Sunteți pe pagina 1din 41

1.

CONVENIO PARA LA PROTECCION Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO


DE LA REGION DEL GRAN CARIBE

CARACTERÍSTICAS:

1. Carácter supranacional

En el ambiente no existen fronteras, los recursos naturales las trascienden.

2. Primacía de los intereses colectivos

El derecho ambiental se encuentra dentro del derecho público ya que el ambiente pertenece a la
colectividad. Esto no es excluyente del derecho privado en cuanto a la reclamación de daños y
perjuicios, ni a las instituciones de éste, que pueden ser utilizadas para la protección,
conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

2. Vocación redistributiva

El derecho ambiental persigue resarcir a las personas de la afectación que le causa el daño al
medio ambiente. Cuando hay daño ambiental es casi imposible este resarcimiento por lo singular
de algunos ecosistemas, de especies de flora, fauna, recursos naturales no renovables, o bien, por
el daño que se causa a largo plazo, en la salud de comunidades de personas.

Carácter sistemático

El derecho ambiental contiene normas que se refieren a la interacción en los procesos de la


naturaleza, los cuales van unidos, concatenados, son parte de un sistema.

PRINCIPIOS:

1. Principio de Responsabilidad

La obligación de evitar daños ambientales también ha sido aceptada en los tratados


internacionales, así como en otras prácticas internacionales. Esta obligación se relaciona
principalmente con la cooperación sobre la base de un sistema de información y previa consulta,
y notificación para lograr la óptima utilización de dichos recursos sin causar daño a los legítimos
intereses de otros estados.
2. Principio de Buena vecindad

El principio de buena vecindad está estrechamente relacionado con la obligación de cooperar para
investigar, identificar y evitar daños ambientales. La mayor parte de los tratados internacionales
tienen disposiciones que requieren cooperación para producir e intercambiar información
científica, técnica, socioeconómica y comercial. Esta obligación de cooperar no es absoluta. Está
supeditada a las circunstancias locales, tales como la protección de patentes.

3. Principio de Cooperación internacional

El principio de cooperación internacional también confía a los estados la obligación de prohibir


actividades dentro del territorio del estado contrarias a los derechos de otros estados y que
podrían dañar a otros estados y a sus habitantes.

4. Principio de Acción preventiva

A fin de garantizar este principio, los estados han establecido procedimientos de autorización,
compromisos sobre normas ambientales, métodos para acceder a la información, uso de
sanciones y la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental.

5. Principio de Precaución

Aunque esta norma todavía está en evolución, se manifiesta en el principio quince de la


Declaración de Río, el cual establece que cuando existe un peligro de daño grave o irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no se utilizará como justificación para postergar la adopción de
medidas eficaces en costos para evitar la degradación del medio ambiente. Debido a que la
certeza científica llega a menudo muy tarde para que los políticos y abogados protejan el medio
ambiente contra los peligros, se traslada la carga de la prueba. Esperar a obtener pruebas
científicas de los efectos que tienen los contaminantes que se despiden en el ambiente, puede
producir daños ambientales irreversibles y sufrimiento humano. Tradicionalmente, los estados
que deseaban adoptar determinadas medidas protectoras debían probar de manera indiscutible el
peligro y la urgencia de las medidas deseadas.

Afortunadamente, a raíz del principio de precaución, este criterio tradicional sobre la carga de la
prueba se invirtió de manera que un estado pueda actuar antes, sin esperar hasta la presentación
de la carga de la prueba.
ORDENAMIENTO JURIDICO
La Constitución Política es el cuerpo legal más importante de la cual deriva todo el ordenamiento
jurídico guatemalteco. Creo que es importante que este artículo además de normar lo relativo a
medio ambiente y equilibrio ecológico, también establezca la obligación tanto del Estado como
de las municipalidades y de todos los habitantes del territorio nacional en ese sentido.

El Artículo 121 del mismo capítulo enumera los bienes del Estado, especifica en la literal a)
cuales son los bienes de dominio público y el Artículo 122 se refiere a las reservas territoriales
del Estado, indicando que “El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres
kilómetros a lo largo de los océanos contados a partir de la línea superior de las mareas; de
doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas
de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan
las aguas que surtan a las poblaciones.”

El Artículo 125 se refiere a la explotación de recursos naturales no renovables, el 126 a la


reforestación, declarando de urgencia y de interés social, la reforestación del país y la
conservación de los bosques. El Artículo 127 trata sobre el régimen de aguas, indicando que
todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Actualmente no
existe una ley especial que regule lo relativo al recurso agua.

El Artículo 128 norma lo relativo al aprovechamiento de aguas, lagos y ríos, estableciendo que
“están al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, estando los usuarios
obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes”

LEYES DE CARÁCTER ORDINARIO

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, decreto 68-86 reformado por los decretos
75-91, 1-93 y 90-2000, todos del Congreso de la República.

Esta ley establece en su Artículo uno que “El Estado, Las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que
prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto,
la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán
realizarse racionalmente.”
Ley de Áreas Protegidas, decreto 4-89 y sus reformas, decreto 110-96 del Congreso de la
República.

Leyes de creación de áreas protegidas. Algunas áreas protegidas han sido creadas a través de una
ley específica para cada una de ellas.

Ley Forestal, decreto 101-96 del Congreso de la República.

Ley General de Caza, decreto 36-2004 del Congreso de la República.

Ley de minería, decreto 48-97 del Congreso de la República.

Ley de Hidrocarburos, decreto 109-83 del Congreso de la República.

Ley que reglamenta la piscicultura y la pesca, decreto 80-2002 del Congreso de la República

Código Municipal, decreto 12-2002 del Congreso de la República.

Código de Salud, decreto 90-97 del Congreso de la República.

Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del Estado -OCRET-, decreto 126-97 del
Congreso de la República.

2. POTOCOLO RELATIVO A LAS AREAS Y FLORA Y FAUNA SILVESTRES


ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DEL CONVENIO PARA LA PROTECCION Y EL
DESARROLLO DEL MEDIO MARINO DE LA REGION DEL GRAN CARIBE

BIEN JURÍDICO TUTELADO

El derecho ambiental se enfoca en la protección del medio ambiente y de todo su entorno, por
considerárselo como el único espacio en el cual el ser humano puede llevar a cabo su existencia.
El bien jurídico tutelado en el presente convenio con la flora y fauna silvestres y el medio marino
de la región del Gran Caribe.
CARACTERÍSTICAS

Intradisciplinario

Integra otras ramas del derecho. Reconociendo que la protección y la conservación del medio
ambiente de la Región del Gran Caribe son esenciales para un desarrollo sostenible dentro de la
Región.

Tansdisciplinario

Es una disciplina que tiene como objeto contar con los elementos verídicos que habrán de servirle
de fundamento para la creación o reforma de nuevas formas y reglamentos de carácter ambiental.
El Artículo 5 establece Cada Parte, tomando en cuenta las características de cada área protegida
sobre las que ejerce soberanía, o derechos soberanos o jurisdicción, y de conformidad con sus
leyes y reglamentos nacionales y con el derecho internacional, deberá adoptar progresivamente
las medidas que sean necesarias y factibles para lograr los objetivos para los cuales fueron
creadas las áreas protegidas. 2. Estas medidas deberían incluir, según convenga:

Dinámico

Porque está en constante evolución de las ciencias y tecnologías que tienden a desembocar en una
acción y efectos contaminantes del medio ambiente. el Artículo 10 del Convenio requiere el
establecimiento de áreas especialmente protegidas, considerando las características hidrográficas,
bióticas y ecológicas especiales de la Región del Gran Caribe.

Carácter preventivo

Reconociendo que el establecimiento y manejo de estas áreas protegidas y la protección de las


especies amenazadas o en peligro de extinción fortalecerá el patrimonio y los valores culturales
de los países y territorios de la Región del Gran Caribe, y les reportará mayores beneficios
económicos y ecológicos.

Carácter sistemático

Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de los


elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural humano.

PRINCIPIOS
Principio de sostenibilidad

Reconociendo que la protección y la conservación del medio ambiente de la Región del Gran
Caribe son esenciales para un desarrollo sostenible dentro de la Región,

Principio de globalidad

Todos los convenios y tratados ratificados por Guatemala, que tienen por objeto principal la
protección y mejoramiento del medio ambiente y su entorno.

Principio de Prevención

Tanto los tratados y convenios internacionales como la legislación nacional, se encargan de


adoptar una serie de cautelas que deben aplicarse para la prevención del deterioro del medio
ambiente.

Principio de solidaridad

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar y proteger la
salud y la integridad del ecosistema de la tierra y en este caso el medio marino y costero de la
Región del Gran Caribe.

Principio ejecutor

Cada Parte deberá reglamentar, y de ser necesario prohibir, las actividades que tengan efectos
adversos sobre esas áreas y especies. Cada Parte deberá esforzarse por cooperar en el
cumplimiento de estas medidas sin perjuicio de la soberanía, o los derechos soberanos o la
jurisdicción de otras Partes. Todas las medidas tomadas por esa Parte para hacer cumplir o tratar
de hacer cumplir las medidas acordadas de conformidad con este Protocolo deberán limitarse a
aquéllas que sean de la competencia de dicha Parte y que estén de acuerdo con el derecho
internacional.

ORDENAMIENTO JURIDICO

En la Constitución Política de la República. (Asamblea Constituyente, 1985).

Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y


mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su
protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

Artículo 97. Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevengan la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la
fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente evitando su depredación.

Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:) Adoptar las
medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos
naturales en forma eficiente. …

En las Leyes Ordinarias. En el Código Civil (Decreto Ley 106).

Artículo 442. (Concepto). Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación, y se
clasifican en inmuebles y muebles. Artículo 443. (Cosas apropiables). Pueden ser objeto de
apropiación todas las cosas que no estén excluidas del comercio por su naturaleza o por
disposición de la ley.

En el Código Penal (Decreto Ley 17-73 y sus reformas, Decreto 2-96, del Congreso de la
República).

Artículo 344. Propagación de enfermedad en plantas o animales. Quien, propague una


enfermedad en animales o plantas, peligrosa para la riqueza pecuaria o agrícola, será sancionado
con multa de mil quinientos a quince mil quetzales. Artículo 346. Explotación ilegal de recursos
naturales. Quien explotare recursos minerales, materiales de construcción, rocas y recursos
naturales contenidos en el mar territorial, plataforma submarina, ríos y lagos naciones, sin contar
con la licencia o autorización respectiva, o quien, teniéndola, incumpla o se exceda en las
condiciones previstas en la misma, será sancionado con prisión de dos a cinco años y el comiso
de 78 los útiles, herramientas, instrumentos y maquinaria que hubiere sido utilizados en la
comisión del delito.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 y sus reformas Decretos
75-91, 1-93 y 90-2000 del Congreso de la República).
Artículo 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el
desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de
la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. Artículo 2.
(Reformado por el Artículo 5 del Decreto 90-200 del Congreso de la República). La aplicación de
esta ley y de sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, cuyas funciones establece la Ley del Organismo Ejecutivo.

Protocolo relativo a las Zonas y la Fauna y Flora Silvestres Especialmente Protegidas del
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino del Gran Caribe

3. CONVENIO DE VIENA PARA LAPROTECCION CAPA DE OZONO

BIEN JURÍDICO TUTELADO

El bien jurídico tutelado por este derecho, es la calidad de vida, aunque de manera más amplia,
está ligado con bienes fundamentales del hombre, tales como la vida misma y la integridad
psicofísica del individuo, así como la salud pública e individual. Así mismo el medio ambiente
incluyendo todo el entorno, tanto silvestre como humano, el cual engloba fauna y flora.

Respecto al presente Convenio, el bien jurídico tutelado es la capa de ozono, el cual tiene
establecidas medidas de control y planes para la reducción en el consumo y producción de las
sustancias agotadoras del ozono.

CARACTERÍSTICAS

Intradisciplinario

Integra otras ramas del derecho, demostrando así sus fundamentos y principios del Derecho
Ambiental. Preventivo: tiene en cuenta las medidas de precaución que ya se han adoptado, en los
ámbitos nacional e internacional, para la protección de la capa de ozono.

Dinámico
Es dinámico por la constante evolución de las ciencias y tecnologías que tienden a desembocar en
una acción y efectos contaminantes del medio ambiente.

Sistemático

Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de los


elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural y humano.

Innovador

Está consciente de la necesidad de una mayor investigación y observación sistemática con el fin
de aumentar el nivel de conocimientos científicos sobre la capa de ozono y los posibles efectos
adversos de su modificación.

Protector

Con vistas a proteger la salud humano y el medio ambiente de los efectos adversos resultantes de
las modificaciones de la capa de ozono.

PRINCIPIOS

Principio de sostenibilidad

Tiene sus orígenes en el desarrollo sostenible que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades, es decir que no se trata de mantener intacta la naturaleza sino de controlar su uso.

Principio de globalidad

Se ve reflejado en casi todos los tratados y convenios internacionales, con el fin de la protección
del medio ambiente.

Principio de solidaridad

Los Estados parte deberán cooperar con su espíritu de solidaridad mundial para conservar,
proteger y restablecer la salud y la integridad del medio ambiente en todos sus entornos.

Principio de prevención:
Las normas nacionales van dirigidas a adoptar una serie de cautelas que deben aplicarse cuando
se trata de iniciar actividades como requisito indispensable para que procedan las autorizaciones
ambientales, como permisos, licencias, entre otros.

Principio de ética transgeneracional

En referencia a éste, podemos señalar que el Derecho Ambiental se desenvuelve y consolida


dentro de un criterio de “solidaridad de la especie”, es decir, que su estudio e interpretación, tanto
doctrinario como legal, no se satisface únicamente en una valoración temporal de la realidad que
comprende, sino que busca armonizar los intereses de desarrollo y calidad de vida de las
generaciones presentes, sin arriesgar o comprometer la oportunidad y niveles de bienestar y
progreso de las futuras generaciones.

El Convenio tiene por objetivo alentar a las Partes a promover la cooperación a través de
observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las
actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en
contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

ORDENAMIENTO JURIDICO

• Constitución Política de la República de Guatemala.


• Decreto 7-2013 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la
Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases
de Efecto Invernadero.
• Decreto 110-97 Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los
Clorofluorocarbonos en sus Diferentes Presentaciones.
• Acta Municipal 104-2016 Reglamento para el Manejo Integrado de Residuos y Desechos
Sólidos del Municipio de Panajachel departamento de Sololá.
• Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68- 86 del
Congreso de la República y sus reformas 75-91, 1-93 y 90-2000.
• Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No.
431-2007.
• Ley de Fomento de la Educación Ambiental Decreto Número 74-96 del Congreso de la
República.
• Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático La CMNUCC fue
adoptada en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta convención fue aprobada en el
decreto 15-95 emitido por el Congreso de la República de Guatemala el 28 de mayo de
1995. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza resalta la
importancia de este instrumento al ser el primer esfuerzo internacional concretado que
enfrenta directamente el cambio climático.
• Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático El protocolo de Kyoto fue aprobado por medio del decreto 23-99 emitido por el
Congreso de la República el 12 de mayo de 1999. Un segundo esfuerzo en la regulación
jurídica internacional del cambio climático, donde se establecen compromisos más
específicos.
• Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro del 3 al 14 de
Junio de 1992 La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nace con el
objetivo de establecer una lianza mundial nueva y equitativa, mediante la cooperación de
los estados en los sectores importantes de la sociedad y las personas, para que los
acuerdos internacionales que reconozcan los países se proteja el sistema ambiental y el
desarrollo mundial.
• Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.

4. PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN


LA CAPA DE OZONO

BIEN JURÍDICO TUTELADO

Flora y Fauna, Medio Ambiente.


CARACTERÍSTICAS

Intradisciplinario

En 1991 se complementó con el establecimiento de un mecanismo financiero específico, el


Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal (FML), y desde entonces el
Protocolo ha sido un modelo de alianza de cooperación y concertación mundial en materia de
medio ambiente. Cuando se prepara a entrar en su tercera década de vida, las lecciones
aprendidas durante el proceso para alcanzar el éxito serán de mucho valor para la comunidad
mundial del medio ambiente así como para su trabajo futuro, y alentarán nuevas alianzas y
sinergias. Una de estas importantes lecciones es que el Protocolo de Montreal ha desempeñado
una doble función ya que algunas sustancias que agotan el ozono son también gases de efecto
invernadero y, por lo tanto, su eliminación sirve no sólo para proteger la capa de ozono sino
también para proteger el clima del Planeta.

Preventivo

Al día de hoy son 191 los países que han firmado el Protocolo de Montreal. El nivel general de
cumplimiento del Protocolo de Montreal ha sido alto y su adopción ha sido puesta como ejemplo
de una cooperación internacional excepcional. A fines de 2006, las Partes del Protocolo de
Montreal habían logrado disminuir, en conjunto, más del 95 por ciento de las SDO, y redujeron la
producción de más de 1,8 millones de toneladas anuales en 1987 a unas 83.000 toneladas en
2005.

Dinámico

Las Partes deben también hacer frente al uso a largo plazo de los hidroclorofluorocarbones
(HCFC). En el estado actual del Protocolo, la producción e importación de HCFC pueden
continuar en los países desarrollados hasta el 2030, y en los países en desarrollo hasta el 2040.
Sin embargo, el desequilibrio ya se hace evidente dado que muchos países desarrollados han
comenzado a eliminar los HCFC a una velocidad mayor que la impuesta por el Protocolo,
mientras que en los países en desarrollo el uso de HCFC sigue aumentando. Esto puede
representar una amenaza no sólo para la protección de la capa de ozono Para el 2010, el
Protocolo de Montreal habrá evitado que el equivalente de entre 9.7 y 12.5 gigatoneladas de CO2
entren a la atmósfera, o sea cinco a seis veces la meta de reducción del primer período (2008-
2012) estipulado por el Protocolo de Kyoto [13]. Retos/Oportunidades a largo plazo, sino que
puede tener un impacto negativo a corto plazo sobre las economías de los países en desarrollo.

Sistemático

En 1987, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, que es
el primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante, reconoció formalmente el peligro
considerable que representan las SDO. El Protocolo y sus enmiendas posteriores adoptaron una
posición preventiva y establecieron un mecanismo para reducir e ir eliminando la producción y el
consumo mundial de SDO, y establecieron una estrategia de acción inmediata incluso antes de
que todas las implicaciones científicas fuesen completamente asumidas.

Innovador

El Protocolo está estructurado en torno a varios grupos de halones que han demostrado tener una
incidencia en el agotamiento del ozono. Todas estas SDO contienen cloro o bromo. El Tratado
establece, para cada grupo, un calendario que especifica el “congelamiento del consumo” inicial
y las fechas en las que la producción de esas sustancias tiene que ir disminuyendo para ser
definitivamente eliminadas. Se han establecido diferentes metas para países desarrollados y para
países en desarrollo reconociendo la necesidad de éstos de tener un desarrollo industrial
acelerado.

PRINCIPIOS

Sostenibilidad

Los inhaladores de dosis medidas (IDM) son mecanismos eficaces y seguros de administración
de medicamentos que se usan en el asma y las enfermedades crónicas de obstrucción de las vías
respiratorias que afectan a muchos millones de personas en todo el mundo. Los CFC han sido
usado ampliamente como propelentes en los IDM para enviar el medicamento a las vías
respiratorias. Aunque hoy existen alternativas, las tecnologías están protegidas por la propiedad
intelectual y, por lo tanto, su uso todavía no ha sido completamente difundido. Al reconocer que
los productores de IDM para fines críticos de salud en seres humanos en los países en desarrollo
pueden enfrentarse a problemas de falta de cumplimiento del Protocolo por su uso continuado de
CFC, las Partes decidieron prestar su asistencia a fines de 2006.

Responsabilidad

En momentos en que el Protocolo de Montreal se prepara para entrar en su tercera década de


existencia, su éxito y sus numerosos y variados logros son reconocidos mundialmente. Éstos
incluyen la eliminación sostenible de más del 97 por ciento de los productos químicos que
destruyen el ozono que se había propuesto controlar; un alto grado de participación mundial
teniendo en cuenta los intereses públicos, privados y de la sociedad civil lo que ha contribuido al
excelente nivel de cumplimiento de la mayoría de las Partes; una vasta asistencia dada a los
países en desarrollo para apoyar sus metas en materia de cumplimiento con el Protocolo; e
indicaciones de que, en este siglo, se espera que la capa de ozono vuelva a sus niveles de antes de
1980.

Prevención

La eliminación de SDO lograda por el Protocolo ha ayudado también al clima de la Tierra de


otras maneras. En el proceso de reconversión relativo al uso de SDO, los fabricantes han
renovado sus equipos, teniendo menos pérdidas como resultado, y por lo tanto reduciendo las
emisiones directas de los productos químicos substitutos a la atmósfera. La renovación de los
equipos también promovió una mayor eficiencia de la energía, reduciendo así las emisiones
indirectas producidas por la generación de energía.

Participación

Toda Parte podrá, por uno o más períodos de control, transferir a otra Parte cualquier proporción
del nivel calculado de su producción establecido en los artículos 2A a 2E y en el artículo 2H,
siempre que el total de todos los niveles calculados de producción de las Partes interesadas con
respecto a cada grupo de sustancias controladas no supere los límites de producción establecidos
en esos artículos para ese grupo. Cada una de las Partes interesadas deberá notificar a la
Secretaría esas transferencias de producción, especificando las condiciones de la transferencia y
el período a que se aplica.

Funcionalismo

En tan sólo una década, el mecanismo que utilizaba el FML basado en los desempeños pasó de la
modalidad de proyectos individuales a acuerdos basados en los incentivos además de los
desempeños. Fue un gran cambio en el cual el PNUD se vio involucrado en todas sus etapas.

ORDENAMIENTO JURIDICO

• Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,


Guatemala, 31 de mayo de 1985. La Constitución Política de la República de Guatemala
contiene las líneas directrices que rigen el derecho guatemalteco, en el artículo 97
establece “El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las
normas necesarias para garantizar que la utilidad y el aprovechamiento de la fauna, de la
flora, de la tierra y del agua, se realcen racionalmente, evitando su depredación.”
• Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68- 86 del
Congreso de la República y sus reformas 75-91, 1-93 y 90-2000 La Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente establece como principio fundamental en el artículo 1
que el Estado, las municipalidades y los habitantes deben prevenir la contaminación del
medio ambiente y mantener el equilibrio ecológico.
• Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No.
431-2007 El Reglamento de evaluación de impacto ambiental, tiene origen en el artículo 8
de la Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, la cual establece los casos en
los que será necesario contar con un EIA. El reglamento en análisis contiene los
lineamientos necesarios para la evaluación, control y seguimiento ambiental de las
actividades, obras, industrias o proyectos, para determinar los posibles impactos
ambientales y orientar el desarrollo en armonía con la protección del ambiente y los
recursos naturales.
• Ley de Fomento de la Educación Ambiental Decreto Número 74-96 del Congreso de la
República La Ley de Fomento de la Educación Ambiental fue creada para generar una
racionalización ecológica en la población Guatemalteca, la cual debe de iniciar desde los
primeros años de aprendizaje y lo que pretende es, concientizar a la población enseñado e
inculcando el gran valor que tiene el medio ambiente en la vida del ser humano. La ley en
análisis en el artículo 1 establece su objeto, el cual es promover la educación ambiental en
el sistema educativo nacional, tanto en el sector público como en el privado. Asimismo
ayudar a que las políticas ambientales sean aceptadas por la población, esto porque en la
medida que la población comprende el daño grave que se genera al medio ambiente al
realizar ciertas actividades, debería de dejar de ejecutarlas y al contrario velar por su
conservación.
• Ley Marco para Regular la Reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante
los efectos del cambio climático y la mitigación de Gases Efecto Invernadero, Decreto
Número 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala. La presente ley es de alta
importancia en el tema de investigación ya que es la única normativa nacional que trata
directamente el problema del cambio climático. El examen se realiza de último debido a
que es una ley reciente, fue publicada en el Diario Oficial el día 4 de octubre del año
2013.

5. CONVENIO SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EL TRABAJO

Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (Entrada en vigor: 17 febrero 1988)
Adopción: Ginebra, 71ª reunión CIT (25 junio 1985.

BIEN JURIDICO TUTELADO

Salud del trabajo como el ambiente del entorno laboral.

CARACTERISTICAS

1 PREVENTIVO

Funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y


a sus representantes en la empresa.

2. INTRADISCIPLINARIO

Deberán tomarse medidas para garantizar la adecuada cooperación y coordinación entre los
servicios de salud en el trabajo y, cuando así convenga, con otros servicios involucrados en el
otorgamiento de las prestaciones relativas a la salud.

Disciplinarios. La composición del personal deberá ser determinada en función de la índole de


las tareas que deban ejecutarse.

PRINCIPIOS

Ordenamiento

Todo Miembro se compromete a establecer progresivamente servicios de salud en el trabajo para


todos los trabajadores, incluidos los del sector público y los miembros de las cooperativas de
producción, en todas las ramas de actividad económica y en todas las empresas. Las
disposiciones adoptadas deberían ser adecuadas y apropiadas a los riesgos específicos que
prevalecen en las empresas.

Solidaridad
Cooperación entre cooperativas de producción, en todas las ramas de actividad económica y en
todas las empresas salud la que tiene que garantizarle a los trabajadores.

Globalidad

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará
la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o
parcial.

6. CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS


TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN

BIEN JURÍDICO TUTELADO

1. Salud Humana

2. Medio Ambiente (flora y fauna)

CARACTERÍSTICAS

1. Reconoce plenamente que todo Estado tiene el derecho soberano de prohibir la entrada o la
eliminación de desechos peligrosos y otros desechos ajenos en su territorio.

2. Estados deben tomar las medidas necesarias para que el manejo de los desechos peligrosos y
otros desechos, incluyendo sus movimientos transfronterizos y su eliminación, sea compatible
con la protección de la salud humana y del medio ambiente, cualquiera que sea el lugar de su
eliminación

3 Tiene como finalidad controlar rigurosamente los movimientos transfronterizos de desechos


peligrosos y otros desechos, así como de la necesidad de reducir, en la medida de lo posible, esos
movimientos al mínimo

4. El manejo de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y otros desechos deben


permitirse sólo cuando el transporte y la eliminación final de tales desechos sean ambientalmente
racionales,
PRINCIPIOS

Preventivo o de acción preventiva:

El principio preventivo requiere que se tome acción en una etapa temprana, en lo posible antes
que se produzca el daño; bajo este principio, un Estado puede verse obligado a prevenir daño
ambiental dentro del ámbito de su jurisdicción.

El principio preventivo puede adoptar diversas formas, incluyendo el establecimiento de ciertos


estándares ambientales, procedimientos de autorización, requerimiento de evaluaciones de
impacto ambiental, acceso a información ambiental y la utilización de sanciones y la aplicación
de reglas de responsabilidad.

Principio precautorio o de precaución:

La esencia de la precaución consiste en que, frente a la amenaza de un daño ambiental, debe


actuarse para tomar control o disminuir tal riesgo, incluso existiendo incertidumbre científica en
cuanto a los efectos de la actividad en cuestión.

Sostenibilidad:

EI desarrollo sostenible, es una formulación estratégica, orientada hacia el futuro, como proyecto
para que nuestros congéneres y sus descendientes puedan vivir con dignidad, en un entorno
biofísico adecuado, en las relaciones hombre naturaleza.

Globalidad:

EI tema ambiental debe conducirse, en primer lugar, a un cambio de actitud mental para que se
pueda actuar globalmente, y en segundo lugar, que la actuación local y regional, mejore las
condiciones ambientales, y beneficie a todos, aunque la acción operativa sea local.

Soberanía:

Ningún Estado a nivel mundial puede violentar esa soberanía total que se tiene sobre esa
distancia de mar. Aunque se podría mencionar Ia zona contigua y zona económica exclusiva, no
es correcto mencionar que existe una soberanía completa, debido a que en estas áreas se cede una
parte

Universalidad:
El derecho marítimo es común de todos los estados y a todos los seres humanos, involucrados
dentro de las variaciones que ha producido el desarrollo por parte del tiempo, a pesar de las
distintas revueltas, revoluciones o divisiones dentro de las rivalidades nacionales, ha conservado
durante más de tres mil años, su naturaleza, tal como se realizaba desde los primeros días de
navegación.

ORDENAMIENTO JURIDICO

Constitución de la República de Guatemala

En nuestra Constitución política de la República de Guatemala principalmente el artículo 46 que


establece la preeminencia del derecho internacional.

Acuerdo Gubernativo 509-2001

Que con el objeto de velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad el medio
ambiente, así como la de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la República, es
necesario dictar las normas que tiendan a esa protección, estableciendo acciones de prevención,
regulación y control de las actividades que causan deterioro y contaminación.

Código de Salud, Decreto Número 90-97

que por su naturaleza emplean o desechan materiales orgánicos o sustancias tóxicas, radiactivas o
capaces de diseminar elementos patógenos y los desechos que se producen en las actividades
normales del establecimiento, solo podrán almacenar y eliminar esos desechos en los lugares y en
la forma que lo estipulen las normas que sean elaboradas por el Ministerio de Salud. Los
hospitales quedan obligados a instalar incineradores para el manejo y disposición final de los
desechos, cuyas especificaciones y normas quedarán establecidas en el reglamento respectivo

7. CREACION DEL SISTEMA CENTROAMERICANO DE INTEGRACION SICA

BIEN JURIDICO TUTELADO

Integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y


Desarrollo.

CARACTERISTICAS
 Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la economía
internacional.
 Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social,
cultural y político de los estados miembros y de la región en conjunto.
 Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de
Gobiernos electos por sufragio universal y el irrestricto respeto a los Derechos Humanos.
 Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del
individuo y la sociedad en su conjunto.
 El respeto, ya que este está de igual manera a los derechos humanos.

PRINCIPIOS

Para la realización de los propósitos citados del Sistema de la Integración Centroamericana y sus
Estados Miembros, ha de procederse conforme a los siguientes principios fundamentales:

 La solidaridad Centroamericana como expresión de su profunda interdependencia, origen


y destino común;
 Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará
las actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana;
 La globalidad del proceso de integración y la participación democrática, en el mismo, de
todos los sectores sociales.
 El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y las Declaraciones
emitidas en las Reuniones Presidenciales Centroamericanas desde mayo de 1986.
 La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica,
sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a
países miembros de menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula
Centroamericana de Excepción.
ORDENAMIENTO JURIDICO

Articulo 149.- Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los
principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de
la paz y la libertad al respeto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los
procesos democráticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio mutuo y
equitativo entre los Estados. (CPRG)
Indica como primer factor determinante el respeto al Derecho Internacional para evitar luchas y
conflictos, al igual 46 que la búsqueda de relaciones que promuevan procesos democráticos y
relaciones que generen beneficio.
Articulo 150.- De la comunidad centroamericana. Guatemala, como parte de la Comunidad
Centroamericana, mantendrá y cultivara relaciones de cooperación y solidaridad con los demás
Estados que formaron la Federación Centroamérica, deberá adoptar las medidas adecuadas para
llevar a la práctica, en forma parcial o total, la unión política o económica de Centroamérica. Las
autoridades competentes están obligadas fortalecer la integración económica centroamericana
sobre bases de equidad. (CPRG)
Articulo 151.- El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con
aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de Guatemala, con
el propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus problemas comunes y de formular
conjuntamente políticas tendientes al progreso de las naciones respectivas. (CPRG)
en su artículo 150 hace un apartado especial para la comunidad centroamericana, abriendo la
posibilidad y el deber del estado guatemalteco de promover la unión centroamericana con los
países que formaron parte de la Federación de Centroamérica, haciendo énfasis a que dicha
integración podrá ser parcial o total, y ésta puede ser política o económica; y más aún en su
artículo 151 afirma que el Estado guatemalteco deberá mantener lazos de amistad con países en
condiciones similares para encontrar las soluciones pertinentes para el progreso de las naciones
por medio de políticas adecuadas para ello; este es el gran umbral donde se permite a Guatemala
integrarse con los países Centroamericanos y no solamente con ellos, sino como veremos
adelante con otros países no integrantes de la extinta federación centroamericana.
De igual forma en el ámbito guatemalteco la Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo delega las
funciones específicas hacia el Ministerio de Relaciones Exteriores, como lo indica el artículo 38,
“Ministerio de Relaciones Exteriores, a este le corresponde la formulación de las políticas y la
aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros
Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional (…) los tratados y
convenios internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares; para ello, cuando fuere
necesario y siempre en coordinación y apoyo a otros ministerios y entidades del Estado y del
sector no gubernamental”. A través del Ministerio de Relaciones Exteriores se desarrollan los
asuntos en relación a otros Estados y de manera específica se le atribuyen funciones tales como,
Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo, artículo 38 inciso d), “Coordinar, analizar, apoyar y dar
seguimiento a la negociación de convenios de carácter político; geopolítico; de derechos
humanos.

8. MOVIMIENTO TRNSFRONTERIZO DE DESECHOS PELIGROSOS

BIEN JURIDICO TUTELADO

1) es proteger la salud humana

2) el medio ambiente frente a los efectos adversos

3) la prevención de la contaminación

CARACTERISTICAS

Es un tratado multilateral del medio ambiente

Es protector del medio ambiente

Es protector de la salud humana contra los efectos nocivos

Elimina de los desechos peligrosos y otros desechos

Fue suscrito por Guatemala en el año 22 de marzo de 1989 y fue ratificado en fecha 15 mayo
1995 por medio del decreto número 3-95 del Congreso de la Republica. A nivel país, el
seguimiento y los compromisos son atendidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales atravez del departamento de Coordinación para el manejo ambientalmente racional de
producto químicos y desechos peligrosos
PRINCIPIOS

INTRADISCIPLINARIO

El Derecho Ambiental es un derecho interdisciplinario y novísimo, que, con el paso del tiempo,
ha ido demostrando la validez de sus fundamentos y principios, hasta el punto de ser conocido
como una disciplina autónoma. Sin embargo, su autonomía no excluye de ningún modo su
relación con las otras ramas del derecho, pues existe entre ella y las demás una interrelación,
primaria y dinámica, en donde mucho de sus elementos o supuestos normativos se encuentran
localizados en cuerpos legislativos tradicionales como el derecho civil, penal, trabajo, etc.

TRANSDICIPLINARIO

El Derecho Ambiental es un derecho transdisciplinario. La mayoría de los cuerpos normativos


tradicionales del derecho han tenido como fuentes reales, los variados fenómenos de orden social
o económico que se producen en un período o momento determinado. En el caso del Derecho
Ambiental, no es suficiente tomar en cuenta los anteriores factores, puesto que esta disciplina
jurídica exige el aporte o la interacción de otras materias científicas que sean capaces de
orientarle e ilustrarle en el proceso de comprensión del fenómeno ambiental, con el objeto de
contar con los elementos verídicos que habrán de servirle de fundamento para la creación o
reforma de nuevas normas o reglamentaciones de carácter ambiental.

DINÁMICO

El derecho Ambiental es un derecho dinámico. La constante evolución de las ciencias y


tecnologías y su puesta en práctica, en ocasiones tienden a desembocar en una acción y efectos
contaminantes o de deterioro del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a realizar una
mayor y actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o
prevenir sus efectos negativos.

El constante desarrollo de los ordenamientos legislativos ambientales, con frecuencia es motivo


de revisión y/o ampliación de sus ámbitos de aplicación espacial interna y de manera especial en
el campo internacional, por la importancia que el Derecho Ambiental tiene con respecto a los
intereses de los diferentes estados que conforman la comuniත internacional.
El desarrollo, interrelación e interés, por su aplicación y vigencia en la mayoría de los países del
mundo, es también una muestra notoria del dinamismo del Derecho Ambiental.

INNOVADOR Y SOLIDARIO

Es un derecho innovador y solidario, pues la visión predominante del antropocentrismo cultural,


tiende a ceder su lugar, ya que por razones económicas, éticas o de simple sobrevivencia, ante la
orientación y la fuerza del emergente principio del biocentrismo, que rechaza la idea de concebir
al hombre como un ser desarraigado e inmune a la suerte del ente naturaleza, sino antes bien,
comprende que, necesita de ella para poder sobrevivir y en consecuencia los valores tutelados por
la ciencia del Derecho y su objeto se extienden a un nuevo tipo de modalidad biológica y no
biológica (entorno), reconociendo, tácitamente, el valor intrínseco de la naturaleza como una
entidad que debe ser protegida y por consiguiente ser motivo de regulación jurídica.

Una rama del derecho se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia de una serie de
elementos que le son propios, específicos y distintos de aquellos que caracterizan el desarrollo de
otras materias normativas y doctrinales

DISPERSIÓN NORMATIVA:

Existencia de profusa cantidad de instrumentos jurídicos (convenios, tratados, acuerdos,


recomendaciones, declaraciones, informes, resoluciones) que tienen por efecto crear la sensación
de gran protección, seguridad y actividad jurídica ambiental,

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD

Tiene su origen en la comisión de bruntland en la cual se manifiesta que es el desarrollo que


satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: consiste que los estados deberán cooperar con espíritu de
solidaridad mundial para conservar proteger y restablecer la salud y la integridad del eco sistema
de la tierra

PRINCIPIO DE PREVENCION: sus normas van dirigidas a adoptar una serie de cautelas que
deben de aplicarse cuando se trata de iniciar actividades como requisitos indispensables para que
procedan las autorizaciones ambientales como permiso y licencias etc.
PRINCIPIO DE GLOBALIDAD: se rige en el derecho y tratados internacionales por lo que se
puede afirmar que se trata de un principio de derecho ambiental internacional.

ORDENAMIENTO JURIDICO

Ley del medio ambiente decreto 68-86 del congreso de la Republica

Ley del producto agronómico decreto 5-2010.

9. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR


LOS BUQUES, DE 2 DE NOVIEMBRE DE 1973 CONVENIO MARPOL (CON EL
PROTOCOLO DE LONDRES DE 17 DE FEBRERO DE 1978 Y ENMIENDAS, VER
ENLACES PARA 2010-2012)

BIEN JURIDICO TUTELADO

Salud

Humana

Seres Vivos (los animales marítimos)

Media Ambiente

Preventivo (Moral)

Benevolente

Norma Impositivo / vigente y ratificado

Transdisciplinario

Medidas Sanitarias

Controles Químicos

Médicos

CARACTERÍSTICAS

Intradisciplinario
PRINCIPIOS

Preventivo

Impositivo

Observancia Internacional o Nacional

Solidaridad

Equilibrio / Ecológico y Ambiental

Globalidad

Convenios

Tratados / Ratificados por el estado de Guatemala

ORDENAMIENTO JURIDICO

Constitución Política de la República de Guatemala- convenios Internaciones integrados Artículo


2, 44,46 ,64 ,97.

Ley de Protección de Medio Ambiente Decreto 68-86

Acuerdo Gubernativo 328-2009

Código Municipal

Ley de Hidrocarburos Decreto 109-83

Ley de la Policía Naval Acuerdo 326-85


10. CONVENIO SOBRE LA CERUSA (PINTURA), 1921

BIEN JURÍDICO TUTELADO

Promoviendo la igualdad de género.

CARACTERÍSTICAS

La pintura respetuosa con el medioambiente, más conocida como pintura ecológica, es un tipo de
producto que se caracteriza por ser más sostenible que las pinturas convencionales, ya que se
fabrica de manera distinta. Hay varios criterios para considerar a una pintura respetuosa con el
medioambiente:

El proceso de fabricación: en la elaboración de las pinturas ecológicas se siguen unos procesos y


normas diferentes al de otras pinturas. Por ejemplo, se emplea química blanda, mucho menos
contaminante para el medioambiente, ya que emite menos residuos nocivos tanto durante el
proceso de fabricación como tras su uso.

Contenido reducido de sustancias peligrosas para la salud y medio ambiente: se trata de pinturas
en base agua, sin olor y libres de metales pesados y de alquilfenol etoxilados. Además, los
disolventes y aditivos que incorporan son bajos en COVs (compuestos orgánicos volátiles), lo
que provoca que se evaporen mucho más rápidamente.

Aptitud al uso y durabilidad: estas pinturas presentan una buena relación en cuanto al poder
cubriente y a su rendimiento, además de una buena lavabilidad que hace que su duración sea
mucho mayor.

PRINCIPIOS

(a) La cerusa, el sulfato de plomo o los productos que contengan dichos pigmentos no podrán ser
utilizados en los trabajos de pintura sino en forma de pasta o de pintura ya preparada para su
empleo.

(b) Se deberán tomar medidas para evitar el peligro procedente de la aplicación de la pintura por
pulverización.

(c) Se deberán tomar medidas, siempre que sea posible, para evitar el peligro del polvo
provocado por el apomazado y el raspado en seco.
ORDENAMIENTO JURIDICO

Artículo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social.
El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.

Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales
mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen


el trabajador y a su familia una existencia digna;

b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley;

c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y


antigüedad;

11. CONVENCION PARA LA PROTECCION DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE


LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE LOS PAISES DE AMERICA

BIEN JURÍDICO TUTELADO

La protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales.

CARACTERISTICAS

Características Multidisciplinario: Recurre a otras disciplinas para encontrar explicaciones,


descripciones o consejo, la naturaleza es el todo del planeta y no se puede prescindir de la
biología, la botánica, la etnología, la antropología, la física, la química, etc.

Es transnacional o internacional: La protección de la flora y fauna son compartidos por varios


países, los fenómenos naturales no están divididos por fronteras territoriales, razón por la cual el
derecho ambiental rebasa las fronteras de los países convirtiéndose en un solo interés mundial.

Es sistemático: Los cuerpos legales ambientales deberán diseñarse en forma metódica, para
adaptarse a los diferentes procesos de la naturaleza para protección de la flora y fauna,
procurando que las normativas se desarrollen en base a estos procesos y a las consecuencias de la
interacción del hombre con la naturaleza.
PRINCIPIOS

Principios Principio de igualdad: En materia ambiental todos los estados son iguales en deberes y
derechos. La igualdad jurídica, es el gozar de los derechos inherentes a la plena soberanía, en
relación a protección de flora y fauna.

Principio de prevención Consiste en la adopción de las medidas y mecanismos necesarios para


evitar los daños al ambiente específicamente en flora y fauna, evitar a partir del origen los daños
que puedan producirse. Principio de soberanía sobre los recursos naturales propios Establece que
los Estados exploten sus recursos naturales libremente, cuidando del uso racional de los mismos.

Principio de cooperación internacional Este principio debe guiar a los Estados en todas las
actividades relacionadas al medio ambiente teniendo en cuenta los intereses correspondientes de
los demás Estados y evitando que se extinga la flora y fauna.

Principio de solidaridad: Los Estados deberán cooperar, proteger y restablecer la salud y la


integridad del ecosistema de la tierra en vista de que han contribuido en distinta medida a la
degradación del medio ambiente.

ORDENAMIENTO JURIDICO

Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 97 define que el Estado, las


municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo
social, económico y tecnológico que prevengan la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibro ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente,
evitando su depredación.

Artículo 126: reforestación, la cual se declara de urgencia nacional y de interés social la


conservación de bosques y la exploración racional de los recursos forestales y su renovación.

Decreto 68-86 del Congreso de la República, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente. Con ella se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA- que ahora
sus funciones fueron reemplazadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. En
virtud que se encarga de velar por el cumplimiento de mejoramiento del medio ambiente a través
de diferentes técnicas de protección.
Reglamento de Ley Forestal (Resolución 4.23.97 de Junta Directiva del INAB).

Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90).

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

12. CONVENIO RELATIVO A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA Y


EL COMERCIO

BIEN JURIDICO TUTELADO

Un sistema de inspección del trabajo para los establecimientos industriales y comerciales en


general.

PRINCIPIOS

Existen diversos principios de articulación y aplicación de las normas laborales que permiten una
mejor comprensión de estas últimas. En el ordenamiento jurídico guatemalteco existe pluralidad
y concurrencia de normas que se encuentran investidas de vigencia y por ende, en ciertas
ocasiones, se tiene la interrogante de cuál es la norma aplicable y con base en qué criterios de
interpretación o jerarquía ésta es elegida por sobre otras.

PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA

El tema de la jerarquía de las normas, por lo que al Derecho de Trabajo se refiere a dos
cuestiones diferentes ya que hace referencia a que existe una graduación de la fuerza formal de
las normas, de tal modo que unas son, intrínsecamente y por su naturaleza, superiores o inferiores
a otras; y por otro lado, significa que este orden formal se puede alterar en el momento de
aplicarse la norma, como consecuencia del juego del principio de norma más favorable.

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA.

El principio de supremacía camina conjuntamente con el principio de jerarquía, en virtud que


ambos se encuentran íntimamente ligados debido al enfoque e importancia que se le atribuyen a
determinadas normas legales dentro de un Estado de Derecho, por virtud de la injerencia que
tienen en el mismo.
PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE.

Dado la importancia de las relaciones laborales, y traslativamente de su estructuración jurídica, el


Derecho de Trabajo fue creando escalones dentro de ellas otorgando a los sujetos de éste
parámetros que deben de ser respetados y superados con el paso del tiempo.

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

El principio de especialidad se desprende del principio de jerarquía, y es utilizado en situaciones


en las que existen desacuerdos o controversias en la aplicación de normas internas y/o aquellas
normas internacionales ratificadas por el Estado de Guatemala.

13. CONVENIO SOBRE EL ALTAMAR

BIEN JURÍDICO TUTELADO

Protección de alta mar.

CARACTERISTICAS

En el nuevo Derecho del Mar, es fundamental y comprender que los espacios marinos y
submarinos se dividen en siete categorías, determinadas por el grado de dominio estatal que sobre
ellos se ejerce el Estado o la comunidad internacional.

1) Mar Territorial (soberanía del Estado, permitiendo el paso inocente de embarcaciones de


terceros Estados).

2) Aguas Interiores (soberanía absoluta del Estado, tal y como se aplica al territorio nacional, a
los ríos que atraviesan el territorio y a los lagos).

3) Zona Contigua (jurisdicción del Estado para prevenir infracciones de sus leyes, reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios).

4) Plataforma Continental (lecho y subsuelo marino hasta una distancia de 200 millas a partir de
la costa, donde el Estado ribereño puede explotar de manera exclusiva los recursos allí
existentes).
5) Zona Económica Exclusiva (jurisdicción del Estado de 200 millas a partir de la costa, donde el
Estado puede explotar y explorar los recursos pesqueros allí existentes).

6) Alta mar (zona fuera de la jurisdicción de los Estados, donde existe libertad de pesca,
investigación científica, etc., con fines pacíficos).

7) Fondos Marinos y Oceánicos (La Zona) (patrimonio común de la humanidad donde ningún
Estado puede ejercer soberanía ni reivindicarse derechos)

En las cinco primeras categorías existe, de diferentes formas, el dominio estatal sobre los
espacios marinos, ya sea bajo las figuras jurídicas de soberanía o jurisdicción, mientras que en el
régimen de Alta Mar y Fondos Marítimos desaparece la figura jurídica de soberanía o
jurisdicción, para dar paso al concepto de patrimonio o bien común de la humanidad.

PRINCIPIOS

Los principios en que está basado el régimen jurídico de Alta Mar son los siguientes:

1 - Libertad de los mares. En cuanto vía de comunicación, Alta Mar es un bien común

2 - Libertad de uso. Debe estar abierto a todos los Estados, tengan o no litoral.

3 - De no interferencia. No puede ser objeto de apropiación exclusiva o soberanía de un Estado.

4 - De sumisión al derecho internacional. Debe estar sometido a una reglamentación jurídica


internacional su uso y disfrute común.

ORDENAMIENTO JURIDICO

La Constitución Política de la República de Guatemala establece en su Artículo 12 Son bienes del


Estado;

b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos navegables y
sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite internacional de la República, las
caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras
que sean susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la
extensión y término que forje la ley;
d) La zona marítima terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y
forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala.

Código civil

En cuanto a formas de accesión de los recursos del Mar,

El Artículo 671 del Código Civil, regula: En cuanto a particulares, que lo que arroje el mar y no
tenga dueño, es de dominio público. En adelante, excepto por los nacimientos y las defunciones
que se registran en el mar.

14. CONVENCION SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

BIEN JURÍDICO TUTELADO.

El lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas y especies marinos.

CARACTERISTICAS

El lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas análogas, adyacentes a las costas de
islas.

Convenio plataforma Continental.

El tamaño de la plataforma continental puede variar dependiendo de la zona en la que se


encuentre.

Es importante económicamente por la pesca.

Se puede encontrar en ella petróleo y gas natural.

Tiene tres zonas dependiendo de la penetración de la luz: zona eufórica o fotosintética, zona
disfótica y zona afótica.

La temperatura y la salinidad de la plataforma cambia cuanto más cercana esté de la costa, por las
olas y las mareas.

Las plataformas continentales generalmente están cubiertas con una capa de arena y fango.

Abarca el área comprendida entre la zona costera y el talud continental.


Por lo general son fondos marinos que van desde la superficie hasta los 200 metros de
profundidad.

Sus superficies muestran cierto tipo de relieve, con pequeñas colinas y crestas que se alternan con
depresiones poco profundas y terrenos muy similares a valles.

Su anchura es muy variable.

Sus aguas son bastante productivas y tiene una gran diversidad de vida y de hábitats.

ORDENAMIENTO JURIDICO

 Decreto del congreso 143 leyes de Guatemala

 Ley del organismo Judicial

 Decreto 20-76 Guatemala

PRINCIPIOS

1. Principio adyacente al territorio de dos Estados limítrofes Cuando una misma plataforma
continental sea adyacente al territorio de dos Estados limítrofes, su delimitación se efectuará por
acuerdo entre ellos. A falta de acuerdo, y salvo que circunstancias especiales justifiquen otra
delimitación, ésta se efectuará aplicando el principio de la equidistancia de los puntos más
próximos de las líneas de base desde donde se mide la extensión del mar territorial de cada
Estado.

2. principio de equidistancia: Son los puntos más próximos de las líneas de base desde donde se
mide la extensión del mar territorial de cada Estado.

3. Principio adyacente al territorio de dos o más Estados. Cuando una misma plataforma
continental sea adyacente al territorio de dos o más Estados cuyas costas estén situadas una frente
a otra, su delimitación se efectuará por acuerdo entre ellos. A falta de acuerdo, y salvo que
circunstancias especiales justifiquen otra delimitación, ésta se determinará por la línea media
cuyos puntos sean todos equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base desde
donde se mide la extensión del mar territorial de cada Estado.
4. Principio de determinación: Al efectuar la delimitación de la plataforma continental, todas las
líneas que se tracen de conformidad con los principios establecidos en los párrafos 1 y 2 de este
artículo se determinarán con arreglo a las cartas marinas y características geográficas existentes
en determinada fecha, debiendo mencionarse, como referencia, puntos fijos permanente e
identificables de la tierra firme.

5. Sostenibilidad: EI desarrollo sostenible, es una formulación estratégica, orientada hacia el


futuro, como proyecto para que nuestros congéneres y sus descendientes puedan vivir con
dignidad, en un entorno biofísico adecuado, en las relaciones hombre-naturaleza.

6. Globalidad: EI tema ambiental debe conducirse, en primer lugar, a un cambio de actitud


mental para que se pueda actuar globalmente, y en segundo lugar, que la actuación local y
regional, mejore las condiciones ambientales, y beneficie a todos, aunque la acción operativa sea
local.

7. Celeridad: Dentro de la rama del derecho marítimo, siempre se ha requerido de rapidez sobre
todo para el desarrollo del marítimo. En la actualidad el Código de Comercio guatemalteco, no
responde como se quisiera a dicha necesidad.

8. Territorialidad: Cada estado para su subsistencia necesita de un territorio y cada territorio,


necesita de agua para subsistir, en este caso de los recursos hídricos a nivel interno (ríos, lagos,
riachuelos, arroyos, entre otros) y a nivel externo, pero existe la excepción debido a que muchos
países no gocen de una tienen salida al océano.

9. Soberanía: Ningún Estado a nivel mundial puede violentar esa soberanía total que se tiene
sobre esa distancia de mar. Aunque se podría mencionar Ia zona contigua y zona económica
exclusiva, no es correcto mencionar que existe una soberanía completa, debido a que en estas
áreas se cede una parte

10. internacionalidad: la internacionalidad radica en la fuente del derecho nacional, es decir todo
derecho de los Estados está limitado y orientado por las convenciones internacionales sobre el
mar, con lo cual para el derecho del mar, a nivel internacional se reconoce la soberanía de los
Estados sobre determinados derechos del mar (pesca, acuicultura, mantos hídricos) para goce y
disfrute de la población nacional, es decir que radica.
11. Universalidad: El derecho marítimo es común de todos los estados y a todos los seres
humanos, involucrados dentro de las variaciones que ha producido el desarrollo por parte del
tiempo, a pesar de las distintas revueltas, revoluciones o divisiones dentro de las rivalidades
nacionales, ha conservado durante más de tres mil años, su naturaleza, tal como se realizaba
desde los primeros días de navegación.

15. TRATADO ANTÁRTICO

BIEN JURÍDICO TUTELADO

Es el medio ambiente antártico, para lo cual se busca prevenir la realización de maniobras


militares, ensayo de armas, explosiones nucleares.

CARACTERÍSTICAS

1. Interdisciplinario ya que con el paso del tiempo ha ido depositando la validez de sus
fundamentos y principios hasta el punto de ser conocido en una disciplina autónoma.

2. Transdiciplinario que es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas en el proceso
del fenómeno ambiental.

PRINCIPIOS

1. Mantener la paz y la seguridad internacional y con tal fin, tomar mediadas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz.

2. Igualdad soberana: Es una expresión empleada para expresar la idea de que por virtud del
Derecho de gentes y bajo la reserva de obligaciones convencionales que han aceptado los
Estados, éstos tienen la misma aptitud por una parte para adquirir y ejercer derechos y por la otra
para asumir y cumplir obligaciones”.

3. Solidaridad: Afirma que los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial,
para conservar proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra.

ORDENAMIENTO JURIDICO
El decreto 37-97 del Congreso de la República de Guatemala, aprueba el tratado antártico creado
el 1 de diciembre de 1959 y se autoriza al gobierno de la república para adherirse al mismo, en
nombre del estado de Guatemala.

16. TRATADO DE PROHIBICIÓN DE PRUEBAS DE ARMAS NUCLEARES EN LA


ATMOSFERA, ESPACIO EXTERIOR Y AGUA.

BIEN JURÍDICO TUTELADO


Proteger aguas, suelos, subsuelos y recursos naturales y la atmosfera.

CARACTERÍSTICAS

 La disminución de la tensión mundial.


 La disipación de los temores y peligros causados por las precipitaciones radiactivas en
todo el mundo.
 La prevención de la proliferación de las armas nucleares.
 La limitación de la carrera de armamentos nucleares.

PRINCIPIOS

 Sostenibilidad: tiene sus orígenes en sus desarrollo sostenible que satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer las capacidades de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades es decir que no trata de
mantener intacta la naturaleza sino de controlar su uso.
 Globalidad: este convenio se refleja en tratados y convenios a nivel internacional el cual
es ratificado por cada estado.
 Solidaridad: trata de que cada estado debe cooperar con espíritu de solidaridad para
conservar proteger y restablecer la salud e integridad.
 Prevención: sus normas van dirigidas a adoptar una serie de cautelas cuando se trata de
iniciar cualquier actividad.
 Ordenamiento Ambiental: implementa una técnica de urbanismo para luego ampliar su
contenido a las leyes de uso y conservación del suelo.

ORDENAMIENTO JURIDICO
 Decreto ley 135 Leyes de Guatemala
 Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
 Consejo Nacional de Áreas Protegidas
 Decreto del congreso 143 leyes de Guatemala

17. CONVENCIONES Y CONVENIOS SOBRE RESPONSABILIDAD NUCLEAR

PRINCIPIOS

1.1 Principio de globalidad:

Este principio llena el requisito del presente convenio, ya que hay varios países participantes,
encabezados por los Estados Unidos y Rusia.

1.2 Principio de solidaridad:

Al momento de que algún país tenga algún problema en cuanto a las armas nucleares, los países
que conforman y han ratificado el presente convenio, tiene la obligación de cooperar
mutuamente, tratando que dichas armas no puedan causar grave daño al medio ambiente.

1.3 Principio de prevención:

Este principio es muy importante ya que debería regirse en el respeto al cumplimiento del
Convenio de la no Proliferación de Armas Nucleares, así previniendo al no utilizar armas
nucleares, caso contrario se podría causar serios daños al medio ambientes y a la salud de los
seres que habitan el planeta tierra.

CARACTERÍSTICAS

Una de las características importantes es que puede considerarse daños nucleares los daños que se
produzcan como resultado directo o indirecto de las propiedades radiactivas(o de su combinación
con las propiedades toxicas, explosivas y otras propiedades peligrosas) de los combustibles
nucleares o de productos o desechos radiactivos que se encuentran en una instalación nuclear o de
las sustancias que procedan de ella, se origen en ella o se envíen a ella.
Respecto al derecho sustantivo aplicable, el tribunal competente aplicara naturalmente, las
disposiciones de efecto inmediato de la convención de Viena, si se ha hecho lo necesario para que
sea aplicación directa en el ordenamiento jurídico interno o la legislación nacional que se haya
promulgado específicamente para dar aplicación a la convención
Respecto a las sentencias definitivas dictadas por el tribunal competente, la convención contiene
disposiciones específicas sobre el reconocimiento de las sentencias. Dejando de lado algunas
excepciones menores.

18. TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES

BIEN JURÍDICO TUTELADO

El espíritu de este convenio es la protección a la vida del ser humano, la flora, fauna y al medio
ambiente de nuestro planeta Tierra, cuidando a que no se prolifere el uso de las Armas Nucleares
o se haga el mal uso de este, tal como el inicio de alguna guerra utilizando armas nucleares o
tirando los desechos tóxicos en algún lugar no adecuado, dañando nuestro ecosistema.

CARACTERÍSTICAS

Dispersión normativa:

Para la creación de este convenio se necesitó realizar diversas reuniones para establecer cuáles
son los parámetros para que ciertos países puedan crear o poseer armas nucleares, entre ellos
encabezan los países de Estados Unidos y Rusia, que son los países con mayor poder en cuanto a
la posesión de armas nucleares. Por lo tanto los convenios fueron aceptados y ratificados por los
países participantes, acordando no proliferar el uso de las armas nucleares.

Actividad jurisdiccional internacional irrelevante:

Esta característica llena el requisito de las reuniones que los países participantes realizaron, en
virtud que los países que poseen armas nucleares, han acordado en no proliferar las armas
nucleares, atendiendo a vivir en armonía, y si surgiera una controversia se resolvería mediante el
órgano internacional de justicia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, u órganos
regionales equivalentes.

Carácter preventivo:

Es preventivo, ya que lo que se pretende es que los países que poseen armas nucleares, no puedan
proliferar, mucho menos a utilizarlos, ya que causarían un grave daño al medio ambiente.

PRINCIPIOS

Principio de globalidad:

Este principio llena el requisito del presente convenio, ya que hay varios países participantes,
encabezados por los Estados Unidos y Rusia.

Principio de solidaridad:

Al momento de que algún país tenga algún problema en cuanto a las armas nucleares, los países
que conforman y han ratificado el presente convenio, tiene la obligación de cooperar
mutuamente, tratando que dichas armas no puedan causar grave daño al medio ambiente.

Principio de prevención:

Este principio es muy importante ya que debería regirse en el respeto al cumplimiento del
Convenio de la no Proliferación de Armas Nucleares, así previniendo al no utilizar armas
nucleares, caso contrario se podría causar serios daños al medio ambientes y a la salud de los
seres que habitan el planeta tierra.

19. CONVENIO RELATIVO A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO EN LA


AGRICULTURA (ENTRADA EN VIGOR: 19 ENERO 1972)

PRINCIPIO

La eficacia de la inspección del trabajo depende en gran parte de los esfuerzos realizados por las
autoridades públicas para aplicar de forma efectiva medidas a fin de atraer y mantener a un
personal suficiente, cualificado y motivado. Los Convenios núms. 81 y 129 prevén a este
respecto los criterios que conviene tener en cuenta para definir las necesidades en cuanto al
número de inspectores (artículo 10 del Convenio núm. 81 y artículo 14 del Convenio núm. 129),
así como las medidas para garantizar la contratación y el mantenimiento en los servicios de
inspección del personal necesario (artículos 6 a 8 del Convenio núm. 81, y artículos 8 a 10 del
Convenio núm. 129).

Principio del carácter mixto de los efectivos

Desde la creación de la OIT, la Constitución de esta última prevé que la organización en cada
Estado de un servicio de inspección presupone la inclusión en él de mujeres. En virtud de la
Recomendación sobre la inspección del trabajo, 1923 (núm. 20), Si es evidente que, para ciertas
materias y ciertos trabajos, es preferible confiar la inspección a hombres, y que para otros
conviene más confiarla a mujeres, las inspectoras deberían, por regla general, tener las mismas
facultades y deberes y ejercer la misma autoridad que los inspectores, a reserva de que posean la
práctica y la experiencia necesarias, y deberían tener el mismo derecho de acceso a los puestos
superiores.

S-ar putea să vă placă și