Sunteți pe pagina 1din 37

CONSIDERACIONES GENERALES

“La sociedad anónima abierta al público que no es más que un mecanismo


jurídico emisor de títulos negociables; es una institución jurídico-publica;
instituida por ley para recoger el ahorro, con vistas a la explotación de las
empresas, y una forma social de la organización económica”(BA THANH;
citada por ELIAS LAROZA,1998,primer volumen: 509).la sociedad anónima
abierta es el resultado de un largo proceso de evolución del capitalismo y de
la necesidad de encontrar formas nuevas y dinámicas de invertir los recursos
de numerosos ahorristas. El objetivo de sus accionistas es asegurarse una
inversión rentable, para lo cual resulta indispensable la movilidad del capital,
la profesionalidad de la administración y el control de una forma de inversión
que se considera publica”(ELIAS LAROZA, 1998, primer volumen:509).

La sociedad anónima abierta se caracteriza por: “… (i) separar la gestión de


la sociedad de la participación en el capital social de sus accionistas; (ii) tener
un gran patrimonio; (iii) recurrir al ahorro público como fuente de
financiamiento; (iv) cotizar sus acciones en los mercados públicos de valores;
(v) estar sujetas a control de funcionamiento por parte de la administración
pública…”(PICKMANN DIANDERAS, 2004: 928).

Ferrero diez Canseco distingue entre sociedad anónima abierta (SAA) y


sociedad anónima cerrada (SAC) de este modo:

(1) Por su constitución: la SAC se constituye en acto único; a la SAA se la


vincula a la suscripción pública.

(2) Derecho de suscripción preferente: en la SAC es de vital importancia;


en la SAA se reconoce la negociabilidad de este derecho que se incorpora
incluso en un título negociable, y puede también haber aumento de capital con
ingresos de terceros, si tal cosa lo acuerda un porcentaje determinado, y sin
necesidad de renuncia al precitado derecho de suscripción preferente.

(3) Publicidad: generalmente la SAA está sometida a ciertas exigencias de


publicidad adicionales a las establecidas para la SAC.

(4) Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones: en la SAC,


intuito personae y affectio societatis; limitaciones estatutarias a la libre
transmisibilidad. En la SAA funciona el intuito pecuniae; no hay restricciones
para la transmisibilidad de las naciones.

(5) Directorio: en la SAC el directorio puede ser unipersonal o no existir; en


la SAA es órgano colegiado de existencia necesaria y obligatoria.

(6) Juntas generales: en la SAC la convocatoria se publica


simultáneamente para la primera y segunda sesión; en la SAA, entre la
primera y la segunda, mayor distancia, mayor publicidad y en el caso de la
legislación peruana, hasta tres convocatorias.

(7) Control: en la SAA es de mayor importancia que en la SAC. En la SAA


la relación accionista-administrador es mucho más difusa, a diferencia de una
SAC donde la relación tiende a ser directa y pueden aun confundirse.

(8) Elección de representantes: algunas legislaciones admiten sistemas de


elección de representantes, por el excesivo número de accionistas de la SAA;
otras plantean sistemas alternativos.

(9) Flexibilidad en quórums y mayorías: en la SAA se tiende a disminuir los


porcentajes de capital requeridos para uno y otro caso.

(10) Control externo: se requiere una CONASEV, una superintendencia, etc.


Pero es imprescindible un mecanismo de control.

La sociedad anónima abierta se encuentra regulada en el TITULO II


(“sociedad anónima abierta”) de la sección séptima (“formas especiales de la
sociedad anónima”) del libro segundo (“sociedad anónima”) de la Ley General
de Sociedades, en los arts. 249 al 262-J. al respecto, el artículo 251 de la
referida ley societaria prescribe que la sociedad anónima abierta se rige por
las reglas de la mencionada Sección Séptima del libro segundo de la Ley
General de Sociedades y, en forma supletoria, por las normas de la sociedad
anónima en cuanto le sean aplicables.

En el artículo 249 de la Ley General de Sociedades se precisa que la


sociedad anónima es abierta cuando se cumpla una o más de las siguientes
condiciones:
1. Ha hecho oferta pública de acciones u obligaciones convertibles en
acciones.

2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas.

3. Más de treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento


setenta y cinco o más accionistas, sin considerar dentro de este número
aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por
mil del capital o exceda del cinco por ciento del capital.

4. Se constituya como tal.

5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la


adaptación a dicho régimen.

Es de destacar que la adaptación a sociedad anónima abierta tendrá carácter


obligatorio cuando al término de un ejercicio anual la sociedad alcance alguna
de las condiciones previstas en los numerales 1,2 o 3 del artículo 249 de la
Ley General de Sociedades (numeral citado precedentemente). En este caso
cualquier socio o tercero interesado puede solicitarla. La administración debe
realizar las acciones necesarias y las juntas pertinentes se celebraran y
adoptaran los acuerdos sin los requisitos de quórum o mayorías (art. 263, in
fine, de la L. G. S).

La sociedad anónima abierta que deje de reunir los requisitos que establece
la ley para ser considerada como tal debe adaptarse a la forma de sociedad
que corresponda. A tal efecto se procederá según se indica en el artículo 263
de la Ley General de Sociedades. Así lo determina el artículo 264 de la
indicada ley.

DEFINICION

En términos generales se puede afirmar que la sociedad anónima abierta se


identifica con la gran sociedad anónima que es promovida por unos pocos
pero que necesita del capital de muchos y, por tanto, recurre al ahorro público.
Este tipo de sociedad ha de apelar, para su financiación, al mercado de
capitales y busca inscribir sus acciones en el registro público de valores a fin
de cotizar en bolsa las acciones, o en su defecto, mantener no inscribir sus
acciones en bolsa, pero reguladas por su condición de tales por las normas
que regulan el mercado de valores. Al querer concentrar un gran capital,
encontramos que las acciones se encuentran difundidas entre miles de
accionistas y que se transmite frecuentemente.

La característica de este tipo de sociedad es la de la heterogeneidad de la


composición de su accionariado, que no puede dejar de influir en el
funcionamiento de estas sociedades y que se deriva del hecho de recurrir a
amplias masas de capital en mano de un público indefinida. Así encontramos
un grupo o grupos de accionistas que controlan la sociedad frente a otro grupo
que se desentiende de la marcha de la misma, renunciando a ejercitar su
derecho de voto. Cada grupo tiene intereses distintos.

La sociedad anónima es abierta, según el art. 249°, cuando se cumpla una a


más de las siguientes condiciones.

1. Ha hecho oferta publica primaria de acciones u obligaciones


convertibles en acciones;
2. Tiene más de setecientos cincuenta accionista;
3. Más de treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento
setenta y cinco o más accionistas, sin considerar dentro de este número
aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por
mil de capital o exceda del cinco por ciento del capital;
4. Se constituya como tal; o,
5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la
adaptación a dicho régimen.

La sociedad anónima abierta se rige en forma supletoria por las normas de la


sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables.

Las sociedades anónimas abiertas deben inscribir todas sus acciones en el


registro público del mercado de valores, no siendo obligatoria la inscripción de
la clase o clases de acciones que estén sujetas a estipulaciones que limiten
la libre transmisibilidad, restrinjan la negociación y otorguen derecho de
preferencia para la adquisición de las mismas derivadas de acuerdo
adoptados con anterioridad a la verificación de los supuestos previstos en los
incisos 1), 2) y 3) del artículo 249° o suscritas íntegramente, directa o
indirectamente, por el Estado. La excepción de inscripción será de aplicación
en tanto se encuentren vigentes las referidas estipulaciones y siempre que
ella no determine que la sociedad anónima abierta no pueda inscribir las
demás clases de acciones en el registro público del mercado de valores (ley
N° 27303).

Las sociedades anónimas no pueden pactar limitaciones a la transferencia de


sus acciones, como sería el caso de la sociedad anónima cerrada o el de la
sociedad anónima ordinaria o genérica; en el caso de las sociedades
anónimas abiertas dicha limitación no puede permitirse en tanto se trate de
acciones que están cotizadas en bolsa, sin embargo la Ley N° 27303 preciso
el contenido del artículo 253° de la LGS estableciendo que dicha limitación no
es de aplicación a las clases de acciones no inscritas en el registro público de
mercado de valores, que se encuentra en el supuesto del artículo 252°.

DENOMINACION

Sin perjuicio de aplicar las normas generales relativas a la denominación de


la sociedad, la denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima
Abierta” o las siglas “SAA”.

INSCRIPCION DE ACCIONES DE LA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

La sociedad anónima abierta tiene la obligación de proceder a la inscripción


de todas sus acciones en el Registro público del mercado de Valores (art. 252,
primer párrafo, de la L.G.S).

Pero, tal como lo señala el artículo 252- segundo párrafo- de la Ley General
de Sociedades, no será obligatoria la inscripción de la clase o clases de
acciones que estén sujetas a estipulaciones que limiten la libre
transmisibilidad, restrinjan la negociación u otorguen derecho de preferencia
para la adquisición de las mismas derivadas de acuerdos adoptados con
anterioridad a la verificación de los supuestos previstos en los incisos 1,2 y 3
del artículo 249 de la Ley General de Sociedades (supuestos que son,
respectivamente, los siguientes: haber hecho la sociedad anónima oferta
publica primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones; tener la
sociedad anónima más de setecientos cincuenta accionistas; la pertenencia a
ciento setenta y cinco o más accionistas de más del 35% del capital de la
sociedad anónima, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas
cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o
exceda del cinco por ciento del capital) o suscritas íntegramente, directa o
indirectamente, por el estado.

La aludida excepción de inscripción de las acciones será de aplicación en


tanto se encuentren vigentes las referidas estipulaciones y siempre que ella
no determine que la sociedad anónima abierta no pueda inscribir las demás
clases de acciones en el Registro público del mercado de valores (art. 252, in
fine, de la L.G.S).

CONTROL DE LA CONASEV

Las sociedades anónimas abiertas están sometidas al control y supervisión


de la CONASEV. El incumplimiento de información a la CONASEV sobre los
estados financieros de la sociedad, la falta de registro de las acciones en el
Registro Público de Valores, además de ser sancionados con las multas que
prevé la Ley del Mercado de Valores, le impide a la sociedad realizar
colocación de valores. La CONASEV está facultada para reglamentar las
disposiciones relativas a las sociedades anónimas abiertas, cuya supervisión
y control se encuentra a su cargo. En ese sentido en adición de estas
atribuciones, la CONASEV goza de las siguientes facultades:

a) Exigir la adaptación a sociedad anónima abierta, cuando corresponda


b) Exigir la adaptación de la sociedad anónima abierta a otra forma de
sociedad anónima cuando sea el saso
c) Exigir la presentación de información financiera y, a requerimiento de
accionistas que representen cuando menos el cinco por ciento de capital
suscrito, otra información vinculada a la marcha societaria de que trata el
artículo 261° de la Ley
d) Convocar a junta general o a junta especial cuando la sociedad no
cumpla con hacerlo en las oportunidades establecidas por la ley o el estatuto.
e) Determinar las infracciones a las disposiciones referidas en la Ley de
sociedades, así como a las normas que dicte CONASEV en su atribución que
le otorga la ley societaria, que constituya conductas sancionables, así como
imponer las sanciones correspondientes (Ley N° 27649).

La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el registro


público del mercado de valores.

AUDITORIA EXTERNA EN LA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

La sociedad anónima abierta tiene auditoria anual a cargo de auditores


externos escogidos que se encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único
de Sociedades de Auditoria. Así lo establece el artículo 260 de la Ley General
de Sociedades.

Sobre el tema, Elías Laroza refiere que:

“Conforme al primer párrafo del artículo 226° de la LGS, la auditoria externa


anual no es obligatoria para la sociedad anónima. No obstante, en atención al
segundo párrafo de dicha norma si lo es para algunas, como es el caso de la
sociedad anónima abierta. El artículo 260°, entonces, es una regla especial
respecto del artículo 226° y hace obligatorio para las sociedades anónimas
abiertas contar con auditoria externa anual.

Dicha obligatoriedad tiene fundamento en que la sociedad abierta es un


vehículo de inversión púbica. Por ello, es preciso que los inversionistas
cuenten con información y control externos acerca de la marcha de los
negocios sociales”.

ESTIPULACIONES SOCIALES NO VALIDAS EN LA SOCIEDAD ANONIMA


ABIERTA

Según el artículo 254 de la Ley General de Sociedades, carecen de validez


todas aquellas estipulaciones del pacto social o del estatuto de la sociedad
anónima abierta que contengan:

1. Limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones.


2. Cualquier forma de restricción a la negociación de las acciones.

3. Un derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad para


adquirir acciones en caso de transferencia de estas.

La sociedad anónima abierta no reconoce los pactos de los accionistas que


contengan las limitaciones, restricciones o preferencias antes referidas, aun
cuando se notifiquen e inscriban en la sociedad (art. 254° penúltimo párrafo
de la LGS).

En la parte final del artículo 254° de la Ley General de Sociedades se señala


que lo previsto en dicho precepto legal no es de aplicación a las clases de
acciones no inscritas de conformidad con lo previsto en el artículo 252 de la
mencionada ley, numeral este último que dispone: A. que la sociedad anónima
abierta tiene la obligación de proceder a la inscripción de todas sus acciones
en el Registro Público del Mercado de Valores; B. que no será obligatoria la
inscripción de la clase o clases de acciones que estén sujetas a estipulaciones
que limiten la libre transmisibilidad, restrinjan la negociación u otorguen
derecho de preferencia para la adquisición de las mismas derivadas de
acuerdos adoptados con anterioridad a la verificación de los supuestos
previstos en los incisos 1,2 y 3 del artículo 249° de la Ley General de
Sociedades ( cuales son los siguientes: haber hecho la sociedad anónima
oferta publica primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones;
tener la sociedad anónima más de setecientos cincuenta accionistas, la
pertenencia a ciento setenta y cinco o más accionistas de más del 35% del
capital de la sociedad anónima, sin considerar dentro de este número aquellos
accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del
capital o exceda del cinco por ciento del capital) o suscritas íntegramente,
directa o indirectamente po el Estado; y C. la excepción de inscripción será de
aplicación en tanto se encuentren vigentes las referidas estipulaciones y
siempre que ella no determine que la sociedad anónima abierta no pueda
inscribir las demás clases de acciones en el Registro Público del Mercado de
Valores.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS EN LA
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

En lo que concierne a la convocatoria a junta general de accionistas en la


sociedad anónima abierta, la Ley General de Sociedades establece lo
siguiente:

- En la sociedad anónima abierta el número de acciones que se requiere


de acuerdo al artículo 117° de la Ley General de Sociedades (numeral que
versa sobre la convocatoria a junta general a solicitud de los accionistas) para
solicitar la celebración de junta general es de cinco por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto (art. 255, primer párrafo de la LGS).

- Cuando la solicitud fuese denegada o transcurriese el plazo indicado


en el artículo 117 de la Ley General de Sociedades (cual es de quince días
siguientes a la fecha de recepción de la solicitud de convocatoria a junta
general) sin efectuarse la convocatoria o cuando la celebración de la junta es
dispuesta por el directorio de la sociedad dentro de un plazo excesivo que no
guarde proporción con la anticipación de la publicación del aviso de la
convocatoria, la hará la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores (art. 255, segundo párrafo de la LGS).

- Lo establecido en el artículo 255° de la Ley General de Sociedades se


aplica a los pedidos de convocatoria de las juntas especiales. La base de
cálculo para determinar el cinco por ciento está constituida por las acciones
que conforman la clase que pretende reunirse en junta especial. (Art. 255°, in
fine de la LGS). En relación a las juntas especiales, el artículo 132° de la Ley
General de Sociedades dispone:

a. Que cuando existan diversas clases de acciones, los acuerdos de la


junta general que afecten los derechos particulares de cualquiera de ellas
deben ser aprobadas en sesión separada por la junta especial de accionistas
de la clase afectada.

b. Que la junta especial se regirá por las disposiciones de la junta general,


en tanto le sean aplicables, inclusive en cuanto al quorum y la mayoría
calificada cuando se trate de los casos previstos en el artículo 126° de la
referida ley (cuales son los siguientes: 1. La modificación del estatuto; 2. El
aumento del capital social; 3. La reducción del capital social; 4. La emisión de
obligaciones; 5. La enajenación, en un solo acto de activos cuyo valor contable
exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad; 6. La transformación
de la sociedad; 7. La fusión de la sociedad; 8. La escisión de la sociedad; 9.
La reorganización de la sociedad; 10. La disolución de la sociedad; y 11. La
liquidación de la sociedad).

- La anticipación de la publicación del aviso de convocatoria a las juntas


generales de la sociedad anónima abierta es de veinticinco días (art. 258°,
primer párrafo de la LGS).

- En un solo aviso se puede hacer constar más de una convocatoria. En


este caso, entre una y otra convocatoria no debe mediar menos de tres ni más
de diez días (art. 258, último párrafo de la LGS).

DERECHO DE CONCURRENCIA A LA JUNTA GENERAL DE


ACCIONISTAS EN LA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

En lo que respecta al derecho de concurrencia a la junta general de


accionistas en la sociedad anónima abierta, el artículo 256° de la Ley General
de Sociedades precisa que en dicha clase de sociedad anónima la
anticipación con que deben estar inscritas las acciones para efectos del
artículo 121° de la referida ley es de diez días. Este último numeral regula lo
concerniente al derecho de concurrencia a la junta general de accionistas en
la sociedad anónima general, en estos términos:

- Pueden asistir a la junta general y ejercer sus derechos los titulares de


acciones con derecho a voto que figuren inscritas a su nombre en la matrícula
de acciones, con una anticipación no menor de dos días al de la celebración
de la junta general.

- Los directores y el gerente general que no sean accionistas pueden


asistir a la junta general con voz pero sin voto.

- El estatuto, la propia junta general o el directorio pueden disponer la


asistencia, con voz pero sin voto, de funcionarios, profesionales y técnicos al
servicio de la sociedad o de otras personas que tengan interés en la buena
marcha de los asuntos sociales.

A LA PROTECCION AL ACCIONESTA MINORITARIO EN LA SOCIEDAD


ANONIMA ABIERTA

En el derecho societario las decisiones se adoptan en función de lo que


apruebe la mayoría de los accionistas. Resulta entonces importante saber si
como accionistas tenemos una posición mayoritaria a efecto que el peso del
voto del titular del mayor número de acciones es suficiente para imponer su
voluntad a la sociedad. En principio del problema del accionista mayoritario,
tentativamente se resuelve evaluando la cantidad de acciones que posea
respecto del total respecto del total del capital social, pero aun así, la ley de
sociedades no le otorga al socio mayoritario poderes absolutos, el no puede
utilizar la sociedad en su propio beneficio, es aquí donde entra en nuestro
razonamiento el valor que debemos contemplar para tomar decisiones por la
sociedad.

Si por un lado, ponemos en duda la preponderancia del socio mayoritario,


respecto a las decisiones de la sociedad, no nos queda otra cosa que evaluar
entonces hasta donde llaga la valoración de los intereses del accionista
minoritario frente a la sociedad,

La formación de la voluntad grupal ha transcurrido en el tiempo sujeta a una


serie de concepciones, que no todas son las que hoy conocemos en nuestro
derecho positivo. Así, en Grecia existía el concepto del voto mayoritario en las
deliberaciones de los cuerpos colegiados, sin embargo su elaboración se
desarrolla en la Edad Media. En el derecho germánico, la unanimidad era
requisito indispensable para la toma de decisiones en los cuerpos
corporativos, quedando la minoría ante la adversidad; si la minoría era fuerte
y confiaba en la victoria había, en vez de una deliberación unánime, una
división parcial de la colectividad, en relación con la cual decidían, en caso
extremo, las armas. Posteriormente y con el peso de la experiencia, en la Liga
Hanseática y en las ciudades de la confederación Helvética, comenzó a
aparecer el concepto del voto mayoritario como una equivalencia al voto
unánime de los miembros de la corporación. En otras palabras el resultado de
la votación mayoritaria tenía el significado de la unanimidad. Esta concepción
se desarrolla y es reflejada en la jurisprudencia medieval enriquecida con el
derecho CANONICO, y con el principio de voto mayoritario como elemente
suficiente para la valides de los acuerdos, desarrollado a través de postulados
del “omnes ut universi eu omnes ut singuli” que estableció el carácter de
“universitas” de las corporaciones postulando que en ellas el voto mayoritario
equivale al voto de todos. El desarrollo de esta teoría es el antecedente de la
concepción de la “universitas ipsa” mediante la cual se argumentaba que las
corporaciones “universitas” actuaban per se, doctrina que, a través del
concepto del cuerpo colectivo y del instituto del derecho canónico, sirven de
fundamento para la elaboración de la persona ficta, que luego es materia de
investigación y conclusión por parte de Savigniy en el siglo XIX.

Paralelamente a este movimiento, surgió la necesidad de proteger a los


miembros individuales de las corporaciones contra la tiranía de la mayoría, y
se comenzó a elaborar por la escuela iusnaturalista, la teoría de los derechos
individuales de los socios.

La proliferación de los derechos individuales llego a la doctrina moderna a


tratar de precisarlos, a buscar un límite mayoritario, frente a los cuales no
puede prevalecer la voluntad de la mayoría, sea o no considerar esta como
exponente de un interés social autónomo.

La evolución de la idea del derecho individual y su manifestación corporativa


como un derecho de minorías fue compartida con el interés social,
precisamente con el objeto de limitar los poderes de la mayoría, no solo a
través de la barrera que pudiera enfrentarle el interés de cada accionista
individualmente considerado, sino a través de un tercer freno; el interés de la
persona jurídica creada por ellos.

El interés común de los socios coordinándolo con el fin común envista del cual
la sociedad fue constituida lleva a la conclusión que ninguno de los intereses
particulares en juego puede prevalecer sobre los otros, ya que la posición
jurídica de las partes en la relación social, a diferencia de lo que sucede en
las relaciones de cambio, son cualitativamente iguales – el interés particular
de cada uno de ellos y el de la sociedad -. Es así que en base de esta premisa,
las posiciones de los intereses en contraste entre los socos deben resolverse
a través de la reducción a la unidad de los varios intereses particulares,
resolviéndose el proceso conciliatorio de los intereses particulares del votante
como el interés común, mediante un proceso de autolimitación de los
intereses particulares en favor del fin social.

Lo que se pretende defender es el interés individual del accionista, per se, sea
este de condición mayoritaria dentro de la sociedad, o el interés del socio
minoritario, que no siempre puede ser el interés individual del socio. En efecto,
el interés individual del accionista es aquel que emana de su calidad de
accionista, y en tal condición esta quien posee una sola acción o todas las
acciones emitidas por la sociedad. Su derecho no es de accionista minoritario,
sino de accionista per se. Tal es así que no obstante tener la mayoría de las
acciones puede que no tenga el derecho de votar por tratarse de un tema en
conflicto con la sociedad. En este supuesto estamos ante un derecho protector
de la sociedad, antes que un derecho de protección del derecho del accionista
minoritario. El interés que prima es el de la sociedad, razón por la que al existir
un interés en conflicto con el socio, sea mayoritario o minoritario, prima el
interés de la persona jurídica societaria.

Existen dos grandes grupos de derechos relacionados con los accionistas:


derechos de índole patrimonial y derechos de índole social, político o
administrativo. Los derechos patrimoniales tienen por único fin hacer participe
al socio de los resultados económicos de la gestión social, quedando
tipificados de los derechos a percibir una porción determinada y constante del
patrimonio social, en cualquier forma y momento en que sea distribuida a los
socios. Estos derechos se hacen efectivos en la participación en las utilidades,
en la cuota de liquidación para los casos de disolución, en el ejercicio del
derecho de opción para aumentar el capital social. Los derechos de gestión y
organización, están dados en su participación en las decisiones societarias a
través de sus órganos.

La protección de accionistas minoritarios en las sociedades anónimas es


otorgada en forma especial por la ley n° 26985 que procura se respete sus
derechos a la distribución de las utilidades, pago de dividendos y entrega de
los certificados que los acreditan como accionistas de estas sociedades. Es
así como la sociedad deberá publicar en un plazo que no excederá de los 60
(sesenta) días de realizada la junta obligatoria anual, el numero tota de los
títulos representativos de acciones no reclamados y el valor total de los
mismos, según la cotización vigente en el mercado de valores a la fecha que
se remite el aviso a los medios de comunicación.

El interés común de los socios coordinándolo con el fin común en vista del
cual la sociedad fue constituida, lleva a la conclusión que ninguno de los
interés particulares en juego puede prevalecer sobre los otros, ya que la
posición jurídica de las partes en relación social, a diferencia de lo que sucede
en las relaciones de cambio, son cualitativamente iguales –el interés particular
de cada uno de ellos y el de la sociedad. Es así que en base a esta premisa,
las posiciones de los intereses en contraste entre los socios deben resolverse
a través de la reducción a la unidad de los varios intereses particulares del
volante con el interés común, mediante un proceso de autolimitación de los
intereses particulares en favor del fin social.

Lo que se pretende defender es el interés individual del accionista, per se, sea
este de condición mayoritaria dentro de la sociedad, o del interés del socio
minoritario, que no siempre puedes ser el interés individual del socio. En
efecto, el interés individual del accionista es aquel que emana de su calidad
de accionista, y en tal condición esta quien posee una sola acción o casi todas
las acciones emitidas por la sociedad. Su derecho no es de accionista
minoritario, sino de accionista per se. Tan es así que no obstante tener la
mayoría de las acciones puede que no tenga el derecho de votar por tratarse
de un tema que tenga en conflicto con la sociedad, antes que un derecho de
protección del derecho del accionista minoritario. El interés que prima es el de
la sociedad, razón por la que al existir un interés en conflicto con el socio, sea
mayoritario o minoritario, prima el interés de la persona jurídica societaria.

Existen dos grandes grupos de derechos relacionados con los accionistas:


derechos de índole patrimonial y derechos de índole social, político o
administrativo. Los derechos patrimoniales tienen por único fin hacer partícipe
al socio de los resultados económicos de la gestión social, quedando
tipificados los derechos a percibir una porción determinada y constante del
patrimonio social, en cualquier forma y momento en que sea distribuida a los
socios. Estos derechos se hacen efectivo en la participación en las utilidades,
en la cuota de liquidación para los casos de disolución, en el ejercicio del
derecho de opción para aumentar el capital social. Los derechos de gestión y
organización, están dados en su participación en las decisiones societarias a
través de sus órganos.

La protección al accionista minoritario en la sociedades anónimas es otorgada


en forma especial por la ley N°2698
Que procura se respete sus derechos a la distribución de las utilidades, pago
de dividendos y entrega de los certificados que lo acreditan como accionistas
de estas sociedades. Es así como la sociedad debe publicar en un plazo que
no excederá de los 60 (sesenta) días de realizada la Junta Obligatoria Anual,
el número total de los títulos representativos de acciones no reclamados y el
valor total de los mismos, según la cotización vigente en el mercado de valores
a la fecha que se remite el aviso a los medios de comunicación.

En lo que se refiere a los dividendos, la sociedad deberá publicar en el Diario


Oficial El Peruano y en otro diario de circulación nacional, el monto total de los
dividendos no cobrados y exigibles, e informar del lugar para el cobro de los
mismos. La periodicidad de estas publicaciones es cada 30 días por 3 (tres)
meses consecutivos, actualizando la información correspondiente. Una
segunda publicación se produce una vez transcurridos los treinta días
contados a partir de la última publicación, en la que se publicara el listado de
los accionistas que no hubieren reclamado sus títulos representativos de
acciones y/o de aquellos que no hubieren cobrado sus dividendos.

Con la representación de los documentos a que hubiere lugar, para acreditar


ser titulares de los derechos que reclama el accionista minoritario, la sociedad
entregara los títulos representativos de acciones y/o dividendos. Vencido el
plazo de treinta días desde que se presentaron los documentos y sin que
exista un pronunciamiento de la sociedad al respecto, se entenderá denegada
la solicitud, quedando expedido el procedimiento administrativo de solución
de controversias a que se refiere la Ley N° 26985

La CONASEV supervisa este procedimiento de protección al accionista


minoritario y la Ley la faculta para imponer sanciones pecuniarias.
En caso de surgir controversias como resultado de un reclamo, estas se
resolverán de conformidad con un procedimiento especial contemplado de la
misma Ley. Ante la denegatoria expresa o tácita el accionista minoritario
puede reclamar ante la CONASEV. El reclamo se presenta ante la sociedad,
en un plazo de 15 (quince) días hábiles contados a partir de la notificación de
la denegatoria de la sociedad o de la denegatoria ficta. El expediente ser
elevado a la CONASEV, con los documentos necesarios. La CONASEV a
través de Comité De Protección al accionista Minoritario, creado al amparo de
la Resolución CONASEV N°164-98-EF/94, es instancia administrativa única,
para resolver sobre los reclamos impuestos por los solicitantes a los cuales
se le hubiere denegado la entrega de sus títulos representativos e acciones y
dividendos de modo expreso o ficto por parte de las Sociedades Anónimas
Abiertas; resolverá sin más trámite que el análisis de los documentos,
pudiendo solicitar cualquier documento adicional al interesado. La Resolución
del Comité CONASEV podría ser objeto de acción contencioso administrativa.

Los gastos de difusión derivados del procedimiento de protección a los


accionistas minoritarios, serán de cargo de la sociedad, y podrán deducirse
de los dividendos no cobrados que hubieran dado origen al inicio de dicho
procedimiento. La CONASEV ha quedado encargada de dictar las normas
complementarias para la protección a los accionistas minoritarios dentro del
marco de la Ley N°26985.

ESTIPULACIONES NO VALIDAS

En términos generales los socios de las sociedades anónimas pueden realizar


pactos, el primer pacto que realizan es el de constitución de la sociedad,
adicionalmente, deben establecer las condiciones estatutarias de la sociedad,
es decir, las normas conforme a las cuales se desarrollara la vida societaria,
y además tiene la facultad de celebrar pactos societarios, al amparo de lo
establecido en el artículo 8° de la LGS.
Sin embargo, en la sociedad anónima vierta los pactos se encuentran
restringidos en ciertos aspectos. El artículo 254° de la Ley señala que ni el
pacto social ni el estatuto de una SAA pueden contener limitaciones a la libre
transmisibilidad de las acciones; cualquier forma de restricción a la
negociación de las acciones; o, un derecho de preferencia a los accionistas o
a la sociedad para adquirir acciones en caso de transferencia de estas. Las
acciones de las sociedades anónimas abiertas están destinadas a ser
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, y en tanto sean
materia de negociación pura, sin límites, tan es así que el mismo artículo 254°
dispone que la sociedad anónima abierta no reconoce los pactos de los
accionistas que contengan las limitaciones, restricciones o preferencias antes
referidas aun cuando se notifiquen e inscriban en la sociedad”. Llegando a
casos extremos, tenemos que de conformidad con lo señalado en el artículo
33° de la LGS, el pacto social que contenga estipulaciones contrarias a
normas legales imperativas u omita conseguir aquellas que la ley exige, es
nulo.

Se entiende entonces que las sociedades anónimas abiertas no pueden


´pactar limitaciones a la transferencia de sus acciones, sin embargo la Ley N°
27303 preciso el contenido del artículo 253° de la LGS estableciendo que
dicha limitación no es de aplicación a las clases de acciones no inscritas en el
Registro Público del Mercado de Valores, que se encuentran en el supuesto
del artículo 252°.

CONVOCATORIA A SOLICITUD DE ACCIONISTAS

En la sociedad anónima abierta el número de acciones que se requiere de


acuerdo al artículo 117° para solicitar la celebración de junta general es de
cinco por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.

Cuando la solicitud fuese denegada o transcurrieses el plazo i dicado en ese


artículo sin efectuarse la convocatoria lo hará la CONASEV. Esta convocatoria
debe cubrir los requisitos del artículo 43° y 258° de la Ley, es decir, las
sociedades con domicilio en la provincias de Lima y Callao harán las
publicaciones cuando menos en el Diario Oficial El Peruano y en uno de los
diarios de mayor circulación de Lima o del Callao, según sea el caso; y, la
anticipación de la publicación del aviso de convocatoria a las juntas generales
de la sociedad anónima abierta será de veinticinco días.

Lo establecido aquí se aplica a los pedidos de convocatoria de las juntas


especiales.
DERECHO DE CONCURRENCIA A LA JUNTA

Considerando el número de accionistas que por definición deben participar en


eta modalidad societaria, tienen derecho a concurrir a las juntas aquellos
accionistas que tengan inscritas sus acciones con una anticipación no menor
de diez días (art. 256°) a diferencia del plazo fijado para las otras modalidades
societarias que es de dos días (art. 121°).

QUORUM Y MAYORIA

En lo que se refiere el quórum y mayorías para tomar acuerdos, se establece


una variación respecto de las otras modalidades societarias anónimas, y se
permite que se adopten válidamente acuerdos relacionados con la
modificación de estatuto, el aumento o reducción del capital, la emisión de
obligaciones, la enajenación en un solo acto, de activos cuyo valor contable
exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad, la transformación,
fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así como resolver
sobre su liquidación; para aprobar estos acuerdos es necesario cuando
menos la concurrencia, en primera convocatoria, del cincuenta por ciento de
las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria basta la
concurrencia de al menos el veinticinco por ciento de las acciones suscritas
con derecho a voto. En caso no se logre este quórum en segunda
convocatoria, la junta general se realiza en tercera convocatoria, bastando la
concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto.

Salvo que se publique en un solo aviso dos o más convocatorias, la junta


general en segunda convocatoria debe celebrarse dentro de los treinta días
de la primera y la tercera convocatoria dentro de igual plazo de la segunda.

Los acuerdos se adoptan, en cualquier caso, por la mayoría absoluta de las


acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta.

Con el objeto de no paralizar la marcha de la sociedad, se prohíbe que el


estatuto exija quórum y mayorías más altas.

PUBLICACION DE LA CONVOCATORIA

En lo que se refiere a la convocatoria, la norma contemplada para la sociedad


anónima abierta difiere respecto de las otras modalidades societarias
anónimas; así, la anticipación de la publicación del aviso de convocatoria a las
juntas generales de la sociedad anónima abierta es de veinticinco días. En un
solo aviso se puede hacer constar más de una convocatoria. En esta caso
entre una y otra convocatoria no debe mediar menos de tres ni más de diez
días.

DERECHO DE INFORMACION FUERA DE LA JUNTA

La sociedad anónima abierta debe proporcionar la información que le soliciten,


fuera de junta, accionistas que representen no menos del cinco por ciento del
capital pagado, siempre que no se trate de hechos reservados o de asuntos
cuya divulgación pueda ocasionar daño a la sociedad.

En caso de discrepancia sobre el carácter reservado o confidencial de la


información resuelve la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores.

AUMENTO DE CAPITAL EN FORMA PREFERENTE

En el aumento del capital por nuevos aportes a la sociedad anónima abierta


se podrá establecer que los accionistas no tienen derecho preferente para
suscribir las acciones que se creen siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:

1. Que el acuerdo haya sido adoptado en la forma y con el quórum que


corresponda, conforme a lo establecido en el artículo 257° y que además
cuente con el voto e no menos del cuarenta por ciento de las acciones
suscritas con derecho de voto; y,
2. Que el aumento no este destinado, directa o indirectamente, a mejorar
la posición accionaria de alguno de los accionistas.

Excepcionalmente, se podrá adoptar el acuerdo con un número de votos


menor al indicado en el apartado 1), siempre que las acciones a crearse vayan
a ser objeto de oferta pública.

En el acta de la Junta General que excluya el derecho de suscripción


preferente debe dejarse constancia del cumplimiento de los requisitos
establecidos por los incisos 1) y 2) y, en su caso, antes citados (art. 82° RRS).
AUDITORIA EXTERNA ANUAL

La sociedad anónima abierta tiene auditoria anual a cargo de auditores


externos escogidos que se encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único
de Sociedades de Auditoria, a diferencia de las otras modalidades societarias
en que la auditoria dependerá del acuerdo que adopten los socios, o que haya
puesto como condición en el pacto social o en el estatuto.

DERECHO DE SEPARACION

Cuando una sociedad anónima abierta acuerda excluir del Registro Público
del Mercado de Valores las acciones u obligaciones que tiene inscritas en
dicho registro y ello determina que pierda su capital de tal y que deba
adaptarse a otra forma de sociedad anónima, los accionistas que no votaron
a favor del acuerdo, tienen el derecho de separación de acuerdo con lo
establecido en el artículo 200° de la Ley. El derecho de separación debe
ejercerse dentro de los diez días siguientes a la feche de inscripción de la
adaptación en el Registro.

ADAPTACION A LA FORMA DE SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

La adaptación a sociedad anónima abierta tendrá carácter obligatorio cuando


al término de un ejercicio anual la sociedad alcance alguna de las condiciones
previstas en los numerales 1, 2 o 3 del artículo 249° (supra N°194). En esta
caso cualquier socio o tercero interesado puede solicitarla. La administración
debe realizar las acciones necesarias y las juntas pertinentes se celebraran y
adoptaran los acuerdos sin los requisitos de quórum o mayorías.

La sociedad anónima abierta que deje de reunir los requisitos que establece
la ley para ser considerada como tal debe adaptarse a la forma de sociedad
anónima que le corresponda. A tal efecto se procederá a la modificación
pertinente de su pacto social y estatuto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA


Ventajas Desventajas

Los accionistas no tienen Alto impuesto.


responsabilidad personal pos las
deudas o daños a terceros.
Facilidad de acumulación de capital Mayor regulación.
o riqueza. La propiedad de una
sociedad anónima está
representado en acciones que son
transferibles.
Negociabilidad de las acciones Separación entre el derecho de
pueden ser vendidas de un propiedad y control.
accionista a otro sin disolver la
organización empresarial.
Administración profesional. Los La separación de funciones entre
accionistas, eligen una junta propiedad y la administración
directiva. pueden ser ventajas en algunos
casos pero en otros casos
desventajas.
Socios pueden ser personas físicas Prevista para grandes negocios a
o morales partir de RD$ 30 millones.
Acciones son libremente Régimen de funcionamiento y
transmisibles y son títulos control más complejo y costoso.
negociables.
Solo un 10% del capital ser suscrito Capital pagado debe ser pagado
y pagado. íntegramente.
Su estructura e instrumentos esta Requiere un órgano de
mejor diseñada para su administración colegiado mínimo de
capitalización e inversión de riesgo. tres miembros.
Comisario de cuentas opcionales. El comisario de cuentas es
obligatorio.
Se puede estipular disolución en el
caso de fallecimiento de un socio.
CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

Señor notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una constitución de


sociedad anónima abierta y estatutos, que otorgamos.

a) ………………………………………………………………….., de
nacionalidad ………………………………., identificado con D.N.I. N°
……………………………………, de ocupación
…………………………..,

Soltero, con domicilio


en……………………………………………………………….

b) ………………………………………………………………….., de
nacionalidad……………………………….,

Identificada con D.N.I. N°……………………………………, de


ocupación …………………………,

Con domicilio en ………………………………………….., casado con


……………………………………...,

Identificada con D.N.I. N°…………………………………….

En los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL

PRIMERO.- Por el presente instrumento, los otorgantes convienen a


constituir, como en efecto constituyen, una sociedad anónima abierta, bajo la
denominación de: ………………………………………
S.A.A. % con un capital, domicilio, duración y demás estipulaciones que se
establecen en el estatuto social.
SEGUNDO.- El capital social inicial es de S/………………….. (Nuevos soles)
que están representados por…………….. Acciones nominativas de
S/…………… (Nuevos soles) cada uno, todas con derecho a voto,
íntegramente suscritas y pagadas por los otorgantes en la siguiente forma.
a) ………………., suscribe ……………… acciones y paga S/……………...
en dinero en efectivo, es decir el………% del capital social.
b) ……………………………………, suscribe ……………… acciones y paga
S/………………………. En dinero en efectivo, es decir el………% del
capital social.
TERCERO.- La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

ESTATUTO
TITULO PRIMERO
DENOMINACION, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN.
DENOMINACIÓN
ARTICULO PRIMERO.- La denominación de la sociedad es:
…………………………… S.A.A. %
OBJETO SOCIAL
ARTUCULO SEGUNDO.- E l objeto de la sociedad es dedicarse a la
elaboración, producción, distribución y comercialización de productos
………………………..
Asimismo la sociedad podrá ejercer actividades directamente relacionadas,
afines o conexas a la actividad empresarial descrita en el párrafo anterior.
De igual forma se entienden incluidos en el objeto social los actos que tengan
como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o
convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad.
DOMICILIO SOCIAL
ARTICULO TERCERO.- La sociedad señala su domicilio en la ciudad
de…………………………… sin embargo, podrá establecer sucursales,
agencias, filiales o representantes en cualquier lugar del país o del
extranjero.
DURACIÓN
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de la duración de la sociedad es por tiempo
indeterminado, dando por inicio sus actividades a partir de la fecha de la
escritura pública que origine esta minuta.
TITULO SEGUNDO
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES
ARTUCULO QUINTO.- El capital social es de S/………………… (Nuevos
soles) representados………….
Acciones de S/……………… (Nuevos soles) cada una, íntegramente
suscritas y pagadas, gozando esta de igual derechos y prerrogativas, todas
con derechos a voto.
CERTIFICADOS DE ACCIONES
ARTÍCULO SEXTO.- las acciones emitidas se representan mediante
certificados definitivos o provisionales, lo mismo que se emitirán con los
requisitos que exige el artículo 100 de la ley general de sociedades.
los certificado definitivos y provisionales de acciones constaran en
documentos talonados, que deberán estar numerados en forma correlativa.
Cada certificado podrá representar una o más acciones del mismo
accionista.
La titularidad de una acción implica de pleno derecho la sumisión de su titular
al presente estatuto y a las decisiones de la junta general de accionistas,
dejándose a salvo el derecho de impugnación conforme a ley.
Cada acción da derecho a un voto en las juntas generales de accionistas,
salvo el caso de elección del directorio en el que da derecho a tantos votos
como directores deben elegirse, de acuerdo al artículo décimo sexto del
presente estatuto.
Las acciones son indivisibles y no pueden ser representadas sino por una
sola persona. En caso de copropiedad de acciones deberá designarse a un
solo representante para el ejercicio de los derechos respectivos. La
responsabilidad por los aportes será sin embargo solidaria entre todos los
copropietarios frente a la sociedad.
La sociedad reputara propietario a quien aparezca como tal en el libro de
matrícula de acciones. En todo caso de transferencia de acciones, la
sociedad recogerá el titulo anterior, lo anulara y emitirá un nuevo título en
favor del nuevo propietario.
Todo tenedor de acciones, por el solo hecho de poseerlas, manifiesta su total
sujeción a las disposiciones del estatuto y los acuerdos de las juntas
generales de accionistas, sin perjuicio de los derechos de impugnación o
separación en los casos que esta conceda.
DERECHO DE INFORMACION DE LOS SOCIOS
ARTICULO SETIMO.- Los socios podrán ejercer, sin que medie
convocatoria a junta general, su derecho a informar fuera de junta. Dicho
derecho deberá regularse conforme al artículo 253 de la ley general de
sociedades.
SUPRESION DEL DERECHO DE ADQUISICION PREFERENTE
ARTÍCULO OCTAVO.- Los socios acuerdan suprimir el derecho de
preferencia para la adquisición de acciones, conforme al artículo 254 de la
ley general de sociedades.
DERECHO DE SUSCRIPSION PREFERENTE EN CASO DE AUMENTO
DE CAPITAL
ARTICULO NOVENO.- En caso de aumento de capital por nuevos aportes
queda suprimido el derecho de adquisición preferente de los socios, siempre
en cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a. Que el acuerdo haya sido adoptado en la forma previsto en el artículo
257 de la ley general de sociedades, y que además cuente con el vota
de no menos de 40% de las acciones suscritas con derecho de voto.
b. Que el aumento de capital no este destinado a mejorar la posición
accionaria de alguno de los accionistas.
DERECHO DE SEPARACION DE LOS SOCIOS
ARTICULO DECIMO.- Queda a salvo el derecho de separación de los
socios en caso de que la sociedad acuerde excluir sus acciones u
obligaciones de registro público del mercado de valores. Dicha
separación deberá tramitarse de acuerdo a lo previsto en el artículo 262
de la ley general de sociedades.
TITULO TERCERO
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTICULO UNDECIMO.- La sociedad que se constituye tiene los
siguientes órganos:
a. La junta general.
b. El directorio.
c. La gerencia.
TITULO CUARTO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
CONPOSICION DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ARTICULO DUODECIMO.- La junta general está compuesta por todos los
accionistas y representantes la universalidad de los mismos.
Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones, tomadas de acuerdo
con sus requisitos establecidos por el estatutos y la ley general de
sociedades, son obligatorias para todos los accionistas, aun para todos
aquellos que hayan botadas en contra o estuviesen ausentes, sin perjuicio de
los derechos que la ley les conceda.
DOMICILIO, CONVOCATORIA, QUORUN Y VOTACION DE LA JUNTA
GENERAL
ARTICULO DECIMO TERCERO.- Las juntas generales se celebraran en el
domicilio social. Podrá en todo caso reunirse la junta general y adoptar
acuerdos válidamente en un lugar distinto, siempre que se encuentren
presentes o representadas la totalidad de las acciones suscritas y con derecho
a voto y se acuerde por unanimidad instalar la junta y los asuntos a tratar en
la reunión, de lo que se dejara constancia en el acta respectiva.
Las juntas generales serán convocadas por el directorio. Los requisitos de
convocatoria, quórum, adopción de acuerdos, el derecho de separación de los
socios, aumento o reducción del capital social, emisión de obligaciones y los
procedimientos de impugnación de acuerdos y todo lo relativo a ellas se regirá
por los artículos 255, 256, 257, 258 y demás disposiciones pertinentes de la
ley general de sociedades.
Las juntas generales estarán presididas por el presidente del directorio y como
secretario actuara el gerente general. En efecto estas personas, intervendrán
quienes designe la junta entre los concurrentes.
FECHA DE CELEBRACION DE LA JUNTA OBLIGATORIA ANUAL
ARTICULO DECIMO CUARTO.- La junta obligatoria anual se efectuara en el
curso del primer trimestre de cada año, en la fecha, hora y lugar que designe
el directorio.
TITULO QUINTO
DIRECTORIO
EL DIRECTORIO
ARTICULO DECIMO QUINTO.- El directorio es el órgano de representación
legal y gestión de la sociedad.
El cargo de director es personal, sin embargo, podrán ser representados por
quienes estos designen. Para tal efecto, los representantes deberán presentar
con anterioridad al inicio de la sesión de directorio, la escritura pública donde
conste el poder otorgado, el mismo que deberá anexarse a la correspondiente
acta.
No constituye requisito indispensable al ser accionista para ser nombrado
como director.
Los directores podrán ser reelegidos indefinidamente.
Queda expresamente establecido, en todo caso, que no constante el
vencimiento del plazo para el cual fueron designados, las funciones de los
directores se entenderán prorrogadas hasta que se realice una nueva
designación, continuando en el ejercicios de sus cargos, con pleno goce de
sus atribuciones, hasta ser definitivamente empleados.
Rigen al efecto las disposiciones de los artículos 153 y siguiendo la ley general
de sociedades.
ELECCION DEL DIRECTORI
ARTICULO DECIMO SEXTO.- El directorio será elegido con representación
de la minoría.
Asimismo, para elegir al directorio, deberán seguirse las siguientes reglas:
A) Cada acción da derecho a tantos votos como directores deberán
elegirse.
B) Cada accionista podrá acumular sus votos a favor de una sola persona
o distribuirla entre varios.
C) Serán elegidos como directores, los postulantes que alcancen las cinco
mayores votaciones.
D) En caso de empate, deberá elegirse por sorteo.
DIRECTORES SUPLENTES
ARTICULO DECIMO SETIMO.- En cada elección del directorio, deberán
elegirse a cinco directores suplentes, para las cuales también rige lo dispuesto
en el artículo anterior del presente estatuto.
QUORUN DEL DIRECTOR
ARTICULO DECIMO OCTAVO.- El quórum del directorio será la mitad más
uno de sus miembros. Cada director tiene un voto.
El presidente dirige en caso de empate ejerciendo doble voto. Los acuerdos
se adoptaran por mayoría de votos de los directores concurrentes a la sesión.
En cuanto a la convocatoria, deberes y responsabilidades, constancia de los
acuerdos adoptados y demás asuntos referentes al directorio, rigen las
disposiciones de la ley general de sociedades.
El director se reunirá toda vez que lo solicite el presidente del directorio o
cualquier director de la sociedad.
El presidente convocara a reunión del directorio, mediante esquela, con
indicación del lugar, día y hora de la reunión. El envió de esquelas de citación
no será necesario siempre que se encuentren presentes todos los directores
y acuerden sesionar.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO
ARTICULO DECIMO NOVENO.- El director tiene las facultades de
representación legal y de gestión necesarias para la administración de la
sociedad dentro de su objeto social que señala el artículo 172 de la ley general
de sociedades, exceptuándose aquellas que por ley están reservadas a las
juntas generales de accionistas, corresponde al directorio:
1. Aprobar el organigrama de la sociedad y sus modificaciones, crear los
cargos que haya lugar, así como determinar las políticas y
presupuestos de la empresa, los cuales deben ser propuestos,
conforme a los presentes estatutos, por el gerente de la sociedad.
2. Designar dentro de sus miembros y siempre que lo considere
necesario, uno o más delegados para que cumplan funciones
específicas.
3. Autorizar al gerente de la sociedad, o a sus suplentes, en cada caso,
para celebrar los siguientes actos o contratos, cualquiera que fuera la
cuantía de los mismos:
3.1) para ceder, traspasar o gravar, a cualquier título, marcas, patentes o
privilegios de los cuales la sociedad sea titular.
3.2) realizar cualquier tipo de convenio sobre propiedad intelectual.
3.3) enajenar o gravar establecimientos de gobiernos de propiedad de la
sociedad.
3.4) aprobar rebajas, condonaciones, renuncias a transacciones de derechos
de la sociedad, bien sea de acuerdos dentro de procesos judiciales o arbitrales
o fuera de ellos.
3.5) autorizar la designación de apoderados judiciales y extrajudiciales,
incluido los administradores de las sucursales, con indicación de facultades
que han de concedérseles y de las condiciones bajo las cuales han de ejercer
su encargo.
3.6) nombrar y remover libremente al representante legal y a sus suplentes,
darles instrucciones y fijarles su remuneración.
3.7) las demás que, conforme a estos estatutos y la ley le corresponden, así
como todas aquellas que según tales normas no estén asignadas a un órgano
diferente.
TITULO SEXTO
LA GERENCIA
EL GERENTE
ARTICULO VIGESIMO.- El gerente general es el ejecutor de todas las
disposiciones del directorio y tiene la presentación jurídica, comercial y
administrativa de la sociedad.
La sociedad podrá contar con una o más agentes.
El cargo de gerente es compatible con el de director.
En caso de ausencia o impedimento temporal del gerente general,
automáticamente ejercerá sus funciones el presidente del directorio, con las
mismas atribuciones.
ATRIBUCIONES DEL GERENTE GENERAL
ARTICULO VIGESIMO PRIMERO.- Constituyen principales atribuciones del
gerente general.
a) Representar a la autoridad ante toda clase de autoridades políticas,
administrativas, judiciales, laborales, municipales, etc. Con las
facultades generales del mandato y las especiales a que se refiere el
código procesal civil, pudiendo sustituir el poder, revocar la sustitución
y reasumirlo cuantas veces lo creyera necesario.
b) Dirigir las operaciones de la sociedad.
c) Contratar y separar al personal subalterno y a los empleados que sean
necesarios para la buena marcha de la sociedad, fijar sus atribuciones,
responsabilidades y remuneraciones.
d) Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar y
telegráfica, cuidar que la contabilidad este al día, inspeccionando libros,
documentos y operaciones y dictar las disposiciones necesarias para
el normal funcionamiento de la sociedad.
e) Dar cuenta al directorio cuando este se lo solicite de la marcha y estado
de los negocios.
f) Cobrar la suma que pudiera adeudarse a la sociedad, otorgando toda
clase de recibos y cancelaciones.
g) Celebrar los contratos que sean necesarios para el mejor desarrollo del
objeto de la sociedad, fijando los términos y condiciones de los mismos.
h) Realizar cualquier otro contrato y asumir cualquier obligación no
expresamente enumerada en este artículo que estime conveniente
para la sociedad y el cumplimiento de sus fines.
i) Arrendar y subarrendar activa y pasivamente muebles y/o inmuebles,
fijando los plazos, montos de los arriendos y demás condiciones.
j) Abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y/o depósitos a la
vista o a plazo en instituciones bancarias y financieras; girar contra ellas
con o sin provisión de fondos, solicitar sobregiros, avances y en
general, realizar toda clase de contratos de crédito, directos o
indirectos, con garantía específica o sin ella, leasing y en general,
realizar toda operación bancaria o financiera permitido por la ley.
k) Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar, avalar letras de
cambio, pagares, cheques, warrants, certificados de depósitos y en
general toda clase de valores, títulos valores, documentos de créditos
o documentos representativos de bienes y derechos.
l) Representar a la sociedad como persona jurídica.
m) Elaborar para todas y cada una de las áreas y someter si es el caso a
la aprobación del directorio, los planes, programas, reglamentos,
presupuestos y políticas generales de la sociedad.
n) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la junta general
del directorio.
o) Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo custodia
los bienes de la sociedad y adoptar las medidas necesarias para lograr
la mayor eficiencia posible.
p) Cumplir con los demás deberes que le impongan los estatutos, los
reglamentos, acuerdos y resoluciones de la junta general y del
directorio.
TITULO SETIMO
MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL
CAPITAL
MODIFICACION DEL ESTATUTO
ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO.- La junta general podrá delegar en el
directorio o a la gerencia la faculta de modificar el estatuto bajo las
condiciones expresamente referidas en dicha delegación.
La modificación del estatuto y sus efectos se rige por lo dispuesto en la ley
general de sociedades
AUMENTO DE CAPITAL
ARTICULO VIGESIMO TERCERO.- Procede aumentar el capital cuando:
a) Existan nuevos aportes.
b) Cuando se capitalicen créditos en contra de la sociedad.
c) Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios, primas de
capital o resultados por exposición a la inflación.
d) Otros casos previstos en la ley.
REDUCCION DEL CAPITAL
ARTICULO VIGESIMO CUARTO.- Obligatoriamente la sociedad tendrá que
reducir su capital cuando las pérdidas hayan disminuido en más de cincuenta
por ciento el capital social y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido
superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de libre disposición,
o cuando se realicen nuevos aportes de los socios que asuman dicha perdida.
TITULO OCTAVO
ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS
PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ARTICULO VIGESIMO QUINTO.- El director deberá formular la memoria, los
estados financieros y la propuesta de aplicación de utilidades en caso de
haberes.
De estos documentos debe resultar, con claridad y precisión, la situación
económica y financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los
resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
La presentación de los estados financieros deberá realizarse conforme a las
disposiciones legales vigentes y con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
RESERVA LEGAL
ARTICULO VIGESIMO SEXTO.- Un minino del 10% de la utilidad distribuible
de cada ejercicio, deberá ser destinado a una reserva legal hasta que se
alcance un monto igual a la quinta parte del capital social.
DIVIDENDOS
ARTICULO VIGESIMO SETIMO.- Para distribuir utilidades se tomaran las
reglas siguientes:
a) Las distribuciones de utilidades solo podrá hacerse en merito a
estados financieros preparados al cierre de un periodo determinado a
la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el
directorio.
b) Solo podrá distribuirse dividendos en razón de utilidades obtenidas o
de reservas de libre disposición, y siempre que el patrimonio neto sea
inferior al capital pagado.
c) Podrá distribuirse dividendos a cuenta, previa opinión favorable del
directorio.
TITULO NOVENO
DISOLUCION Y LIQUIDACION
ARTICULO VIGESIMO OCTAVO.- La disolución y liquidación de la sociedad
se efectuara conforme a los artículos 407, 413 y siguientes de la ley general
de sociedades.
TITULO DECIMO
DISPOCICIONES VARIAS
ARTICULO VIGESIMO NOVENO.- Anualmente, la sociedad deberá tener
auditoria externa, conforme al artículo 260 de la ley general de sociedades.
DISPOCICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Queda designada como gerente
general de la sociedad el Sr. ………………………………………………., cuyos
datos de identificación se describen en la introducción de la presente minuta,
a quien se le confiere las facultades que el estatuto contempla para dicho
cargo.
SEGUNDA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- El primer directorio de la
sociedad estará integrado por tres miembros y queda constituido de la
siguiente forma:
a) Presidente de directorio: Sr. ……………………………….., identificado
con D.N.I N°……………………..
b) Director: Sr. ………………………………………………….., identificado
con D.N.I. N°…………………………
c) Director: Sr. ………………………………………………….., identificado
con D.N.I. N°…………………………
d) Director: Sr. ………………………………………………….., identificado
con D.N.I. N°…………………………
e) Director: Sr. ………………………………………………….., identificado
con D.N.I. N°…………………………

DISPOCICIONES FINALES
PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente
estatuto, deberá remitirse a lo dispuesto en la ley general de sociedades.
SEGUNDA DISPOCION FINAL.- En caso de conflicto de interés entre la
sociedad y un solo o grupo de socios, estas deberán ser sometidas a arbitraje,
mediante un tribunal arbitral integrado por tres expertos en la materia, uno de
ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo presida, y los otros
designados por cada una de las partes.
Si el plazo de ……. (….) días de producida la controversia, no se acuerda el
nombramiento del presidente del tribunal arbitral, este deberá ser designado
por el centro de arbitraje nacional y extranjero de la cámara de comercio de
lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El lado del tribunal arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumpliendo y ejecución para las partes.
Sírvase agregar, usted señor notario, lo que fuera de ley y curse los partes
respectivos al registro de personas jurídicas de ………………………..
…………………, …………… de …………….. de 2014

Mi nombre Roxana marilía Jorge panduro


Este presente trabajo agradecemos a nuestros
padres y familiares porque nos brindaron su
apoyo tanto moral y económicamente para
seguir estudiando y lograr el objetivo trazado
para el orgullo de ellos y de la familia.

A la universidad Hermilio Valdizan de Huánuco


porque nos está formando para un futuro mejor
como profesionales.

INTRODUCCION

El presente tema de sociedades Anónima Abierta proporciona una enseñanza


sobre la constitución de una empresa S.A.A, a los estudiantes de la facultad
de ciencias contables y financieras de la prestigiosa universidad Hermilio
Valdizan. Sobre temas que nos ayudaran y serán de vital importancia y nos
darán a conocer todo sobre la Sociedad Anónima Abierta como la definición,
clases y responsabilidad de dicha sociedad.
La Sociedad Anónima Abierta es una institución jurídico-publica; instituida por
ley para recoger el ahorro, con vistas a la explotación de las empresas, y una
forma social de la organización económica.

La sociedad anónima abierta es el resultado de un largo proceso de evolución


del capitalismo y de la necesidad de encontrar formas nuevas y dinámicas de
invertir los recursos de numerosos ahorristas. El objetivo de sus accionistas
es asegurarse una inversión rentable, para lo cual resulta indispensable la
movilidad del capital, la profesionalidad de la administración y el control de
una forma de inversión que se considera pública.

También nos muestra en términos más amplios como su Razón social, Capital
social, Participaciones y transferencia, Administración, Junta de socios, Libros
y registros, Estipulaciones por convenir en el pacto social, Características de
la Sociedad Anónima Abierta, Ventajas e Inconvenientes de la Sociedad
Anónima Abierta.
Este presente trabajo de análisis dedicamos a
nuestros padres, Por innumerables motivos
que nos hayan dado para encaminarnos por un
buen camino y cumplir nuestros objetivos
deseados.

También dedicamos a la profesora del curso


por la guía y la orientación prestada para así
poder logar el trabajo hemos realizado.

S-ar putea să vă placă și