Sunteți pe pagina 1din 20

OBJETIVOS

Generales
 Caracterizar la geomorfología de la cuenca.
 Estimar la disponibilidad neta mensual del recurso hídrico en la cuenca
Bocapán a través del Balance Hídrico Superficial.

Específicos

 Calcular los diferentes parámetros que nos ayuden a determinar la


geomorfología de la cuenca.
 Determinar el comportamiento de las diversas variables que intervienen en
el ciclo hidrológico así como la precipitación, evapotranspiración,
evapotranspiración, escorrentía, diagrama unitario.
GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA

DATOS

 Área
La cuenca presenta un área de 905.47 Km2, haciendo referencia a una cuenca
grande por ser mayor a 250 Km2 según la clasificación de áreas.
 Perímetro
El perímetro de la cuenca es de 170.02 Km.
 Longitud

Determinado por el cauce principal la cual es de 77.4 km.

Ancho (W)

Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L).

𝑨
- Fórmula de cálculo 𝑾= 𝑳

900.6167Km2
W=
77.4 Km

W = 11.6359 Km

Factor de Forma (Ff)

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma
es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Teniendo en cuenta que
aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a
comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más
rápida.

𝐀
 Fórmula de cálculo 𝐅𝐟 =
𝐋𝟐

Dónde:
A: área total de la cuenca

L: longitud del cauce

Principal

900.6167Km2
Ff =
(77.4Km)2

Ff = 0.16

El factor de forma tiende a 0 y según la clasificación de factores la cuenca es de


forma alargada.

Interpretación. El factor de forma de la cuenca bocapan es de (0.16) el cual


nos indica que tiene tendencia a alargamiento y que los
hidrogramas de caudales máximos se ven afectados en el
tiempo de concentración con relación a las avenidas
máximas.

Índice de compacidad de Gravelius (Kc)

El coeficiente de compacidad es una relación entre el perímetro de la cuenca y el


perímetro de una circunferencia con la misma superficie de la cuenca. Este coeficiente
define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de
rangos que se muestran a continuación:

Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda

Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga
Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75 Corresponde a forma oval oblonga a rectangular
oblonga.

𝐏
 Fórmula de cálculo 𝐈𝐂 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
√𝐀

Dónde:

Kc: coeficiente de Graveluis

P: perímetro de la cuenca, en km
A: superficie de la cuenca, en km2

170.02Km
KC = 0.282
√900.616 Km2

KC =1.59

El índice de compacidad define la forma de la cuenca en relación a una


circunferencia de una misma área y el rango Kc3 determina que si el KC está
dentro de un rango 1.50 – 1.75 la cuenca es rectangular oblonga.

Interpretación. El índice de compacidad nuca será menor a la unidad, el


grado de aproximación de este índice a la unidad la
tendencia a concentrar fuertes volúmenes de agua de
escurrimiento, siendo más acentuado cunado más cercano
sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea
el Kc mayor será la concentración de agua en el cauce de la
cuenca. Por lo tanto se podría decir que nuestra cuenca no
acumula cauces de agua en fuertes cantidades de volumen
como para significar un riesgo.

a) Pendiente media o promedio de la cuenca (PM)


Es un índice de la velocidad media de la escorrentía y poder de arrastre o
poder erosivo.

𝐃 𝐱 𝐋𝐭
 Fórmula de cálculo 𝐒=
𝐀

Donde:

PM: pendiente media de la cuenca

Li: Longitud de cada una de las curvas de nivel (km)

E: Equidistancia de las curvas de nivel (km)

A: superficie de la cuenca (km2)


(0.5 x 13797.8615)Km2
S=
900.616 Km2

S = 7.7

b) Curva hipsométrica
La curva hipsométrica
representa el área drenada
variando con la altura de la
superficie de la cuenca. Se
construye llevando al eje de
las abscisas los valores de
la superficie drenada
proyectada en km2 o en
porcentaje, obtenida hasta
un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente
en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva
tienen variaciones abruptas.
c) Pendiente del cauce principal

Establece la inclinación
promedio que tiene los
drenajes desde el nacimiento
hasta su desembocadura, se
convierte en una base para
determinar aspectos
importantes como la capacidad
de arrastre de sedimentos de
distintos tamaños, área de posible inundación en crecidas, tiempo de
concentración, etc.
𝐇𝐦𝐚𝐱−𝐇 𝐦𝐢𝐧
 Fórmula de cálculo 𝐒𝐦 =
𝐋

Donde:

Hmax: Cota mayor

Hmin: Cota menor

L: longitud del cauce principal

900 − 50
Sm =
74.4Km

Sm = 12.43

PRECIPITACIÓN
DE
LA CUENCA

I. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN DE LA CUENCA POR EL


MÉTODO THIESSEN

METODOLOGÍA

a) Creamos un shapefile de nombre polígono y la llevamos sobre la cuenca con sus


estaciones respectivas.
b) Con la herramienta clip cortamos el polígono con respecto a las estructura de la
cuenca y fusionamos cada polígono formado.

c) En la tabla de atributo determinamos el área de cada polígono

d) Los datos obtenidos son los siguientes:

ESTACIÓN NOMBRE ÁREA EN Km2


E1 en A1 Cañaveral 540.74
E2 en A2 La Cruz 138.38
E10 en A3 Cherrelique 226.35
TOTAL 905.47

e) Determinamos la precipitación promedio anual de cada estación, mediante información


obtenida de SENAMI.
 Datos de precipitación de las estaciones (cañaveral, cherrelique y la cruz) con
8 años de registro.

Estación: CHERRELIQUE
AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROMEDIO
12.10 81.20 59.1 20.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 173.20 14.43
1971
14.90 80.10 266.50 159.70 14.20 25.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 561 46.75
1972
313 85.10 40.40 53.50 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 496 41.50
1973
0.20 6.10 8.30 12.40 20.30 7.30 0.00 0.00 0.60 9.90 0.60 0.80 6.50 5.54
1974
31.10 27.30 228.70 82.20 1.60 1.80 2.80 6.20 2.30 2.40 2.30 0.00 388.70 32.39
1975
225.2 130.1 136.40 44.20 18.70 12.70 0.00 7.20 0.30 0.40 0.00 0.30 575.50 47.96
1976
30.50 115.2 63.90 80.50 1.50 1 0.00 0.00 3.40 0.00 0.00 0.00 296 24.67
1977
36.10 27.50 65.10 38.10 8.90 8.80 0.00 0.00 14.60 2.20 0.00 17.80 219.10 18.26
1978

Estación: CAÑAVERAL

Estación: LA CRUZ
AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROMEDIO
11 76 126.30 8.80 0.00 1.50 1 1 0.00 0.00 0.00 2 227.60 18.97
1971
20.50 79.50 341.20 27.80 25.90 30.00 2.50 7 0.00 0.00 0.00 12 546.40 45.53
1972
419.50 66 101.70 0.00 14.50 1 2.10 0.00 2 0.00 0.00 4.80 611.60 50.97
1973
1.90 20.60 5.50 27.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.20 4.60
1974
36.90 33.60 155.40 74.40 4.40 4.80 6.50 11.60 5.10 5.80 5.60 0.00 344.10 28.68
1975
36.90 143.80 119.60 41.20 28.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 369.70 30.81
1976
50.20 124.10 110.40 61.60 0.0 0.00 0.00 0.00 8 0.00 0.00 0.00 354.30 29.53
1977
15.90 22.10 75.40 9.20 7.40 0.00 0.00 0.00 6.50 0.00 0.00 18.20 154.70 12.89
1978

ESTACIÓN NOMBRE PRECIPITACIÓN PRES Km PROMEDIO


EN mm mm
E1 Cañaveral 173.20 0.00001732 14.43
E2 La Cruz 282.70 0.00002827 23.58
E10 Cherrelique 227.60 0.00002276 18.97

POLÍGONO AREA PRECIPITACIÓN A*P


EN Km2 EN Km
Polígono 1 540.74 0.00001732 0.009365617
Polígono 2 138.38 0.00002827 0.003912003
Polígono 3 226.35 0.00002276 0.005151726
f) Aplicamos la fórmula del método de THIESSEN

𝐩𝟏𝐚𝟏 + 𝐩𝟐𝐚𝟐 + ⋯ + 𝐩𝐧𝐚𝐧


𝐩=
𝐚𝟏 + 𝐚𝟐 + ⋯ + 𝐚𝐧

0.009365617 + 0.003912003 + 0.005151726


𝐩=
540.74 + 138.38 + 226.35

𝐩 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟎𝟑𝟓𝟑 𝐊𝐦/𝐚ñ𝐨

 Convertimos la precipitación a mm

𝐩 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟓𝟑 𝐦𝐦/𝐚ñ𝐨

EVAPOTRANSPIRACIÓN
DE
LA CUENCA
 Fórmulas de cálculo
𝐏
Fórmula de TURC ETR = 𝟐
√𝟎.𝟗+ 𝐏𝟐
𝐋
Donde:

ETR: Evapotranspiración real

P: Precipitación en mm/año

L: 300 + 25 t + 0.05 t3

T: temperatura en °C

Fórmula de COUTAGNE ETR = P – XP2


Donde:
ETR: Evapotranspiración real en m/año
P: Precipitación en mm/año
1
X:
0.8+0.14𝑡
T: temperatura media anual en °C

II. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA


POR EL MÉTODO DE TURC

METODOLOGÍA
a) Para la determinación de la temperatura media anual se promediaron las
temperaturas anuales de las tres estaciones para lo cual mostraremos a
continuación:

ESTACIONES T° MEDIA ANUAL T° PROMEDIO

E1 - Cañaveral 28.9
E2 - La Cruz 27.1 27.2
E3 - Cherrelique 25.6

b) Determinamos:
𝐋 = 𝟑𝟎𝟎 + 𝟐𝟓𝐭 + 𝟎. 𝟎𝟓𝐭 𝟑

𝐋 = 300 + 25(27.2) + 0.05(27.2)3

L = 1986.1824

c) Aplicamos la fórmula del método de TURC:

𝐏
𝐄𝐓𝐑 =
𝟐
√𝟎. 𝟗 + 𝐏𝟐
𝐋
203.53 mm/año
𝐄𝐓𝐑 =
(203.53 mm/año)2
√0.9 +
(1986.1824)2

ETR = 213.299 mm

EVAPORACIÓN
DE
LA CUENCA

Factores que controlan la evaporación

 Factores meteorológicos
Radiación solar

Fuente de energía para suministrar el calor latente de vaporización.


Temperatura del aire

El papel de la temperatura del aire es doble porque aumenta la energía cinética de


las moléculas y disminuye la tensión superficial que trata de retenerlas.

Viento

La velocidad del viento será necesaria para remover y mezcla las capas húmedas
inferiores con las superiores de menor contenidos de humedad.

Presión atmosférica

La evaporación aumenta al disminuir la presión atmosférica, manteniendo


constantes los demás factores. Sin embargo, se ha observado que al aumentar la
altitud, decrece la evaporación.

 Factores geográficos
Profundidad del volumen de agua

Los lagos o embalses profundos tienen mayor capacidad de almacenamiento de


calor que los almacenamientos someros, este hecho tiene una influencia notoria
en las variaciones estaciones y aun en la fluctuación diaria de la evaporación.

Calidad de agua

El efecto de la salinidad o la presencia de solidos disueltos en el agua, reducen la


tensión de vapor de la solución, y con ello disminuye la evaporación. Por ejemplo
en el agua de mar, la evaporación es de orden de 2% menor que en el agua dulce,
entonces los efectos de la salinidad pueden despreciarse en la estimación de la
evaporación de un embalse.

Tamaño de la superficie libre del agua

A medida que el tamaño de la superficie evaporante crece, la magnitud de


evaporación decrece, llegando a ser insignificante en grandes lagos, por otro lado
cuando la superficie evaporante se reduce la magnitud de la evaporación se
incrementa.

Evaporación desde los suelos


La taza de evaporación desde un suelo saturado es aproximadamente igual a la
evaporación desde una superficie de agua cercana, a la misma temperatura. Al
comenzar a secarse el suelo la evaporación disminuye, y finalmente cese porque
no existe un mecanismo que transporte el agua desde una profundidad apreciable.

METODOLOGÍA

Penman en 1948 propuso dos formas para calcular la evaporación diaria, Eo, (en
mm) a partir de una superficie libre de agua. La primera de ellas mediante el uso
de un nomograma y la segunda mediante un balance energético. Para el uso del
monograma se requiere la siguiente información:

t: temperatura media del aire en °C.


h: humedad relativa media.
U2: velocidad media del viento a 2 m. de altura, en m/sg.
n/D: duración relativa de insolación.
n: Duración de insolación efectiva (medida por un heliógrafo)
D: Duración del día astronómico (desde la salida hasta la puesta del sol).
n /D: 0 cielo completamente cubierto
N /D: 1 cielo completamente despejado
RA: Cantidad de radiación solar, en calorías por día en un plano horizontal del
cm2., entrante en los límites exteriores de la atmósfera.

III. CÁLCULOS

Datos:

 t: 27.2 °C.
 h: 67.46% = 0.67
 V2: 4.03 m/sg.
 n/D: 0.7

VELOCIDAD DE VIENTO

V. MEDIA ANUAL
ESTACIONES m/seg PROMEDIO
E1 - Cañaveral 7.9
E2 - La Cruz 2.5 4.03
E3 - Cherrelique 1.7
 Datos generados
Cálculo RA.

TABLA I

 INTERPOLAMOS

0 820
3 X
10 710

(𝟎−𝟑) (𝟖𝟐𝟎−𝑿)
RA = (𝟑−𝟏𝟎) = (𝑿−𝟕𝟏𝟎)

3 (820 − 𝑋)
=
7 (𝑋 − 710)

(0 − 3) (820 − 𝑋)
=
(3 − 10) (𝑋 − 710)

3X - 2131 = 5770 - 7X

10X = 7870

RA = 787
 CÁCULOS ENCONTRADOS EN EL NOMOGRAMA DE PENMAN
PARA:
E1 = -1.4

E2 = 5

E2 = 1.9

E0 = E1 + E2 + E3
E0 = -1.4 + 5 + 1.9

E0 = 5.5

CONCLUSIONES

 El rango de variación de la precipitación de las tres estaciones oscila entre los 4.60
mm como mínimo y 349.2 mm como máximo; tomando la dirección suroeste
como rumbo general.
 Los meses más lluviosos son los meses de enero, febrero y marzo con valores de
precipitación máxima de 341.20 mm en las tres estaciones y una mínima de
0.20mm.
 Se definió los factores que intervienen en la evapotranspiración.
 Se utilizó el método de Penman, para el cálculo de la transpiración y
evapotranspiración.

BALANCE HÍDRICO
SUPERFICIAL DE
LA CUENCA
P = ETR + ES + I (I)
(Captación - evapotranspiración = escorrentía superficial + infiltración)

S-ar putea să vă placă și