Sunteți pe pagina 1din 13

“Año del buen servicio al

ciudadano”.

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


FIA

ALUMNO:
De La Cruz De la Cruz Walter

PROFESOR:
Ing. Bocanegra Irigoin Diomedes

CURSO:
Agrotecnia

TEMA:
Factores de producción

CICLO:
2017-II
INTRODUCCIÓN.

2
EL SUELO ES EL MEDIO en el cual las plantas crecen para alimentar y
vestir al mundo. El entender la fertilidad del suelo es entender una
necesidad básica de la producción de cultivos. Para entender cómo
funciona la productividad del suelo se deben reconocer las relaciones
existentes entre el suelo y la planta. Ciertos factores externos controlan el
crecimiento de la planta: aire, calor (temperatura), luz, nutrientes y agua.
Con excepción de la luz, la planta depende del suelo (al menos
parcialmente) para obtener estos factores. Cada uno afecta directamente el
crecimiento de la planta y cada uno está relacionado con los otros. Al
mismo tiempo los cambios de humedad afectan la temperatura del suelo.
La disponibilidad de nutrientes está influenciada por el balance entre el
agua y el suelo así como por la temperatura. El crecimiento radicular
también está influenciado por la temperatura así como por el agua y el aire
disponibles en el suelo.

Por ello en el siguiente trabajo clasificaremos los factores de crecimiento


en las 3 regiones del Perú como son costa, sierra y selva.
Uso actual de las tierras.

3
 COSTA 760 000 Ha.
 SIERRA 1`500 000 Ha.
 SELVA 440 000 Ha.

Costa.
 la Costa es una región de llanura estrecha y desértica comprendida
entre el Océano Pacífico y el flanco occidental de la cordillera de los
Andes hasta una altitud de 500 m, tiene un litoral de 2 560 km de
longitud entre Ecuador y Chile, con un ancho variable de 50 a 100
km, ocupando una superficie de 136 370 km2 (10.6 por ciento de la
superficie del país).

 Ámbito Agrícola bajo riego: 760000 ha.: 5.6 % de la superficie


Territorial. De la Costa (13`000,000 ha).

 Disponibilidad de área agrícola por habitante: 0,08 %.

 Tierras utilizables: 1`636,000 has. (12%) de las cuales 876,000 has


representan las tierras nuevas cultivables, esto significa que la
extensión actual en producción, localizado en los valles irrigados
costeros, puede ser incrementada en 2,1 veces, conformando las
planicies costeras los nuevos centros eriazos para la agricultura.

1. RELIEVE DE LA COSTA
La Costa es una estrecha faja arenosa ubicada entre el mar y los Andes,
presenta continuos sismos y permanente actividad de levantamientos y
hundimientos. Se hallan accidentes como los siguientes:
- Tablazos
Son áreas en proceso de levantamiento, rico en minerales y petróleo; hay
más en la costa Norte.
- Pampas

4
Relieve plano, son áreas relativamente plana u ondulada y a pocos metros
del nivel del mar, se utiliza para irrigaciones.
- Valles Costeros
Área ligeramente ondulada, rica en humus, fértil, adyacente a un río, es
transversales a la costa y en forma de cono.
- Desiertos
Terreno seco, arenoso y/o pedregoso, caracterizado por la presencia de
duna, intenso calor e improductividad.
- Depresiones
Zona en proceso de hundimiento, bajo el nivel del mar; la concavidad deja
aflorar sales y nitratos útiles en la industria y la alimentación.

2. CLIMA DE LA COSTA.

 La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor


sofocante, pero con una alta humedad, densas neblinas que producen
una intensa sensación de frío en invierno. En verano, hay muy poca
neblina y la temperatura alcanza los 30°C.
En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año,
con un corto período de lluvias entre noviembre y diciembre. La
costa central y sur presentan temperatura templada, con pocas
precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad.

3. SUELO EN LA COSTA PERUANA


 Son suelos genéticamente jóvenes, desarrollados en depósitos
aluviales o coluviales periódicamente inundados, de llanuras
aluviales, abanicos fluviales, valles, marismas y en todas las zonas
climáticas.
 Desarrollo del perfil nulo o incipiente: perfiles C o AC con evidencia
de estratificación, débil diferenciación de horizontes. La mayoría de
los suelos tienen valores cercanos a la neutralidad, por lo que la
disponibilidad de nutrientes no se encuentra limitada.
 La mayoría de los sedimentos costeros contienen carbonato de calcio
(origen marino), y como resultado, el complejo de intercambio está
saturado con bases. La alta saturación con sodio es frecuente, así
como los elevados niveles de electrolitos en las soluciones acuosas
del suelo, lo cual usualmente genera problemas de salinidad.
 La costa peruana, conformada completamente por tierras secas, es

5
una de las regiones más afectadas por los grandes proyectos de
irrigación. Hacia el año 1976 se evaluó la magnitud de los problemas
de drenaje y salinización de suelos en 42 de los 52 Valles de esta
región, lo que significaban 757,000 has, encontrándose que 255,230
has (34%) presentaban problemas de acumulación de sales o
problemas de drenaje.
 Hacia el año 1984, la ONERN (1986) reportaba que de un área total
cultivada de 775,431 has en la costa peruana, 306,701 has (40%) de
suelos presentaban problemas de salinidad, entre niveles incipiente y
evidente, proyectos que agravan los problemas de salinización de los
suelos, que en la actualidad ocurre en casi un tercio del territorio
costeño cultivado. Las regiones Piura y Lambayeque son las más
afectadas por la desertificación producto de la salinización debido a
que justamente pertenecen a áreas importantes de producción
agrícola para agro-exportación que se encuentran bajo la influencia
de estos grandes proyectos de irrigación.

4. CULTIVOS DE LA COSTA.

 Distribución agrícola en los 53 valles que cruzan el desierto


costero, donde prosperan los cultivos comerciales: algodón, caña
de azúcar, arroz y maíz y diversidad de cultivos hortícolas y
frutícolas.
 Predominan los cultivos industriales o monocultivos.

5. PREPARACIÓN DEL AGRICULTOR.

 Son valles productivos, altamente tecnificados y mecanizables.

6. AGUA EN LA COSTA.
 La costa, de tierra fértil pero seca, posee grandes infraestructuras
hidráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de regadíos
para fomentar exportaciones.
 También aprovechan las aguas que llegan desde la sierra.
Sierra

6
 La Sierra es una región montañosa comprendida entre el flanco
occidental y oriental de los Andes, presenta elevaciones entre 500 y
6 780 m (Nevado Huascarán). En esta región se encuentran los
altiplanos y valles profundos, con un 70 por ciento del área sobre los
3 000 m; la región ocupa 391 980 km2 (30.5 por ciento de la
superficie del país).
 Superficie estimada de 1`500,000 ha: 3,9% de la superficie de la
Sierra.
 Distribución agrícola en los valles interandinos de los 2,000 a 3,800
msnm; configurados por una marcada estratificación de cultivos en
base a los cambios climáticos-ecológicos.
 Disponibilidad de área agrícola: 0,21 ha/hab.

1. RELIEVE DE LA SIERRA.
En la zona andina la cordillera de los andes determina las regiones y climas
del Perú, tiene reconocida belleza paisajística. Se le encuentran accidentes
como:
- Cordilleras
Alineación de montañas con características similares en su composición
mineral, en su forma, o en su ubicación. Algunas están cubiertas por hielo
(glaciares) o por vegetación (terrazas de selva alta).
Mesetas
Terreno elevado trapezoidal con empinadas faldas, rico en ichu y pajonales.
Se les llama puna o altipampa.
Valles Andinos
Cuencas fértiles originadas en cumbres andinas, tienen forma de garganta o
estrecho y de ribera abierta.
2. CLIMA DE LA SIERRA.
 Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina
su paisaje y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes
niveles de altitud. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos
que el promedio, los Andes del centro son los más altos y
empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el
nevado Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de
mayor espesor, también se le conoce como el altiplano.
 La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con días

7
soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el
invierno (noviembre a marzo) con lluvias abundantes. Durante el día,
el sol puede calentar hasta los 24°C y en las noches la temperatura
puede bajar hasta los -3°C.

3. SUELO EN LA SIERRA.

 Representada principalmente por los valles interandinos y


distribuidos entre los 2300 y 3800 msnm, es la zona de más alta
concentración campesina y el centro de la agricultura de secano del
país. A excepción del valle del río Mantaro, las laderas suaves del
departamento de Cajamarca y la región del Altiplano, la escasez de
tierras planas es un rasgo dominante de esta región, impidiendo una
agricultura intensiva y mecanizada.
 La Sierra ha superado largamente su capacidad de uso agrícola, no
siendo posible ampliar o incorporar nuevas tierras al agro. Los andes
requieren la transformación de la actual agricultura primitiva y de
baja productividad a una agricultura moderna y eficiente en base a la
adopción de métodos conservacionistas.
 La reforestación es fundamental en la conservación y uso racional
del suelo y agua andina: los eucaliptos que también es materia prima
para la construcción y leña.
 Actualmente la superficie reforestada es de 100 000 a 250 000 Ha. Y
posee una capacidad de reforestación para propósitos maderables de
2`000 000 de Ha.
 En el caso de las zonas semiáridas y sub-húmedas secas andinas los
principales ecosistemas naturales son los bosques secos, los bosques
relictos, los matorrales, los pajonales y bofedales. Es importante
destacar que dentro de los bosques relicto se encuentra el Bosque de
Coníferas, donde predomina el Pocodarpus glomeratus, única especie
de conífera alto andina en el Perú y que es parcialmente protegida
por el Santuario Nacional de Ampay, en la región Apurímac, dentro
del cual se encuentran 600 has de bosque de “saucecillo” o
“ulcumano” en sus nombres locales.
 En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están
afectados por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad
por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura

8
vegetal en las laderas.

4. CULTIVOS DE LA SIERRA.

 Sus cultivos son básicamente alimenticios para el consumo interno.

 Los cultivos frutícolas (zonas templadas); y siguen los cultivos


intensivos: maíz, cereales de grano chico, papa, tuberosas menores,
leguminosas comestibles y quinua: régimen de secano.

 Rendimientos son tradicionalmente bajos, donde aparecen también


las denominadas tierras en descanso o barbecho:

5. PREPARACIÓN DEL AGRICULTOR.

 Es extensiva.
 Tiene baja producción y carece de asistencia técnica.
 Agricultura autárquica (autoabastecimiento).
 No existe mecanización agrícola.
 Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de
sus productos.

6. AGUA EN LA SIERRA.

 con abundantes recursos hídricos pero poca o rudimentaria


infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos
destinados a mercados locales o subsistencia.

 El riego permanente o complementario, la aplicación de fertilizantes


químicos, el empleo de semillas de variedades mejoradas la
asistencia técnica y crediticia y la desaparición de la práctica del
barbecho permitirán el desarrollo de una agricultura que duplique los
actuales rendimientos de los cultivos.
Selva

9
 La Selva comprendida entre la parte oriental de los Andes hasta
alcanzar la llanura amazónica, ocupando 756 860 km2 (58.9 por
ciento de la superficie del país). Comprende la Selva alta entre 400 y
1 000 m y la Selva baja entre 80 y 400 m; en esta última, la mayor
parte de la superficie está cubierta con Selva impenetrable sin
explorar.

 Superficie agrícola: 440,000 ha: 0,6 %.de la extensión territorial de


esta región amazónica tropical húmeda (75`000,000ha)

 Disponibilidad de área agrícola: 0,23ha/hab.

 Cultivos intensivos como permanentes (subtropico y trópico


húmedo); ubicadas en tierras aluvionicas extendidas sobre las
márgenes de los principales ríos amazónicos

 Los rendimientos actuales pueden ser notablemente incrementados:


prácticas agronómicas y de conservación de las tierras y que cuenten
con una infraestructura apropiada de servicios, créditos y asistencia
técnica.

 El principal potencial agrícola de la región, se encuentra en aquellas


áreas de condiciones climáticas menos húmedas, donde es posible el
desarrollo de cultivos permanentes: cacao, jebe, plátano, cultivos de
especies textiles y oleaginosas; y cultivos intensivos: yuca, arroz,
maíz.

 Desarrollo de la ganadería vacuna de carne.

 La principal vocación de los suelos; es la producción sostenida del


RECURSO FORESTAL.
1. RELIEVE DE LA SELVA.

10
El relieve de la región amazónica o morfologia de la selva peruana presenta
un conjunto de geoformas heterogéneas (zonas agrestes y llanas), que
ocupan el 60% del territorio peruano y se ubican en el sector oriental del
Perú.
Pongos
Son cañones, relieve amazónico del Perú producto del paso de los ríos de
los Andes a la Amazonía.
Valles Amazónicos
Formados de depósitos aluviales dispuestos en terrazas aledañas a un río
para cultivos de café, coca, té y frutales diversos.

2. CLIMA DE LA SELVA.

 Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por


vegetación en la cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de
los ríos Marañón y Ucayali. Es la región más extensa del territorio
del Perú. Está formada por la selva alta o ceja de montaña (arriba de
los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la selva
baja (por debajo de los 700 msnm).

 Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien marcadas.


Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre
abril y octubre hay pocas lluvias, época ideal para viajar pues los ríos
disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La
humedad es muy alta durante todo el año.

 Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen


ocasionales "friajes" o "surazos", fríos provenientes del extremo sur
del continente en los cuales la temperatura suele descender hasta 8°-
12°C

3. SUELO DE LA SELVA.

o ‘El caso de la Amazonía Sub-Húmeda Seca, que se ubica


exclusivamente en los departamentos de San Martín y Amazonas, se
encuentran bosques secos de montaña, lo cual contrasta fuertemente

11
con los ecosistemas de bosques tropicales húmedos de colina alta
que los rodean.

o Los suelos sufren el fenómeno de la ferralitización; es decir, la


liberación de óxidos de hierro a partir de la roca madre. Los suelos
de esta región son típicamente húmedos. La intemperización química
es pronunciada debido a la alta pluviometría, por lo cual los perfiles
del suelo son profundos y hay poco desarrollo de los horizontes por
debajo de la capa orgánica superficial.

o La sílice y otros cationes son arrastrados por el lavado, dejando un


suelo ácido con altas proporciones de aluminio y óxidos de hierro

o En la Amazonía un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y


colonizadas (unas 5 millones de ha) están en estado de abandono por
la pérdida de la fertilidad y la erosión a causa de técnicas
inadecuadas.

o La Selva constituye la región más vasta, menos explotada y


escasamente habitada por factores geográficos de posición alejada
dificultades de acceso y a características económicas no siempre
favorables.

o La agricultura tradicional se ha desarrollado a lo largo de sus


principales ríos y lagos (cochas).

o La conquista de la amazonia peruana es forzoso y necesario para


articularla al ámbito social y económico del país.

o Las regiones de selva presentan un potencial para fines agrícolas de


4`500 000 has. Y de 6`000 0000 has. Para fines pecuarios. La
expansión agrícola puede ampliarse 10 veces (440 000 has).
4. CULTIVOS DE LA SELVA.

12
o Sus principales cultivos son: maíz, arroz, soya, maní, té, café,
yuca y una gran variedad de frutas.

o Tiene dos problemas fundamentales: la falta de vías de


comunicación y el desgaste de los suelos.

5. AGUA EN LA SELVA.

El exceso de humedad es tan perjudicial para el crecimiento de las plantas


como la escasez de agua. El exceso de agua produce niveles reducidos de
oxígeno en la zona radicular, y la deficiencia de agua crea problemas en el
metabolismo de las plantas, relacionados con una deficiente circulación de
nutrientes, alta temperatura y deshidratación, condiciones que reducen el
crecimiento y los rendimientos potenciales.
En los trópicos húmedos, sólo los cultivos con un alto valor de mercado
(arroz con cascara, bananas de exportación, aceite de palma africana) se
cultivan mediante riego y drenaje mecánicos. Para el resto, los sistemas de
cultivo más exitosos se adaptan a los regímenes de aguas dictados por los
factores climáticos y de suelos.
Por ejemplo, los pantanos naturales sirven como zonas de separación con
respecto a las tierras agrícolas adyacentes, regulando los niveles del agua y
absorbiendo las crecientes. En estas planicies de inundación los sedimentos
que se depositan anualmente a lo largo de las riberas de los grandes ríos
son excelentes para el crecimiento de cultivos de ciclo corto como arroz,
maíz, frijoles o yute. Cuando en estos suelos fértiles se plantan cultivos
anuales, pueden sembrarse y cosecharse entre los ciclos normales de
inundación.
Linografía

13
1. https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=
+las+regiones+del+peru+como+se+caracteriza+el+suelo&ud=an
y&ft=all&lang=es&sort=

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Riego_en_el_Per%C3%BA

3. http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/la-
agricultura-en-el-peru.html

S-ar putea să vă placă și