Sunteți pe pagina 1din 18

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Paso 2- Reconocimiento de la problemática.

Presentado por:

Ana Lucia Pérez cód. 45367193

Aura Marcela Caicedo Segura cód.1087125320

Flor María Rúa cód.22519741

Lucila Esther Arias cód. 49768414

Ingrit Lorena Yela cód.

Tutora:

Ana Carolina Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

8 de abril de 2019

Grupo: 403022_17
Introducción

El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la

infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la

manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier

índole. Esta forma de maltrato infantil representa un problema social de grandes proporciones,

sobre todo por el sufrimiento que esta experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus

familias, ya que los efectos inmediatos y de largo plazo constituyen una amenaza potencial al

desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes que han sufrido estas situaciones. Asimismo,

impacta en el modo de relacionarse de las víctimas, quienes corren el riesgo de validar patrones

de interacción abusivos, reproduciéndolos en la vida adulta.

En la actividad a continuación daremos a conocer 50 palabras claves sobre las temáticas de la

unidad 2 relacionadas con el campo de aplicación de la psicología jurídica etc., del mismo modo

conoceremos la problemática del abuso sexual infantil de forma más detallada con el objetivo de

adquirir los conocimientos pertinentes para salvaguardar la vida de los niños, niñas y jóvenes de

nuestro sector o comunidad en general.


Objetivo general

Identificar los campos de aplicación de la psicología jurídica como fuente de investigación

para conocer las medidas preventivas y diseñar e implementar un programa de estrategias

prevención y de promoción frente a la problemática identificada.

Objetivos específicos

 Identificar los factores, causas y consecuencias del problema del abuso sexual

infantil.

 Dar a conocer las cifras cuantitativas frente a las estadísticas del problema.

 Desarrollar pautas de protección y prevención desde los adultos hacia los niños, niñas

y jóvenes entregando conocimientos teóricos y prácticos para el abordaje del tema.

 Diseñar programas de concientización en los niños y niñas sobre cuáles son sus

derechos y como debe cuidar su cuerpo.

 Orientar a las familias y niños sobre el manejo del abuso sexual infantil y que se debe

hacer y donde se pueden dirigir en caso presentarse este delito.

 Brindar herramientas necesarias para enfrentar las situaciones en caso de abuso.


Problemática

Definición

Nuestros niños en los últimos tiempos han sido víctima de diferentes estilos de maltrato entre

ellos la violencia sexual la cual dentro de esta también logramos en contra diferentes tipos que

marcan de una manera notable la vida del infante estas son: abuso sexual, violencia sexual,

explotación sexual, trata con fines de explotación sexual, violencia sexual en conflicto armado,

nos detendremos un poco en cada una de ellas para conocer su definición.

 Abuso sexual: El niño, niña o adolescente es tocado (a), acariciado (a) o besado (a)

indebidamente o involucra aprovechamiento por la edad, condición de discapacidad o

incapacidad preexistente.

 Violación o asalto sexual: Acceso carnal violento (el victimario (a) utiliza la violencia

física, fuerza o amenaza).

 Explotación sexual: El niño, niña o adolescente es utilizado con fines sexuales por otra

persona, recibiendo la víctima o un tercero (a) pago en dinero o especie.

 Trata con fines de explotación sexual: El niño, niña o adolescente es desarraigado(a)

del lugar donde vive y explotado (a) sexualmente.

 Violencia sexual en conflicto armado: Actos de violencia sexual que se cometen

contra niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado.


Argumentación

En este documento estudiaremos el abuso sexual infantil que como leímos anteriormente es la

conducta en la que una niña o niño es utilizado como objeto sexual por parte de una persona

mayor con la que mantiene una relación sin su consentimiento bajo engaño o presión,

aprovechándose de su inocencia, confianza, edad y poco conocimiento del caso. Es así teniendo

en cuenta las estadísticas en Colombia las cifras de abusos sexuales en menores son alarmantes

según las estadísticas cada 22 minutos se registra un caso de abuso en menores a diario son

abusados 72 niños el 90% son por sus familias, vecinos o personas allegadas. Podemos resaltar el

caso según el diario El Nuevo Liberal en donde se narra lo sucedido a una beba de 10 meses la

cual fue abusada sexualmente en el municipio de Guapi, esto prendió las alarmas de la Fiscalía

General de la Nación. Según datos del ente investigador, el año pasado en el Cauca se

adelantaron 319 investigaciones y, entre septiembre de 2014 y lo que va corrido del año, ya son

200 las denuncias por este delito

Se trata de un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las

culturas y sociedades y que constituye una compleja situación como equilibro del entorno que

afecta factores, individuales, familiares y sociales.


Antecedentes

Para lograr comprender el abuso sexual infantil y sus repercusiones legales tenemos que

remontarnos desde que momento empiezan a ocurrir esta problemática social, en nuestra

aproximación histórica hemos comenzado por la pederastia que practicaban los helenos, y que

inexplicablemente es vista en la actualidad como un ejercicio libre de la sexualidad, cuando

realmente era una violación de niños. Ese ultraje a la dignidad sexual de los menores se fue

produciendo a lo largo de los siglos, y las normas legales que intentaban castigar esos crímenes

se preocupan más de sancionar a los victimarios que de atender a las víctimas, a mediados del

siglo XX, los Estados comienzan a preocuparse por fin de los abusos sexuales a menores, y con

la entrada en vigor de la Carta de los Derechos del Niño en 1989, los gobiernos, incluido España

comienzan a cambiar la legislación, y crear medios e instituciones para proteger a los menores.

Lloyd deMause afirma que la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos

empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel

de la puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, el abandono, los golpes,

el terror y los abusos sexuales.

El verdadero cambio a la hora de abordar esta grave problemática comienza gradualmente

desde 1990, cuando España ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (en

adelante, CDN) de 1989. Prácticamente, al mismo tiempo entraba en vigor la Ley Orgánica

3/198954 de actualización del Código Penal de 1973 que acaba con la denominación de los

delitos contra la honestidad, y comienzan a ser llamados delitos contra la libertad sexual. Sólo

dos meses después, entraba en vigor la Ley de Protección al Menor55. En 1999, la Ley Orgánica
11/9956 para ampliar determinadas actuaciones que no quedaban amparadas por el concepto de

libertad sexual y que afectaban a menores de edad, acuñó la expresión “indemnidad sexual”.

Recientemente, se han endurecido las penas para algunos de estos delitos en la última reforma

del CP59, y se ha elevado de 13 a 16 años, la edad mínima para que un menor pueda tener

relaciones sexuales consentidas.

Causas

“Entre los factores de riesgo se encuentran el pertenecer a una familia disfuncional, el uso de

la violencia como método de educación, la falta de educación sexual y los menores de edad con

discapacidades cognitivas o trastornos del desarrollo. Los menores de edad tienden a ser víctimas

abusadas crónicamente y que su reporte es tardío por lo que la valoración debe iniciarse desde

que se tiene la mínima sospecha. El abordaje debe ser integral, realizando una detallada historia

clínica y examen físico, así como una valoración legal y recolección de evidencia”

Consecuencias

En la víctima la experiencia del abuso sexual puede repercutir negativamente en su desarrollo

psicosexual, afectivo social y moral. En algunas oportunidades las consecuencias del abuso

pueden permanecer y reactivarse en el curso de la vida de la víctima” (Tebbutt J, Swanston H,

Oates R, Otoole B. 1993).

Las secuelas que deja el abuso sexual infantil comienzan desde que el niño(a) es víctima de la

agresión y muchas veces estas pueden repercutir en su vida futura es decir a lo largo de su vida.

Inmediata cuando los niños y niñas presentan traumas genitales o corporales, infecciones de

transmisión sexual, embarazo y trastorno de estrés post traumático.


Tardía

Consecuencia social: se puede presentar la prostitución infantil, alcoholismo, drogadicción,

fugas y comportamientos delincuenciales

Trastornos psicológicos: inestabilidad emocional, intento suicidio, personalidad múltiple,

trastorno sexual diversos, pérdida de autoestima. Mutismo selectivo, ciclo abusador- abusado,

alto porcentaje de casos revelan que el abusador fue abusado en su niñez.

Las marcas que deja el abuso sexual infantil nos pone a meditar que nuestros niños merecen

mayor seguridad por parte de nosotros los padres y del estado puesto que este es el encargado de

castigar a los agresores.


Glosario

Ana Lucia

Conducencia: apela a la veracidad de una prueba la cual se comprueba a luz de la ley,

teniendo en cuenta su cumplimiento en el ámbito social bajo las normas expuestas por los entes

legales que rigen a un país. Desde el derecho y la psicología social la conducencia se observa a

través de cómo se adecua el ser humano a las normas que rigen en nuestro país

Código normativo: es un código ordenado de normas que rigen el correcto desempeño del

sujeto en sociedad.

Campo de acción interdisciplinario: es un campo de estudio que se ha puesto en práctica a

través del tiempo por diferentes disciplinas las cuales están relacionadas entre sí con la finalidad

de abordar el objeto de estudio de una forma general.

Campo jurídico probatorio: es el área del derecho la cual se encarga de mirar las pruebas

las evalúa, y determina sin son acordes para presentársela a un juez y logre tener buenos

resultados en la defensa de un cliente. Es decir, la psicología puede aportar pruebas teniendo en

cuenta lo que movió el comportamiento del sujeto a actuar en determinada forma y ser tomadas

como pruebas en determinados casos.

Procesos de individuos inimputables: aquellos individuos que no pueden ser juzgados pues

no hay responsabilidad penal que pese sobre este pues no comprende el ilícito que haya

cometido. Esto tiene en cuenta aquellos individuos con trastornos de la mente, los cuales no

pueden ser juzgado pues desconocen la naturaleza de los actos que han cometido.
Investigación multidisciplinaria: es el hecho de trabajar con diferentes disciplinas las cuales

aportan su punto de vista de la situación problema teniendo en cuenta los principios de cada una

de ellas pues es menester conocer los diferentes puntos de vista con el fin de abordar situaciones

que son complejas.

Prueba pericial: esta prueba lo realiza un experto en determinado tema, por ejemplo, si el

proyectil encontrado pertenece al arma encontrada y de esta manera el experto pasa los

resultados al juez. Es decir que el psicólogo también puede aportar pruebas periciales acerca de

la conducta de un sujeto y se debe tener encuentra ya que está contemplado en la ley teniendo en

cuenta el estado mental del individuo.

Guías deontológicas: esta es una rama de la ética la cual tiene como objetivo establecer

cuáles son los deberes del profesional con el individuo al cual está tratando. Esto con la finalidad

de hacer lo correcto respetando aspectos que pueden ser lastimados en el paciente o la persona

que se esté tratando.

Transdisciplina: en este esquema de investigación influyen muchas disciplinas, pero no hay

una jerarquía entre ellas enfocándose en problemas compartidos haciéndole aportes que son

particulares desde su foco de estudio.

Iatrogenia: el termino iatrogenia se emplea en el caso de un daño en la salud que fue

provocada por la acción de un profesional de la medicina y puede ser por impericia o negligencia

que le puede generar un perjuicio a un paciente.


Lucila Esther

Psicología Jurídica; Es una subespecialización de la psicología que estudia el

comportamiento de los individuos involucrados en crímenes y acciones jurídicas.

Forense: Es una rama de la psicología jurídica en la que expertos recogen información con el

fin de aclarar hechos jurídicos.

Hidrodinámica: Es una ciencia que estudia los fluidos y movimientos

Comportamiento Humano: Es la forma de actuar, pensar y comportarse de los individuos.

Jurisdicciones: Autoridad, poder, justicia para aplicar las leyes en el momento de la

judicialización teniendo en cuenta el delito.

Patrones Sociales: Son las normas de comportamientos del ser humano en el contexto social

que involucra, modales, costumbres, valores y principios que deben estar dentro de los

parámetros normales.

Sumisión: Someterse sin cuestionarlo a las autoridades sin defenderse y aceptar la

responsabilidad.

Coadyuvar: Contribuir, ayudar en consecución de un hecho

Homicidio: Delito que consiste en matar a una persona sin que exista consecuencias o

premeditación.

Intervención: Acción de intervenir en un hecho o ayuda dentro del marco de las

circunstancias presentadas.
Ingrit Lorena

Psicología: Es un área está dentro de las ciencias sociales, la cual busca comprender la

manera en que personas e incluso animales se comportan y los procesos implicados, teniendo en

cuenta el lugar y el medio social que la rodea. En la psicología estudiar a los animales contribuye

para tener una mayor compresión de la conducta, de igual manera para llegar se vale de otras

ramas como la política, antropología, sociología, etc.

Conducta antisocial: se refiere a la conducta que resulta ser adversa o es mal vista por las

personas donde el individuo se encuentra ya que está en contra de los interés y valores

preestablecido, para que una conducta puede ser considerada como tal depende de factores como

la cultura, el lugar, la edad, etc.

Psicología policial: Aplicada a la fuerza pública y organismos de seguridad del Estado.

Brindando formación, selección, organización, relaciones con la comunidad.

Pro social: Se puede ver como una conducta que una persona hace de manera voluntaria,

buscando aportar en la vida de los otros, a la cual se le ha asociado con la empatía que es la

capacidad de ponerse en el lugar, llevando a una persona a preocuparse por la situación por el

otro y compartir sus sentimientos, aportando de esta manera al bienestar personal y de los otros.

Normativa o de atribución: es la menos citada de las áreas, aunque es de por sí la columna

vertebral de la Psicología Jurídica.

Derechos humanos: son derechos que son vigentes en todas partes y no tienen ningún tipo de

distinción, a los cuales las personas tienen por el simple hecho de ser persona, que favorecen una

forma de vida digna, en un entorno de libertad, justicia y paz.


Psicología preventiva del delito: Prevenir la aparición del delito y de los problemas con la

justicia.

Psicología penitenciaria: Es un área de la psicología jurídica, es un campo de intervención

dentro de las prisiones, en donde se le hace una evaluación al recluso para ofrecerle a un

tratamiento según sean sus necesidades, buscando que mejore su calidad de vida o una efectiva

reinserción.

Delito: Tiene que ver con una falta cometido por una persona, la cual va en contra con las

normas o leyes establecidas, donde el acto lleva a un castigo severo que depende de las leyes del

lugar.

Psicología de los jueces: Estudio de los procesos mentales de los jueces, de su tipología

aptitudes, psicopedagogía y toma de decisiones.

Aura Marcela

Enfoque jurídico: Se emplea para designar un sistema u ordenamiento o combinación de

normas jurídicas vigentes en determinado espacio y tiempo.

Psicología forense: Su finalidad es colaborar con los magistrados que deben resolver un

proceso judicial, ciencia dedicada a analizar las características de procesos mentales y la forma

en que estos influyen en el comportamiento.

Intrainterrogatorio: Conjunto de preguntas realizadas por el abogado contrario de la parte

que esta opuesto el testigo.


Prueba: Acción y efecto de probar (ejemplo; ensayo que las personas realizan para saber si

algo está bien o funciona bien si es falso o verdadero según el caso).

Examen parcial psicológico: Es el resultado de algo realizado o tomado.

Audiencia: Se refiere a los espectadores de una obra teatral, un concierto u otro evento; los

televidentes o los oyentes de un programa de radio.

Psicología del testimonio: Conjunto de conocimientos que se basa en los resultados de las

investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología Social.

Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de

raza, sexo nacionalidad, origen, etnia, religión. Entre los derechos humanos se incluye el derecho

a la vida y a la libertad.

Marco legal: Son las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el

alcance y naturaleza de la participación política.

Frenología: Concepto que se basa en el cerebro el cual es el órgano de la mente y que ciertas

áreas cerebrales tienen funciones específicas o módulos localizados.

Flor María Rua

Derecho: conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta de los ciudadanos, siendo el

objetivo de buscar el bien común y la justicia.

Normas personales: conjunto de estándares que van ligados a nuestros valores personales,

que guían nuestros comportamientos.


Norma jurídica: regla u orden del comportamiento humano dictado por la autoridad

competente.

Juristas: profesionales que están relacionadas con el derecho y la ley, deben ser personas

honestas, responsables, rectas ya que sus obligaciones legales son requeridas y exigidas por la

ley

Justicia distributiva: grado en el que los resultados nos parece justo.

Justicia procedimental: procedimientos que han dado lugar a ciertos resultados justos.

Ley: norma explicita y formal en donde el control recae sobre instituciones que pueden

sancionar a quienes la incumplan.

Ley seca: prohibición de consumo y ventas de licores.

Perito forense: profesional con experiencia dentro del ámbito criminal, examina las

evidencias para extraer información necesaria para determinar el autor del delito, acción

delictual, lugar del crimen y otros datos relevantes de la investigación.

Técnica legislativa: disciplina encargada de proporcionar reglas prácticas para la redacción

de la legislación de forma clara, estructurada que garantice el principio de seguridad jurídica.


Conclusiones

Podemos notar con asombro que la atención prestada a los niños por las instituciones legales

no tiene un tiempo muy extenso, es decir que nuestros niños han sido víctimas de violencia

sexual desde tiempos pasados y aun en nuestros días a pesar de que se han modificados y creado

leyes para su protección vemos con asombro que siguen siendo víctimas de esta, pues las

estadísticas lo afirman.

Esta problemática afecta de por vida al niño y por tanto tenemos que seguir luchando para

alcanzar que estas cifras disminuyan pues esto no se puede tomar a la ligera ya que son el futuro

de nuestro país y que podemos esperar de nuestra sociedad si las semillas no son cuidadas y

protegidas para a futuro tener buenos resultados a nivel social.

Cuidar a nuestros niños como padres es nuestra responsabilidad y vemos con asombro que las

personas que más realizan este delito están dentro de la familia o personas allegadas a él o ella.
Referencias

1, S. C. (15 de 02 de 2019). Abuso sexual en el paciente pediátrico, Vol. 36 (1) . Obtenido de


REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n1/2215-5287-mlcr-36-01-54.pdf

Carlos Almonte, C. I. (01 de 2002). Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos sexos, v.40
n.1. Obtenido de Revista chilena de neuro-psiquiatría:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000100003&script=sci_arttext#ref1
deMause, L. (1974). La Evolucion de la Infancia. Obtenido de
http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/varios/evolucion_infancia.pdf

El NuevoLiberal. (3 de mayo de 2019). Las cifras del abuso sexual contra menores. Obtenido de
http://elnuevoliberal.com/las-cifras-del-abuso-sexual-contra-menores/

Martínez1, G. J. (2015). APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LOS ABUSOS SEXUALES A


MENORES. Obtenido de https://www.ehu.eus/documents/1736829/5274977/07+Saez

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 3. La


conducencia de la norma jurídica. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:


Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256. Universidad
Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=10995347
&tm=1479911396830
Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/21704

Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. (2014). México, D.F., MX:
Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10995533&p00=psi
cologia+juridica

Liliana Maria Santander Syro, L. M. (2007). Proyecto para la prevencion del abuso sexual de
niñ@s y adolescentes en el programa "Apoyo a la integracion en la Fundacion Integrar 2007.
Obtenido de
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1011/1/PROYECTO_PREVENCI
ON_ABUSO_SEXUAL.pdf

S-ar putea să vă placă și