Sunteți pe pagina 1din 18

Favorecimiento de habilidades docentes mediante los cursos de los módulos de formación

continua.
Indice

Introducción ……………………………………………………………….. 1

Formación Continua Docente………………………………………………. 4

Mi experiencia laboral ……………………………………………………… 6

Conclusión ………………………………………………………………….. 7

Referencia Bibliográfica ……………………………………………………. 8


Un docente que se reconoce como un profesional que mejora continuamente para apoyar a los
alumnos en su aprendizaje.
(Perfil Docente 2018.)
INTRODUCCION

El propósito que tiene el presente ensayo es fortalecer la formación continua de los docentes del
nivel de educación preescolar para coadyuvar a la mejora de la práctica a través de las diversas
acciones de capacitación tales como los Módulos de Actualización Continua durante los
Consejos Técnicos de Plantel, aunado de los cursos que se ofertan los distintos departamentos
gubernamentales, así como vía internet, el Programa Rector Estatal de Formación Continua o
de manera presencial a través de las Universidades y Tecnológicos,

Este proceso se ha dado últimamente a través de grandes cambios que se han venido forjando
acordes a las reformas educativas, con la finalidad de que la Educación en México sea
congruente con las políticas que vive nuestro país, misma que se requiere para avanzar en este
devenir histórico, por lo que se hace un gran desafío para los docentes en función académica su
actualización permanente.

Los docentes del nivel de educación preescolar de hoy, necesitamos estar a la vanguardia de los
retos tecnológicos tanto para la aplicación de estrategias didácticas en las aulas así como para
la utilización en nuestra actualización permanente, es decir generar docentes activos y con la
capacidad que se requiere para que el alumnado que egresa sea competente y pueda desarrollarse
ante cualquier eventualidad que se le presente en su vida cotidiana, es por esta razón decidí
abordar dicha temática ya que al describir mi transformación en la práctica docente, y a su vez
fundamentar mi quehacer educativo, con la entrada en vigor de la Ley General del Servicio
Profesional Docente demanda docentes competentes para lograr la calidad educativa que se
requiere, de acuerdo al documento de Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos
docentes en Educación Básica 2017-2018 expresa el perfil del docente como “el que conoce a
sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender, quien organiza y evalúa el trabajo
educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. Un docente que se reconoce como
profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje. Un docente
que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de
los alumnos. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su
vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
escolaridad” (Secretaría de Educación Pública (2017). Perfil, Parámetros e Indicadores para
Docentes y Técnicos docentes en Educación Básica. 2017-2018)
Por lo antes mencionado, considerando las características del docente, expreso que trabajar en
el nivel preescolar es estar en constante construcción en las formas de enseñanza, para esto es
necesario sustentarnos en las teorías pedagógicas que nos orientan en el trabajo áulico. Partiendo
de este punto, hablaré de la teoría constructivista, la cual nos dice que el ser humano no es
producto del ambiente, sino producto de la interacción entre su ambiente y los conocimientos
que ya posee. Para impulsar más el concepto, retomaré a Vygotsky que nos expone que “la
construcción cognitiva está mediada socialmente, está siempre influida por la interacción social
presente y pasada, creía que tanto la manipulación física como la interacción social son
necesarias para el desarrollo del niño.” (Curso de Actualización de Formación y Actualización,
2004, p. 47) Considerando los Propósitos que enmarcan el Programa de Educación Preescolar
2012, ubico esta teoría como ideal básica, pues dan pautas acorde a la formación que como
docentes debemos tomar en cuenta, pues día a día construimos nuestros aprendizajes al
momento de interactuar con el objeto de estudio.

Cabe mencionar que dentro de los beneficios que se tienen al ser autónomo en la organización
de la intervención docente para lograr el perfil de egreso de los niños es necesario “seleccionar
estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje
congruentes con los aprendizajes esperados”( SEP, 2011, p.31) en este sentido mis procesos de
formación continua van a ser acordes a las necesidades y características de mi grupo, apelando
a mi dinamismo de responsabilidad y profesionalismo al momento de aplicar estrategias
novedosas y congruentes con los enfoques didácticos del programa de educación preescolar.

En el cuerpo del ensayo describo en primer término una línea del tiempo que refleja cómo ha
sido desde sus principios la implementación de la Actualización Docente hasta lo actual que es
la aplicación de la Ley General de Profesionalización Docente así como la implementación del
Nuevo Programa Educativo, que nos lleva a valorar la transformación teórica – práctica para
desarrollarnos profesionalmente.

En la segunda parte del presente ensayo se describe mi experiencia laboral y los cambios
generados en el desarrollo de mi actualización y profesionalización docente, las limitantes que
se tiene durante los procesos de formación continua; cabe mencionar que en este apartado
describo con mayor detalle el impacto formativo que se generó en mi práctica docente a través
de los Cursos de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación
Preescolar (Volumen I y II) y, así mismo, como se da movilidad a nuestro quehacer docente con
las actuales generaciones de niños que necesitan una educación inclusiva que se encuentra
dentro de las Bases para el Trabajo en Preescolar de nuestro Programa de Estudio 2011. Guía
para la Educadora vigente que dice: “Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la
desigualdad del acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación a los que
están expuestos niñas, niños y adolescentes” (Programa de Estudio 20011. pág, 22.). Pero a su
vez “lo anterior implica tener presente que las niñas y los niños que tienen alguna discapacidad
(intelectual, sensorial o motriz), o aptitud sobresaliente, deben encontrar en la escuela un
ambiente que propicie aprendizajes y participación” (pág, 23.)

1. Finalmente expongo las conclusiones a las que llegue durante la construcción del presente
ensayo que me implicó reflexionar sobre la importancia de una formación continua para
transformar mi práctica docente, retomando Philippe Perrenoud menciona “que la
autonomía y la responsabilidad de un profesional no se entiende sin una gran capacidad de
reflexionar en la acción y sobre la acción” (Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la práctica
reflexiva en el oficio de enseñar, México, Graó.). en base a esta concepción que un docente
reflexiona sobre su propia experiencia me permito compartir mis reflexiones generadas
desde una formación continua que logro una transformación en la práctica docente, para que
al momento de ser leídas sirvan de referentes o generar nuevas líneas de trabajo
investigativo.
FORMACION CONTINUA DOCENTE

Todo cambio educativo implica mejora en la puesta en práctica todo lo aprendido, solo que es
necesario que este implícito dentro del marco legal y actualmente nos rige la Ley General del
Servicio Profesional Docente en el Artículo 59 de las Condiciones Institucionales en el Capítulo
I que dice así: “El Estado proveerá lo necesario para el personal docente y el personal con
funciones de dirección y de Supervisión en servicio tenga opciones de Formación Continua,
Actualización, desarrollo profesional y avance cultural”.

Para abordar la temática de Formación Continua Docente retomo el fundamento que la LGSPD
menciona en relación a la formación continua donde se expresa lo siguiente “los sistemas y
modelos de formación continua y de superación profesional de educación básica y media
superior tendrán que continuar desarrollándose para garantizar la idoneidad de los
conocimientos y capacidades del personal docente y directivo a fin de asegurar el derecho de
los estudiantes a fin de recibir una educación de calidad.” (Diario Oficial de la Federación). Así
mismo dentro de las características de la formación continua y superación profesional se
consideran “tres vías de atención: la actualización, la capacitación y la superación profesional”.

Para ampliar la comprensión de estas características considero las definiciones textuales de


Carlos Antonio Quintero Macías:
“Formación: brindar herramientas pedagógicas teórico-prácticas a los académicos para
que se desarrollen profesionalmente en el ámbito educativo. Entendemos la formación
como un proceso integral que busca dar elementos globales y totalizadores del trabajo
académico a cualquier persona. Un ejemplo de cómo se puede lograr la formación es a
través de algún diplomado o de alguna licenciatura.
Capacitación: preparar a los profesionistas para que desarrollen habilidades y destrezas
que les permitan realizar mejor su trabajo. La capacitación está encaminada a fortalecer
aspectos específicos del trabajo académico tales como la evaluación, la didáctica o la
investigación, por mencionar sólo algunos.
Actualización: asesorar en la adquisición de competencias pedagógicas innovadoras al
personal académico, que les permita estar a la vanguardia y en día en su trabajo educativo;
se entiende que este personal ya fue capacitado o formado anteriormente en estas
cuestiones.”
Después de revisar la finalidad y las características hare un poco de historia describiendo los
inicios de la formación continua para trabajar y como se va dando históricamente el proceso
hasta la actualidad. En 1944 se crea el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
implementado debido a la demanda de maestros por la expansión del servicio educativo y no
todos los maestros salían bien capacitados de las Escuelas Normales, por lo que se daban cursos
a distancia (más bien a correspondencia). En el año de 1971 se crea la Dirección General de
Mejoramiento Profesional del Magisterio con la finalidad de adoptar una estructura básica para
que los maestros se capacitaran a través de la actualización en las Escuelas Normales. Surge
una nueva transformación en 1991 ahora nos rige el Programa Nacional de Actualización
Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), fue creado para el
aprendizaje y la renovación de la formación continua. En el 2006 fue fundado el Sistema
Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio inicia
buscando la articulación que se debe dar en los diferentes niveles educativos promoviendo la
profesionalización docente como base primordial para el desarrollo en la calidad educativa. En
el 2009 se crea el Programa Rector de Profesionalización Docente mismo que ofertaba cursos
de capacitación orientados a la práctica docente, con la modalidad de manera presencial y
virtual. En el 2017 el Programa Rector de Formación Continua, la capacitación se otorga de
manera presencial y virtual, dando una mayor cobertura y variedad de opciones a través de los
medios virtuales.
A continuación relataré mi experiencia docente enlazada en el proceso de la formación continua
que para mi caso parte de la fecha de 1992 en la que concluyo mi formación inicial e inicio mi
formación continua.
MI EXPERIENCIA DE LABORAL

Actualmente me desempeño como Docente Frente a Grupo, por lo que a través de mi quehacer
educativo, logro percatarme de la importancia de mantenerme actualizada con relación a los
cambios que se originan al momento de entrar en Vigor la Ley General del Servicio Profesional
Docente, así como las características que mi grupo tiene haber una apertura a la inclusión
educativa, la tomo como reto para la integración de un niño con necesidades educativas
especiales, quien ha venido a remover mi pasividad profesional ante la demanda de atención e
integración educativa.

Cuando ingrese a mi labor como docente, comencé por saber cómo se actualizaban los docente
en servicio, pues en una semana en la Ciudad de Xalapa nos capacitaron el personal de la
Secretaría dándonos un curso intensivo de una semana acerca del nuevo programa que
aplicaríamos dentro de las aulas, ya que en la formación que tuve en la Escuela Normal, fue con
otro plan de trabajo mismo que ya en esos momentos estaba obsoleto por lo que era necesario
la capacitación para conocer y aplicar el nuevo Programa de Educación Preescolar 92. Ya
incorporada en el Servicio Docente implementaron en la Supervisión Escolar talleres los cuales
eran impartidos por la Coordinadora Técnica Escolar, ella capacitaba a algunos compañeros
docentes y estos a su vez capacitaban al resto del personal de la zona, es decir formaban grupos,
así fueron los primeros 5 años de servicio. En estos primeros años de servicio, estando en un
Jardín de Niños Rural y de organización bidocente logro incorporarme al Programa Nacional de
Carrera Magisterial y a través de él nos actualizábamos en cursos talleres que se impartían en
horarios vespertinos era otra manera de actualizarme y prepararme para los exámenes que
participábamos para ingresar al nivel A de Carrera Magisterial, este primer peldaño que pude
avanzar, lo debo a la responsabilidad y compromiso por que implicaban ser congruente en la
práctica como en la teoría y fue hasta septiembre de 1997 cuando logro incorporarme en el nivel
“A” de Carrera Magisterial, este hecho marco mi perspectiva de seguir participando en la
actualización y formación docente.

Parafraseando los resultados del informe 2015 del INEE (INEE (2015). Los docentes en
México. Informe 2015. México: INEE. p.205.) sobre la formación continua de los docentes de
la educación básica, se menciona que los docentes eran más motivados asistir a los cursos de
actualización por el incentivo económico que por el beneficio que otorgaba un curso taller en la
movilización de saber y transformaciones de la práctica docente, considerando este
planteamiento que resulta del INEE reflexiono en base a mi experiencia laboral puedo expresar
que si es motivante recibir un estímulo económico, pero también es pude enriquecer las
experiencias educativas que le otorgaba a los alumnos aplicando diversos contenidos y
estrategias que proponía la SEP.

Algunos de los procesos formativos que se llevaron a la práctica en mi aula son: Literatura
Infantil que se trabajó impulsando a los niños a crear rimas y poemas, así como diferenciar entre
los cuentos, las leyendas y las historias; Pensamiento Matemático donde se generaron
actividades evaluativas de las nociones matemáticas. Mi experiencia de aprendizaje en este
periodo convivía en un grupo de la zona dentro de un sectorizado de compañeros bidocentes,
los cuales compartíamos experiencias educativas, las formas de aplicación de las estrategias,
dando paso a una transformación de mi actual docente, específicamente, integrar actividades o
estrategias diferentes a las ya conocidas.

Se viene un cambio en mi servicio a una escuela de organización completa, en esta modalidad


cambia un poco mi actualización, sigue habiendo una Coordinadora Técnica Escolar y se integró
al Personal de Supervisión Escolar otra Educadora más, ahora las acciones de formación se
impartían por personal de la supervisión y educadoras que apoyaban, pero los grupos se dividían
por completos, tridocentes y bidocente así como unitarios. Tratábamos temáticas generales,
todos los talleres que se implementaban eran emanados de la Secretaría de Educación Pública,
por lo que se continuaba con la misma dinámica para la Actualización docente, sin embargo, a
partir del 2002 se vislumbra un nuevo programa de educación preescolar que implico jornadas
amplias de actualización para comprender el currículo propuesto.

Me detengo en el periodo de 1997, pues marca en mi conceptualización docente y en mi


intervención un parteaguas que generó cambios significativos; en este periodo se inicia el
trabajo de Actualización a través de los 2 Módulos de Cursos de Formación y Actualización
Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Los cambios de nuestro nuevo
programa se afianzaban con la terminología y propuestas pedagógicas que estos contenían. Me
detengo a explicar más a detalle en lo que consistían estos módulos que estaban orientados en
cada uno de los campos formativos, mismos que los tomamos como herramienta de apoyo
conceptual así como referente práctico por los ejemplos de actividades didácticas que se pueden
aplicar a los niños. cuya finalidad es: “que las educadoras cuenten con herramientas
conceptuales y de carácter práctico que les permitan comprender con mayor profundidad el
nuevo programa, reflexionar sobre su práctica docente e identificar los cambios que deben
realizar para favorecer las potencialidades y competencias de los niños en los grupos que
atienden, la Secretaría de Educación Pública pone a su disposición este Curso de formación y
actualización profesional” (Curso de Actualización de Formación y Actualización, 2004, p. 9)

Este Curso Taller fue de muchma relevancia pues, logro asesorarme de forma teórica centrada
en las practicas docentes con la finalidad de valorar lo que realizas en las aulas, que falta por
hacer y donde hay que mejorar, es decir eran actividades aplicables a los ambientes de trabajo,
con un vocabulario entendible en donde se puedes valorar tu práctica docente, con una serie de
sugerencias que bien podían ser mejoradas para generar óptimos resultados en las prácticas,
estas reflexiones sobre los fundamentos de cada campo formativo, me permitieron comprender
mejor las finalidades educativas y considerarlos como referente para evaluar a los alumnos de
manera congruente y adecuada a la evaluación con enfoque formativo que se requiere en este
nivel.

En este sentido un factor importante que me permitió llevar al aula fue como menciona P.
Perrenau “la reflexión en plena acción”, llevándome a tomar un tiempo para reflexionar sobre
el hacer cotidiano en relación con la intervención docente en los 6 campos formativos.

Con la entrada en vigor del nuevo PEP 2004, se crearon espacios de aprendizaje entre docentes
que facilitaron la actualizado y aplicación en todos los Jardines de niños en dicho año, la
formación para el conocimiento y aplicación del mismo, se realizó de manera paulatina, se sigue
con los cursos talleres que se implementaban a través del Programa Nacional de Carrera
Magisterial tomados en los turnos vespertinos, se implementan los Consejos Técnicos, donde
debatíamos temáticas que nos proponía de la Supervisión Escolar, con un nuevo rumbo de
trabajo, para que los cambios se dieran en las prácticas docentes, esto implico desde la forma de
planear una clase hasta como aplicarla, pues todo cambio de Programa es para lograr la mejora
de la calidad educativa. En este proceso seguían utilizando como referentes los Módulos I y II
ya que ayudaban a orientar y retomar actividades para comprender el fundamento teórico como
base en la práctica en el aula.
Durante la aplicación que cada uno de los programas, trae consigo cambios en las nuevas formas
de actualización permanente y estas surgen a medida que se van implementando las Reformas
Educativas en el Nivel Preescolar se fueron dando los cambios ya que diseñábamos,
aplicábamos y realizábamos ajustes, es decir nos involucrábamos en nuestros propios procesos
de transformación y es en el 2007 cuando se impulsa el gobierno una estrategia
descentralizadora y se implementa a través del Programa Rector Estatal de Formación Continua
la capacitación de los docentes y para ello teníamos que elaborar un Trayecto Formativo en el
cual el colectivo docente identificaba mediante un diagnóstico, aquellas fortalezas y debilidades
que se tenían en las aulas y la escuela en general, estas eran jerarquizadas y en base a ello se
diseñaban acciones que daban a la solución de las necesidades formativas durante un ciclo o
varios ciclos acordes a lo que se enfrentaba el colectivo docente, ya que se implementaba un
seguimiento y evaluación del mismo para lograr las metas a superar. Este trabajo lo experimente
durante mi estancia en un nuevo Jardín de organización completa pero en una ciudad. Un nuevo
cambio para mí y nuevas formas de trabajo adaptación y a todo, es decir formas de desaprender
las prácticas para implementar lo aprendido y aparte seguir participando en los cursos talleres
que eran convocados desde el Programa de Carrera Magisterial en turno vespertino y los que
nosotros trabajábamos en nuestras reuniones de Consejo Técnico. Cabe mencionar que las
propuestas de Carrera Magisterial seguían siendo impuestas por la Secretaria atendiendo a
problemáticas Nacionales, paralelamente en el Consejo Técnico, se retomaban los Módulos I y
II por su contenido teórico para complementar lecturas de fundamentación de los libros de la
biblioteca de actualización magisterial. Los Módulos que nos orientaban a la reflexión de mi
práctica docente, sin embargo el introducir nuevas referencias bibliográficas nos fortalecieron y
reorientaron de manera favorable.

En el ciclo escolar 2006 -2007, me invitan a participar como Apoyo Técnico de la Zona Escolar
109 Acayucan Jardines, esta nuevo reto que adquiero en mi carrera profesional me da la
oportunidad de percatarme que es una función educativa que está llena de responsabilidades y
oportunidades para crecer de manera profesional con la finalidad de superar los desafíos que
implicaba la implementación del Programa de Educación Preescolar. En esta etapa de mi trabajo
fue muy valioso por el profesionalismo y la iniciativa que nuestra Supervisora Escolar que
posee, para que un cambio se logre se tiene que acondicionar acciones adecuadas que permitan
a los directivos y docentes crear sus propias alternativas de solución, para la mejora profesional
y educativa. Por otro lado este espacio me permito ser autodidacta para superar los desafíos
que se daban en el quehacer educativo que había adquirido, estar frente a los docentes para
proporcionarles la asesoría adecuada con la finalidad que las sugerencias estuvieran acordes con
las problemáticas que enfrentaban y a su vez ellos lograran superar sus obstáculos que en un
momento dado se le presentaban en sus prácticas. En este espacio la actualización docente es
primordial para el buen desempeño como asesora técnica, y en este caso como personal de la
Supervisión se realizaba un Trayecto Formativo de la Zona Escolar, la actualización era
diferente nos tocaba ir a la Ciudad de Xalapa para los cursos y llegar a la Zona y reproducirlos
a los compañeros de la Oficina así como a los docentes que apoyarían para la reproducción del
mismo.

Esta dinámica era tanto para los cursos talleres del Programa de Carrera Magisterial como para
los Consejos técnicos, había ya mayor involucramiento de Directivos Efectivos sin grupo. El
reproducir cursos – talleres me hizo tener seguridad para poder ejercer mi función, además de
la práctica docente es básico combinar ambos con la finalidad de dar una orientación adecuada,
el asistir a los cursos talleres me fortaleció en lo profesionalmente pues, como docente nunca
dejas de aprender por los cambios que se dan en los planes y programas de estudios, como en la
conceptualización de las nuevas formas de enseñanza, por lo que es de suma importancia utilizar
los conceptos que se utilizan y poco a poco ir impactando en las prácticas esa movilidad que se
requiere para ejercer nuestra loable labor educativa. Por lo que en esta etapa fue de muy
productiva para mi fortalecimiento laborar, el buscar herramientas, estrategias o actividades de
trabajo para asesoría ayudaba a despeñarme de manera congruente con lo en el momento
requerían los docentes, ser partícipe de la mejora de las prácticas docentes que ese es el objetivo
primordial de todo docente frente a grupo. Todo esto lo pude experimentar durante 4 ciclos
escolares los cuales me dejaron grandes aprendizajes. No olvidándome de participar en Carrera
Magisterial en la Función de Asesor Técnico Pedagógico, sin embargo no pude alcanzar el
puntaje para promoción.

En el ciclo escolar 2010 – 2011 cambio de función regreso a ser docente frente a grupo y esto
me da nuevas oportunidades para aplicar lo aprendido y reforzado de la anterior experiencia, en
este ciclo escolar trabajar un Trayecto Formativo desde un colectivo Completo, si es diferente,
para todos, integrar un PETE – PAT en nuestra institución, seguir participando en Carrera
Magisterial, en los cursos Estatales en turnos vespertinos; pero los referentes bibliográficos de
los Módulos siguen siendo parte importante para la comprensión y aplicación de los enfoque
didácticos.

En este ciclo escolar cambie a Nivel B de Carrera Magisterial. Durante el presente ciclo escolar
me integre con facilidad. En el nuevo ciclo escolar 2011-2012 me comisionan como Directivo
sin grupo esta nueva función hace que tome un nuevo giro los cambios que se están generando
son paulatinos al nuevo cambio de Planes y Programas de Estudios 2011, mismo que se venía
vislumbrando desde el ciclo anterior que nos dieron algunos talleres para darlo a conocer, en
este ciclo escolar ya lo tenemos que aplicar, por lo que es necesario que yo me actualice en las
similitudes del programa vigente con el nuevo plan de estudios 2011 con el fin de orientar al
personal docente.

En el ciclo escolar 2015 – 2016 inicia mi faceta de pasividad de actualización, estando en la


función de docente frente a grupo se me hizo fácil postergar la actualización ya que inicie un
taller vía internet y no pude concluir por no contar con las herramientas necesarias, sin embargo
si participaba en los círculos de lectura que realizábamos como colectivo docente que estaba
programado desde la Ruta de Mejora y así continuo mi confort hasta el ciclo escolar actual 2017
– 2018, aquí me veo motivada a salir de ese confort por los retos que me implico el ser inclusiva
con un niños de NEE, mismo que por sus características tuve que documentarme en nuevas
estrategias para aplicar; como respuesta ante esta necesidad asistí de manera autónoma a un
curso taller titulado “ Las matemáticas para la mejora de la convivencia escolar”.

Es importante mencionar que el ejercicio reflexivo de este ensayo hace que me percate que al
inicio fue un acompañamiento el que me impulso a seguirme formando y cuando nos sueltan y
dejan que uno decida actualizarse entra la dificultad de la tecnología, estar sola, los tiempos, mi
vida familiar, la oferta de algunos cursos no fueron interesantes, otros que no respondían a las
necesidades, además de no tener un estímulo económico o de escalafón.

Reconociendo algunas de las dificultades reconozco que es necesario y prioritario que los
docentes nos actualicemos en el avance tecnológico tanto para aprovechar el canal de los
aprendizajes docentes como la aplicación de los aprendizajes en las aulas.
Actualmente después de muchos intentos y de cursos fallidos en línea, estoy en la disposición
de realizar algunos de los cursos talleres que se ofertan en línea pues cuento con la herramienta
para poder realizarlo y varias de las propuestas que emite la SEV atiende a las problemática
educativa que prevalece en la escuela y son de interés para mi formación. En este periodo de mi
formación continua retomo a Pablo Latapi donde menciona “que la condición esencial para que
el maestro aprenda es que tenga disposición a aprender”; en mi caso aprender implica asumir
riesgos, desarrollar habilidades para las formas de aprendizaje asincrónico y aprender a
relacionarme en foros virtuales, dedicar tiempos específicos que sean respetados para concluir
un programa de formación.
CONCLUSION

Compartir con otros docentes mi experiencia de formación continua me permite valorar lo que
he realizado y como puedo mejorar el desempeño de mi función docente para alcanzar los
perfiles, parámetros e indicadores que actualmente marca Ley General del Servicio PD; algunos
puntos que puedo concluir son: en el devenir histórico la formación ha sufrido evoluciones
acorde a las políticas educativas requeridas que se generaron a través las diversas aplicaciones
de Programas Nacionales mismos que requerían de ser acompañados de temáticas específicas
y que poco a poco fueron dando apertura a ser flexibles para la autoformación docente, es decir
que venimos de una serie de contenidos impuestos al ejercicio de formación al actual ejercicio
de una autonomía de gestión que propone que sea el colectivo docente quienes identifique sus
necesidad formativas, a partir de las problemáticas educativas que presentan los alumnos.

Para el nivel preescolar el surgimiento de estos módulos fue relevante la aplicación y


comprensión del enfoque por competencias y la aplicación del curriculum a través de estrategias
congruentes con el enfoque didáctico de los 6 campos formativos.

Otros de punto importante a sintetizar se refiere a las condiciones en las que aprenden los
maestros y para lo que Latapi presenta cuatro premisas, que en mi experiencia vivencie y
coincido en sus planteamientos “para aprender hay que querer aprender, hay que dedicar algo
de tiempo, hay que empezar por analizar las propias necesidades de aprendiza, para lo cual es
conveniente que el docente consulte con otros colegas y cada maestro crea sus propios ambientes
de aprendizaje a través de grupos de libre adscripción que comparte un interés, común y con
asesorías o tutorías apropiadas”.

Desde esta perspectiva desgloso algunas propuestas que pueden facilitar el desarrollo de
formación continua del profesorado y transformar la práctica pedagógica orientada a la mejora
de los aprendizajes de todos los alumnos con la finalidad de promover un desarrollo integral y
alcanzar el perfil de egreso del nivel:

Fortalecer la autonomía de gestión del colectivo para identificar las necesidades educativas y
crear redes de aprendizaje colaborativo, que aprovechen las propuestas de formación continúa
que oferta la secretaria. Un referente para detectar las áreas de mejora son los Perfiles,
Parámetros e Indicadores y los Criterios y procesos de la Autonomía de Gestión (acuerdo 717)
que dice “Que la autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela
de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo
que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y
cada uno de los estudiantes que atiende, una escuela con autonomía de gestión genera las
condiciones que den lugar a que todos y cada uno de sus alumnos haga efectivo el derecho a la
educación, garantizado por el artículo 3o. Constitucional y la Ley General de Educación, de
forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la
sociedad como ciudadanos plenos.”

Realizar un ejercicio de autoevaluación personal que permita al docente identificar y a su vez


tomar decisiones para continuar realizando actividades que le permitan continuar desarrollando
competencias para el aprendizaje permanente: comprensión lectora la redacción de textos y el
uso de las Tics.

Que la Secretaría lleve un acompañamiento para la formación continua para garantizar la


conclusión del mismo tenga un impacto en las promociones de cada función.

Y la última pero no menos como resultado de la formación continua el docente aplique, innove
estrategias en el aula que le permitan transformar su práctica docente y logre la calidad
educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Secretaría de Educación Pública (2017). Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y
Técnicos docentes en Educación Básica. 2017-2018, disponible en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/2017/ba/PPI/PPI_DOC_TECNICO_DOCEN
TES.pdf [consulta: junio de 2017].
2. Curso Taller de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de
Educación Preescolar. (2004). Subsecretaría de Educación Básica. México, SEP, 47 p.
3. Latapí Sarre, Pablo (2003). ¿Cómo aprenden los maestros?, México, SEP, 33 p.
4. Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora
de Educación Básica, México, SEP, 239 p.
5. Subsecretaría de Educación Básica (2004). Curso de Formación y Actualización Profesional
para el personal Docente de Educación Preescolar, México, SEP (Volumen I), 302 p.
6. Subsecretaría de Educación Básica (2004). Curso de Formación y Actualización Profesional
para el personal Docente de Educación Preescolar, México, SEP (Volumen II), 243 p.
7. Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, México,
Graó.
8. Perrenoud, Philippe (2004), “Organizar la propia formación continua “, en Diez nuevas
competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp.113-146 Biblioteca para la actualización
del maestro.
9. LEY General del Servicio Profesional Docente
(LGSPD)http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf
10. SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México. Disponible en:
http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/
11. Secretaría de Educación Pública (2014). “Acuerdo número 717 por el que se emiten los
lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar”. Diario Oficial de la
Federación, disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014 [consulta:
marzo de 2017].
12. Secretaría de Educación Pública (2016). Aprendizaje entre escuelas, una propuesta de
desarrollo profesional para la mejora de las prácticas docentes. Consejos Técnicos Escolares.
Cuarta Sesión Ordinaria. Ciclo Escolar 2016-2017, México, Subsecretaría de Educación
Básica. Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa.
13. Carlos Antonio Quintero Macías. Formación, capacitación y actualización pedagógica del
personal académico. Sistematización de experiencias en Revista: Cultura, Tecnología y
Patrimonio. Cu-valles. Año 3 n Número 6.
14. Tapia Uribe, Medardo, Medrano C., Verónica (2016). Modelos de formación continua de
maestros en servicio de educación primaria: criterios e indicadores para su evaluación.
México: INEE.pp. 140.
15. INEE (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE. Pp.205
16. Jesús Velásquez & Patricia Frola. (2012). Escuelas Incluyentes . México, D.F..: Forvel
Educación By Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional..

S-ar putea să vă placă și