Sunteți pe pagina 1din 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TROPICALES

MANEJO Y

TITULO: TECNICAS DE INDUCCION FLORAL APLICADAS AL


CULTIVO DE PAPAYA (Carica papaya) EN EL DISTRITO DE ECHARATI

Presentado por:

MELISSA MARIA LUISA MONROY GAMBOA.

DOCENTE: ING. FANY MARQUEZ

CODIGO: 093939
SEMESTRE 2011-II
ESQUEMA GENERAL DE ANTEPROYECTO

TITULO:
TECNICAS DE INDUCCION FLORAL APLICADAS AL CULTIVO DE PAPAYA
(Carica papaya) EN EL DISTRITO DE ECHARATI.

INTRODUCCION.
El cultivo de la papaya en los países tropicales como el nuestro es uno de los
principales alimentos del poblador rural y urbano. Especialmente en la Provincia de La
Convención y la selva peruana.
En el cultivo de papaya es necesario hacer uso de las nuevas tecnologías que nos
ayudaran a obtener una mayor producción con un rendimiento óptimo esto dependiendo
de las buenas condiciones de clima, suelo, temperatura, etc.
Con las técnicas de inducción floral aplicada al cultivo de papaya en la variedad criolla
esperamos cubrir las expectativas de los productores y satisfacer así la necesidad del
mercado local y regional. Estos son propósitos que en mi investigación espero alcanzar.

I.- JUSTIFICACION:
La aplicación de técnicas de inducción floral en el cultivo de papaya surge como una
necesidad a producir mayor cantidad de papaya en menor tiempo para cubrir las
necesidades del mercado local y regional justo en el momento que el producto se
encuentre en escasez y tiende a subir el costo. Así mismo quisiera aportar a la
comunidad con esta investigación ya que no se cuenta con información adecuada sobre
el tema de inducción floral en el cultivo de papaya.

II.- PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO:


2.1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La realidad de hoy en día es que el agricultor sigue trabajando de manera
rudimentaria dando como resultado una menor producción y por ende surge el
interés de tecnificar el cultivo de papaya a través de la inducción floral.
Nuestro objetivo es acelerar la producción del cultivo de papaya justo en el
momento que el mercado así lo requiera logrando obtener precios que
beneficien al productor y consumidor.
2.2) FORMULACION DEL PROBLEMA:
1. ¿Qué técnica de inducción floral se aplica para inducir la floración de
papaya?
2. ¿Cómo y cuándo se realiza la inducción floral del cultivo de papaya?
3. ¿Qué porcentaje de rendimiento obtiene el agricultor con la aplicación de
esta técnica?
III.- OBJETIVOS:
3.1 OBJETIVO GENERAL:
1. Determinar las técnicas de inducción floral aplicada al cultivo de papaya.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


1. Evaluar el rendimiento de producción de papaya de la variedad criolla.
2. Acelerar la producción para la obtención de beneficios económicos para el
agricultor.
3. Satisfacer la demanda del mercado local y regional.
IV.- HIPOTESIS:
Las técnicas de inducción floral como inducir la floración colocando la planta en una
bolsa con una manzana que da etileno y el sexado esto acelerarán la floración e
incrementará el rendimiento del cultivo de papaya.

V.-REVISION BIBLIOGRAFICA:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO DE PAPAYA

GENERALIDADES

La papaya, Carica papaya L., es una de las frutas más apetecidas en el mercado, cuyos
pobladores la consumen ya como fruta fresca o procesada como jugos, dulces, etc. El Perú
posee extensas zonas aptas para su cultivo.
BOTÁNICA
CLASIFICACION TAXONOMICA:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Violales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: Carica papaya

Nombre común o vulgar: Papaya, Papayero, Papayo, Fruta bomba, Ababaya, Árbol de
Melón. Pertenece a la familia Caricaceae, en la cual existen cuatro géneros y 71 especies así:
De estos géneros el más importante es el Carica. Se han encontrado 11 especies pertenecientes
al género Carica, siendo la más importante la papaya, las otras especies se encuentran en
forma silvestre en los diferentes pisos térmicos y sus frutos son conocidos con el nombre
general de papayuelas.(Rodrigez 1996).

MORFOLOGÍA DE LA PLANTA

La papaya es una planta con tallo delgado y erecto, de crecimiento rápido, sencillo o algunas
veces ramificado, algo flexible de 2 a 10 metros de altura, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso,
hueco de color gris o café grisáceo, de 10 a 30 centímetros de diámetro y endurecido por la
presencia de cicatrices grandes y prominentes, causadas por la caída de las hojas e
inflorescencias.
Es un árbol de porte mediano, cuya altura promedio es de 2.15 m, pudiendo llegar hasta 2.30
m, en función de la agrotécnia y su edad. Su diámetro alcanza 12.5 cm a los 13 meses de edad,
de igual forma puede aumentar por los mismos factores antes mencionados (Rodríguez Nodals
Antonio; Jiménez Cruz Fortunato. 2004).

Es una planta precoz, que puede iniciar la producción a los 7 meses de edad y estabilizar la
cosecha a los 8 meses de plantada en el campo (INIFAT, 1994).

El rendimiento está en función de las condiciones edafoclimáticas y agrotécnicas en que se


desarrolle la planta, pudiendo alcanzar más de 200 t/ha (Rodríguez Nodals, 2003).
La planta presenta abundante follaje y sus pecíolos se inclinan protegiendo los frutos del sol
(Rodríguez Rivera, et al. 1966).
Las hojas son abroqueladas con pecíolos hueco y cilíndricos cerca del limbo, algo achatadas en
el punto de unión con el tronco. El limbo de las hojas es grande, palmeada con lóbulos
profundos, dentados, de color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés estas se caen a
medida que el árbol crece dejando cicatrices en la corteza. Las nervaduras son hundidas de
color blanco amarillento.
Las hojas son lobuladas y su limbo puede llegar a medir hasta 80 cm de ancho por 74 cm de
largo y los pecíolos 85 - 90 cm (Rodríguez Nodals, 2003).
La cantidad de hojas activas está en función de la edad de la planta y las condiciones
agrotécnicas en que se desarrolle el cultivo, generalmente se inicia en el campo con 3 - 5 hojas
y ya a los 8 meses puede andar por las 52. Posteriormente se observa una ligera disminución
hasta llegar a 30 hojas activas fisiológicamente, a partir de ese momento la producción ya no es
económica. (Rodríguez Nodals, 2002)

La raíz es nabiforme, crece casi vertical en terrenos profundos, su estructura es similar a la del
tallo, excepto en su corteza que es blanca.
La raíz es pivotante, con varias raíces secundarias, alcanzando más de 1 metro de profundidad
en dependencia del tipo de suelo y se extienden en correspondencia a la longitud de las hojas
del centro del área foliar. El mayor volumen de raíces absorbentes aparece en los primeros 30
cm del suelo (Rodríguez Nodals, et. al. 2002)
Tanto sus hojas, como el tallo son de color verde, alcanzando este último un color gris
plateado, cuando alcanza la madurez (Rodríguez Nodals, et. al. 2003).

Las inflorescencias son asilares, colgantes y bracéales.

El fruto es una haya ovoide, oblonga, periforme o casi cilíndrica, grande, carnoso de color
verde amarillento a anaranjado o amarillo cuando madura. Presenta numerosas semillas
aparéntales de color negro, arredondeadas u ovoides, encerradas en un arilo transparente sub-
ácido, sus cotiledones son ovoide-oblongo aplanados y de color blanco.
De maduración lenta, pulpa suave y gran consistencia. Piel lisa, gruesa y resistente,
presentando larga vida de anaquel (Semillas Varias, 1996).
La Maradol, produce frutos cilíndricos (alargados) y redondos, de color rojo salmón en su
interior al madurar y de color naranja brillante en su exterior cuando alcanza la madurez
fisiológica (Jiménez Cruz Fortunato, 1998).
El largo oscila entre los 22 cm y 27 cm y su diámetro está entre los 9 cm y 13 cm. La cavidad
(diámetro) mide entre los 3 cm y 4.5 cm. El Brix promedio es de 12 (puede bajar, si existe
carencia de Potasio asimilable en el suelo).
En cuanto al comportamiento de las flores, se presentan los tipos I (Femenina), II (Pentandria),
III Intermedia), IV (Elongata) y V (Estéril de verano), pues el tipo VI (Masculina), casi nunca
aparece cuando se utiliza una semilla procedente de un buen programa de mantenimiento
genético (Rodríguez Nodals Adolfo, et. al. 1966).
La sexualidad se encuentra entre los parámetros siguientes: 66% de plantas hermafroditas, 33%
de Femeninas y 1% de otras formas florales, si partimos de una semilla de calidad genética
(Rodríguez Nodals, 2003).
Con el comportamiento floral antes mencionado se logran plantas con frutos alargados el 66%
y de frutos redondos el 33%.

FORMAS SEXUALES

La papaya es una especie polígama, e decir que puede presentar árboles machos, hembras y
hermafroditas.

Flor masculina

Se forma en los árboles machos y se encuentran en ramilletes pequeños sobre pedúnculos


largos. La flor presenta 10 estambres y un ovario vestigial (rudimentario). Normalmente no
producen frutos, pero en algunas ocasiones se pueden encontrar frutos alargados, deformes y
cuyo valor comercial es nulo o muy bajo.

Flor femenina

Se forman en el tallo principal sobre las axilas de las hojas. La flor es relativamente grande, se
encuentra solitaria o en pequeños racimos y presenta un ovario con cinco carpelos.
Como la flor carece de órganos masculinos, requiere para su polinización del polen de plantas
machos o hermafroditas.

Este tipo de flores producen frutos redondeados.

Flor hermafrodita

Lo mismo que las flores femeninas, nacen pegadas al tallo principal sobre las axilas de las
hojas. La flor se encuentra solitaria o en pequeños racimos y posee órganos femeninos y
masculinos.

Puede presentar entre cinco y diez estambres, lo cual conlleva a la formación de cuatro tipos
diferentes.

Inclusive se presenta una forma estéril que no produce frutos.

En general produce frutos alargados, aunque algunos de los tipo pueden llegar a producir frutos
globosos.

Esta característica que presenta la planta de papaya trae como consecuencia que existan
variedades dioicas, aquellas que presentan solo plantas machos y hembras y hermafroditas,
las que presentan plantas hembras y hermafroditas. (Gilberto Gómez Barros 1997).

OBTENCIÓN DE SEMILLA

Para la obtención de semilla se debe tener en cuenta los factores descritos anteriormente y la
relación resultante con los diversos cruzamientos entre las formas sexuales descritas
anteriormente, tal como se describe en la tabla 1.
Tabla. 1. Relación resultante de los cruzamientos entre las diferentes formas sexuales de
la papaya.
POLINIZACIÓN HEMBRAS HERMAFRODITAS MACHOS
Hembra x macho 50 0 50
Hembra x hermafrodita 50 50 0
Hermafrodita x hermafrodita 33 66 0
Hermafrodita x macho 33 33 33
(Gilberto Gómez Barros).

1.- Porcentaje
Antes de realizar los cruzamientos se debe tener en cuenta la selección correcta de las plantas a
las cuales van a ser polinizadas.

Es conveniente que, ante la dificultas de consecución de semilla de buena calidad, que el


productor se asesore de un Ingeniero Agrónomo para la producción de semilla.

VARIEDADES DEL CULTIVO DE PAPAYA:


1. VARIEDAD CRIOLLA:
Los frutos de la variedad criolla son bayas de diferentes formas y tamaños, dependiendo del
tipo de flor que los origina, desde casi esféricos o redondeados, a cilíndricos o alargados y con
pesos que oscilan entre 200 gramos y 8 kilogramos. Están constituidos por una corteza de color
verde y rica en conductos de látex en los frutos jóvenes; y se tornan amarillos cuando alcanzan
su madurez. Su consistencia interna es comestible y es rica en azúcares, minerales y sustancias
colorantes. El color de la pulpa va de amarillo a rojizo, según el cultivar. Tiene un contenido
aproximado de 80 a 85 % de agua, sobre un 10 % de azúcar y el resto esta representado por
fibras, vitaminas y minerales y entre éstos principalmente el hierro y el calcio. El contenido de
caroteno o pro vitamina A, es uno de los más altos entre todas las frutas. En el centro se
encuentran las semillas, de color negro y ovaladas, recubiertas por una sustancia algo
gelatinosa
La papaya criolla, que viene principalmente de nuestra selva, sufre desde hace años una alta
disminución en su producción y calidad, debido al virus de la “pata de rana” que arrasa
cruelmente con la siembra, obligando a los agricultores a abandonarlas al no poder combatirlo
por ello los agricultores se han visto en la necesidad de buscar nuevos terrenos libres de virus
para cultivar.
En la variedad criolla, se observó un rendimiento sobre las 40 toneladas por hectárea y
generalmente se presenta con algunos problemas fitosanitarios y una gran adaptación por ser
oriunda de la zona tropical. Esta variedad resulta mejor en áreas cálidas como la nuestra,
desde los 800 msnm, hasta los 1,600 metros aproximadamente y con temperaturas entre los 25
y 30 grados centígrados. En sitios más elevados tienden los frutos a volverse insípidos. Con
menor contenido de azúcares y con inferior calidad.

2. Maradol Roja Certificada:


Tiene una epidermis gruesa color amarillo-naranja cuando madura. Su pulpa color rojo salmón es muy
dulce y suave. Las plantas son altas productoras y los frutos pesan entre 1.5 y 2.6 kilos. Las plantas se
adaptan a una gran variedad de suelos.

 La semilla de papaya Maradol Roja Certificada se comercializa en latas de 50 gramos.


Normalmente se requiere de 100 gramos (2 latas de semillas) por hectárea.
 Semillas en 50 gramos: 2200
 Pureza física: 99%
 Pureza genética: 99%
 Germinación garantizada: 80%
 Contenido de humedad: 10%

3.- Amarela Rendimiento de hasta 300 toneladas por hectárea.


 Fruto con pulpa amarilla, con fruto que oscila entre 2.8 y 3.7 kilogramos. Tiene
alrededor de 2.5 grados brix.
Este hibrido se caracteriza por ser una planta vigorosa con tolerancia a la Cercoporiosis
(Cercospora spp) con una floración temprana (alrededor de 45 días después del trasplante) y un
alto potencial de rendimiento.

4.- Linda:
 Número de frutos al inicio de la cosecha: 80 en promedio
 Potencial de producción: Hasta 90 toneladas por hectárea
 Tamaño de los frutos: Grande (550 gramos promedio)
 Grados brix: 13°
 Color de la pulpa: Rosa Salmón
 Grueso de la pulpa: 12 cm.
 Forma del fruto: Aperada
 Inicio de floración de 45 a 50 días
 Porte de la planta: Alto
 Porcentaje de plantas hermafroditas: 66%
 Porcentaje de plantas femeninas: 34%
 Porcentaje de germinación garantizado: 70% mínimo.

5.- Mulata (Híbrido)


 Número de frutos al inicio de la cosecha: 57 en promedio
 Potencial de producción: Hasta 300 toneladas por hectárea
 Tamaño de los frutos: Grande (3.3 kilogramos promedio)
 Grados brix: 11.5°
 Color de la pulpa: Rojizo-anaranjado
 Grueso de la pulpa: 3.5 cm.
 Inicio de floración de 40 a 45 días
 Porte de la planta: Bajo con Pecíolos cortos
 Porcentaje de plantas hermafroditas: 66%
 Porcentaje de plantas femeninas: 34%
 Porcentaje de germinación garantizado: 80% mínimo.

6.- Caleña (Híbrido)


 Número de frutos al inicio de la cosecha: 70 en promedio
 Potencial de producción: 180 toneladas en 18 meses de cosecha
 Tamaño de los frutos: Mediana a grande (1.5 kilogramos promedio)
 Grados brix: 11.98°
 Color de la pulpa: Rojizo-anaranjado
 Olor de la fruta: agradable
 Grueso de la pulpa: 3 cm.
 Inicio de floración de 40 a 50 días
 Porte de la planta: Alto
 Porcentaje de plantas hermafroditas: 50%
 Porcentaje de plantas femeninas: 50%
Porcentaje de germinación garantizado: 80% mínimo. (Rodríguez Nodals, et. al. 2002)

REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO:


Temperatura:

La temperatura ideal para su desarrollo está entre los 22 y 28º C. Las bajas temperaturas
paralizan el desarrollo vegetativo de la planta. Los entrenudos quedan cortos y los nudos muy
cerca uno de otros, lo cual dificulta el crecimiento del fruto que resulta pequeño y de mala
calidad.
No florece, se retardan la maduración de los frutos, reducen el contenido de azúcares
tornándolos insípidos y de mala calidad.

Altitud:

En los trópicos se puede cultivar en alturas por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del
mar. En países como India y Kenia se cultiva hasta los 1.200-1.500 metros de altura. En la
Costa Atlántica a excepción de pico alto de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del
Perijá, se puede cultivar en los siete departamentos que la conforman.

Humedad relativa

Entre 60º y 85º son los niveles óptimos para el desarrollo de su cultivo. Niveles superiores
asociado a temperaturas relativamente bajas hace la planta más susceptible a ataque de hongos
y virus.

Vientos

Por ser una planta herbácea, de pecíolos largos, hojas grandes, frutos en gran número y peso
tiende a ser sensible a la lección de fuertes vientos. En zonas donde se presentan vientos
fuertes puede ser cultivada pero con el uso de barrera rompe vientos, como sucede en la Zona
Bananera del Magdalena.
Los vientos suaves ayudan a la polinización.

Requerimientos de agua
Requiere de 1.800 a 2.000 milímetros, bien distribuidos durante todo el año. En caso de
deficiencias se hace necesaria la aplicación de riego suplementario. En épocas de deficiencias
hídricas, la flores se caen por lo tanto disminuye la fructificación. Sus necesidades de agua son
durante todo su ciclo de vida.

Requerimientos de suelo

Se desarrolla bien en la mayoría de los suelos tropicales. Estos deben tener buena capacidad
de retención de humedad, bien drenados. Suelos compactados no son adecuados para su
cultivo.

Es muy sensible a exceso de humedad en el suelo, no tolera encharcamientos cercanos a su


sistema radicular por más de 48 horas.
No tolera suelos salinos, muy arcillosos y poco profundos. (Gilberto Gómez Barros 1997).

MANEJO AGRONÓMICO

Preparación del suelo

Debemos tener en cuenta que el suelo es un recurso natural no renovable y por tanto debemos
pensar en las generaciones futuras y evitar el deterioro de este por el uso inadecuado y
excesivo de la maquinaria agrícola.

En caso de ser necesario se debe dar un pase de arado, en lo posible de cincel a fin de evitar la
compactación del suelo, posteriormente de uno a dos pases de rastra.

Igualmente deben construir los canales de riego y drenaje. Hay que recordad que la planta de
papaya es exigente en agua y no tolera encharcamientos prolongados.

Se debe trazar y estaquillar, para la siembra, tomando en cuenta las distancias de siembra a
usar.
Las operaciones de preparación de suelo se realizarán con suficiente antelación en dependencia
de la vegetación existente, eliminando el mayor número de generaciones de malas hierbas. Se
realizará una labor profunda de arado con los pases de rastra de discos que sean necesarios
para dejar el suelo bien mullido. Se deberá realizar una labor de subsolación (50-60 cm) en el
hilo de siembra. En los suelos con dificultad en el drenaje y lugares con alta pluviometría se
conformarán canteros de 30 a 50 cm de altura para realizar la siembra (Ramos, 2002).

Distancia de siembra

Esta depende de la topografía del terreno, del tipo de suelo, la variedad y el área a cultivar.
Las distancias de siembra más recomendadas para la Costa Atlántica se muestran en la tabla 2.
Otra alternativa que presenta es la siembra en surcos dobles.

Trasplante

Este se debe realizar entre los 30 y 45 días después de emergencia.


Si el semillero se realizó en bolsa se debe sembrar en cada sitio el contenido de la bolsa. El
cual si la variedad es dioica debe ser entre 3 y 4 plantas. Si es de tipo hermafrodita, la bolsa
debe contener entre 2 y 3 plantas.

Para realizar el trasplante se debe tener en cuenta el régimen pluviométrico de la zona, ya que
la papaya es exigente en agua.

Riego

El método de riego a usar y las cantidades y épocas de agua aplicadas a las plantas son
aspectos importantes a considerar en el desarrollo de cualquier cultivo.

Las frecuencias y cantidades de agua a aplicar dependen de la especie a cultivar, del sistema de
riego, del tipo de suelo y de las condiciones climáticas.

De los sistemas de riego más usados sobresale el de inundación o por gravedad, y de los
presurizados el cual incluye el de goteo.

Lo importante es mantener la humedad necesaria para mantener normal el crecimiento y la


producción de flores y frutos.
El riego por inundación es el de mayor uso en la Costa Atlántica, normalmente se aplica, en
plantas jóvenes, una vez a la semana, y en plantas adultas cada 10 a 15 días.

El sistema de riego por goteo es muy eficiente, especialmente por el uso racional del agua.
Otra ventaja que presenta es de poder fertilizar a través del sistema. In embargo presenta
algunos inconvenientes por su manejo.

El cultivo de papaya es bastante exigente en agua, deficiencias de este elemento se manifiesta


en el amarillamiento de las hojas, caídas de flores y reducción en el tamaño de las frutas. Todo
esto trae como consecuencias disminución en la producción. (Gilberto Gómez Barros 1997).

INDUCCIÓN FLORAL.

El cambio fisiológico que se produce en un determinado momento en una yema, y que


condiciona su evolución a yema de flor, se denomina inducción floral.

Se produce al final del período de crecimiento primaveral, en el período junio, julio y agosto
en nuestros climas.

Las bases fisiológicas que condicionan la evolución a yema de flor de unas determinadas
yemas son varias. Las primeras teorías planteaban la hipótesis de que la formación de flores
dependía de la presencia en la planta de determinadas sustancias elaboradas en las hojas.
Posteriormente otros relacionan la inducción floral no con la presencia de sustancias, sino con
un cierto equilibrio hidratos de carbono-sales nutritivas, o compuestos orgánicos-elementos
minerales, anulando la teoría anterior del antagonismo vegetación-fructificación, y
preconizando la búsqueda de ese equilibrio, pero sin definir qué sustancias elaboradas ni qué
minerales resultaban más influyentes.

Otra teoría es que la inducción floral está claramente condicionada por el valor de la relación
C/N en el árbol; según esta teoría, si esta relación es moderadamente alta se promueve la
inducción floral, mientras que si es baja, se favorece el crecimiento vegetativo.

Trabajos posteriores demuestran paulatinamente las contradicciones de la teoría anterior, y van


dando paso a las teorías basadas en la influencia de hormonas endógenas sobre la inducción
floral. La presencia de estas hormonas parece totalmente vinculada a la de reservas de
carbohidratos, la inducción floral se ve claramente favorecida por una gran superficie foliar y
una gran actividad fotosintética.

La hipótesis más generalmente aceptada vincula la formación de yemas de flor, a un


complicado equilibrio hormonal interno al nivel de la propia yema. Sobre este equilibrio
hormonal interno al nivel de la propia yema. Sobre este equilibrio, tanto individualmente como
en conjunto, influyen factores de todo tipo: ambientales, nutricionales, fisiológicos y genéticos,
lo que hace todavía imposible definir claramente el proceso. Ciertos hechos se presentan como
incontrovertibles:

 la inducción floral se favorece por la presencia de una gran superficie foliar. El hecho de que
ramas anilladas y defoliadas después de la inducción formen flores, parece confirmar el hecho
de que las hojas tienen una influencia más hormonal que nutricional.

 La presencia de frutos y un intenso crecimiento vegetativo, son circunstancias fuertemente


competitivas con la inducción floral. La inhibición de esta inducción, en estos casos, parece
estar claramente relacionada con los procesos de síntesis y traslocación de giberelinas en las
semillas de los frutos y en los ápices en crecimiento.

 La inducción floral parece requerir una cierta madurez en la planta. Esta madurez no debe
relacionarse con la edad del árbol, ni con lo que antiguamente se denominaba “fase juvenil”;
sino con el hecho de que el equilibrio endógeno sólo se produce cuando el árbol alcanza un
estado en el que parte de los productos de la fotosíntesis son acumulados como sustancias de
reserva. En definitiva la formación de flores sólo puede producirse cuando la planta o algunos
de sus órganos alcanzan un cierto nivel de formación de reservas.

PRÁCTICAS CULTURALES EN PAPAYA:

Preparación del terreno.

Se recomienda el paso profundo de un subsuelo (cincel), en la dirección en que irán el surco de


plantas, para facilitar el drenaje interno; un pase de arado y por lo menos 2 pasos de rastra,
estas labores dependerán de los tipos y condiciones del suelo. Cuando el suelo esta mullido
deben prepararse las camas de acuerdo a la distancia entre surco y la dirección de plantas que
se proyecta sembrar.
Es necesario considerar en la preparación del suelo la distribución de calles y drenajes
principales y secundarios en el área de siembra del cultivo. Las camas deben prepararse con un
mínimo de 0.30 mts de altura y el ancho y largo dependerá del diseño a utilizar y el tipo de
riego que se ha considerado.

El factor más importante en la preparación es un buen drenaje para evitar inundaciones en


tiempo de lluvias.

El terreno deberá estar preparado 15 a 20 días antes del trasplante para corregir o realizar algún
cambio que requiera el sistema y sembrar anticipadamente, las barreras vivas
de gramíneas.

Barreras vivas

Son siembras alrededor de la plantación que pueden funcionar como cultivo trampa o para
reproducir insectos benéficos. Se recomienda sembrar al menos un mes antes dos líneas de
maíz o sorgo y estarla renovando continuamente de tal forma que siempre se mantenga
suculenta para los insectos.

La barrera debe eliminarse cuando empiece a espigar. Al derribar la barrera deberá tenerse ya
otra establecida con al menos un mes de edad.

Existen dos formas de utilizar las barreras:

a) Barrera como cultivo trampa.

Deberán aplicarse insecticidas continuamente para mantenerla intoxicada para que cada insecto
que ataque el cultivo trampa, muera y no pase a la siembra de papaya. Debido a la aplicación
de insecticidas no es aconsejable utilizar estos cultivos ni como forraje ni para consumo
humano.

b) Barrera para reproducción de insectos benéficos.

Dentro del cultivo y en la barrera se liberan insectos controladores de plagas como Crisoperla
(Chrisoperla sp), Avispas parasitoides (Aphidius colimani, Eretmoserus eremisus), Ácaros
depredadores (Amblcieus swirski, Amblcieus californiarum), moscas parasitoides de araña roja
(Feltiela acarisigua), fitoseidos (Phytoseidos permisilis), etc. mismos que se están
reproduciendo continuamente en las plantas circundantes.

Las poblaciones recomendadas para avispas y moscas para una óptima reproducción son un
insecto/m2 de terreno, para ácaros depredadores de 0.3 a 0.5 individuos/m2 y en crisoperlas
entre 20,000 y 50,000 larvas/ha o de 100 a 250 adultos siendo más efectiva la liberación de
huevos y larvas.

La barrera no deberá ser asperjada con ningún insecticida. Si las poblaciones de plagas dentro
del cultivo superan a los insectos benéficos, pueden realizarse tratamientos de choque con
insecticidas (de preferencia selectivos a las especies benéficas) mientras que mantenemos
vivos los insectos en la barrera.

Uno de las grandes ventajas de utilizar barreras es disminuir la infestación de plantas con virus
transmitidos por áfidos provenientes de otras plantaciones.

El principio radica en que son atraídos por la barrera y, al momento de picarla, limpian su
estilete de virus evitando el contagio por esta vía.

Otros sugeridos para incluir en la barrera son la Jamaica (Hibiscus sabdariffa), Girasol
(Helianthus annus), Ruda (Ruta graveolens), Flor de zempazúchil o flor de muerto (Tagetes
erecta) así como árboles de Neem en el contorno del predio.

Trasplante.

Antes de iniciar el trasplante deberá elegirse el marco de plantación para posteriormente


realizar el marcado del terreno.

El diseño del cultivo es importante para decidir el marco de plantación más adecuado tomando
en cuenta el tipo de terreno, ubicación geográfica, precipitación, tipo de híbrido, manejo
cultural y fitosanitario.

De acuerdo a las experiencias obtenidas en diferentes países con siembras tecnificadas se


recomiendan los siguientes marcos de plantación:
Distancia entre Distancia entre líneas
Plantas/Ha
plantas (m) (m)
1.2 3.5 2,380
1.3 3.5 2,197
1.5 3.5 2,000
1.2 3.8 2,192
1.3 3.8 2,024
1.5 3.8 1.754
1.2 4.0 2.083
1.3 4.0 1.923

Para decidir el distanciamiento espacial y densidad que se va a utilizar, es necesario conocer


algunas ventajas en el uso de densidades bajas y altas. En densidades bajas los costos de
nutrición y riego son menores y favorecemos a tener frutas de mayor tamaño.

En altas densidades es lo contrario, pero se obtiene una mayor producción pero menos tamaño
en las frutas. También al tener altas densidades, puede compensarse una baja en la producción
debida a la eliminación de plantas por diversos factores especialmente por la presencia de virus
(PRSV).

Estos marcos de plantación están pensados para la mecanización de los controles fitosanitarios
así como algunas prácticas culturales como aporque y cosecha. Se recomiendan hileras
sencillas para dar a la planta un mayor aprovechamiento de la luz, fomentar la aireación, hacer
más eficientes las aplicaciones de productos y facilitar las labores de saneamiento.

El momento de trasplante es generalmente después de 35 días de vivero. Para el caso de


híbridos es necesario sembrar 4 plantas en cada posición para lograr un alto porcentaje de
plantas hermafroditas.

Antes de trasplantar el terreno debe estar a capacidad de campo para que la planta no sufra
daño en la raíz por falta o exceso de humedad. Se recomienda para el ahoy ado hacer estacas o
puntas de metal exactamente a la medida y forma del cepellón. Se necesitan de 2 a 3 jornales
por hectárea para esta práctica. Se buscará que la plantación quede en triángulo o tresbolillo
para una mejor distribución de las áreas foliares.
Durante esta práctica puede aplicarse una fertilización de fondo con 60g Fosfato diamónico
(DAP, para suelos ácidos) o monoamónico (MAP para suelos alcalinos) y 30g de Nitrato de
Calcio o Nitrato de Potasio por posición aplicado en huecos independientes por cada lado a 20
cm de las plántulas. Esto fomentará el desarrollo radicular y la pronta adaptación de la planta
en campo. Cabe destacar que esta fertilización puede ser variable de acuerdo a los elementos
presentes en el suelo.

Para sanear de nemátodos e insectos de suelos (previo análisis) se podrán aplicar 10g de
Etropophos al 6% o Carbofurán 10% por posición u otro nematicida de origen natural como
extractos de higuerilla (25 l/ha) o ruda (5 l/ha) aplicado por el sistema de riego. También las
inoculaciones de Paecylomices lilacinus (0.50 a 1 kg/ha en una concentración mínima de 1 x
107 conidias viables por gramo), hongo entomopatógeno de nemátodos como Meloidogyne
spp y Pratylenchus spp.

Inmediatamente después del trasplante deberá aplicarse un fungicida sistémico al cuello de la


planta para asegurar mayor protección especialmente si esta práctica se realiza en época
lluviosa o hacer una previa inoculación con Trichoderma lignorum (200 a 250 g/ ha en una
concentración mínima de 2 x 107 conidias viables por gramo).

Los porcentajes de replantes oscilan entre el 1 y 5%, esto deberá ser considerado al momento
de hacer el semillero.

TECNICAS DE INDUCCION FLORAL EN LA PAPAYA:

1.-Sexado:

La práctica del sexado es utilizada con el objetivo de incrementar el número de plantas


hermafroditas, ya que los frutos procedentes de estos árboles son alargados (Elongata) y tienen
una mayor aceptación en el mercado, además de ocupar menor espacio por unidad de volumen
representando ahorro en envases y transporte.
También con esta labor se obtiene mayor número de plantas sanas al final, ya que se eliminan
las plantas vigorosas que van apareciendo en la etapa.
Para realizar la labor de sexado será necesario plantar dos o tres plantas por posición y en el
momento de la floración seleccionar las hermafroditas eliminando las hembras. La semilla
Certificada de criolla garantiza un 66 % de plantas hermafroditas y 33 % de hembras. Al
colocar dos plantas por cepa o nido el hermafroditismo se incrementa hasta el 85 % y si se
plantan 3 se logra hasta el 93 %.(Ramos, 2002)

El sexado es una práctica que consiste en llevar a trasplante más de una plántula por posición
con la finalidad de incrementar el porcentaje plantas hermafroditas, las cuales, producen frutas
alargadas.

Denominamos posición al lugar que ocupará cada planta después del sexado entendiéndose
como la distancia entre plantas de acuerdo al marco de plantación elegido.

Esto se logra eliminando las plantas femeninas en cada posición una vez que las plantas han
entrado en fase de floración, etapa en la que pueden diferenciarse los sexos.

Ejemplo de eliminación de plantas para cada posición al momento de sexar:

En cada posición debe dejarse una sola planta dando preferencia a la de sexo hermafrodita, sin
embargo, habrá posiciones que presenten solo plantas femeninas o hermafroditas; para estos
casos deberemos elegir la planta que presente mejor desarrollo. El sexado a 4 plantas es el que
presenta la mayor relación costo beneficio pudiendo obtener aproximadamente 97% de plantas
hermafroditas.

Al incrementar el número de plantas hermafroditas por hectárea, incrementamos la cantidad de


frutas alargadas en la cosecha obteniendo los siguientes beneficios:

a) En promedio, las plantas hermafroditas producen 15% más frutas que las femeninas lo cual
se traduce en una mayor productividad por planta.

b) Las frutas hermafroditas pesan en promedio un de un 10 a 15% más que las femeninas, ya
que estas últimas por su forma redonda, poseen una cavidad ovariana más grande y en
consecuencia un pulpa más delgada.

Entre mayor sea la cantidad de frutas hermafroditas cortadas, la cosecha será de mejor calidad
y en consecuencia se pagará un precio más alto. Las huertas sexadas obtienen la preferencia de
los compradores locales pero principalmente son más apreciadas para el mercado de
exportación.
Aporque o escarda.

Consiste en dar un paso con la zanjeadora entre los surcos con el propósito de redefinir la
forma del surco o lomo, dar mejor drenaje, eliminar malezas e incrementar el anclaje de las
plantas.

La práctica puede realizarse de los 3 meses en adelante. La profundidad y anchura de la zanja


dependerá del tipo de terreno.

Deschupone o deshije.

Esta práctica tiene por objetivo la eliminación de los brotes vegetativos provenientes de las
yemas axilares. Deberá realizarse cuando la planta posea 2 flores abiertas o una semana
después de sexado.

Si se realiza antes de estos parámetros se estimula el crecimiento vegetativo de la planta


trayendo como consecuencia una disminuyendo el amarre floral.

Deshoje.

Consiste en la eliminación de hojas afectadas por ácaros u hongos foliares, que estén secas o
senescentes. Solo serán retiradas aquellas hojas que tengan los peciolos apuntando hacia el
suelo.

La técnica consiste en desprender el limbo foliar dejando cerrado el extremo del peciolo.

Desflore.

La práctica del desflore consiste en eliminar las flores hermafroditas que presentan un
crecimiento anormal logrando incrementar el número de frutas amarradas con formato
uniforme.

Los abortos y deformaciones florales se presentan cuando la planta experimenta condiciones


de estrés provocados por:

a) Temperatura: Tanto temperaturas excesivamente altas (por encima de 35º C) o muy bajas
(por debajo de 12º C), así como diferenciales entre el día y la noche superiores a 20º C
favorecen la aparición de flores deformes y estériles. El rango óptimo de temperaturas para
cultivar papaya oscila entre los 18 y 35º C.

b) Agua: El estrés hídrico está muy asociado con desórdenes en la floración, tanto carencia
como en exceso de humedad; por eso es recomendable tener siempre el suelo a capacidad de
campo.

c) Nutrición: Deficiencias de Calcio, Boro, Manganeso, Zinc y Fierro aumentan la cantidad de


flores deformes y los problemas de cierre en frutas. Desequilibrios nutrimentales relacionados
con Nitrógeno y Fósforo pueden disminuir o inhibir el amarre floral.

d) Fitopatológicos: Los problemas de raíz ocasionados por nemátodos y otros hongos de suelo
generan un estrés general en la planta ya que su sistema radicular se ve afectado disminuyendo
así la absorción de agua y nutrientes. De igual forma las enfermedades que atacan la columna
floral provocan aborto de flores y frutos recién amarrados.

Los tipos de flores anormales que más comúnmente se presentan son las trompetillas o
estériles que abortan dejando espacios sin fruta; carpeloides o cara de gato y pentandrias, estas
dos últimas si se dejan crecer dan origen a frutos deformes sin valor comercial.

La práctica del desflore nos permite eliminar de manera oportuna las flores deformes evitando
en consecuencia la formación de estos frutos.

El primer paso es identificar dentro del ramillete cuales son las flores anormales.

Posterior a esto se eliminan las flores deformes o estériles en cada ramillete.

Al realizar el desflore damos oportunidad a que las flores secundarias (2) tengan una alta
probabilidad de dar un fruto normal. Si la flor deforme de cada ramillete (1) se deja crecer,
generalmente aborta las flores secundarias (2), perdiendo así un entrenudo en la planta con un
fruto deforme que después deberá ser eliminado.

El desflore incrementa cantidad de frutas de primera calidad por hectárea facilitando las
labores de selección y empaque en postcosecha.
El resultado son bancos de fruta altamente uniformes eliminando prácticamente la necesidad
de desechar frutas con deformaciones redundando en un significativo ahorro en pérdidas y
mano de obra.

Para hacer más eficiente la labor, se recomienda que cada vez que se realice la práctica hacer
un saneo general a la planta con deshojes y deschupones. El desflore deberá adoptarse como
algo indispensable dentro de todo el ciclo de producción.

Cabe destacar una planta con condiciones óptimas de temperatura, humedad, nutrición y
sanidad tendrá menos probabilidades de presentar trastornos en la floración.

Raleo de frutas.

Es la eliminación de frutas deformes o frutas que puedan impedir el crecimiento de otras por
apiñamiento del banco. El raleo de frutas también nos permite regular su tamaño, a menor
número de frutos por ramillete mayor tamaño. Es conveniente realizar la práctica en los
primeros estados de desarrollo del fruto.

Control de malezas.

Previo al establecimiento del cultivo de papaya, es necesario conocer los antecedentes de


siembras anteriores. La maleza compite por espacio luz, agua y nutrientes con el cultivo, lo que
afecta su crecimiento, calidad y rendimiento en la producción. Además las malezas son focos
de infestación de plagas, bacterias y hongos.

El buen control de malezas es un componente primario en la producción de papaya. Este


cultivo es altamente sensible al uso de herbicida por esta razón deben ser aplicados con
extrema precaución. El control de malezas se realiza manual, mecánicamente o con
herbicidas.

En plantas de hasta 2 meses de trasplante se obtienen mejores resultados con el control manual
usando machete o azadón previniendo una intoxicación por herbicida.

A lo largo del cultivo si las malezas prevalecientes son gramíneas, es ideal el uso de herbicidas
selectivos como el Fluasifop al 12.5% aplicado a 5 ml/L.
El glufosinato de amonio al 15% aplicado en una dosis de 10 ml/L, se recomienda usar
pasados los 4 meses para no tener problemas con intoxicaciones.

Para el caso del glifosato al 35% deberá aplicarse después de los 5 meses de trasplante a una
dosis de 10ml/L.

Debe aplicarse en las primeras horas de la mañana o muy tarde evitando la deriva por viento.
De preferencia utlilizar pantallas de aplicación. Es de suma importancia aplicar solamente a las
malezas ya que si el producto cae en tallos u hojas causa quemaduras, llagas e intoxicaciones.

Es importante conocer los antecedentes de herbicidas aplicados en cultivos anteriores como


gramíneas ya que pueden presentar residualidad hasta de 5 años, principalmente con herbicidas
hormonales.

No se recomienda el uso de picloram, 2,4 D-Amina, paraquat, diquat o halosulfurón por ser
extremadamente tóxicos para la papaya. Si se usan herbicidas preemergentes deberán aplicarse
un mes de antes del trasplante.

Eliminación de plantas con virus.

Al no ser los virus erradicables de las plantas, ocasiona que una vez infectada una planta, se
erradique y se tomen medidas preventivas con el fin de demorar la propagación en campo.

Más de diez virus han sido registrados infectando naturalmente la papaya en todo el mundo. En
Brasil se presentan reportados Papaya Ringspot Virus (PRSV). Papaya Letal Yellowing Virus
(PLYV) y el virus de la Meleira que se encuentra en fase de caracterización.

El virus que produce la mancha anular de la papaya es un virus del grupo Potyvirus, de
carácter no persistente. Esta enfermedad es rápidamente diseminada por áfidos pudiendo
alcanzar altos grados de infección en periodos cortos de tiempo. (Lima, et al. 2001).

La mancha anular causada por el PRSV es el problema sanitario más importante de la papaya.
Este virus tiene una forma de diseminación rápida y eficiente por diversas especies de
áfidos En una tentativa de controlar PRSV, varias medidas han sido probadas, sin existir hasta
el momento ninguna estrategia eficiente y duradera para su control. (Lima, et al, 2001).
Los principales virus que infectan naturalmente la papaya en diferentes partes del
mundo, pertenecen a las siguientes familias y/o géneros: familia Potyviridae, género
Potyvirus: Virus de la Mancha Anular de la Papaya (Papaya Righspot Virus, PRSV). Virus del
Mosaico Distorsionado de la Papaya (Papaya Leaf Distortion Mosaic Virus, PLDMV),
(Purcifull et al, 1984).

La técnica de manejo de esta enfermedad es la erradicación de plantas con síntomas iniciales


de virus PRSV pueden apareciendo en frutas o meristemos apicales de plantas afectadas.
Cuando la planta inicie formación de fruta, se recomienda en los recorridos para erradicación
de plantas con síntomas iniciales de virus, observar síntomas en fruta. El parámetro para la
eliminación hasta del 10% de plantas infectadas o el inicio de cosecha.

Además deben llevarse a cabo las siguientes labores:

a) Aumentar los controles (biológicos, químicos y culturales), para disminuir poblaciones de


áfidos dentro del cultivo y sus alrededores, incluyendo las malezas.

b) Los virus Papaya Ringspot Virus (PRSV) y Papaya Mosaic Virus (PMV) se trasmiten de
forma mecánica. Se recomienda no utilizar herramientas para labores culturales dentro del
cultivo (deschupona, raleo de fruta, saneo de hojas, etc.), además de evitar el contacto de
plantas infectadas por virus con plantas sanas.

c) Los recorridos para erradición de plantas con síntomas iniciales de virus PRSV y PMV se
deben iniciar desde el momento del trasplante, hasta alcanzar un umbral económico aceptado
aprox. 10%.

d) Dentro de los recorridos para reconocimiento de síntomas iniciales de virus, es ideal que a
partir de que el cultivo aumenta su desarrollo se realice una evaluación diaria calles seguidas;
debido a que los síntomas generalmente inician por donde el áfido inocula el virus cometiendo
el error de dejar plantas por no detectar el síntoma.

e) Algunas malezas son hospederas del virus por lo cual se recomienda tener las plantaciones
de papaya en lo posible libres de estas plantas. Además que se observan poblaciones de áfidos
en este tipo de plantas, en especial Marihuano macho o Cilantrillo (Partenium sp).
f) En transmisión mecánica y bajo condiciones de laboratorio, el tiempo trascurrido en
aparición de primeros síntomas fue de 10 días.

g) Las poblaciones de áfidos siempre mantienen una tendencia a aumentar en forma lineal a
medida que aumenta la edad de cultivo.

h) Los surcos o líneas de siembra deben realizarse en sentido contrario a la dirección de los
vientos y que la homogeneidad en la fecha de siembra sea la mayor posible.

i) Las plantaciones de papaya se deben sembrar alejado de cultivos de hortalizas,


particularmente de cucurbitáceas y de solanáceas, ya que estas son hospedantes alternos de
PRSV y PMV.

j) En el vivero se sugiere proteger las plántulas con mallas anti-áfidos, y no realizar el


almácigo cerca de huertos de papaya en producción y de hortalizas.

k) Evitar las siembras escalonadas, es decir, no iniciar siembras nuevas junto a cultivos en
producción.

l) Eliminar plantas silvestres o plantas aisladas de papaya que se encuentren en los alrededores
(en un radio de 1,5 a 2 kilómetros como mínimo).

m) Se debe utilizar densidades de siembra altas, con la finalidad de ir eliminando las plantas
que presenten los síntomas de la enfermedad, y de esta manera prevenir el contagio, buscando
llegar al momento de cosecha con una población adecuada para obtener buenos rendimientos
(alrededor de 2,000 plantas).

n) Establecimiento de barreras vivas alrededor y dentro del huerto, intercalados con sorgo ó
maíz, ya que son más atractivos para los insectos vectores que la papaya y al alimentarse
limpien el estilete de partículas vírales. Estas barreras pueden ser tratadas con insecticidas
residuales sistémicos para combatir a los áfidos en forma preventiva. (Información sacada de:
http://www.semilladelcaribe.com.mx/sc/index.php)

2.-Inducir la floración colocando la planta en una bolsa con una manzana que da etileno:
La floración se puede favorecer encerrando la planta en una bolsa de plástico transparente y
con una manzana en el interior. El etileno que desprende la fruta durante su maduración y
descomposición activa la floración. (Información sacada de:
http://plantencyclo.free.fr/sp/bromel_general_gg.html )

El etileno, es una de las hormonas de estructura más simple, gaseoso, al ser un hidrocarburo, es
muy diferente a otras hormonas vegetales naturales. Aunque se ha sabido desde principios de
siglo que el etileno provoca respuestas tales como geotropismo y abscisión, no fue sino hasta
los años 1960 que se empezó a aceptar como una hormona vegetal.

Biosíntesis

Deriva de los C3 y C4 de la metionina, que pasa, con gasto de ATP, a S-adenosilmetionina


(SAM), por acción de una enzima pasa a ácido aminociclopropano- 1 carboxílico (ACC) y por
oxidación de este y por la acc oxidasa se forma etileno. Una característica de esta hormona es
que posee acción autocatalítica, esto se debe a que la presencia de etileno activa la acción del
gen que codifica la enzima que pasa de ACC a etileno

Factores que afectan la biosíntesis de etileno.

El etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes vivas de las plantas
superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específicos y su estado de crecimiento y
desarrollo. Las tasas de síntesis varían desde rangos muy bajos (0.04-0.05 µl/kg-hr) en
blueberries (Vaccinium sp.) a extremadamente elevadas (3.400 µl/kg-hr) en flores
devanecientes de orquídeas Vanda.

Modo de acción

Su acción se da principalmente porque:


-Se une a receptores del tipo proteico que reconocen moléculas pequeñas de doble ligadura
-Deber ser un metal proteína que contiene Cu o Zn.
-Los receptores son principalmente dos (ETR y ERS) uno formado por dos elementos: un
sensor y otro de respuesta (ETR) y otro con solo el elemento sensor (ERS)
-Actúan en la traducción y amplificación de la señal de la hormona, al unirse el etileno a sus
receptores, se desencadenan las reacciones que llevan a la respuesta al etileno.
-En general se observa un aumento en la síntesis de enzimas.

Efectos Fisiológicos Maduración de frutos

-Senescencia de órganos
-Epinastia
-Tigmomorfogénesis o perturbación mecánica
-Hipertrofias
-Exudación de resinas, latex y gomas
-Promoción o inhibición de los cultivos de callos in vitro
-Inhibición de la embriogénesis somática
-Apertura del gancho plumular
-Inducción de raíces
-Inhibición del crecimiento longitudinal
-Incremento del diámetro caulinar.

Antagonistas

-[CO2] Compite por el sitio de unión del etileno con el receptor. Por eso se utiliza para la
conservación de frutas
-Ag+ Interfiere la unión del etileno con su receptor. Se lo utiliza para la conservación de flores
-2,5 norbornadieno cis buteno Inhibe la acción del etileno de manera competitiva por unirse al
mismo receptor.

Aplicaciones en la Agricultura Maduración de frutos climatéricos

-Evitar vuelco en cereales


-Provocar abscisión de órganos y frutos
-Estimula la germinación
-Inducción de floración.
-Incremento del flujo de latex, gomas y resinas
-Inhibición de la nodulación inducida por Rizhobium, de la tuberización y bulbificación
-Promoción de la floración femenina en Cucurbitáceas.

El etileno se aplica como gas en ambientes cerrados o en forma liquida como pulverizaciones
de Etephon que al ponerse en contacto con la planta libera etileno. (Informacion sacada de:
http://fai.unne.edu.ar/biologia/plantas/hormona.htm )

VI.-MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES:
Campo Experimental:

El campo experimental se ubicara en los terrenos de Illapani en el Distrito de Echarate, a 70


Km. de la ciudad de Quillabamba.

Ubicación

Sector: Illapani
Distrito: Echarate
Provincia: La Convención
Departamento: Cusco

Características geográficas

Altitud: 950 m.s.n.m.


Latitud: 12°50’ L.S.
Longitud: 72°43’ L.W.
Zona de vida: Bosque seco sub tropical

Materiales de campo.

 Bolsas plásticas
 Quituchi
 Pala
 Pico
 Machete
 Fichas de evaluación
 Tubos de agua
 Aspersores
 Abono orgánico
 Semillas
 Lapicero
 Tablero
 Wincha
 Balanza

Materiales de gabinete

 Computadora
 Hojas de papel
 Impresora
 Lapicero
 USB
 Páginas de internet
 Libros virtuales

METODOS:
Diseño experimental:
Utilizado en la parcela de cultivos de papaya, ubicada en el sector de Illapani, distrito de
Echarate provincia de la convención, tiene una extensión de 250 m2. La semillas de papaya a
experimentar será de la variedad Criolla y Pauna. Esta semilla será previamente tratada y
cuidadosamente instalada para luego esperar su germinación seguidamente su crecimiento.
Para lograr alcanzar nuestras expectativas con la inducción floral de la papaya utilizaremos las
técnicas de El Sexado y colocando la planta en una bolsa con una manzana que da etileno con
2 tratamientos y 4 repeticiones en diferentes plantas y una testigo.
VARIEDAD CRIOLLA:
N° de plantas tratadas: 15
N° de testigos: 01
VARIEDAD PAUNA:
N° de plantas tratadas: 15
N° de testigos: 01

1° tratamiento: Marzo
2° tratamiento: segunda semana de marzo

CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIENTAL


Bloque
N° de bloques: 02
Largo de bloque: 24.00 m.
Ancho de bloque: 8:00 m.
Área de bloque: 192.00 m2
N° de calles: 01
Ancho de calles 2.00 m.

Parcela
N° de parcelas: 01
N° de parcelas por bloque: 02
Largo de parcela: 25.00 m.
Ancho de parcela: 10.00 m.
Área de párcela: 250.00 m.
Surco
N° de surcos por parcela: 6
Largo de surco: 24:00 m.
Ancho de surco: 8.00 m.
Distanciamiento.
Distanciamiento entre plantas: 2.00 m.
Distanciamiento entre surcos: 2.00 m.
Número de plantas
Por bloque: 36
En experimento: 72
Área total en experimento: 250.00 m2

Croquis de experimento

Parámetros a evaluar

 Número de flores por planta.


 Número de frutos por planta.
 Tamaño de la planta.
 Meses de cosecha.
VII.- MATRIZ DE CONSISTENCIA:
PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACION HIPOTESIS METODOS
¿Qué técnica de Determinar las La aplicación de Las técnicas Las técnicas
inducción floral se técnicas de técnicas de de inducción del sexado y
aplica para inducir la inducción floral inducción floral en floral como colocando la
floración de papaya? aplicada al el cultivo de papaya inducir la planta en un
¿Cómo y cuándo se cultivo de surge como un floración bolsa con una
realiza la inducción papaya. interés a producir colocando la manzana que
floral del cultivo de mayor cantidad de planta en una da etileno
papaya? Evaluar el papaya en menor bolsa con una con 2
¿Qué porcentaje de rendimiento de tiempo para cubrir manzana que tratamientos
rendimiento obtiene producción de las necesidades del da etileno y el y4
el agricultor con la papaya de la mercado local y sexado esto repeticiones
aplicación de esta variedad criolla. regional. acelerarán la en diferentes
técnica? floración e plantas.
Acelerar la incrementará
producción para el
la obtención de rendimiento
beneficios del cultivo de
económicos para papaya.
el agricultor.

Satisfacer la
demanda del
mercado local y
regional.

VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

2011-2012
ACTIVIDADES N D E F M A M J J A
Redacción de anteproyecto X
Preparación de parcela X
Siembra de semilla botánica X
Abonamiento X
Riego X X X X X
Evaluaciones X X X X X X X X
Aplicar La Inducción X
Labores culturales X X X
Procesamiento de datos X X X X X X X X
Cosecha X
IX.- PRESUPUESTO:
PRECIO
UNID. DE TOTAL
CANTIDAD UNITARIO
ACTIVIDADES MEDIDA S/.
S/.
Análisis de Suelos Unid 02 50 100
Preparación de Terreno Jornal 10 15 150
Preparación de hoyos jornal 10 15 150
Semillas Kg 216 0.15 32.40
Sembrío Jornal 8 15 120
Aporque y deshierbos Jornal 10 15 150
Riego Jornal 8 15 120
Abonamiento 1 y 2 Jornal 20 15 300
Aplicación del inductor Jornal 10 15 150
Evaluación Unid 6 200 1200
Movilidad (8 veces) Unid 5 15 600
Imprevistos 10% Unid 01 100 100
Otros Unid 03 23 69
TOTAL 3241.40

Financiamiento con recursos propios.


BIBLIOGRAFÍA
 GILBERTO GOMES BARROS 1997.I.A Esp. Frutas tropicales. Lima. 15p.
 RODRIGUEZ NODALS ADOLF, et al. 1996. Frutas tropicales. Colombia. 18p.
 BAQUERO, C. 1993. Informe de actividades. C.I. Caribia. ICA. Sevilla-Magdalena.
 CALDERON, G. Y CEPEDA, R. 1995. El cultivo de la papaya. ICA. 20 p.
 CUHHA, R. 1980. Adubacao do mamolino. En: Cultura do mamolino. Piracicaba. Brasil.
PP. 21-26.
 MONICA, I. 1982. Fruticultura tropical. Mamao. Sao Paub. Editora Ceres. 27p.
 MORAN, CH. 1967. Cultivo de frutales tropicales. Lima. 28 p.
 Http WWW://fai.unne.edu.ar/biologia/plantas/hormona.htm)

S-ar putea să vă placă și