se conoce como relación de demanda.

9
La oferta representa la capacidad del mercado para ofrecer un bien. La cantidad ofrecida se
refiere al número de unidades de un bien que los productores están dispuestos a producir a
determinado precio. La correlación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho
bien ofrecida en el mercado se conoce como relación de oferta. El precio, entonces, es una
interacción de la oferta y la demanda.

El sistema de economía de mercado depende del libre juego de la oferta y la demanda para
desarrollar sus funciones. En un mercado perfecto, hay un número muy grande de
compradores y vendedores, por lo que las transacciones de cada uno de ellos son pequeñas
en relación con el volumen total de las transacciones.

Para llevar a cabo dichas transacciones, es necesario asignar recursos para la producción de
los bienes y la compra de estos. Las teorías de oferta y demanda indican que los recursos se
asignarán de la manera más eficiente. ¿Cómo? Veamos de cerca las leyes de la oferta y la
demanda

Ley de la Demanda

La ley de la demanda dice que, si todos los demás factores permanecen iguales (ceteris
paribus), a mayor precio de un bien, menos gente demandará dicho bien. En otras palabas,
a mayor precio, menor demanda. Los consumidores compran menos unidades cuando el
precio es mayor porque conforme se incrementa el precio de un bien, también se incrementa
el costo de oportunidad de comprar dicho bien. Como resultado, la gente por naturaleza
evitará comprar un producto que les impida consumir otra cosa que valoran más.

Por supuesto, el precio no es el único factor que determina la cantidad demandada de un


producto determinado. Otros factores que intervienen son las preferencias, los ingresos, los
precios de otros productos. Sin embargo, usualmente es el precio del propio producto el que
más influye en la demanda.

10
Al mantener todos los demás valores iguales (condición ceteris paribus), podemos crear una
tabla de demanda para un producto X que relaciona la cantidad demandada y el precio de
dicho producto.

La tabla de la demanda

La tabla de demanda nos ofrece información sobre la cantidad de unidades que el mercado
comprará dependiendo de diferentes precios. Tal como indica la ley de demanda, podremos
observar que conforme el precio incrementa, la cantidad de unidades demandadas por los
consumidores disminuye. Inversamente, conforme el precio disminuye, se incrementa la
demanda del producto.

Cuadro 1: Tabla de demanda

Cantidad demandada del bien X a diversos precios.

PRECIOS X DEMANDA X
Q. 4 10
Q. 9 9
Q.3 12
Q.5 15

Continuando con la condición ceteris paribus y para un precio determinado del producto X, la
suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de mercado para ese
producto.

¿Por qué disminuye la demanda de un producto cuando el precio aumenta?

Hay dos razones principales: en primer lugar, cuando el precio de un producto aumenta,
algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros
productos que los sustituyan. En segundo lugar, otros consumidores continuarán
consumiendo el producto, pero el aumento de precio hará que compren menos unidades del
mismo, ya que se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado.

Un incremento en el precio de un producto implica que los ingresos del consumidor pierden
capacidad adquisitiva, por lo que deberá elegir entre seguir comprando la misma cantidad del
producto que aumentó de precio y dejar de comprar otros productos, o dejar de comprar ese
producto -o disminuir la cantidad que compra del mismo- para poder comprar los otros
productos que necesita.

La curva y la función de demanda

La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse


el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PX corresponde una cantidad QX
que los demandantes estarán dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par de números
(PX,QX) de la tabla de demanda DX (Cuadro 1). La gráfica a continuación muestra que la
curva de demanda tiene una pendiente descendiente.

11
En la gráfica, A, B y C son puntos en la curva de demanda. Cada punto en la curva representa
una correlación directa entre la cantidad demandada (Q) y el precio (P). Entonces, en el punto
A, la cantidad demandada será Q1 cuando el precio sea P1. La curva de demanda muestra la
relación negativa que hay entre el precio y la cantidad demandada. Entre mayor sea el precio
de un bien, menor será la cantidad demandada (A). Inversamente, entre más barato sea el
bien, mayor demanda tendrá (C).

La tabla de oferta

Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre
el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por
unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sumando para cada precio
las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.

Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de


oferta señala el comportamiento de los productores. La tabla de oferta representa, para unos
precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A
precios muy bajos, los costes de producción no se cubren y los productores no tendrán
incentivo para producir. Pero conforme los precios van aumentando, los productores se verán
motivados por las ganancias potenciales y empezarán a elevar la producción para lanzar más
unidades al mercado.

La curva y la función de oferta

La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad
ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva
de la empresa o de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva,

12
y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un período de tiempo
específico a diversos precios de mercado.

Como podemos observar en la siguiente gráfica, la curva de oferta tiene una pendiente
positiva.

Grafica de la curva de la oferta

En la gráfica, A, B y C son puntos en la curva de oferta. Cada punto en la curva representa


una correlación directa entre la cantidad ofrecida (Q) y el precio (P). En el punto B, la cantidad
ofertada será Q2 cuando el precio sea P2. A mayor precio, mayor oferta.

La curva de oferta, pues, muestra de manera gráfica la relación entre el precio y la cantidad
ofrecida de un producto, es decir, la función de oferta. A cada precio PX le corresponde una
cantidad ofrecida QX, y uniendo los distintos puntos (PX,QX) obtenemos la curva de oferta.

Equilibrio

Un precio arbitrario casi nunca logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo
en el punto de cruce de las curvas de oferta y demanda se dará esta coincidencia y sólo un
precio podrá producirlas. Cuando la oferta y la demanda son iguales (cuando la función de

13
oferta y la función de demanda se intersectan), se dice que la economía está en equilibrio. En
ese punto encontramos el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

En el punto de equilibrio, la asignación de recursos está en su nivel más eficiente, porque la


cantidad de bienes producidos es exactamente la misma que la cantidad de bienes
demandados. Por lo tanto, todo el mundo (individuos, empresas, países) está satisfecho con
esa condición económica. Al precio de equilibrio, los fabricantes están vendiendo todos los
productos que han producido, y los consumidores están comprando todos los productos que
están demandando.

Como puede verse en la gráfica, el equilibrio ocurre en la intersección de las curvas de


demanda y oferta, en donde no existe ineficiencia de asignación de recursos. En ese punto,
el precio de los bienes será P* y la cantidad demandada será Q*. Esas cifras se conocen como
Precio de Equilibrio y Cantidad de Equilibrio.

En el mercado real, el equilibrio solamente se puede alcanzar en la teoría, ya que los precios
de los bienes y servicios varían constantemente en relación con las fluctuaciones en la
demanda y oferta.

14
SEMANA 4
LA INFLACION Y EL INDICE DE PRECIOS
En junio se elevó el IPC en Guatemala
La tasa de variación anual del IPC en Guatemala en junio de 2019 ha sido del 4,8%, 3 décimas
superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo)
ha sido del 0,8%, de forma que la inflación acumulada en 2019 es del 3,2%.

Hay que destacar la subida del 6,6% de los precios de Comunicaciones, hasta situarse su tasa
interanual en el 7,5%, que contrasta con el descenso de los precios de Ocio y Cultura del -
0,6%, y una variación interanual del -0,2%.

RESUMEN DE LA INFLACION Y EL INDICE DE PRECIOS EN LA ACTUALIDA DE


GUATEMALA
Te mostramos la evolución del IPC en Guatemala. Puedes ver la inflación en otros países en
IPC y ver toda la información sobre Guatemala en Economía de Guatemala

IPC General Guatemala Junio 2019

Interanual Acum. desde Enero Variación mensual

IPC General [+] 4,8% 3,2% 0,8%

Alimentos y bebidas no alcohólicas [+] 10,2% 6,0% 1,5%

Bebidas alcohólicas y tabaco [+] 1,7% 1,2% 0,1%

Vestido y calzado [+] -0,2% -0,3% -0,1%

Vivienda [+] 1,7% 0,8% -0,2%

Menaje [+] -0,1% 0,2% 0,2%

Medicina [+] 2,2% 1,3% 0,2%

Transporte [+] 1,1% 4,2% -0,1%

Comunicaciones [+] 7,5% 6,3% 6,6%

Ocio y Cultura [+] -0,2% -1,3% -0,6%

Enseñanza [+] 0,3% 0,3% 0%

15
Interanual Acum. desde Enero Variación mensual

Hoteles, cafés y restaurantes [+] 1,1% 0,8% 0,1%

Otros bienes y servicios [+] 0,3% 0,2% 0,0%

< IPC General 2019-05

Guatemala: IPC General anual


2018 2017

IPC General [+] 2,3% 5,7%

Alimentos y bebidas no alcohólicas [+] 4,7% 12,4%

Bebidas alcohólicas y tabaco [+] 1,4% 1,5%

Vestido y calzado [+] 0,4% 0,8%

Vivienda [+] 2,3% 2,2%

Menaje [+] 0,1% 0,8%

Medicina [+] 2,4% 2,4%

Transporte [+] -1,2% 4,4%

Comunicaciones [+] 1,1% 0,1%

Ocio y Cultura [+] 1,4% 1,0%

Enseñanza [+] 0,5% 0,6%

Hoteles, cafés y restaurantes [+] 0,8% 0,8%

Otros bienes y servicios [+] 0,2% 1,5%

16
¿Qué es la inflación?

La inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios durante un período
de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta, cada Quetzal nos permite comprar
menos bienes y servicios, por lo que la inflación también refleja una erosión en el poder de
compra del dinero, es decir la pérdida de valor real de nuestra moneda.

La principal medida de la inflación de precios es la tasa de inflación, que nos indica el cambio
porcentual anual en el índice de precios al consumidor (IPC).

Los efectos de la inflación en la economía guatemalteca pueden ser simultáneamente positivos


y negativos. Los efectos negativos incluyen un aumento en el costo de oportunidad en la
tenencia de dinero, la incertidumbre en la inflación futura que puede desincentivar la inversión
y el ahorro, y si la inflación es lo suficientemente rápida, puede conllevar a la escasez de
productos cuando los consumidores se lanzan a los supermercados a comprar grandes
cantidades de productos para almacenarlos en previsión de que los precios puedan
incrementarse en el futuro.

Los efectos positivos incluyen la garantía de que los bancos centrales pueden ajustar las tasas
de interés reales (destinadas a mitigar las recesiones), y fomentar la inversión en proyectos
de capital no dinerarios.

Los economistas están de acuerdo en que las altas tasas de inflación y la hiperinflación son
causadas por un crecimiento excesivo de la oferta monetaria. Los puntos de vista acerca de
lo que es una tasa de inflación baja o moderada varían. La inflación baja o moderada puede
atribuirse a las fluctuaciones de la demanda real de bienes y servicios, o cambios en los
suministros disponibles, como durante la escasez, así como al crecimiento de la oferta
monetaria. Sin embargo, la opinión general es que un periodo largo y sostenido de inflación
es causado por una oferta de dinero que crece más rápido que la tasa de crecimiento
económico.
Causas de la Inflación

17
La causa de la inflación es un tema que ha originado muchos debates desde hace mucho
tiempo. Generalmente hablando, existe una mayor controversia respecto a los orígenes que
con las consecuencias de la inflación. En una situación inflacionaria, los precios aumentan
simultáneamente, aunque no todos aumentan al mismo ritmo ni en la misma proporción. Esta
situación provoca que la pregunta sobre el origen de la inflación sea confundida si es sobre el
proceso mismo que se origina o si se refiere al mecanismo que inicia el proceso.

SEMANA 5

¿Qué es el Producto Interno Bruto?

El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores principales que se utilizan para medir
la salud de la economía de un país. Representa el valor total de todos los bienes y servicios
producidos en un período específico de tiempo. Se puede pensar en el PIB como el tamaño de la
economía del país. Por lo general, el PIB se expresa en comparación con el trimestre o el año
anterior. Por ejemplo, si el PIB año tras año tiene un aumento del 3%, se dice que la economía del
país creció un 3% respecto al año anterior.

Medir el PIB es complicado (por eso se lo dejamos a los economistas). En su forma más básica, el
cálculo se puede realizar de dos maneras: o bien mediante la suma de lo que cada uno gana en un
año (enfoque de ingresos), o por la suma de lo que cada uno gasta (método del gasto). Lógicamente,
ambas medidas deben llegar casi al mismo total.

El método de la renta, que se refiere a veces como el PIB (I), se calcula mediante la suma de la
remuneración total de los empleados, los beneficios brutos de las empresas constituidas y no
constituidas en sociedad, y los impuestos menos las subvenciones. El método de los gastos es el
método más común y se calcula sumando el consumo total, la inversión, el gasto público y las
exportaciones netas.

Como se puede imaginar, la producción y el crecimiento económico tienen un gran impacto en


casi todos dentro de esa economía. Por ejemplo, cuando la economía está sana, se suele ver un
bajo desempleo y aumentos salariales, las empresas demandan mano de obra para satisfacer la
creciente economía. Un cambio significativo en el PIB, ya sea hacia arriba o hacia abajo, por lo
general tiene un efecto significativo en el mercado de valores. No es difícil entender por qué: una
mala economía por lo general se traduce en menores ganancias para las empresas, que a su vez se
traduce en menores precios de las acciones. Los inversores realmente se preocupan por el
crecimiento negativo del PIB, que es uno de los factores que los economistas utilizan para
determinar si una economía está en recesión. Al dividir el PIB entre la población total del país
obtenemos el PIB per cápita, que es valor promedio de los bienes que cada persona produce en ese
país.
El Producto Interno Bruto de Guatemala

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita aproximadamente la
mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El sector agrícola representa casi el 15%
del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el
azúcar y el banano.

18
Los acuerdos de paz de 1996, que pusieron fin a 36 años de guerra interna, eliminaron un
importante obstáculo a la inversión extranjera, y desde entonces Guatemala ha llevado a cabo
importantes reformas y la estabilización macroeconómica. El Acuerdo de Libre Comercio entre
Centroamérica y la Republica Dominicana (CAFTA-RD) entró en vigor en julio de 2006
impulsando una mayor inversión y la diversificación de las exportaciones, con los mayores
incrementos en etanol y exportaciones agrícolas no tradicionales. Mientras que el CAFTA-DR ha
contribuido a mejorar el clima de inversión, la preocupación por la seguridad, la falta de
trabajadores calificados y una infraestructura deficiente siguen obstaculizando la inversión
extranjera directa.

La distribución del ingreso sigue siendo muy desigual con el 10% de la población consumiendo
más del 40% del total del consumo en Guatemala. Más de la mitad de la población está por debajo
de la línea de pobreza y el 15% vive en condiciones de pobreza extrema. La pobreza entre los
grupos indígenas, que representan el 38% de la población, promedia el 76% y la extrema pobreza
se eleva al 28%. 43% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, uno de los
índices más altos de desnutrición en el mundo.

Dada la gran comunidad de expatriados en los Estados Unidos, Guatemala es el principal receptor
de remesas en América Central, con entradas que sirven como la fuente principal de divisas
equivalentes a casi dos tercios de las exportaciones o una décima parte del PIB.

El crecimiento económico se redujo en 2009 como resultado de la caída de la demanda de EE.UU.


y otros mercados centroamericanos, así como la desaceleración de la inversión extranjera en medio
de la recesión global, pero la economía se ha recuperado gradualmente desde el 2010 volviendo a
tasas de crecimiento más normales en 2012.

Desde el 2010, la economía creció a un ritmo cercano al 3%, consistente con el promedio del país
en los últimos veinte años. Este crecimiento es impulsado por las principales ramas de la actividad
económica, como Industria, Servicios privados, Agricultura, Comercio, y alquiler de vivienda, que
representan cerca del 70% de la producción nacional.

19
Efectos de la violencia en el PIB de Guatemala
La desenfrenada violencia que azota a Guatemala le consume al país el 7,3% de su Producto
Interno Bruto (PIB) anual, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) divulgado hoy en esta capital.

El reporte “Guatemala en la encrucijada. Panorama de una violencia transformada”, que analiza


los hechos de violencia habidos en esta nación en los últimos cinco años, en base a datos oficiales,
señala que cada año, en promedio, ese flagelo le cuesta al país 17.900 millones de quetzales (unos
2.295 millones de dólares).

Esa cifra equivale al 7,3% del PIB anual y, según el estudio, el mayor gasto que ocasiona la
violencia está relacionado con la atención en salud médica que se presta a las víctimas, así como
con la seguridad privada y la reducción de las inversiones.

EN LA ACTUALIDAD DE GUATEMALA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 3.4% para la economía
nacional, en 2019, cifra que supone una recuperación respecto del 2.8% que prevé para este
año.

En su informe Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo internacional también proyecta


que la inflación pasará de 5.7%, en 2017, a 3.2% al cierre de 2018, mientras que el próximo año
llegará a 3.9%.

Asimismo, estima que el saldo de cuenta corriente externa se situará en el 1% del Producto Interno
Bruto (PIB) en este ejercicio fiscal, y para el siguiente estará en 0.4%.

20
En la actualización que publicó el viernes pasado el FMI, revisó a la baja la tasa de crecimiento
para este año en 0.4 puntos porcentuales y en 0.2 para el próximo.

Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala, argumentó que considerando las situaciones
que ha atravesado la economía en estos meses, el crecimiento es positivo e importante.

“En este momento, indicadores como el índice mensual de la actividad económica, las remesas,
importaciones, crédito al sector privado y la emisión monetaria muestran un desempeño positivo;
claro que hay rezagos en otros, pero esperamos que en los próximos meses mejoren”, afirmó.

Asimismo, dijo que se mantiene la expectativa de que la economía crecerá en el rango de entre
2.8% y 3.2%, en 2018, y entre 3.1% y 4.1% en 2019.

Desempeño regional
En el caso de Centroamérica, el FMI estima que el PIB tendrá un incremento del 2.8 % en este
período y 3.8 % en el siguiente; de las economías que integran este bloque, la mayor caída la tendrá
Nicaragua, al pasar de 4.9% en 2017 a -4% en 2018.

A su vez, el Banco Mundial (BM), en su estudio titulado Sobre Incertidumbre y Cisnes Negros
¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?, publicado la semana pasada, estimó que
el PIB de esa nación caerá un 3.8% en 2018, frente al crecimiento positivo del 4.9% del año
anterior.

“Aunque el PIB de Nicaragua solo represente el 5.3% de Centroamérica, una caída tan fuerte resta
0.4 puntos porcentuales al crecimiento de la región”, resaltó el BM.

RESUMEN DEL PERIODO 2001 AL 2019

PRODUCTO INTERNO BRUTO


AÑOS: 2001 – 2019
(Millones de quetzales y variación porcentual)

PIB PIB
AÑO A precios de 2001 A precios de cada año
Valores Var. % Valores Var. %

2001 146,977.8 2.4 146,977.8 10.2

2002 152,660.9 3.9 162,506.8 10.6

2003 156,524.5 2.5 174,044.1 7.1

2004 161,458.2 3.2 190,440.1 9.4

2005 166,722.0 3.3 207,728.9 9.1

2006 175,691.2 5.4 229,836.1 10.6

2007 186,766.9 6.3 261,760.1 13.9

21
2008 192,894.9 3.3 295,871.5 13.0

2009 193,909.6 0.5 307,966.6 4.1

2010 199,473.8 2.9 333,093.4 8.2

2011 207,776.0 4.2 371,011.6 11.4

2012 213,946.6 3.0 394,723.0 6.4

2013 221,857.5 3.7 423,097.7 7.2

2014 231,118.2 4.2 454,052.8 7.3

2015 240,686.6 4.1 488,128.2 7.5

2016 248,129.8 3.1 521,836.9 6.9

2017 p/ 254,979.0 2.8 555,648.8 6.5

2018 p/ 262,998.2 3.1 589,959.8 6.2

2019 py/ (bajo) 270,956.3 3.0 631,935.1 7.1

2019 py/ (alto) 273,060.3 3.8 636,842.1 7.9


p/ Cifras preliminares.
py/ Cifras proyectadas.

22
7ma Semana
LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Es el comportamiento de los agentes económicos de un país, tienen su reflejo en las curvas de
oferta y demanda de esa economía.
Hablamos curvas de oferta y demanda agregadas porque en ambos índices aparecen sumadas o
agregadas las ofertas y demandas individuales de todos los agentes económicos que operan en el
país, tanto nacionales como extranjeros. Estas variables no explican como funciona un mercado
aislado, como sí lo hacían las curvas de oferta y demanda individuales, sino cómo funciona la
economía en su conjunto.
¿Qué es la demanda agregada (DA)?
Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a
realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto,
agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o consumo privado (C ), la inversión
empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia
entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).
DA = C + I + G + (X – M)
La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan en
una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Por otra parte, la
representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de demanda
agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos están
dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.
Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda agregada aumenta a medida que bajan
los precios, y viceversa. Por otra parte, al aumentar el nivel medio de precios, disminuirá la
demanda agregada, puesto que se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir
con el mismo dinero.
Como podemos observar, los precios son la principal variable que determina lo que demandan los
agentes económicos, aunque no la única. Otros factores condicionantes son la cantidad de dinero
que circula por la economía, los impuestos establecidos por el sector público o el nivel de renta de
los agentes económicos.
¿Qué es la oferta agregada (OA)?
La oferta agregada describe la producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un
nivel medio de precios, unos determinados costes de producción y unas expectativas
empresariales. En general, las empresas desearán vender todo lo que producen a los precios más
elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las expectativas
empresariales juegan un papel importante.
Ya en una ocasión, cuando describimos la oferta individual, explicamos estos tres factores
condicionantes. Sin embargo, en este caso los repasaremos en clave macroeconómica:

23
El nivel medio de precios. Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a aumentar; mientras
que ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Sin embargo, unos precios bajos podrían
incrementar la demanda agregada y, con ello, los beneficios empresariales, por lo que estudiar cuál
es el precio adecuado se convierte en una tarea esencial en las empresas. De esta forma, el nivel
de precios es la variable que más afecta el comportamiento de la oferta agregada.
Los costes de producción. Los costes de producción son la suma del coste de los factores de
producción y del coste de la combinación de estos factores, esto es, del coste de la tecnología
empleada. Como sabemos, el beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los ingresos
y los gastos. Por tanto, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la tecnología, los
beneficios empresariales tienden a disminuir y, por tanto, la oferta agregada se reduce. Del mismo
modo, cuando estos costes de producción disminuyen el efecto es justo el contrario.
Las expectativas empresariales. La oferta agregada también depende de las expectativas sobre una
economía, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la
coyuntura económica es favorable en un país, las empresas aumentan su inversión. Mientras tanto,
ante una crisis económica o conflictos políticos y sociales, la confianza de las empresas se reduce
y con ello disminuye la oferta agregada.
La curva que representa gráficamente la oferta agregada se denomina curva de la oferta agregada
y muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están dispuestos a
adquirir a cada nivel de precios.

24
DEMANDA DE DINERO
La Demanda por una Mercancía que cumple a la vez la Función de medio de pago y de reservorio
de Valor. El Dinero, en tanto medio de pago, no es demandado en realidad por sí mismo, sino
como un medio para la obtención de Bienes y servicios. La naturaleza precisa de la Demanda
monetaria es un tópico central de la moderna Macroeconomía, y como tal ha sido debatido
ampliamente en los últimos años.
Al respecto existen dos posiciones: la del keynesianismo y la del Monetarismo. La primera de ellas
sostiene que tres motivos dan origen a la Demanda monetaria:
a) existen necesidades derivadas de las transacciones que realizan los individuos y las empresas,
quienes necesitan dinero para sus adquisiciones de Bienes y servicios;
b) los individuos demandan dinero guiados también por la precaución, como una forma de
protegerse ante contingencias imprevistas;
c) existe un tercer motivo, el especulativo, que lleva a demandar Dinero cuando la Rentabilidad de
otros activos, por ejemplo, bonos o títulos, no resulta suficiente.
Cuando se calcula la Rentabilidad de los bonos deben tomarse en cuenta no sólo los pagos de
intereses sino además la posibilidad de tener pérdidas o Ganancias de Capital. Si la esperada
pérdida de Capital es mayor que el Ingreso por intereses el resultado neto será negativo, y los
individuos preferirán retener o demandar dinero, no bonos o títulos; esto último, sin embargo,
dependerá también de las Expectativas existentes.
La Teoría Cuantitativa del Dinero, en contraste con la anterior, sólo consideraba el primero de los
motivos mencionados: la Necesidad de obtener Dinero con el propósito de realizar transacciones.
La Demanda de dinero M, en este caso, resulta una proporción constante, k, del Ingreso Y, el cual,
cuando se toma junto con el promedio de nivel de Precios, determinará el volumen de transacciones
que es posible realizar.
El keynesianismo objetó esta conclusión: al postular la existencia de una Demanda monetaria que
tiene sus fuentes en la precaución o la Especulación, Keynes sostuvo que la Demanda puede variar
grandemente en el corto Plazo, a partir básicamente de cambios en la velocidad de circulación,
afectando así directamente el nivel de los Precios.
El moderno Monetarismo, desarrollado básicamente por Milton Friedmann, parte de la Teoría
Cuantitativa del Dinero de Fisher y acepta que puede haber cambios en la velocidad de circulación
del Dinero en el corto plazo, pero afirma que, en el largo Plazo, tal velocidad es esencialmente
constante.
Friedmann llegó a esta conclusión después de hacer un estudio empírico de la historia monetaria
de los Estados Unidos, a través del cual respaldó sólidamente su posición respecto al tema.
Corolarios de sus proposiciones es que la Inflación es causada por el total de la masa monetaria
Disponible y que las políticas de estabilización keynesianas llevan inevitablemente a este
fenómeno. No obstante, sus ideas no son aún aceptadas por todos los economistas, pues el tema
continúa abierto a la discusión.

25
En todo caso se acepta que la Demanda de dinero no es sólo una Función del Ingreso o de las tasas
de Interés vigentes, sino de la tasa de retorno de un amplio espectro de diferentes activos físicos y
financieros, lo cual influye decisivamente en la demanda específica de dinero. Los individuos
actúan así procurando que la tasa de retorno marginal sea igual con respecto a todos los activos
físicos y financieros disponibles.
El Dinero, por lo tanto, es visto como un sustituto de cualquiera de los otros activos, y la Demanda
del mismo resulta por lo tanto una Función de las tasas de retorno de todos ellos. No se trata, por
lo tanto, de la comparación exclusiva con el nivel de las tasas de Interés vigentes, sino de una
comparación que abarca entonces todos los activos que puedan adquirirse por el público.

LA MAYOR DEMANDA EN GUATEMALA Es cuando se realiza los pagos del aguinaldo y


bono catorce. El Banco de Guatemala inyectó Q850 millones de circulante en el año 2018 por la
demanda de dinero en efectivo que habrá este fin de semana por el pago de quincena y aguinaldos.
El Banco de Guatemala introdujo en bancos y cajeros automáticos Q400 millones y este viernes
sacó a circulación otros Q450 millones por la demanda de efectivo circulante que se prevé durante
el fin de semana.
Con los Q850 millones extras que circulará en efectivo se contribuirá a que sea satisfecha la
demanda en todo el país. El 70% de ciudadanos prefiere los billetes de Q100, pero también son
requeridos los de denominaciones de Q20, Q10 y Q5.
Desde inicios de mes, el Banguat empezó con la inyección de efectivo circulante que sumará Q4
mil millones durante la temporada, pero en los últimos dos días introdujeron los mayores montos.
A partir de hoy se prevé que el sector privado efectúe en pago de aguinaldos más de Q1 mil
millones, mientras que en el sector público la cifra alcanzará los Q700 millones.

26
8VA SEMANA
LA OFERTA DE DINERO
Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal,
pero hay otras modalidades que tienen características más o menos similares: valor, liquidez,
medio de pago, etc.
El Banco Central cuando trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de dinero) en el sistema
analiza la oferta monetaria en términos de los distintos agregados monetarios en función de los
diferentes conceptos incluidos.
Los agregados más utilizados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:
1. Efectivo en manos del público (E): monedas y billetes de curso legal en manos del público.
2. M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de crédito. A la M1
se le denomina también Oferta Monetaria.
3. M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.
4. M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.
5. Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que
destacan las Letras del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas, etc.
Por lo tanto, de forma general al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria (OM) y
está relacionada con el concepto de Base Monetaria (BM) a través del concepto de encaje:
OM=M1 = efectivo en manos del público + depósitos a la vista (dinero bancario)
BM = Efectivo en manos del público (E) + Reservas bancarias (R)

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


La denominada Teoría Cuantitativa establece que, a largo plazo, existe una relación proporcional
entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de la economía. Así pues, el crecimiento de la
cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la economía se termina traduciendo en un
incremento de los precios.

ΔM/M = Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero


ΔY/Y = tasa de crecimiento de la renta real
π= tasa de inflación
De acuerdo con esta teoría, si una economía en términos reales aumenta un 3% y la cantidad de
dinero en circulación aumenta un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un aumento de precios.
Esta teoría es aceptada por la mayoría de los economistas como una teoría que se cumple en el
medio y largo plazo. En el corto plazo, la relación es más compleja dado que el público no sólo
desea mantener dinero para realizar gasto (demanda de dinero por “motivo transacciones”) sino
que también demanda dinero como depósito de valor (“motivo precaución y especulación”).
Esta teoría, en términos matemáticos, se resume en la siguiente formulación:

Donde:
V = velocidad de circulación del dinero

27
P = nivel de precios de la economía
Y = PIB en términos reales (depurado el efecto de los precios)
P Y = PIB nominal
M = cantidad de dinero en circulación
Esto es: el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país en un período de
tiempo (la cantidad producida de bienes, Y, multiplicada por su precio, P;) es igual a la cantidad
de dinero, M, multiplicado por la velocidad de circulación del dinero, V, que es el número de veces
que, como media, es utilizado el dinero en un país en dicho período de tiempo. A largo plazo, V e
Y vienen determinados por factores “reales” (tecnología, población, etc.) que no dependen de M,
de modo que un aumento (disminución) de la cantidad de dinero se traduciría en un aumento
(disminución) proporcional del nivel de precios.
La Teoría Cuantitativa mantiene que cuando el banco central aumenta rápidamente la oferta
monetaria el resultado es una elevada tasa de inflación. Para ello, se define el concepto de
“velocidad del dinero” que mide la velocidad a la que el dinero circula (es decir, que cambia de
manos).
Si el PIB de una economía es de 1000 millones de € en términos nominales (PY) y la cantidad de
dinero circulando es de 100 millones de €, este dinero tendrá que cambiar 10 veces de mano a lo
largo del año.
Si despejamos de esta fórmula el nivel de precios:

Teniendo en cuenta que la velocidad de circulación del dinero suele ser bastante estable en el
tiempo y admitiendo, como sostiene la escuela clásica, que el dinero es neutral y, por ello, no afecta
al nivel de producción, de aquí se deduce que si aumenta la cantidad de dinero necesariamente esto
termina provocando un aumento de precios.
Esto implica que, si un banco central decide crear billetes y monedas para hacer frente al gasto
público, estará incrementando la cantidad de dinero y, con ello, pondrá en peligro la estabilidad de
precios de la economía.

PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO


Una vez conocida la curva de demanda de dinero, vamos a suponer que en el corto plazo la oferta
de dinero es fija, es una cantidad determinada, por lo que va a ser representada como una línea
vertical.
El equilibrio en este mercado viene determinado por el punto de cruce de la demanda
monetaria y de la oferta monetaria. Este punto de equilibrio determina el tipo de interés a corto
plazo.

28
Veamos cuál sería la situación si el tipo de interés no fuera el de equilibrio, para ello, supongamos
que el tipo de interés es más alto que el de equilibrio (i 1 > i 0). En este caso la demanda de dinero
por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La gente quiere tener menos dinero líquido (en
efectivo o en cuentas a la vista con escasa remuneración) ya que el coste de oportunidad es elevado,
por lo que invertirá el exceso de liquidez en productos con mayor remuneración.
La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta fija, etc.) hará
descender su tipo de interés (las entidades emisoras de estos productos no tendrán que ofrecer tipos
altos para atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí mismo).

Por otra parte, si el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio (i 2 < i 0), los ciudadanos
tenderán a tener más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es comparativamente bajo. Las
entidades emisoras de productos alternativos tendrán que elevar los tipos de interés ofrecidos para
poder colocar sus productos.

29
Además, como ya hemos visto que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de
renta (o demanda de bienes), por lo que variaciones en el nivel de renta determinan
desplazamientos de la curva de demanda de dinero lo que implica un nuevo punto de equilibrio y,
por tanto, un nuevo tipo de interés (estamos considerando que la oferta monetaria está fija en el
corto plazo).

Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un tipo de interés de equilibrio. Si


representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de renta y tipo de interés
correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que se denomina “Curva LM”,
cuya representación se puede ver en la gráfica siguiente.

30
BANCA CENTRAL
El banco central es la institución que en la mayoría de los países ejerce como autoridad
monetaria1 y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de diseñar
y ejecutar la política monetaria del país al que pertenece.
Estos bancos suelen ser entidades de carácter público y, en la práctica contemporánea de un gran
número de países, se afirma que son entidades autónomas e independientes del Gobierno del país
(o grupo de países) al que pertenecen
La primera función es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, y para
ello su principal herramienta es el manejo de las tasas de interés.4 Cuando se utilizaba el patrón
oro, el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales estaba expresado en términos del
contenido de ese metal, o eventualmente de algún otro, que el banco trataba de mantener en ciertos
niveles a través del tiempo.
La segunda es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el banco
de los bancos, sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, así como
el Estado4 y los bancos estatales o privados existentes dentro del territorio de la nación a la cual
pertenece. El banco central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas que éstos
tienen en él. Con dichas cuentas los clientes realizan transacciones con otros bancos a través de
los sistemas de pagos y compensación5 (SNCE, TARGET2), al igual que un particular en un banco
comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro particular. A su vez, el banco
central también otorga préstamos a bancos con dificultades de liquidez,4 o incluso a otros Estados.
Normalmente, en circunstancias de guerra, los gobiernos de un país solucionan sus necesidades
financieras con su propio banco central.
El banco central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema económico de un país.
Los bancos centrales se constituyen en
Custodios y administradores de las reservas de oro y divisas;
Proveedores de dinero de curso legal;
Ejecutores de políticas cambiarias;
Responsables de las políticas monetarias y la estabilidad de precios;
Prestadores de los servicios de Tesorería y agentes financieros de la Deuda Pública de los
gobiernos nacionales;
Asesores del Gobierno, en los informes o estudios que resulten procedentes.
Auditores, encargados de realizar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones;

31
Prestamistas de última instancia (bancos de bancos);
Promotores del correcto funcionamiento y de la estabilidad del sistema financiero, así como de los
sistemas de pagos;
Supervisores de la solvencia y del cumplimiento de la normativa vigente, respecto de las entidades
de crédito, u otras entidades o mercados financieros cuya supervisión esté bajo su tutela.
Todas estas características y funciones llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en
la política económica de los países y a que sean una pieza clave en el funcionamiento de la
economía. Estos controlan el sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la economía,
procurando evitar que se produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o de
desempleo, así como situaciones negativas en el sistema crediticio ,a través de la regulación de las
tasas de interés que los bancos ofrecen o cobran a sus clientes, y a través del encaje bancario que
le exigen a los bancos y otras instituciones financieras y del sistema cambiario, controlando el
valor de la moneda local frente al de las monedas extranjeras.
Emisión del dinero
Con el fin de cumplir con sus funciones, el banco central tiene el monopolio de la emisión del
dinero legal, por lo tanto, el banco central, dependiendo de las condiciones económicas del país
(inflación, desempleo, etc.), decide, emitir o drenar liquidez del sistema a través de las diferentes
herramientas, como pueden ser, las operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes y las
reservas mínimas.
El dinero físico (billetes y monedas) es fabricado por las Casas de las Monedas (Ceca), estas
entidades fabrican las cantidades y tipos de billetes o monedas que le solicite el Banco Central
para ser distribuido a los bancos comerciales.7
Además de emitir o drenar liquidez del sistema, los bancos centrales, por medio de los bancos
comerciales, se encargan de retirar las monedas y billetes deteriorados y sustituirlos por unos
nuevos.
Independencia del banco central
De acuerdo con el Banco Central Europeo, numerosos estudios, análisis teóricos, y datos empíricos
sostienen que la independencia del banco central, favorece el control de la inflación y la estabilidad
de precios.910 Por este motivo, se concibe al banco central como un organismo público
independiente del Gobierno del Estado al que pertenece. De esta manera, el banco central tratará
de conservar esa independencia, y ello garantizará su buen funcionamiento, y el correcto desarrollo
de la economía del Estado.11 12 13
En esta línea, también sostenida por el FMI,14 la independencia del banco central queda
establecida en su marco institucional, en las leyes y demás normas que lo regulan, de forma que ni
el propio banco, ni ninguno de sus miembros rectores, pueda solicitar o aceptar instrucciones del
Gobierno del Estado al que pertenece, ni de ningún otro. A su vez, las instituciones y organismos
estatales, así como sus Gobiernos, se comprometen a respetar esta independencia. Para asegurar
esta independencia, se toman ciertas medidas, entre otras:10

32
Los mecanismos financieros del banco central, se mantienen separados de aquellos del Gobierno
del Estado al que pertenecen, disponiendo de su propio presupuesto.
Los gobernadores y directores, nombrados por el Gobierno del Estado al que pertenecen, tienen
garantizada la seguridad de sus cargos de la siguiente forma:un mandato mínimo, de periodo mayor
al propio del Gobierno del Estado al que pertenecen;
la destitución únicamente en caso de incapacidad o falta grave;
Se impide la concesión de créditos al propio Estado al que pertenecen, lo que le protege en mayor
medida de cualquier influencia de los poderes públicos.
El banco central tiene capacidad para analizar, de forma independiente, los diversos fenómenos
económicos que se presenten y de diseñar y aplicar la política a su cargo sin estar sujeto a otras
instancias del Estado.
BANCO CENTRAL DE GUATEMALA
El Banco de Guatemala (BANGUAT) es el banco central de la República de Guatemala. Es una
entidad estatal autónoma con patrimonio propio capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones; actúa como el encargado de centralizar los fondos de las instituciones financieras
que conforman el sistema financiero nacional (incluyendo el sistema bancario nacional), también
es el emisor de la moneda nacional denominada Quetzal y contribuye a la creación y
mantenimiento de las mejores condiciones para el desarrollo de la economía nacional. Éste órgano
se rige por el artículo 132 de la Constitución y su Ley Orgánica.
La máxima autoridad del Banco de Guatemala es la Junta Monetaria. El actual Presidente del
Banco de Guatemala es el Lic. Sergio Francisco Recinos Rivera y el actual Vicepresidente del
Banco de Guatemala es el Lic. José Alfredo Blanco Valdés. El Presidente del Banco de Guatemala
también lo es de la Junta Monetaria y el Vicepresidente es el suplente del mismo.
La potestad de emisión de la moneda nacional, llamada Quetzal, pertenece únicamente a El Banco
de Guatemala, la potestad de emisión del Banco de Guatemala está establecida en el artículo 2 de
la Ley Monetaria,1 la cual dice:
"Únicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del territorio de la
República de Guatemala, de conformidad con la presente Ley y con la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala. La emisión está constituida por los billetes y monedas nacionales que no estén en poder
del Banco de Guatemala."
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES
Las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala están descritas en el artículo 10
de la Ley Monetaria, por lo cual están constituidas por los activos siguientes:1
a) Oro;
b) Billetes y monedas aceptados como medio de pago internacional;

33
c) Depósitos de divisas inmediatas exigibilidad y a plazos, en instituciones financieras
internacionales o en bancos extranjeros que determine la Junta Monetaria;
d) Títulos o valores de primera clase, líquidos, emitidos por gobiernos extranjeros de reconocida
solvencia, organismos internacionales y corporaciones o instituciones financieras que determine
la Junta Monetaria.
e) Derechos Especiales de Giro del país en el Fondo Monetario Internacional;
f) Aportes a organismos financieros internacionales cuando se consideren internacionalmente
como activos de reserva; y
g) Otros activos que la Junta Monetaria califique, de conformidad con las circunstancias derivadas
de la evolución de los instrumentos del mercado financiero internacional.
Las reservas monetarias internacionales son inembargables y no podrán ser objeto de medidas
precautorias, administrativas, ni judiciales. Tampoco estarán sujetas al pago de impuestos, tributos
o contribución especial alguna.
FUNCIONES
El Banco de Guatemala tiene, entre otras que determina su Ley Orgánica, las funciones
siguientes:2
a) Ser el único emisor de la moneda nacional;
b) Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario, mediante la
utilización de los instrumentos previstos en su Ley Orgánica;
c) Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;
d) Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se refiere su Ley
Orgánica;
e) Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que dicte
la Junta Monetaria; y,
f) Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le sean asignadas por
mandato legal.

34
DINERO Y CREDITO
Uno de los problemas más graves de las teorías económicas vigentes, es su incapacidad para
diferenciar claramente entre dinero y crédito. La mayoría de las teorías sostienen que el dinero
es el medio de intercambio generalmente aceptado. Y la verdad es que en lenguaje llano parece
tan solo una cuestión de semántica. Solemos intercambiar las palabras moneda y dinero con
preferencia por la última del mismo modo que en lenguaje llano nunca preguntamos “¿cuál es tu
masa?” sino “¿cuantas pesas?”
Sin embargo, si queremos ser rigurosos la física nos aporta los fundamentos teóricos apropiados y
nos dice claramente que una cosa es el peso, y otra muy distinta la masa. Sin esta diferenciación,
poner un satélite en órbita sería una auténtica pesadilla. Seguramente sería imposible.
De forma similar a como ocurriría con el peso y la masa en física, en economía fusionar los
conceptos dinero y crédito es un error gravísimo. Tampoco saldríamos de ese tremendo error si
incluimos un concepto como subconcepto del otro, es decir, afirmar por ejemplo que el crédito es
un tipo de dinero, porque seguiríamos afirmando entonces que el crédito es dinero.
Para tener un marco teórico sólido en cualquier ámbito científico, no importa que se trate de
ciencias naturales o sociales, hace falta categorizar los conceptos adecuadamente, no importa tanto
el nombre que les pongamos, sino el hecho de que los conceptos y categorías estén correctamente
estructurados. En mi opinión las aportaciones con más rigor científico en este sentido son las de
Carl Menger en sus Principios de Economía Política y Carlos Bondone en su Teoría del Tiempo
Económico (TTE).
Bondone propone que en teoría monetaria será necesario añadir un concepto adicional. Este
concepto sería el de moneda, cuya definición es medio de intercambio indirecto (el trueque sería
intercambio directo). A continuación, es necesario restringir el concepto de dinero solo a los
bienes económicos presentes como pueden ser el trigo, el oro, la plata, etc. Utilizaremos el

35
término “dinero” porque cronológicamente la primera moneda que empleó el hombre fueron
bienes presentes (dinero).
A estos efectos, definiremos crédito como un derecho a recibir bienes presentes en el futuro. Si se
especifica la cantidad, calidad del bien a recibir y una fecha de vencimiento, hablaremos de crédito
regular. Si falta alguno de esos requisitos, entonces estaremos hablando de crédito irregular. Aquí
hago un análisis un poco más detallado del concepto de crédito a la luz de la TTE.
Por último, toda moneda que no sea dinero (bien presente), solo puede ser crédito. Así nos
quedaríamos con la siguiente estructura teórica:
Moneda: Medio de intercambio indirecto y unidad de cuenta. Tipos de moneda:
Dinero: Bien presente utilizado como moneda (sal, trigo, oro, plata, certificados de depósito de
oro o plata, etc.). Ojo, la sal o el oro solo alcanzarán la categoría de dinero cuando se utilizan
como moneda, mientras tanto serán simplemente bienes económicos.
Crédito: Toda moneda que no sea dinero, solo puede ser crédito (letras de cambio, pagarés,
dólares, euros, etc.). Como hemos dicho antes, el crédito puede ser regular como un billete de
banco convertible en plata u oro o irregular como los actuales Euros o dólares, donde no se
especifica que bien recibiremos, ni su cantidad, ni su calidad ni en qué fecha.
La utilización del crédito como moneda fue un gran avance económico, similar a la transición del
trueque al uso del dinero. Sin embargo, mientras que el crédito regular no suele generar problemas,
el crédito irregular si que es verdaderamente problemático. Si a esto se le suma la confusión entre
dinero y crédito, de forma que al crédito irregular se le otorgue la categoría de dinero, entonces los
problemas son mucho mayores.
Si para conceder crédito es imprescindible un bien presente que poder prestar, y al mismo tiempo
otorgamos a los Euros la categoría de bien presente (dinero), cuando sabemos que los Euros no
son bienes presentes sino crédito, entonces estaremos admitiendo que es científicamente posible
la creación instantánea e infinita de bienes presentes!!! Que sería como admitir que es posible
construir un edificio de infinitas plantas. De manera que sería lo mismo construir un edificio sobre
el suelo de un terreno, que sobre el suelo de la planta 98 de un rascacielos ¿Por el hecho de llamar
suelo a las dos cosas y que ambas puedan tener usos parecidos podemos decir que tienen las
mismas propiedades científicas?
Si aceptásemos que es científicamente correcto que cualquier suelo es igualmente valido para
edificar, se haría muy complicado y penoso rebatir que un edificio puede tener infinitas plantas,
aunque intuyamos claramente que es insostenible. El crédito (edificio) solo puede surgir del
dinero (suelo), pero si aceptamos que “crédito=dinero” entonces se podrá generar crédito sobre
crédito hasta el infinito. Al no rechazar de plano el error de concepto, convalidamos por pasiva el
error científico “dinero=crédito”, y nos vemos obligados a dar mil y un argumentos de porque eso
no es bueno ni recomendable.
Al final, a todo aquel que haga un mal uso del concepto del dinero haciendo denuncias del tipo
“los bancos imprimen dinero de la nada” (en realidad no hacen tal cosa, si no que emiten moneda-

36
crédito) se le calificará de aguafiestas o anticuado, cuando en realidad su protesta está llena de
razón solo que está científicamente mal planteada. Debería decir “Sres. Banqueros centrales, no
pretendan hacernos creer que crean dinero (riqueza) porque eso es científicamente imposible, lo
que ustedes están haciendo al emitir moneda es endeudarse de forma extremadamente
imprudente”.
El endeudamiento intensivo junto con un exceso de confianza en el futuro es una tentadora y
peligrosa combinación que suele acabar en desgracias innecesarias. Por eso es vital que la ciencia
económica sea capaz de aportar un conocimiento científico apropiado y riguroso.

9NA SEMANA
MERCADOS FINANCIEROS
LOS MERCADOS FINANCIEROS es un mercado donde los valores financieros se negocian
tanto a nivel nacional como global. Los Traders compran y venden esos valores para obtener
ganancias potenciales mientras tratan de mantener sus riesgos limitados.
Muchos Traders tienden a centrarse en un solo mercado financiero, por ejemplo, el mercado de
valores o los CFD , pero es importante tener una visión general de todos los mercados financieros,
ya que pueden impactar entre sí.
Mercados Finaniceros
Este artículo revisa los mercados financieros más importantes y explica su papel global. Vamos a
continuar explicando cuáles son los mercados financieros.
¿Qué son los mercados financieros?

37
El mercado financiero es, en esencia, no muy diferente de otros mercados, donde se compran y
venden bienes y productos. Pero en lugar del intercambio de verduras o ropa por una moneda local
o nacional , los mercados financieros se centran en la compra, venta y tenencia de valores,
productos e instrumentos financieros.
Los mercados financieros se han expandido exponencialmente en las últimas décadas y ahora
ofrecen muchos tipos de instrumentos financieros.
Clasificación de los mercados financieros
Mercado financiero Forex- (También conocido como: el mercado financiero de divisas o FX)
Mercados de capital, como los mercados de acciones y bonos
Mercados de derivados, como los CFD(también conocidos como: Contratos por diferencias)
Mercados de productos básicos, que incluyen oro , plata y petróleo.
Mercados monetarios, como la deuda a corto plazo.
Mercados de criptomonedas, que incluyen Bitcoin y Altcoins
Mercados hipotecarios, que ofrecen préstamos a largo plazo.
Mercados de seguros - que transfieren riesgo por una prima
Admiral Markets MT5 con MT5SE Gráfico diario de GBP / USD
Fuente: Admiral Markets MT5 con MT5SE Gráfico diario de GBP / USD (rango de datos: entre
el 24 de abril de 2017 y el 28 de septiembre de 2018): se realizó el 28 de septiembre de 2018 a las
7:00 am GMT. Ten en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados
futuros
Algunos de estos mercados financieros están, por su propia naturaleza, más enfocados a largo
plazo, orientados a corto plazo o una mezcla de ambos.
El mercado hipotecario, por ejemplo, es donde se llevan a cabo muchos préstamos a largo plazo,
mientras que los mercados monetarios se centran en el corto plazo. Forex, acciones, CFDs y
commodities pueden ser negociados tanto a corto como a largo plazo.
Los Traders profesionales pueden decidir participar en inversiones o transacciones, según tu propio
enfoque y estilo de negociación .
Los mercados financieros tienen un propósito importante para la economía y ofrecen seis funciones
básicas:
Determinación de precios
Liquidez
Eficiencia (costes como los de transacción)

38
Préstamos
Información sobre el flujo de fondos.
Riesgo compartido
Las instituciones financieras ayudan a facilitar el flujo y el movimiento de fondos dentro de los
mercados globales y del sistema financiero en general.
Estas instituciones incluyen bancos comerciales, bancos de inversión, bancos centrales, compañías
de seguros, brókers (como Admiral Markets ) e incluso instituciones financieras no bancarias
(como cooperativas de crédito).
Asegúrate siempre de operar con un bróker regulado:
Comienza a operar
Características de los mercados financieros
Amplitud: número de instrumentos financieros. A mayor número de instrumentos negociados, más
amplio es el mercado financiero.
Profundidad (DOM -Deep of Market, en inglés): consiste en el listado de órdenes de compra y
venta para un determinado instrumento que están pendientes de ejecución.
Libertad: no existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
Flexibilidad: los precios se establecen en función de la oferta y la demanda del mercado financiero
(internacional, asiático etc.)
Transparencia: posibilidad de obtener la información del precio del activo financiero.
Sin costes de transacción
Los activos son divisibles e indistinguibles.
Los mercados financieros Internacionales
En general, los mercados financieros internacionales parecen ser el motor del comercio
internacional y de la economía global en general durante los últimos 100 años. Especialmente los
últimos 25 años, en los que los mercados financieros son cada vez más complejos, sofisticados e
importantes.
A comienzos del siglo XXI, los mercados financieros globales se volvieron más dinámicos y
estaban cambiando rápidamente. Hoy en día hay menos controles de cambio, controles de capital,
más transacciones financieras globales y más sistemas de pago en general.
También hay un rápido movimiento en términos de flujos internacionales de capital, el desarrollo
de nuevos instrumentos financieros (como criptos) y nuevas tecnologías digitales. En general, esto
está llevando a las sociedades a mercados y métodos financieros más abiertos y avanzados.

39
Aunque las tendencias anteriores son válidas para los mercados financieros en general, cada
mercado financiero tiene sus propias tendencias separadas.
MERCADOS FINANCIEROS EN GUATEMALA
El sistema financiero guatemalteco se refiere a un mercado financiero organizado y se define como
el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la
inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo establecimiento se rige por la
legislación que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos
que permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas ó los usuarios del
crédito.
El sistema financiero en general comprende la oferta y la demanda de dinero y de valores de toda
clase, en moneda nacional y extranjera.
En un país la función del sistema financiero es la creación, intercambio, transferencia y liquidación
de activos y pasivos financieros. No es más que una rama económica adicional, que en vez de
producir bienes, produce servicios demandados por la población.
El sistema financiero de Guatemala tiene dos segmentos. El sector financiero formal (regulado),
que está conformado por instituciones cuya autorización es de carácter estatal, bajo el criterio de
caso por caso, y que están sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos, órgano
facultado para tal fin. Este sector abarca un sistema bancario y uno no bancario. El primero incluye
a los bancos comerciales y a las sociedades financieras, estas últimas, definidas por ley como
instituciones especializadas en operaciones de banca de inversión (no captan depósitos y sus
operaciones activas son de largo plazo). Por su parte, el sistema financiero no bancario se rige por
leyes específicas y está conformado por los Almacenes Generales de Depósito, Companías de
Seguros, Compañías de Fianzas, Casas de Cambio; además, por el Instituto de Fomento Municipal
(INFOM) y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).
Asimismo, existen instituciones que realizan intermediación financiera cuya autorización responde
a una base legal genérica (Código de Comercio) y que no se encuentran bajo la vigilancia y
supervisión de la Superintendencia de Bancos. Los intermediarios financieros que conforman este
sector, usualmente innovadores, proporcionan los servicios que, por ley, les era prohibido prestar
a las entidades reguladas. Entre estos intermediarios puede mencionarse a la "Bolsa de Valores”,
que surge la oferta y demanda de valores; así también las asociaciones de crédito, cooperativas de
ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otros tipos de cooperativas que
proporcionan diversos servicios financieros en las áreas rurales.
CLASIFICACION
Por su regulación el Sistema Financiero Guatemalteco se divide en:
Regulado o Formal.
No Regulado o Informal.

40
10MA SEMANA
LA DEVALUACION Y SUS EFECTOS
Finanzas de la empresa. Disminuye el nivel de liquidez de la empresa, al incrementar, en forma
violenta e importante, el monto de los pasivos (deudas, obligaciones) contraídos en moneda
extranjera.

Este impacto será más grave cuanto mayor es y/o sean los pasivos contraídos en moneda extranjera,
y cuanto menores sean los plazos para su liquidación (pagos).

COMENTARIO IMPORTANTES SOBRE LA DEVALUACION Y SUS EFECTOS QUE


CAUSAN EN GUATEMALA
1. Una devaluación genera diversos efectos, los más analizados son aquellos que la relacionan con
los fundamentales: desempleo, crecimiento y nivel de actividad. Al considerar las consecuencias
de esta política es de principal interés conocer sus impactos en las cuentas gubernamentales,
Finanzas Públicas y déficit fiscal.

41
2. Mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación
con otras monedas extranjeras, razón por la cual el concepto de devaluación es completamente
opuesto al de reevaluación.

3. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente
sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda
extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad,
en la misma moneda, etc.

4. La devaluación es la inflación del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras.

5. En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi
nula, la devaluación se conoce como depreciación.

6. ¿Por qué se devalúa una moneda? Las monedas de los países representan un valor, este valor
está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo
representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar
con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.

7. Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son todos los bienes
existentes) se valoraran en 100 se podrían emitir 100 monedas de 1 para representar el valor de
dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1 (ahora hay 200 en
total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no
representan el valor real de los bienes, por lo que tienes tres opciones: A). Hacer modificaciones a
los bienes existentes para incrementar su valor a 200. B). Sacar de circulación 100 monedas de un
1. C). Darle un menor valor (real) a tu moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la
moneda.

8. Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera
opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir.

9. Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las
devuelvan sin recibir nada a cambio.

12. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.

13. La riqueza de cada país determina el valor de su moneda.

42
INFORME DEL BANCO DE GUATEMALA
DEVALUACION Y SUS EFECTOS 2018

11VA SEMANA
ANALISIS DE CORTO PLAZO PARA ECONOMIAS PEQUEÑAS Y ABIERTAS
De acuerdo con las características de economías pequeñas y abiertas señaladas anteriormente, la
disponibilidad de datos y los indicadores sugeridos por el Programa Estado de la Nación de
Guatemala, se eligieron los siguientes indicadores para identificar inicialmente cuáles países
podrían considerarse economías pequeñas y abiertas:

Indicadores de economía pequeña

• Producto interno bruto (PIB)

o El país produce menos de un 1% de la producción mundial

• Exportaciones

o Las exportaciones del país representan menos de un 1% de las exportaciones mundiales

• Población

o El país tiene una población de menos de 20 millones de habitantes

43
Indicadores de economía abierta

•Coeficiente de apertura, medido como el valor del comercio internacional (exportaciones +


importaciones) como porcentaje del PIB
o El país tiene un coeficiente de apertura de al menos 80

• Arancel promedio (promedio simple y promedio ponderado)

o Menor al 10%

• Inversión extranjera directa (IED): flujos netos de IED como porcentaje del PIB

 Superior o igual a 5%7

Países que cumplen todas las condiciones de economía pequeña y algunas de economía
abierta
Albania Lesotho
Antigua y Barbuda Nueva Zelanda
Bielorrusia Noruega
Belice Omán
Chad Paraguay
Cote d'Ivoire Portugal
Dominica Serbia y Montenegro
Ecuador Seychelles
El Salvador República Eslovaca
Finlandia Sri Lanka
Gambia San Cristóbal y Nieves
Grenada Santa. Lucía
GUATEMALA GUYANA
ISLANDIA SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
JORDANIA SWAZILANDIA
KUWAIT TOGO
REPUBLICA KIRGUIZ TUNEZ
LIBANO URUGUAY

44
ANALISIS RESPECTO PARA LAS ECONOMIAS PEQUEÑAS Y ABIERTAS EN
NUESTRO PAIS DE GUATEMALA

Guatemala está considerada como una economía pequeña y abierta, potencialmente puede
alcanzar un crecimiento económico sostenido entre 4.0 y un 5.0 por ciento anual,
condicionando la evolución que se observe en el contexto internacional. En el 2014, el País
próspero a una tasa de crecimiento de 4.0 por ciento y actualmente en el 2019 ya decaído por
encima del PIB POTENCIAL

Como indicadores de tamaño se utilizan el producto interno bruto, el valor de las exportaciones y
el número de habitantes. Se espera que los países pequeños tengan una producción relativamente
baja en comparación a países más grandes debido a una cantidad más limitada de recursos. Por lo
tanto, se utiliza el valor relativo del PIB como indicador de tamaño. Debido a que el PIB no solo
es un reflejo de la capacidad productiva del país debido a su tamaño, sino que también de su nivel
de desarrollo, se utiliza también el número de habitantes del país como indicador. De esta forma
se controla que el país efectivamente cuente con un número limitado de recursos, al menos en
términos de mano de obra, y que una producción relativamente baja no sea solo indicador de un
nivel bajo de desarrollo. Adicionalmente, se utiliza la participación en las exportaciones del país
en las exportaciones mundiales. Se supone que un país que contribuye una baja proporción de las
exportaciones mundiales no influye sobre los precios internacionales.

Los indicadores de economía abierta incluyen el coeficiente de apertura, el arancel promedio y la


inversión extranjera directa. Se espera que una economía tenga un coeficiente de apertura y flujos
de inversión extranjera directa más altos con pocas restricciones al comercio exterior y a los
movimientos de capitales que si tuviera mayores restricciones. Por lo tanto, se utilizan el
coeficiente de apertura y la inversión extranjera directa como indicadores de que una economía es
abierta. No obstante, se debe tomar en cuenta que estos dos indicadores presentan problemas para
realizar comparaciones entre países. Las exportaciones, importaciones e inversión extranjera
directa dependen de otros factores, tales como el tamaño, la localización o la competitividad del
país, además de las restricciones al comercio y flujos de capitales. Sin embargo, estos indicadores
se utilizan debido a que son un reflejo de la importancia del comercio internacional para el país y
a la facilidad para obtener datos. Adicionalmente, el arancel promedio se utiliza como una medida
de las restricciones al comercio. Los aranceles son solamente una medida protección; sin embargo,
no se cuenta con una medida más comprensiva de la protección efectiva.

CASO GUATEMALA
ANALIZANDO PIB ACTUAL (2019)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 3.4% para la economía
nacional, en 2019, cifra que supone una recuperación respecto del 2.8% que prevé para este año.
En su informe Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo internacional también proyecta
que la inflación pasará de 5.7%, en 2017, a 3.2% al cierre de 2018, mientras que el próximo año
llegará a 3.9%.
Asimismo, estima que el saldo de cuenta corriente externa se situará en el 1% del Producto
Interno Bruto (PIB) en este ejercicio fiscal, y para el siguiente estará en 0.4%.

45
En la actualización que publicó el viernes pasado el FMI, revisó a la baja la tasa de crecimiento
para este año en 0.4 puntos porcentuales y en 0.2 para el próximo.
Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala, argumentó que considerando las situaciones
que ha atravesado la economía en estos meses, el crecimiento es positivo e importante.
“En este momento, indicadores como el índice mensual de la actividad económica, las remesas,
importaciones, crédito al sector privado y la emisión monetaria muestran un desempeño positivo;
claro que hay rezagos en otros, pero esperamos que en los próximos meses mejoren”, afirmó.
Asimismo, dijo que se mantiene la expectativa de que la economía crecerá en el rango de entre
2.8% y 3.2%, en 2018, y entre 3.1% y 4.1% en 2019.
PROYECCION ACTUAL DEL PIB (2019)

46
13Va SEMANA
EL SECTOR EXTERNO DE GUATEMALA
A CONTINUACION UN LISTADO DE TEMAS QUE COMPONEN EL SECTOR EXTERNO:
 Balanza de Pagos
 Posición de Inversión Internacional -PII-
 Inversión Extranjera Directa -IED-
 Deuda Externa Bruta Trimestral del Sector Público y Privado
 Planilla de Activos de Reserva y Liquidez en moneda extranjera
 Comercio Exterior (Exportaciones / Importaciones) Año 2019
 Balanza Cambiaria
 Remesas Familiares
 Estadísticas del Sector Externo Armonizadas (SECMCA)
¿Qué es la balanza de pagos?
La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de
transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado,
generalmente un año. Como en todo documento contable, se utiliza el método de «partida doble»
y el saldo es cero (debe = haber; salidas = entradas).
La balanza de pagos se divide en varias sub-balanzas o cuentas, según el carácter de las
transacciones recogidas: corriente, de capital y financiera. La diferencia entre los ingresos y los
pagos de una determinada cuenta se denomina saldo de la misma, que puede ser de superávit (los
ingresos superan los pagos) o de déficit (en caso contrario).
La balanza corriente recoge las transacciones de bienes y servicios que se realizan. Se subdivide
en cuatro balanzas básicas:
Balanza de bienes (comercial): En ella se recogen la compra y venta de mercancías.
Balanza de servicios: se recogen las transacciones de servicios tales como turismo y viajes,
transporte, comunicaciones, construcción, seguros, servicios informáticos...
Balanza de rentas: en este caso, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de los
factores (trabajo y capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que
se envían a extranjeros propietarios de factores productivos empleados en nuestro país.
Balanza de transferencias (corrientes): recoge las transferencias corrientes entre residentes y no
residentes.
La cuenta de capital incluye las transferencias de capital y las transacciones relativas a inversiones
reales y recoge, entre otras, las transferencias de las Administraciones Públicas con la Unión
Europea.
La cuenta financiera registra las operaciones de carácter financiero, como pueden ser las
inversiones directas de cartera, otras inversiones... En definitiva, la cuenta financiera viene a ser,

47
principalmente, la contrapartida financiera a las transacciones de la economía real representadas
en las cuentas corrientes y de capital.
La Posición de Inversión Internacional Neta, es la diferencia entre las inversiones de un país en el
exterior (activos) y las inversiones procedentes del exterior (pasivos). Refleja las tenencias de
activos y pasivos financieros de los sectores residentes frente al exterior al 31 de diciembre de cada
año. La confección de la posición de inversión internacional de Argentina parte -en general- de las
estimaciones de activos y pasivos externos considerados o implícitos en las estimaciones del
balance de pagos, que son ajustados para llevarlos a valor de mercado, de acuerdo a los criterios
internacionales contenidos en la Quinta Edición del Manual de Balance de Pagos del Fondo
Monetario Internacional.
Los activos externos están constituidos por los activos reales y financieros de existencia legal y
efectiva que poseen los residentes de la economía frente a no residentes. Podemos distinguir,
siguiendo las clasificaciones internacionales, cuatro grupos de activos de residentes argentinos:
activos de reserva internacional, inversión directa, inversión de cartera y otros activos.
Los pasivos externos comprende los activos reales en el país y obligaciones financieras de
residentes, de propiedad o adeudados a no residentes, respectivamente. Al igual que los activos,
pueden asumir conceptualmente la forma de inversión directa, de cartera, y otros pasivos no
comprendidos en las anteriores definiciones. Dentro de las inversiones en cartera por bonos y de
los otros pasivos se incluyen los intereses devengados no vencidos por las obligaciones incluidas
en estas categorías.
La Posición de Inversión Internacional registró a fines de 2013, un saldo acreedor neto estimado
en U$S 49.045 millones, producto de activos externos por U$S 261.183 millones y pasivos
externos por U$S 212.138 millones, observándose una disminución de U$S 8.655 millones
respecto del año anterior.
La disminución de la posición neta acreedora del año 2013 respecto del año anterior se debió a un
incremento de los pasivos externos superior al que experimentaron los activos externos. Los
activos externos crecieron en el año un 2% (U$S 4.413 millones), a causa de un incremento de
U$S 15.693 millones de la cuenta otros activos externos y U$S 1.410 millones de las inversiones
directas en el exterior, en tanto que las reservas internacionales compensaron en parte esta
variación con una disminución de U$S 12.690 millones. Los pasivos externos muestran un
incremento del 7% (U$S 13.068 millones) respecto del año anterior. La inversión extranjera
directa, que escogió como centro de interés económico a la República Argentina creció U$S 9.449
millones, la inversión de cartera U$S 5.756 millones, en tanto que la cuenta otros pasivos externos
disminuyó U$S 2.138 millones.

48
INFORME EXTRANJERA DIRECTA DEL 2019

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA

DEUDA EXTERNA DE GUATEMALA 2019

El endeudamiento neto alcanzaría los Q12 mil 632 millones —interno— y Q955 millones de deuda
externa.
Proyecto de presupuesto alcanza los Q89 mil 775 millones para el siguiente ejercicio fiscal y analistas
consideran que puede ser aprobado este año, aunque alertan sobre la recaudación por la
desaceleración económica.

En Q12 mil 564 millones, es decir un 16% por encima del monto vigente, se incrementa el proyecto del
presupuesto de ingresos y egresos para el 2019 presentado ayer al Congreso por el Ministerio de
Finanzas para su discusión.

El monto del gasto público planteado asciende a Q89 mil 775 millones, y según el ministro de Finanzas,
Julio Héctor Estrada Domínguez, la cantidad se incrementa porque el Congreso no aprobó este año el
plan de gastos.

El presupuesto vigente —con las modificaciones de ampliación— es de Q77 mil 211 millones.

El funcionario resaltó que el presupuesto está definido con base en las proyecciones de ingresos para
2019, durante los talleres de Presupuesto Abierto con la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT) y el Banco de Guatemala, y que se plantea un déficit fiscal —gastos programados por el Estado,
pero que superan los ingresos— de 2.5% con ingresos tributarios proyectados por Q65 mil 210 millones.

49
Añadió que el nivel de deuda pública como porcentaje del producto interno bruto alcanzaría el 25%, el
cual, según el ministro, es sostenible.

El endeudamiento neto alcanzaría los Q12 mil 632 millones —interno— y Q955 millones de deuda
externa.

Distribución
En el proyecto del presupuesto, el 64.8% —Q58 mil 174 millones— será para funcionamiento; el 19.8%,
para inversión —Q17 mil 775 millones—; y 15.4%, para deuda pública —Q13 mil 825 millones—.

En el rubro de obligaciones a cargo del Tesoro existe un incremento de Q3 mil 600 millones que
corresponden a aportes para el Ministerio Público, Organismo Judicial, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Consejos de Desarrollo, Municipalidades y Tribunal Supremo Electoral (TSE), por la
realización de las elecciones generales.

Variables del sector externo


El comercio exterior de Guatemala, con base en la información proporcionada por la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), registró una disminución de 2.5% en el
valor FOB de las exportaciones de bienes acumulado a noviembre de 2018, respecto de similar
periodo de 2017, explicado por la disminución en el volumen exportado (11.5%), compensado, en
parte, por el aumento en el precio medio (10.2%). En ese periodo, el valor CIF de las importaciones
de bienes aumentó 8.8%, reflejo del incremento tanto del precio medio de importación.
MAYOR EXPORTACION EN GUATEMALA
El valor de las ventas al exterior de artículos de vestuario se incrementó US$89.1 millones (7.2%),
debido, principalmente, al aumento en el volumen exportado (11.1%), dado que el precio medio
de exportación disminuyó (3.5%). El aumento en las exportaciones se asocia, según la Asociación
Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), fundamentalmente a la mayor demanda de los
Estados Unidos de América, país al que se destinó alrededor del 93% de las exportaciones.

El valor de las exportaciones de hierro y acero aumentó US$54.1 millones (24.8%), explicado por
un incremento en el precio medio (21.8%) y en el volumen (2.5%). Este comportamiento obedece
principalmente a dos factores; el primero, a un cambio en la composición del volumen exportado,
privilegiando las exportaciones de ferroníquel cuyo precio medio es mayor que el del resto de
exportaciones en este rubro y, el segundo, a la
moderada recuperación de los precios internacionales de algunos de estos metales.
El valor de las exportaciones de cardamomo aumentó en US$53.4 millones (16.8%), explicado por
el alza en el precio medio por quintal (12.7%), al pasar de US$470.28 en noviembre de 2017 a
US$530.07 en similar mes de 2018, así como por el incremento en el volumen exportado (3.7%).
De acuerdo con el Comité de Cardamomo de la AGEXPORT, en el comportamiento del precio
internacional continúa influyendo la disminución del volumen de producción de India, como
consecuencia de condiciones climáticas adversas.
Las exportaciones de legumbres y hortalizas registraron un alza de US$37.3 millones (23.8%),
como consecuencia del aumento tanto en el precio medio (19.7%) como en el volumen (3.4%). En
el comportamiento del volumen destacan las mayores ventas de arvejas y hortalizas cocidas o

50
congeladas, asociadas a una mayor demanda, especialmente, de los Estados Unidos de América,
El Salvador, Reino Unido y Países Bajos; países a los que se destinó, en conjunto, alrededor del
91% del total exportado.
Las ventas al exterior de frutas frescas, secas o congeladas registraron un aumento de US$27.1
millones (10.3%), que se explica, por el incremento tanto en el precio medio (8.0%) como en el
volumen (2.1%). En el comportamiento del volumen destacan las mayores ventas de melón,
sandía, papaya y piña ante una mayor demanda por parte de los Estados Unidos de América; país
al que se destinó alrededor del 78% del total exportado bajo este rubro.

GUATEMALA:
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA
AÑOS 1991 - 2018
- Millones de US dólares -
SECTOR PÚBLICO
AÑOS TOTAL BANCO DE GUATEMALA TOTAL GOBIERNO CENTRAL RESTO DEL SECTOR PÚBLICO
SUBTOTAL PRÉSTAMOS BONOS

1991 2,402.8 806.4 1,596.4 905.3 905.3 0.0 691.1


1992 2,251.6 705.5 1,546.1 949.2 949.2 0.0 596.9
1993 2,085.9 596.2 1,489.7 943.9 943.9 0.0 545.8
1994 2,160.4 458.2 1,702.2 1,172.4 1,172.4 0.0 529.8
1995 2,107.1 380.4 1,726.7 1,230.7 1,230.7 0.0 496.0
1996 2,074.9 323.9 1,751.0 1,308.2 1,308.2 0.0 442.8
1997 2,135.1 208.7 1,926.4 1,491.0 1,341.0 150.0 435.4
1998 2,367.9 155.9 2,212.0 1,735.5 1,585.5 150.0 476.5
1999 2,631.3 126.9 2,504.4 2,034.4 1,884.4 150.0 470.0
2000 2,643.7 102.8 2,540.9 2,165.4 2,015.4 150.0 375.5
2001 2,925.0 91.3 2,833.7 2,548.5 2,073.5 475.0 285.2
2002 3,119.1 80.7 3,038.4 2,773.3 2,298.3 475.0 265.1
2003 3,467.2 70.4 3,396.8 3,149.5 2,374.5 775.0 247.3
2004 3,843.9 2.3 3,841.6 3,608.6 2,503.6 1,105.0 233.0
2005 3,723.2 0.3 3,722.9 3,507.5 2,402.5 1,105.0 215.4
2006 3,958.3 0.0 3,958.3 3,878.6 2,773.6 1,105.0 79.7
2007 4,226.0 0.0 4,226.0 4,150.0 3,195.0 955.0 76.0
2008 4,382.4 0.0 4,382.4 4,285.3 3,330.3 955.0 97.1
2009 4,927.6 0.0 4,927.6 4,789.8 3,834.8 955.0 137.8
2010 5,562.0 0.0 5,562.0 5,426.9 4,471.9 955.0 135.1
2011 5,604.9 0.0 5,604.9 5,479.7 4,849.7 630.0 125.2
2012 6,304.7 0.0 6,304.7 6,193.0 4,863.0 1,330.0 111.6
2013 7,070.2 0.0 7,070.2 6,973.1 5,243.1 1,730.0 97.2
2014 7,039.3 0.0 7,039.3 6,955.6 5,225.6 1,730.0 83.7
2015 7,489.9 0.0 7,489.9 7,417.1 5,687.1 1,730.0 72.8
2016 8,015.5 0.0 8,015.5 7,951.4 5,521.4 2,430.0 64.1
2017 8,183.2 0.0 8,183.2 8,126.0 5,196.0 2,930.0 57.3
2018 8,224.6 0.0 8,224.6 8,175.1 5,245.1 2,930.0 49.5
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas

51
De 1994 a 2001 el Banco de Guatemala publica únicamente cifras de comercio exterior que
corresponden al Comercio de Territorio Aduanero.
A partir de 2002 se publican las estadísticas del comercio exterior con base en los datos
procedentes de la póliza electrónica transmitida de la Superintendencia de Administración
Tributaria -SAT- los cuales sirven de base para clasificar el comercio exterior general de la
siguiente forma:
Comercio General
Comercio de Territorio Aduanero
Comercio amparado por el Decreto 29-89 del Congreso de la República (Ley de Fomento y
Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila)
Comercio de Zonas Francas
Se incluye también a partir de 2002, un nuevo tipo de información para consultar las
importaciones, el cual se denomina "Importaciones por País de Origen" en adición al utilizado que
se denomina "Importaciones por País Vendedor", refiriéndose el primero al país donde se fabrican
los bienes importados, en tanto que el segundo se refiere al país que realiza la venta de los bienes
importados.
EXPORTACIONES EN LA ACTUALIDAD 2019
El monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en US$6,568.5 millones, menor
en US$10.9 millones (-0.2%) al registrado a julio 2018 (US$6,579.4 millones). Los productos más
importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de
Vestuario con US$844.4 millones (12.9%); Café con US$524.1 millones (8.0%); Banano con
US$477.6 millones (7.3%); Azúcar con US$406.0 millones (6.2%); así como Cardamomo con
US$354.6 millones (5.4%). Estos productos representaron el 39.8% del total exportado.
Los principales destinos de las exportaciones fueron: Estados Unidos de América con US$2,190.4
millones (33.3%); Centroamérica con US$1,907.1 millones (29.0%); Eurozona con US$559.8
millones (8.5%); México con US$269.7 millones (4.1%); y Panamá con US$138.7 millones
(2.1%); países y regiones que en conjunto representaron el 77.0% del total.
IMPORTACIONES
El monto total de las importaciones realizadas se situó en US$11,398.3 millones, superior en
US$117.3 millones (1.0%) al registrado a julio 2018 (US$11,281.0 millones). El aumento en las
importaciones estuvo influenciado principalmente por la variación positiva observada en Bienes
de Consumo No Duraderos con un alza de US$92.3 millones (4.6%) así como en Combustibles y
Lubricantes con un alza de US$79.6 millones (4.3%).
Las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos de América con US$4,298.1
millones (37.7%); Centroamérica con US$1,333.6 millones (11.7%); República Popular China con
US$1,280.4 millones (11.2%); México con US$1,259.5 millones (11.1%); y la Eurozona con
US$717.9 millones (6.3%); países y regiones que en conjunto representaron el 78.0% del total.

52
INFORME DETALLADO DE EXPORTACIONES (2018-2019)

REMESAS
Las cifras más recientes del Banco de Guatemala, precisan que en OCTUBRE-NOVIEMBRE de
2019 el país recibió remesas por $981 millones, monto que supera en 14% los $860 millones
registrados en el mismo mes de 2018.
Entre los primeros ocho meses de 2013 y el mismo periodo de 2019 los ingresos por remesas
prácticamente se han duplicado, pues las cifras subieron de $3.380 millones en 2013 a $6.855
millones en 2019.
El alza de 13% registrada de enero a agosto de este año respecto a igual período de 2018, representa
una aceleración del crecimiento del flujo de remesas, puesto que para los primeros ocho meses de
2018 se reportó un crecimiento de 12%.
El ingreso para el octavo mes de este año sumó $981 millones, monto que superó el valor promedio
de remesas recibidas durante los meses de agosto de los últimos cinco años, puesto que el flujo
alcanza una media de $638 millones.
Guatemala es uno de los países donde el flujo de ingresos de remesas se mantiene dinámico que
aportan a la economía nacional.
La tendencia de crecimiento de las remesas familiares con respecto a los últimos ejercicios se
mantiene y ya supera los US$2 mil millones.

53
Banco de Guatemala
Departamento de Estadísticas Macroeconómicas
Sección de Estadísticas de Balanza de Pagos
Guatemala: Ingreso de Divisas por Remesas Familiares
Años: 2013 - 2019
- En miles de US dólares -

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TOTALES 5,105,189.0 5,544,097.6 6,284,977.8 7,159,967.6 8,192,213.1 9,287,770.7 6,855,329.4

Enero 357,872.2 394,193.1 407,433.9 481,961.4 587,634.1 634,581.8 688,076.4


Febrero 351,169.1 383,939.7 431,979.9 558,037.9 613,901.5 630,102.7 690,499.5
Marzo 424,053.2 459,229.1 556,476.5 622,985.5 739,817.0 754,485.1 826,713.7
Abril 451,241.2 490,683.1 503,848.9 609,311.8 639,881.2 769,947.4 865,156.8
Mayo 476,990.3 494,058.8 518,952.8 625,300.4 747,425.9 808,546.3 974,465.9
Junio 417,195.1 481,857.1 536,302.7 614,661.8 723,705.8 801,419.3 882,017.4
Julio 445,758.5 509,730.1 573,714.5 536,124.7 664,187.5 818,349.0 947,829.2
Agosto 456,338.7 476,792.8 527,340.1 619,225.4 707,841.6 860,427.3 980,570.5
Septiembre 420,684.3 458,776.3 538,353.1 607,665.2 672,939.4 745,975.0
Octubre 480,044.3 500,533.1 583,763.7 605,940.4 728,273.0 863,521.4
Noviembre 376,589.2 398,283.1 508,664.7 600,341.2 646,301.1 757,079.7
Diciembre 447,252.9 496,021.3 598,147.0 678,411.9 720,305.0 843,335.7

NOTA: Las cantidades pueden variar ligeramente, como resultado de aproximarlas a miles de dólares.
Fuente: Mercado Institucional de Divisas.

14VA. SEMANA
EL SECTOR GOBIERNO
El Proyecto de Presupuesto ha sido programado y formulado en un contexto macroeconómico
positivo, que aunado a los efectos esperados de la reciente aprobación de la Ley de Actualización
Tributaria, permitirá mejorar el gasto social prioritario y reactivar la inversión pública,
contribuyendo además a la estabilidad y sostenibilidad a través de una reducción en el déficit fiscal.
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2019, (Decreto
25-2019) fue aprobado hoy con el voto de 116 diputados del Congreso de la República, con un
monto de Q 87 mil 715 millones.
Invertir y cerrar las brechas sociales en el país es fundamental y para ello es necesario contar con
recursos que permitan ampliar la cobertura y calidad de los servicios. El Presupuesto 2019,
también busca dinamizar la economía del país, atender las necesidades de salud y educación,
infraestructura vial, atención a la educación superior, así como el fortalecimiento a las instituciones
de seguridad y justicia.

54
El ministro de Finanzas Públicas, Víctor Martínez indicó que el Presupuesto aprobado refleja la
prioridad de financiar las elecciones generales y le da certeza al proceso electoral. También, apoya
a la Universidad de San de Guatemala -USAC-, y se le pide que incorpore sistemas informáticos
que reflejen la ejecución del aporte constitucional a esta casa de estudios superiores.
Además, informó que apoya la cartera de Salud y le solicita que elabore en conjunto con la Oficina
Nacional de Servicio Civil -ONSEC- un estudio técnico del recurso humano que contengan los
perfiles de puestos. Así mismo, al Ministerio de Educación -Mineduc-, que complete el proceso
de negociación colectiva en la cual se incluyan dictámenes técnicos, previo a contraer
compromisos de impacto presupuestario; el Presupuesto 2019 permite dar continuidad al programa
de alimentación escolar, se le sube a Q 4.00 por niño para más de 2 millones 300 mil niños en edad
escolar.
El titular de la cartera del Tesoro agregó, que se apoya al Ministerio Público -MP- y al Organismo
Judicial -OJ- y se les pide que incorporen sus saldos de caja en el 2019, para fortalecer el sistema
de Seguridad y Justicia.
Comentó que las prioridades de país se discutieron de forma transparente y abierta, dando los
espacios de exposición, discusión y propuesta y que esta aprobación se toma como un compromiso
para que el presupuesto se convierta en beneficios a la población en servicios y obras.
Afirmó que el Presupuesto 2019, impactará positivamente en el crecimiento económico del país y
generará expectativas positivas en los inversionistas y las calificadoras de riesgo país.
Martínez reiteró el compromiso del Ministerio de Finanzas y el Gobierno de hacer eficiente el uso
del gasto público con base a prioridades y con los debidos mecanismos de transparencia.
Finalmente, el ministro también solicitó el acompañamiento de la población, la sociedad civil, los
medios de comunicación y del Congreso de la República, para la fiscalización constructiva que
busque mejor calidad de servicios y obras públicas
Con la implementación de la metodología del Presupuesto por Resultados (PpR) en el proceso de
formulación presupuestaria, se han programado intervenciones estratégicas cuya ejecución
permitirá lograr de manera gradual, un cambio en el ciudadano.
Proyecto de presupuesto alcanza los Q89 mil 775 millones para el siguiente ejercicio fiscal y analistas
consideran que puede ser aprobado este año, aunque alertan sobre la recaudación por la desaceleración
económica.
En Q12 mil 564 millones, es decir un 16% por encima del monto vigente, se incrementa el proyecto del
presupuesto de ingresos y egresos para el 2019 presentado ayer al Congreso por el Ministerio de Finanzas
para su discusión.
El monto del gasto público planteado asciende a Q89 mil 775 millones, y según el ministro de Finanzas,
Julio Héctor Estrada Domínguez, la cantidad se incrementa porque el Congreso no aprobó este año el plan
de gastos.
El presupuesto vigente —con las modificaciones de ampliación— es de Q77 mil 211 millones.

55
De acuerdo con la estimación de cierre, el producto interno bruto (PIB) creció 3.0% en 2018,
por encima del crecimiento observado en 2017 (2.8%), pero por debajo del PIB potencial
(alrededor de 3.5%). Dicho resultado se explica por la expansión de
MINISTERIOS QUE COMPONEN EL ESTADO DE GUATEMALA
En Guatemala, un ministerio es una división de la administración pública central encargado de
ejecutar la política gubernamental en un campo preciso. El ministro es el miembro del gobierno
que dirige ese ministerio, y es nombrado por el presidente de la República. Es asistido por un
gabinete y tiene autoridad sobre las administraciones del Estado.
El término "Ministerio" designa el conjunto de los servicios del Estado puestos bajo la
responsabilidad de un ministro, el cual se ocupa de una o varias áreas. Esos servicios están
repartidos entre una administración central, ubicada en la Ciudad de Guatemala, y de servicios
descentralizados en el interior del país. Los decretos de atribución tomados después de la
formación del Gobierno por el Presidente determinan las áreas de intervención de cada
ministerio. Éste dispone, para su funcionamiento, de un presupuesto que le es asignado cada
año por la ley de presupuestos.

Cada ministerio está encabezado por un ministro, que dispone de un poder jerárquico con
respecto a sus despachos y les indica sus instrucciones a través de notas, directivas o circulares.
No tiene poder reglamentario, excepto como jefe de despacho para organizar su departamento,
o cuando debe refrendar los actos del jefe de Estado cuya ejecución debe garantizar.
Los ministerios tienen dos funciones básicas:
Concebir y supervisar las políticas y su concretización (textos normativos, leyes, reglamentos y
decisiones que las materializan): es la tarea de la administración central;
Aplicar las políticas.
Aparte, los ministerios administran los medios (personal, dinero, etc) y aseguran la tutela o el
control, en su campo respectivo, de órganos provistos de poderes o competencias propias.

56
Los 14 Ministerios de Guatemala
La cantidad de ministerio no está determinada por la Constitución ni por la ley. Es el resultado
del decreto presidencial que designa a los miembros del Gobierno. Su número puede variar
según los criterios políticos (por ejemplo, un ministro puede ser responsable tanto de la
economía como del presupuesto) o de acuerdo con las prioridades del gobierno. Por lo tanto, la
creación de un departamento o una secretaría del gobierno pueden ayudar a alcanzar un objetivo
específico del gobierno.
A continuación, encontrarás el listado de los 14 ministerios que existen en Guatemala en la
actualidad con sus descripciones y principales funciones (en orden alfabético):
1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción
agrícola, pecuaria e hidrobiológica, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las
condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo
nacional.
2. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales - MARN
Está encargado de formular y ejecutar las políticas relativas a cumplir y hacer que se cumpla el
régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del
ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el
deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.
3. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda - CIV
Está encargado de formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al
establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del
país; al uso y aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra
pública; a los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología;
y a la política de vivienda y asentamientos humanos.
Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda
Las funciones más importantes del CIV (antiguo MICIVI) son el mantenimiento de la red vial,
la planificación y el desarrollo de sistemas de comunicación, infraestructura y transporte a nivel
nacional.
4. Ministerio de Cultura y Deportes - MCD
Está encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo
de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones; la
protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de interés
histórico o cultural y el impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolar
Ministerio de Cultura y Deportes
Las funciones más importantes del MCD son la protección, promoción y divulgación de los
valores y manifestaciones culturales de los pueblos de Guatemala, así como impulsar la
recreación y el deporte no federado y no escolar.

57
5. Ministerio de la Defensa Nacional - MINDEF
Está encargado del presupuesto, formación y política de los militares de Guatemala.
Ministerio de la Defensa de Guatemala
Entre las funciones más importantes del MINDEF están la defensa de la soberanía nacional y
de la integridad del territorio guatemalteco, así como el auxilio a la población civil en caso de
desastres naturales.
6. Ministerio de Desarrollo Social - MIDES
Está encargado de la rectoría de las políticas en materia de desarrollo social. Tiene por finalidad
mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en la que vive en situación de pobreza y
pobreza extrema, promoviendo el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y el
desarrollo de capacidades, asegurando su participación en los procesos de desarrollo del país.
Ministerio de Desarrollo Social
Una de las funciones más importantes del MIDES es generar oportunidades para el desarrollo
de capacidades desde los primeros años de vida.
7. Ministerio de Economía - MINECO
Está encargado de hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades
productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la protección al consumidor,
del fomento a la competencia, de la represión legal de la competencia desleal, de la limitación
al funcionamiento de empresas monopólicas; de inversión nacional y extranjera, de promoción
a la competitividad, del desarrollo industrial y comercial
Ministerio de Economia de Guatemala
Sus funciones más imporantes son la formulación y ejecución de políticas de protección al
consumidor y la negociación de los convenios y tratados de comercio internacional.
8. Ministerio de Educación - MINEDUC
Es el responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a la
aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra-escolares para la
educación de los guatemaltecos.
Ministerio de Educacion de Guatemala
Entre las funciones más importantes del MINEDUC están formular y administrar la política
educativa y administrar la política de becas y bolsas de estudio.
9. Ministerio de Energía y Minas - MEM
Está encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución
y comercialización de la energía y de los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos
mineros.
Ministerio de Energía y Minas

58
Entre sus funciones más imporantes podemos mencionar la regulación y supervisión del sistema
de exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y minerales.
10. Ministerio de Finanzas Públicas - MINFIN
Está encargado de dirigir las finanzas de Guatemala, por lo cual le corresponde cumplir y hacer
cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y
administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la
ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del
Estado. En lo relativo a la recaudación tributaria, control aduanero y otros, el Ministerio de
Finanzas Públicas es ayudado por laSuperintendencia de Administración Tributaria.
Ministerio de Finanzas Publicas
Sus funciones más importantes son la formulación de la política fiscal y financiera del gobierno
y la dirección, coordinación y consolidación del proyecto de presupuesto del Estado.
11. Ministerio de Gobernación - MINGOB
Es el encargado de la seguridad del país, con lo cual le corresponde formular las políticas,
cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden
público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución
de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen migratorio y refrendar los nombramientos
de los Ministros de Estado incluyendo el de quien lo suceda en el cargo. También es el rector
del Sistema Penitenciario de Guatemala y órgano de dirección general de la Policía Nacional
Civil.
Ministerio de Gobernación de Guatemala
Las funciones más importantes del MINGOB son velar por que se cumpla el régimen jurídico
relativo al mantenimiento de la paz, el orden público y la seguridad de las personas. También
se encarga de proteger los bienes de la población y garantizar sus derechos.
12. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala - MINEX
Está encargado de la formulación de las políticas y aplicación del régimen jurídico a las
relaciones internacionales del Estado de Guatemala con otros Estados. Tiene la facultad de
otorgar la nacionalidad guatemalteca y vela porque se cumpla la Ley de Migración. También
demarca y preserva los límites del territorio nacional, negocia y resguarda los tratados y
convenios internaciones y defiende los intereses de nuestro país.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Las funciones más importantes del MINEX son las relaciones y negociaciones de tratados de
Guatemala con otros países.
13. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - MSPAS
Está encargado de formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud
preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación
de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica del medio
ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a
velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud

59
en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a regir en forma descentralizada
el sistema de capacitación y formulación de los recursos humanos del sector salud.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Su función más importante es velar por la buena salud física, mental y social de todos los
guatemaltecos.
14. Ministerio de Trabajo y Previsión Social - MINTRAB
Está encargado de velar y promover el cumplimiento eficiente y eficaz de la legislación,
políticas y programas relativos al trabajo y la previsión social, en beneficio de la sociedad.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Sus funciones más importantes son dirigir y orientar la política laboral y social de Guatemala y
hacer cumplir las leyes en todo lo relacionado al trabajo y la previsión social.
El ministerio que no es ministerio
Ministerio Público - MP
Aunque el Ministerio Público lleva implícita la palabra "ministerio", no se considera como
tal en vista de que es una institución auxiliar de la administración pública con funciones
autónomas. A diferencia de los ministerios que son dirigidos por un ministro, el jefe del
MP es el Fiscal General.
Ministerio Publico de Guatemala
Tiene como funciones promover la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de
acción pública, además de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio
de esa función, el Ministerio Público persigue la realización de la justicia, y debiendo actuar
con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley
establece.

4.7% de la demanda interna (2.8% en 2017), asociada al aumento del consumo privado y, en
menor medida, de la inversión, así como a la recuperación del gasto de consumo del Gobierno
Central; en tanto que las exportaciones netas tendrían una contribución negativa. Por el lado de
la oferta, todas las actividades económicas, con excepción a la de explotación de minas y
canteras, registrarían tasas de variación positivas.
A noviembre de 2018, el valor FOB de las exportaciones de bienes disminuyó 2.5% respecto
de similar periodo de 2017, resultado de la reducción en el volumen exportado (11.5%) que, en
parte, fue compensado por el aumento en el precio medio de exportación (10.2%), a pesar de
que el precio internacional de algunos de los principales productos de exportación (como azúcar,
café y caucho natural) registró una disminución. Los principales productos de exportación que
mostraron una disminución en su valor exportado fueron, en su orden: azúcar, plomo, piedras y
metales preciosos y semipreciosos, café y caucho natural. Por su parte, el valor CIF de las
importaciones de bienes aumentó 8.8%, reflejo del incremento tanto en el volumen importado
(5.7%), como en el precio medio de importación (2.9%), este último asociado, principalmente,
al alza sostenida que registró el precio internacional del petróleo y sus derivados hasta la primera

60
quincena de octubre, que generó un aumento de US$545.2 millones en el pago de la factura
petrolera (incremento de US$503.5 millones en 2017).
Al 31 de diciembre de 2018, el ingreso de divisas por remesas familiares alcanzó un monto de
US$9,287.8 millones, superior en US$1,095.6 millones (13.4%) respecto al monto observado en
igual periodo del año previo; lo que representa una moderada desaceleración respecto del año
anterior que, como se anticipó, refleja la reducción gradual de los envíos extraordinarios
(constituidos principalmente por ahorros); en contraste, la situación favorable del empleo hispano
en los Estados Unidos de América sigue influyendo en el flujo de divisas que ingresan al país en
concepto de remesas familiares. De esa cuenta, dicho flujo, en términos nominales (en dólares
estadounidenses), continúa siendo importante.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN), al 31 de diciembre de 2018, alcanzaron un monto de
US$12,755.6 millones, mayor en US$986.1 millones al observado a finales de 2017, resultado,
fundamentalmente, de las compras netas efectuadas mediante la activación de la regla de
participación del Banco de Guatemala en el mercado cambiario y del mecanismo de acumulación
de reservas monetarias internacionales2, lo que compensó los pagos por deuda externa del sector
público y la amortización de los vencimientos de depósitos a plazo en dólares de los Estados
Unidos de América. El referido nivel de RIN equivale a alrededor de 8.0 meses de importaciones
de bienes, lo que refleja la sólida posición externa del país.
El tipo de cambio nominal registró, al 31 de diciembre, una depreciación interanual de 5.3%,
resultado asociado al cambio de comportamiento de sus fundamentos, que hasta agosto de 2017,
habían propiciado una tendencia a la apreciación3. En efecto, en 2018, aunque el flujo de remesas
familiares siguió siendo importante, éste mostró un crecimiento menor que el del año previo, lo
que generó menos presión a la apreciación. Por su parte, como se indicó, se ha observado un
aumento en el ritmo de crecimiento del valor de las importaciones, a lo que se adicionó una
reducción en el valor de las exportaciones, lo que ha contribuido a que el tipo de cambio desde la
segunda quincena de agosto de 2017, muestre una tendencia a la depreciación. En ese contexto, el
Banco Central continuó participando en el mercado cambiario con el objetivo de reducir la
volatilidad del tipo de cambio nominal, sin alterar su tendencia. La participación del Banco de
Guatemala en el mercado cambiario mediante la regla de participación generó compras netas de
divisas por US$750.5 millones y por el mecanismo de acumulación de reservas monetarias
internacionales compras de divisas por US$455.9 millones, lo que sitúa la participación del Banco
Central, en términos netos, en US$1,206.4 millones.

El ritmo inflacionario a diciembre de 2018 se ubicó en 2.31%, valor que se situó por debajo del
límite inferior de la meta de inflación (4.0% +/- 1 punto porcentual). La trayectoria de la inflación
responde a condiciones tanto de demanda como de oferta y estuvo explicada, principalmente, por
incrementos interanuales en los precios de las divisiones de gasto de alimentos y bebidas no
alcohólicas y de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, dado que el resto de
divisiones de gasto no registraron variaciones significativas; en tanto que la división de transporte
reflejó una disminución por la reversión que tuvo el precio internacional del petróleo a partir de
octubre de 2018, siendo éste uno de los factores más importantes que ocasionó que el ritmo
inflacionario al terminar 2018 se ubicara, como se indicó, en 2.31%. Cabe destacar que, entre enero
y julio de 2018, la evolución de precios mostró la reversión de los choques de oferta que
incrementaron los precios de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas el año anterior,
induciendo una reducción notable de la variación interanual de dicha división; en tanto que en

61
agosto y septiembre dicha división de gasto volvió a mostrar un crecimiento importante, resultado
del alza en los precios medios de varios gastos básicos, particularmente, el maíz blanco, los
productos de tortillería y algunas hortalizas y frutas; no obstante, a partir de octubre, pero con
mayor intensidad entre noviembre y diciembre, se revirtieron los aumentos en los precios medios
del maíz blanco y de algunas hortalizas (especialmente el tomate, la cebolla, el güisquil y el
culantro). Adicionalmente a los choques de oferta a los que ha estado expuesta la inflación, ésta
ha respondido a las condiciones de la demanda agregada, particularmente las de consumo privado,
dada la posición cíclica de la economía. Lo anterior, ha permitido mantener una política monetaria
acomodaticia, sin comprometer la meta de inflación, en un contexto en el que las expectativas de
inflación han permanecido ancladas.
En 2018, el crecimiento de la actividad económica nacional, medido por el Producto Interno Bruto
(PIB) en términos reales, se estima haya cerrado en 3.0%, superior al observado el año previo
(2.8%), pero por debajo del PIB potencial (3.5%). Dicho comportamiento se explica por la
recuperación registrada en la demanda interna, la cual aumentaría a 4.7% (2.8% en 2017) debido,
por una parte, a que el consumo privado estaría registrando una ligera aceleración (al pasar de
3.6% en 2017 a 4.2% en 2018) asociada al incremento en el ingreso de los hogares, debido, entre
otros factores, al dinamismo en el flujo de remesas familiares, al incremento en el salario en el
empleo formal (con base en datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social), al moderado
desempeño del crédito al consumo y a la evolución estable en el nivel general de precios y, por la
otra, a la recuperación del gasto de consumo del Gobierno Central, debido a un crecimiento más
dinámico de las remuneraciones pagadas y de la compra de bienes y servicios de algunos renglones
presupuestarios por parte de la Administración Central.
Con relación a la inversión (formación bruta de capital fijo) se prevé un crecimiento de 3.5% (3.1%
el año anterior), asociado, principalmente, al mayor dinamismo en la ejecución de obras de
ingeniería civil por parte de la administración pública y al desempeño favorable en la construcción
de edificaciones residenciales.
En lo que respecta a la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios estarían
registrando una disminución, en términos reales, de 5.2%, en contraste al aumento observado en
2017 (2.1%), explicada, fundamentalmente, por la reducción del volumen exportado de níquel,
azúcar, petróleo, banano, zinc, plomo, bebidas y líquidos alcohólicos y productos químicos, entre
otros. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios registrarían un crecimiento real de
4.0%, superior al del año previo (2.3%), derivado del mayor dinamismo en términos de volumen
de las importaciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura y la industria,
bienes de consumo, materiales de construcción y combustibles y lubricantes.
PRESUPUESTOS DE LOS CATORCE MINISTERIO DE GUATEMALA DEL AÑO 2019
Las cinco principales carteras que requirieron los montos más altos fueron el Ministerio de
Educación, por Q19 mil 151 millones; Ministerio de Salud, por Q13 mil 936 millones;
Comunicaciones, por Q13 mil 086 millones; Gobernación, Q6 mil 94 millones, y Defensa
Nacional, por Q2 mil 700 millones.
Institución Monto en quetzales
Educación 19 mil 151 millones
Salud 13 mil 930 millones

62
Comunicaciones 13 mil 086 millones
Gobernación 6 mil 095 millones
Defensa 2 mil 700 millones
Agricultura 2 mil 296 millones
Desarrollo Social 1 mil 372 millones
Trabajo 825 millones
Cultura y Deportes 639 millones
Relaciones Exteriores 487 millones
Economía 418 millones
Ambiente 373 millones
Energía y Minas 96 millones
Organismo Judicial 2 mil 985 millones
Ministerio Público 2 mil 796 millones
Total 67 mil 249 millones
15VA SEMANA
SECTOR FINANCIERO:
El sistema financiero guatemalteco se refiere a un mercado financiero organizado y se define como
el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la
inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo establecimiento se rige por la
legislación que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos
que permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas ó los usuarios del
crédito.
El sistema financiero en general comprende la oferta y la demanda de dinero y de valores de toda
clase, en moneda nacional y extranjera.
En un país la función del sistema financiero es la creación, intercambio, transferencia y liquidación de
activos y pasivos financieros. No es más que una rama económica adicional, que, en vez de producir
bienes, produce servicios demandados por la población.

El sistema financiero de Guatemala tiene dos segmentos. El sector financiero formal (regulado),
que está conformado por instituciones cuya autorización es de carácter estatal, bajo el criterio de
caso por caso, y que están sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos, órgano
facultado para tal fin. Este sector abarca un sistema bancario y uno no bancario. El primero incluye
a los bancos comerciales y a las sociedades financieras, estas últimas, definidas por ley como
instituciones especializadas en operaciones de banca de inversión (no captan depósitos y sus
operaciones activas son de largo plazo). Por su parte, el sistema financiero no bancario se rige por
leyes específicas y está conformado por los Almacenes Generales de Depósito, Compañías de

63
Seguros, Compañías de Fianzas, Casas de Cambio; además, por el Instituto de Fomento Municipal
(INFOM) y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).
Asimismo, existen instituciones que realizan intermediación financiera cuya autorización responde
a una base legal genérica (Código de Comercio) y que no se encuentran bajo la vigilancia y
supervisión de la Superintendencia de Bancos. Los intermediarios financieros que conforman este
sector, usualmente innovadores, proporcionan los servicios que, por ley, les era prohibido prestar
a las entidades reguladas. Entre estos intermediarios puede mencionarse a la "Bolsa de Valores”,
que surge la oferta y demanda de valores; así también las asociaciones de crédito, cooperativas de
ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otros tipos de cooperativas que
proporcionan diversos servicios financieros en las áreas rurales.
Clasificación
Por su regulación el Sistema Financiero Guatemalteco se divide en:
Regulado o Formal.
No Regulado o Informal.
Sistema financiero formal
Está integrado por instituciones legalmente constituidas, autorizadas por la Junta Monetaria y
fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos. Se integra por el Banco Central (Banco de
Guatemala), los bancos del sistema, las sociedades financieras, las casas de cambio y los auxiliares
de crédito (almacenes generales de depósito, seguros y fianzas).
Estructura organizacional
El sistema financiero guatemalteco se encuentra organizado bajo la estructura de Banca Central.
Su organización es la siguiente:
 Junta Monetaria.
 Banco de Guatemala.
 Superintendencia de Bancos.
 Bancos del Sistema.
 Financieras.
 Aseguradoras.
 Afianzadoras.
 Almacenes Generales de Depósito.
 Otras Instituciones.
 Junta Monetaria
Junta Monetaria
Es la máxima autoridad monetaria del país, tiene a su cargo la determinación de la política
monetaria, cambiaria y crediticia del país, así como, la dirección suprema del Banco de Guatemala.
La Junta Monetaria se integra con las siguientes representaciones:

64
Presidente y Vicepresidente nombrados por el Presidente de la República.
Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía y de Agricultura.
Un representante del Congreso de la República.
Un representante de los Bancos Privados.
Un representante de las Asociaciones y Cámaras Comerciales, Industriales, Agrícolas y Ganaderas
(CACIF).
Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Las atribuciones de la Junta Monetaria son:
Cumplir y hacer cumplir la política general y los deberes asignados al Banco de Guatemala.
Acordar, interpretar y reformar los reglamentos del Banco de Guatemala.
Acordar el presupuesto del Banco de Guatemala.
Nombrar y remover al gerente del Banco de Guatemala.
Fijar y modificar los encajes de los Bancos.
Fijar y modificar las tasas de interés del Banco de Guatemala.
Fijar las tasas máximas de interés en operaciones pasivas y activas de los Bancos y regular el
crédito bancario de acuerdo a la ley.
Banco de Guatemala
Es el agente financiero del Estado que tiene por objeto principal promover la creación y el
mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables al desarrollo
ordenado de la economía del país. El Banco Central es el Banco de Guatemala y funciona con
carácter autónomo. Es la única entidad bancaria que puede emitir billetes y monedas en el territorio
nacional, funciona bajo la dirección general de la Junta Monetaria.
Las Funciones del Banco de Guatemala se clasifican en dos formas que son:
a) Funciones de Orden Interno.
b) Funciones de Orden Internacional.
a) Funciones de Orden Interno:
Adaptar los medios de pago y la política de crédito a las legítimas necesidades del país y el
desarrollo de las actividades productivas y prevenir las tendencias inflacionistas, especulativas,
deflacionistas, perjudiciales a los intereses colectivos.
Procurar la necesaria coordinación entre las diversas actividades económicas y financieras del
Estado que afecten el mercado monetario y crediticio y, especialmente, procurar esa coordinación
entre la política fiscal y la política monetaria.

65
b) Funciones de Orden Internacional:
Mantener el valor externo y convertibilidad de la moneda nacional de acuerdo con el régimen
establecido en la Ley Monetaria.
Administrar las Reservas Monetarias Internacionales del país y el régimen de las transferencias
internacionales con el fin de preservar al país de presiones monetarias indebidas.
Conforme la modernización financiera el Banco de Guatemala, a partir del 14 de marzo de 1994,
ya no compra moneda extranjera al sector privado (Money Orders), ya que son funciones que no
le corresponden como Banco Central, estas operaciones las realiza el sistema financiero nacional.
Superintendencia de Bancos
Es una entidad de carácter técnico especializada que se rige por las disposiciones contenidas en las
leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le encomienden la vigilancia e inspección de
instituciones o empresas del sector financiero del país. Su principal objetivo lo constituye el
obtener y mantener la confianza del público en el sistema financiero y en las entidades sujetas a
su control, vigilando porque estás mantengan solidez económica y liquidez apropiada para atender
sus obligaciones, que cumplan con sus deberes legales, y que presten sus servicios adecuadamente
a través de una sana y eficiente administración.
La Superintendencia de Bancos se ubica como órgano de vigilancia y fiscalización del sector
financiero del país, organizado bajo el sistema de banca central el cual goza de autonomía con
respecto al Gobierno Central. Este sistema además del ente fiscalizador, está conformado por:
La Junta Monetaria (como Órgano Rector).
El Banco de Guatemala (como Banco Central).
Bancos del Sistema debidamente autorizados.
El Superintendente de Bancos, es nombrado por el Presidente Constitucional de la República. No
obstante, la comunicación y dependencia directa del Presidente, actúa dentro del ámbito de acción
del sistema de banca central, bajo la dirección general de la Junta Monetaria. Además, es asesor
permanente de dicha junta.

66
Consolidado del sector financieros del presente año 2019

16va semana
IMPACTO A NIVEL DE EMPRESAS Y OTROS AGENTES ECONOMICOS
Los agentes económicos
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las
familias, las empresas y el Estado.
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades
elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay
que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana.
Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o
un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo
es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir,
alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no
se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones
internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y
preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se
considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la
producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país,
inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias
no producen, sólo consumen.
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y
servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias.
A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo;
intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente

67
renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son
ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja.
Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y
como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a
las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor
productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene
capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así
mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas
que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones
de jubilación y otras.
El impacto de la globalización en Guatemala
Si bien es cierto que el capitalismo ha estado presente durante todo el devenir histórico de
Guatemala, la globalización ha sido la vía conductora que le facilitó su asentamiento. Por ello, el
iniciar el análisis del impacto de la globalización en Guatemala arrancando desde el 1996 tiene su
causa en la firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, y el ‘supuesto’ fin de la guerra, lo cual se
encuentra directamente relacionado con la total apertura al panorama internacional que vive el país
desde ese momento.
Una de las estrategias que el gobierno empleo para la firma del Acuerdo de Paz firme y duradera,
vino directamente relacionada con la exigencia del mercado económico internacional por invertir
sus capitales en contextos de paz y seguridad. Asumiendo esta premisa el gobierno forzó la firma
de los acuerdos pensando que estos asegurarían la entrada del país a la globalización, y que de este
modo se estimularía el crecimiento económico expandiendo sus bienes por toda la población. Pero
no solamente no ha ocurrido esto, sino que la pobreza se ha agudizado y los conflictos de base que
se negociaron para la firma del Acuerdo de Paz firme y duradera han sido totalmente vulnerados,
o en el mejor de los casos olvidados. Por ello en la actualidad nos encontramos con problemáticas
muy latentes cuya raíz se sitúa en las demandas que marcaron el inicio de la guerra. Por lo tanto y
según iremos analizando a continuación, vamos a poder comprobar como las problemáticas
históricas se repiten en la actualidad, pero en el nuevo marco de la globalización.
Para entender dichas problemáticas remarcaremos algunos de los principales hechos que han
marcado el camino de la globalización en Guatemala. Por ello partimos de comprender la
globalización como un proceso que tiene sus principios económicos en el capitalismo y sus bases
políticas en el liberalismo, lo cual nos sitúa en la política económica como punto inicial de análisis.
En 1995 Guatemala entra a formar parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo cual
le abre las puertas para adaptar la política económica a las demandas del mercado internacional,
lo que ocasiona un auge en la privatización de las entidades propiedad del estado y el consecuente
aumento de la inversión extranjera directa (IED).

68
En enero del 1996 asume el poder político el Partido de Avance Nacional (PAN), caracterizado
por su propaganda en la que se comprometía a dar fin a la guerra y llevar el desarrollo a las áreas
rurales. El cual, además, es el encargado de la firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, y
también de la mayor política de privatización de empresas de propiedad estatal.
Ya que la verdadera estrategia política del gobierno era atraer la inversión directa
extranjera mediante la privatización de 56 empresas de propiedad estatal, siendo avalado
por el recién creado Comisionado Presidencial para la Modernización. De esta manera, y con
el consejo de algunos bancos de capital extranjero, se fueron privatizando los servicios de
telecomunicaciones, de energía y de transportes. El resultado fue la entrega de estos servicios a
manos de empresas de capital extranjero, con lo que se dio inicio a la etapa del expolio. Por fin, se
había consolidado lo que el mercado internacional andaba buscando: el control de los recursos
naturales de un país rico ambientalmente, el dominio de las vías de comunicación para el paso de
mercancías en Centroamérica, y mucha mano de obra para la producción a un muy bajo coste y
con pocos Derechos Laborales y muy flexibles.
Durante el período de 1996 al 2000 en Guatemala se implementaron leyes con una fuerte carga
liberal, en las que prácticamente se anulaba la función del Estado en los asuntos económicos, o
incluso ponía la economía al servicio de las grandes empresas, lo cual volvía a suponer una
dominación para la población, esta vez de carácter imperialista. Con ello, las Inversiones
Extranjeras Directas (IED) alcanzaron su máxima expresión, y se extendieron hacia nuevos
sectores como el de la alimentación, la bebida, los textiles o la minería. Todo ello fue posible
gracias a la adopción de la Ley de Inversión Extranjera del 1998, en la que se buscaba favorecer
la entrada de IED, tal como podemos observar a continuación: [1]
Mediante la presente ley también se pretende crear un régimen más favorable para lograr la
atracción de capitales extranjeros que efectivamente coadyuven a cumplir con los propósitos
mencionados en los considerandos anteriores, eliminando entonces disposiciones legales que
contienen limitaciones o restricciones aplicables únicamente a las inversiones extranjeras y que ya
no se consideran necesarias o justificables.
De esta manera, se da por cumplido uno de los preceptos que nos marca el proceso de globalización
en lo que se refiere a la tendencia hacia la liberalización del comercio, que es la creciente
internacionalización de las producciones y la concentración de los mercados interiores a manos de
empresas extranjeras. Por lo que podemos concluir que este período resultó ser estratégicamente
favorable para la entrada e implementación del proceso de globalización en Guatemala.
Durante el período del 2000 al 2004, gobernó el partido político del Frente Republicano
Guatemalteco (FRG), con el empresario Alfonso Portillo como presidente. Tres hechos destacables
marcarán esta legislatura en lo que se refiere a la protección de la IED: la creación de la Ley de
libre negociación de Divisas en el 2001, la consolidación y puesta en funcionamiento de la agencia
de promoción de inversiones ‘Invest In Guatemala’ propuesta en el 1997, y el Programa Nacional
de Competitividad (PRONACOM). [2]

69
La creación de la Ley de libre negociación de Divisas, según la agencia de promoción de
inversiones Invest In Guatemala, [3] “establece la libre compra, transferencia, venta, cobro y pago
con divisas y autoriza la tenencia y manejo de cuentas bancarias en moneda extranjera, tanto en
bancos nacionales como extranjeros”.
Coyunturalmente a estos procesos vemos como a partir del 2000 hasta la actualidad, desde los
diferentes gobiernos de Guatemala se han estado firmando una serie de Tratados de Libre
Comercio, tanto de carácter bilateral como multilateral, que han contribuido a la configuración de
una economía basada en la exportación e importación.
Además, resulta importante resaltar como a través de dichos tratados el gobierno compromete al
país a salvaguardar los intereses de los capitales provenientes, en su mayoría, de los países del
Norte político, sumiendo a la población a trabajar en situaciones laborales precarias. Por ello para
entender el rumbo de la economía de Guatemala es importante que tengamos en cuenta los tratados
de libre comercio firmados.
Por orden cronológico, los tratados de libre comercio de carácter multilateral y bilateral, son:
En el análisis de contenido de estos tratados, podemos fácilmente describirlos como un mecanismo
institucional al servicio del mercado internacional, que afianza las relaciones políticas en la
globalización mediante el beneplácito del poder ejecutivo. Lo cual nos lleva a replantearnos la
influencia que estos tienen en el ámbito judicial, es decir, en el poder legislativo. Entonces nos
encontramos con un panorama contradictorio, puesto que al tiempo que dichos tratados se
presentan como reguladores del comercio internacional, también los diferentes informes de
Naciones Unidas sobre Guatemala durante la última década, nos alertan de un importante aumento
de la corrupción, una vulneración de los Derechos Laborales y una violación al conjunto de los
Derechos Humanos. El ejemplo más esclarecedor de ello, lo encontramos en las negociaciones
para la aplicación del TLC o DR-CAFTA, [5] en las que se recoge:
El Gobierno de los Estados Unidos de América, al igual que la Comisión de Aplicación de Normas
de la 98ª y 99ª Conferencia Internacional del Trabajo ha manifestado su preocupación por el
reiterado deterioro de la situación de los derechos humanos laborales y sindicales en Guatemala y
la falta de voluntad política del Gobierno de Guatemala para solventar esta situación. Esta falta de
voluntad política se manifiesta no sólo en la ausencia de avances concretos en el combate al uso y
amenazas de violencia que parecen estar relacionados al ejercicio o el intento de ejercer los
derechos laborales en Guatemala, inclusive el derecho de asociación y el derecho de
sindicalización y de negociación colectiva sino también con la falta de protección adecuada para
las personas amenazadas por la violencia, entre otros; Por lo tanto, es fácil deducir que el carácter
regulatorio de los tratados no tiene consecuencias positivas para la población, al contrario de lo
que se ha promulgado desde los gobiernos. Puesto que las empresas transnacionales son las que
mejor beneficiadas salen de dichos acuerdos, ya que les permiten, además de abrir un nuevo
mercado para el consumo, abaratar los costes de producción y cultivo (en el caso de alimentos),
acceder a recursos naturales no explotados y conseguir una abundante mano de obra barata a su
servicio. Todo ello mediante promesas en las que comprometen sus inversiones al aumento de la

70
economía, a promover puestos laborales para la población, y a alcanzar el ideal de desarrollo o mal
desarrollo.
La consecuente apertura de nuevos mercados, ha aumentado significativamente en la ultima
década, sobre todo en lo que respecta a la proliferación de grandes cadenas alimentarias, como son
McDonald’s, Burger King, Taco Bell o Pollo Campero. La sociedad de consumo ha irrumpido en
una Guatemala en la que la pobreza económica extrema aun es latente en las calles de las urbes y
en las zonas rurales. Viviendo su cotidianidad podemos fácilmente observar como las estrategias
publicitarias incitan a la diferenciación social y estereotipan un nuevo modelo social: el de una
persona asentada económicamente, que vive en las zonas cerradas de las urbes, y que posee un
puesto de trabajo privilegiado económicamente. Algo totalmente diferente a la situación de la
mayoría de la población, la cual se concentra en las zonas rurales, dedica su tiempo a actividades
agrícolas o ganaderas, trabaja precariamente en las grandes fincas, y posee un bajo nivel de
consumo económico.
Lo cual se refuerza en los datos que arroja el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE),
en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos del 2012, [6] que podemos ver a continuación:
Que la agricultura y la ganadería, representen la mayor actividad económica de Guatemala, indica
que hay una gran parte de tierra cultivada y una inmensa cantidad de población localizada en zonas
rurales. Pero contradictoriamente a esto, nos encontramos con un 29% de población ocupada en
régimen de empleado privado, y solo un 10% de población ocupada en el sector agrícola que
trabaja por cuenta propia. Lo cual analíticamente nos da pistas sobre la relación entre la actividad
agrícola y las empresas transnacionales dedicadas al monocultivo, sobre el que fácilmente
podemos deducir que existe una gran concentración en la tenencia de tierras, sobre la cual alerta
el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de la siguiente manera:
La producción a gran escala aún cubre el 70% de la tierra cultivable, la cual es controlada por el
2% de los terratenientes, mientras que los campesinos propietarios de pequeñas parcelas,
principalmente indígenas, sólo acceden a un 2’5% de esta tierra
Cabe anunciar que el porcentaje es aun mucho menor si analizamos la tenencia de tierra por parte
de las mujeres.
Otro dato que nos es alarmante paralelamente a la extensión de los monocultivos, es el aumento
de los índices de pobreza extrema e incluso desnutrición, tal como se recoge en el siguiente párrafo:
Los modelos de desarrollo implementados, además de carecer por completo de planteamiento a
largo plazo y poner en grave peligro al medio ambiente, han sumido a aproximadamente la mitad
de la población en la pobreza, situación que se ve agravada en el medio rural, donde el 72% de la
gente es pobre y el 40% se encuentra en extrema pobreza, y en las comunidades indígenas, que
registran un 55% de personas en situación de pobreza.
Lo que evidencia, que la entrada de empresas transnacionales y la extensión de monocultivos,
principalmente de caña de azúcar, palma africana, banano y hule, esta directamente relacionada
con el aumento de la pobreza. Consecuentemente la desestructuración social provocada por la
irrupción de las transnacionales ha provocado que la población rural se vea en una situación de

71
marginación, y con unas condiciones de vida difícilmente aceptables. Por lo que su soberanía
alimentaria ha sido gravemente afectada, al igual que su salud debido a los grandes índices de
contaminación atmosférica y del agua.
La deforestación masiva de grandes zonas de sabana, como eran los territorios de la Costa Sur o
el Petén, ha impactado en el clima, provocando una bajada de precipitaciones, lo que ha reducido
considerablemente las reservas de agua. Los caudales de los ríos se han visto reducidos, y con una
fuerte erosión.
El agua que se recibe en muchas de las comunidades campesinas y/o indígenas provee de los ríos
o afluentes que pasan cerca de ella, esta agua se usa para el consumo y la higiene, y también para
el riego de los cultivos. En general, esta agua es la base de la vida de muchas de las personas que
viven en las zonas rurales.
Las reservas de agua potable en Guatemala son un recurso en grave peligro de extinción, en
muchas zonas urbanas el acceso al agua está restringido por días, y en las zonas rurales su acceso
es mediante pozos y fuentes. Pero el problema de la escasez no reside en la cantidad, sino en su
manejo y distribución. En Guatemala no existe una ley que regule el uso y distribución del agua,
solamente encontramos el ‘Reglamento de las descargas y reúso de las aguas residuales y de la
disposición de lodos’, lo que supone un paraíso para las empresas transnacionales que necesitan
del agua para procesar sus productos o para regar sus monocultivos. Lo cual explica la fértil
presencia de industrias transnacionales de refrescos (Coca cola, Pepsi, cerveza Gallo…), la gran
cantidad de hidroeléctricas (Unión Fenosa), la proliferación de minería a cielo abierto, y la
concentración de empresas dedicadas al monocultivo, procesamiento y exportación de banana,
palma africana, hule, caña de azúcar, chicle, ajonjolí, café… en las zonas rurales.
El impacto en el agua que han ocasionado todas estas transnacionales en las zonas rurales, es muy
alarmante, puesto que la contaminación de ríos, pozos o acuíferos, por uso de pesticidas esta
ocasionando graves afecciones en la salud de las personas. Además, y tal como y como se
ejemplifica en el caso de la comunidad de ‘El Caserío La Ayuda’, estas empresas utilizan motores
de extracción de agua y construyen represas para desviar el caudal de los ríos para el riego de sus
cultivos, lo cual ocasiona que en épocas de lluvias las comunidades colindantes se inunden y en
época de verano sufran graves sequias.
Otra de las problemáticas surgidas es la proliferación de semillas mejoradas en los cultivos. En lo
que respecta a este punto, la empresa de Monsanto se muestra como líder mundial en la mejora
genética de semillas, con 674 patentes en biotecnología. Además, en Guatemala, el propio
Gobierno y algunas organizaciones han estado repartiendo semillas mejoradas dentro de los
programas de desarrollo. Lo cual ha ocasionado la pérdida paulatina de muchas semillas criollas,
y al contrario de contribuir al mejoramiento de la soberanía alimentaria, ha provocado un descenso
en la diversidad de cultivos, reduciendo drásticamente la diversificación en los alimentos que
consume la población.
En resumen, destacar que, en el contexto de Guatemala, la globalización es un fenómeno
fácilmente identificable, puesto que esta inmiscuida en la cotidianidad social, política, económica,
y cultural. Y esto es resultado de que Guatemala constituye un país estratégico económicamente

72
por su localización geopolítica, por ser paso de mercancías y personas entre Centroamérica y
Norteamérica, por su riqueza ambiental apetecible para el expolio de recursos naturales, y por su
diversidad étnica propicia para la mercantilización de la cultura. En conjunto, todos estos factores
contribuyen a que Guatemala se postule internacionalmente como un país atrayente para
inversiones extranjeras, que intrínsecamente necesitan de su subordinación para su beneficio.
Guatemala: una sociedad globalizada forzosamente
Tal como hemos ido viendo hasta el momento, la realidad de Guatemala se configura a partir de
una serie de fenómenos sociales imbricados que sería muy difícil entender si los analizáramos de
manera separada. De igual manera la diversidad de adscripciones étnicas, hacen que en el país
haya diferentes maneras de comprender la vida o cosmovisiones, que enriquecen la cotidianidad
social.
Las relaciones sociales en Guatemala, tienen una fuerte carga política, que se ve influenciada por
una guerra muy reciente, una postguerra nunca reconocida, y una violencia estructural. Además
de ello, los mercados financieros se han expandido por todo el país, y la comunicación de masas
se ha popularizado en todas las zonas tanto por lo literal como por lo hablado. Las representaciones
sociales sobre las que las personas configuran sus propias realidades y que son las principales
referencias, han mantenido un dinamismo atado a lo que la política del mercado publicita mediante
los diferentes medios de comunicación, otorgando un significado diferente y ajeno a las realidades
de las comunidades rurales e indígenas, que no se corresponde ontológicamente a su propia
cosmovisión ancestral, y que han servido para configurar nuevos modelos de interacción social a
favor del neocapitalismo.
Por ello es importante referirse, aunque sea de forma breve, al modo en el que las personas
interactúan en su relación con el entorno. Siendo así, y a partir de la lectura de Adela Cortina, [9]
he considerado destacable recoger un resumen de las tres formas de respuestas sociales que se dan
frente al proceso de globalización:
1) La primera de ellas es la reacción denominada como ‘timorata o catastrofista’: desde esta
reacción la persona se muestra deseosa de hacer marcha atrás al enfrentarse con algo tan inmenso
y sobre lo que no existe un control definitorio. Es una reacción derivada de una representación
social de la realidad en la que los cambios se muestran como las pautas a seguir y sobre los cuales
las personas se ven incapaces y asustadas por adaptarse a nuevos procesos, por lo que optan por
definir la realidad de forma apocalíptica. En la forma de interactuar de la persona en sociedad se
da una primacía a lo individual, y refleja ciertas actitudes de miedo o preocupación abrumadora
en su relación con las demás personas. Por lo que la persona intenta reducir por todos los medios
su contacto social mediante el encierro en un lugar en el que se sienta segura. En la sociedad global
actual, este tipo de actitudes son muy prolíficas en determinadas comunidades en las que la
globalización se ha experimentado de forma rápida, insegura y con una gran implicación en la vida
cuotidiana de las personas.
2) El segundo tipo de reacción es la ‘oportunista’: de carácter más capitalista con énfasis en la
acumulación de riqueza económica, este modelo que determina la forma de afrontar la realidad
globalizada se presenta en perfecta armonía con el sistema capitalista de consumo, en tanto que la

73
persona está perfectamente adaptada a los nuevos modelos de vida determinados por las
transacciones pecuniarias. Existe una prioridad en el interés propio o del grupo, según las
situaciones y según los beneficios que devengan de un nivel o de otro, esto se refleja en el hecho
de que si formar parte de una comunidad determinada le supone un provecho personal o no. Detrás
de esta forma de interacción no hay más principios morales que los del propio bienestar personal.
Aunque las personas que encontramos referenciadas en este modelo no colaboran de forma directa
con la proliferación o mantenimiento del proceso de globalización, si que las encontramos en la
base sobre la que se sustenta. En cierto modo, es reflejo de un tipo de ‘alienación’ social desde el
que si que existe un descontento hacia determinadas pautas de la globalización, pero la capacidad
de acción para la transformación o cambio se ve tan pormenorizada para la persona, que esta no es
capaz de afrontar ningún proceso contrario al devenir global. Podríamos determinar que es la forma
en la que reaccionan la mayoría de personas en las sociedades actuales.
3) El tercer modo de reacción es la ‘ética’: en esta se encuentra reflejada una minoría de la
población que si que cree en la transformación social hacia nuevas formas de interacción más
relacionadas con los valores de justicia global. En relación, se da una primacía al pensamiento
colectivo sobre el individual, que busca la constitución de una ‘ciudadanía social organizada’ en
la que se de una alta participación e implicación en la esfera social orientada al bienestar humano
y ecológico en términos globales. No va en contra del proceso de globalización, pero si busca el
cambio de una globalización económica a una más social, justa e igualitaria.
Ahora bien, una vez que tenemos recogidas estas tres formas de afrontar la globalización, pasemos
a un análisis más concreto de la sociedad guatemalteca. Cada una de estas reacciones la podemos
encontrar en diferentes actos personales y colectivos, según sea nuestro objetivo en la
investigación. Pero lo que en la presente investigación nos interesa es observar como estas
respuestas se entremezclan entre ellas, y dan como resultado una respuesta colectiva organizada
desde el malestar individual. Por eso es importante, destacar que estas tres formas de respuesta
lejos de proponerse como ‘tipos ideales’, [10] se alejan de ello y nos dan indicaciones que nos
sirven para entender las pautas sociales manifestadas por el impacto directo de la globalización.
Según Edelberto Torres, pensador guatemalteco del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), “la sociedad guatemalteca se parece a un edificio extraño de lejos,
desagradable de cerca y que produce la impresión que está a punto de implosión”. [11] El edificio
esta estructurado en 5 pisos: 3 en la superficie y 2 en la parte inferior (sótanos). Estos sótanos se
encuentran casi ocultos, pero sin los cuales difícilmente se sostendría la estructura. Esta metáfora
de la sociedad guatemalteca con una estructura vertical, también nos habla de jerarquías y clases
sociales.
A medida que ascendemos en el edificio, nos vamos encontrando con mucha más limpieza, riqueza
y lujos, pero cada vez hay menos personas y están mas alejadas de la base. Lo que nos indica que
el país esta sumido en una pobreza estructural de la que difícilmente es posible salir, que es
mayoritaria en cantidades de miles de personas y que realmente son las que sustentan las bases de
la sociedad.

74
Siguiendo la clasificación que este autor hace: en los dos sótanos inferiores del edificio, con muy
poca distancia nos encontraríamos con el ‘estrato bajo extremo’ y el ‘estrato bajo’, en una situación
de ostracismo institucional, que a pesar de estar configurado por la mayor parte de la población,
tienen muy poca o ninguna incidencia en aspectos políticos y económicos del país. Entre estos dos
pisos y los siguientes encontraríamos una gran distancia, y es que en los siguientes pisos se
encuentra la minoría de la población en condiciones de bienestar. El primer piso de la superficie
estaría habitado por el ‘estrato medio bajo’, que mantienen una relación directa con el sistema
capitalista pero que a su vez son explotados por el mismo. El segundo nivel de la superficie nos
encontramos con el ‘estrato medio’ que incluyen a la ‘pequeña burguesía’, formada básicamente
por profesionales liberales con un nivel educativo medio alto, que son el publico objetivo de la
sociedad de consumo. Y por ultimo en el piso superior, estaría la ‘élite’ de la sociedad, que en la
sociedad guatemalteca es fácilmente identificable por ser literalmente los ‘dueños del país’. Eso
si, es importante destacar que en este edificio la movilidad social es muy reducida y nunca
colectiva, sino individual, por eso es tan influyente la competitividad. Entre las distancias que
separan los diferentes pisos, nos encontramos todos aquellos peldaños que uno a uno nos van
describiendo los prejuicios que sujetan discriminaciones tanto por cuestiones culturales como
económicas, las cuales son el germen del estancamiento que imposibilita la movilidad social
ascendente.
Transversalmente aun se sienten los efectos de una cultura heteropatriarcal, manifestado en la
sumisión de la mujer y marginación de colectivos de diversidad sexual e identitaria. Pero también
del colonialismo, ejemplificado por determinadas familias que aun en la actualidad se resisten por
conservar la ‘pureza de su sangre’ de origen español. Todo ello asentado en el sistema de
desigualdades que a lo largo del tiempo se ha ido forjando en el interior de la sociedad, por ello:
La estratificación guatemalteca es la expresión polarizada de sus múltiples desigualdades, una de
cuyas manifestaciones, la más utilizada por su valor descriptivo apunta a la dinámica de las
inclusiones/exclusiones que mueve las relaciones sociales de la población .Pero sobretodo, lo que
si que es importante destacar es que Guatemala es un país pobre económicamente en relación al
poder económico de la mayoría de la población, pero es un país rico ambientalmente, culturalmente
y organizativamente. Tantos años de resistencia y lucha que aun en la actualidad persisten son
ejemplo de ello, y esto es lo vemos claramente reflejado en el papel del Comité de Unidad
Campesina (CUC), que constituye un referente de lucha social y política en el país.
LAS NUEVAS TENDENCIA MUNDIALES Y SU IMPACTO A NIVEL PAIS
Guatemala tiene buenas expectativas para ser elegido país emergente de Latinoamérica por su
estabilidad económica. En este momento se están haciendo grandes negocios por el tamaño de su
economía cuenta con capacidad de recibir flujos de inversión, además de tener otras condiciones
que son atractivas para quienes desean invertir.
En los últimos años, gracias a un manejo macroeconómico prudente, Guatemala ha tenido uno de
los mejores desempeños económicos de América Latina, con una tasa de crecimiento por encima
del 3 por ciento desde 2012 y que alcanzó el 4.1 por ciento en 2015. El país creció a un 2.8 por
ciento en 2017 y un 3.0 por ciento en 2018, según las últimas estimaciones, y se prevé que en 2019
crezca un 3.3 por ciento.

75
Sin embargo, Guatemala, la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los
países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza –
particularmente en zonas rurales y entre poblaciones indígenas- y con algunas de las tasas de
desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la región.

El estudio Evaluación de la Pobreza en Guatemala del Banco Mundial señala que el país fue capaz
de reducir la pobreza de un 56 al 51 por ciento entre 2000 y 2006. No obstante, cifras oficiales de
2014 indican que la pobreza subió posteriormente a un 60%. Del total de personas que viven en
pobreza en el país, un 52 por ciento son indígenas.

De acuerdo a la capacidad de recuperación macroeconómica de Guatemala, los próximos años


ofrecen la oportunidad para reducir la pobreza mediante un crecimiento económico más alto. Si
bien las políticas que favorezcan a los pobres podrían producir mejoras marginales, acelerar el
crecimiento será crucial para alcanzar los objetivos sociales a mediano y largo plazo.

La inversión pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de Guatemala. Sin
embargo, la falta de recursos persiste en el país, mientras el gobierno recauda el menor porcentaje
de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía.

Impulsar el crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar una mayor inversión
privada, al igual que de la movilización de ingresos para financiar inversiones en infraestructura y
capital humano que fomenten el crecimiento.

Un desafío cada vez más importante para el país es mejorar los índices de seguridad ciudadana.
Elevados niveles de crimen y violencia en el país conllevan costos económicos abrumadores.

ESTRATEGIA A FUTURO EN GUATEMALA

El 18 de noviembre de 2016 el Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial (GBM) aprobó la
nueva estrategia de alianza con Guatemala para el período 2017-2020, que se basa en dos pilares:
fomentar la inclusión de grupos vulnerables y abordar los cuellos de botella para lograr un
desarrollo sostenible.

La nueva estrategia comprende cinco objetivos:


· Aumentar el acceso a servicios básicos de salud, nutrición, agua y saneamiento
· Mejorar la gestión y la rendición de cuentas de los servicios públicos
· Fomentar un entorno propicio y aumentar el acceso a financiamiento para las micro, pequeñas y
medianas empresas
· Ampliar la infraestructura
· Fortalecer la capacidad institucional para la gestión y adaptación al cambio climático
La cartera activa del Banco Mundial en Guatemala asciende a US$550 millones, procedentes del
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), e incluye dos proyectos activos y uno
adicional (US$200 millones) pendiente de aprobación por el Congreso de Guatemala. El Banco
Mundial apoya aspectos tan diversos como mejorar la salud y nutrición, fortalecer la gobernanza
y aumentar la resiliencia del país ante amenazas naturales.

76
RESULTADOS A FUTURO
PRO COMPETITIVIDAD
La asistencia técnica y financiera del Banco Mundial, a través del Proyecto de Competitividad fue
fundamental para el Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom) y el inicio de la oficina
INVEST in Guatemala, que entre 2005 y 2008 facilitó nuevas inversiones extranjeras directas por
US$944 millones, lo que permitió la creación de 73 nuevas empresas y generó 24.000 nuevas
plazas de trabajo.

El Proyecto de Apoyo al Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural mejoró la


competitividad de encadenamientos productivos con fuerte participación indígena en zonas rurales
y fortaleció la capacidad institucional de las entidades públicas a través de la adopción de un
modelo de gestión territorial. Algunos resultados de este proyecto incluyen la creación de 200
nuevas asociaciones en cadenas de suministro productivo, un incremento de US$20.3 millones en
las ventas totales de estas asociaciones y apoyo para el desarrollo de 324 planes de desarrollo
municipal.

En el estudio Hacia una mejor calidad del gasto: revisión del gasto público en Guatemala, el Banco
Mundial analizó la calidad del gasto público de Guatemala en educación, salud, seguridad
ciudadana y otros sectores. Según el informe, hay margen para mejorar la focalización del gasto
social, ya que la inversión pública en educación y salud no beneficia a las regiones con mayor
necesidad. Además, el estudio destaca que hay necesidad de aumentar los recursos para mejorar la
seguridad ciudadana, sobre todo para programas de prevención, la fuerza policial y sus equipos,
las capacidades de la fiscalía y los sistemas de rehabilitación y penitenciaría.

Pro desarrollo social:

El Proyecto de Salud y Nutrición Materno-Infantil en Guatemala ayudó a proveer cobertura básica


de servicios de salud y nutrición a más de un millón de personas, mediante la construcción o
renovación de 35 centros de salud para madres y niños, la capacitación de más de 5000 trabajadores
de Salud y el apoyo al programa de nutrición preventiva Atención Integral a la Niñez y la Mujer
Comunitaria (AINM-C) en 142 jurisdicciones, entre otras actividades. En las áreas de intervención
del proyecto, la tasa de mortalidad materna se recortó en más de la mitad entre 2006 y 2012,
mientras que el porcentaje de mujeres embarazadas que recibe atención prenatal aumentó del 54
al 89 por ciento entre 2006 y 2012.

A través del Fortalecimiento de la resiliencia de los mayas y campesinos para enfrentar la


inseguridad alimentaria y el cambio climático en el corredor árido de Guatemala, el Banco Mundial
ayudó a enfrentar el cambio climático utilizando sistemas de producción ecológicamente sensibles
con menores costos, que incrementen los niveles de productividad y contribuyan con la seguridad
alimentaria. El proyecto, que se ejecutó en los departamentos de Baja Verapaz, El Progreso y
Jalapa, ha beneficiado a más de 1.600 familias.

77

S-ar putea să vă placă și