Sunteți pe pagina 1din 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

FACTORES SOCIECONOMICOS (INFRAESTRUCTURA, NIVEL

EDUCATIVO E INGRESOS FAMILIARES) QUE DETERMINAN LA

REDUCCION DE POBREZA EN EL SECTOR RURAL EN EL PERU

PERIODO 2008-2018

2004 – 2015.
CÁTEDRA:

Seminario de Tesis I

CATEDRÁTICO:

Dr. Jesús David Sánchez Marín.

ESTUDIANTE:

Mendoza Cáceres, John Alfred.

SEMESTRE:

IX

Ciudad Universitaria- El Tambo

2019
2

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1. El Título

Factores socioeconómicos (infraestructura, nivel educativo e ingresos familiares) que

determinan la reducción de pobreza en el sector rural en el Perú periodo 2008-2018.

2. Tema de Investigación

En el presente trabajo de investigación, denominado “Factores socioeconómicos

(infraestructura, nivel educativo e ingresos familiares) que determinan la reducción de

pobreza en el sector rural en el Perú periodo 2008-2018”. Es un tema importante ya que

enfoca el estudio de la reducción de la pobreza en las familias del sector rural. Ya que

involucra a los diferentes gobiernos: locales, regionales y nacionales, por los efectos que

traen cuando se aplican las políticas económicas y de estado en el Perú, es por ello que se

ha determinado las principales variables (infraestructura, productividad e ingresos

familiares) con el objetivo de identificar y analizar las variables que influyen en el índice de

la reducción de pobreza.

3. El problema de investigación

3.1 Identificación del problema

Estudiar la reducción de la pobreza en el Perú, consideramos que es muy importante

realizar este tipo de investigación; dado que no es ajeno a nuestra realidad. La

pobreza y la extrema pobreza a lo largo de la historia del Perú se ha mostrado como

un fenómeno social que aqueja a gran parte de la población peruana, Esta población

está centrado en su mayoría en el sector rural, es por ello, que desde tiempos

anteriores se viene tratando la manera de reducirla y sigue siendo un tema de


3

discusión. El problema de la pobreza y la extrema pobreza ha sido enfrentado por los

gobiernos desde diferentes ángulos, lo que se ha traducido en políticas; pero a pesar

de estos esfuerzos, aún persiste este problema económico-social en nuestro país.

El análisis sobre la pobreza visto de diferentes enfoques suele ser controversial, pero

veamos una de ellas, donde señala que el desarrollo de las naciones y una creciente

asistencia internacional tiene como finalidad estimular el crecimiento económico, y

esto a su vez reducir la pobreza se busca confirmar que la inversión pública es un

instrumento fundamental para el crecimiento económico, como parte de las políticas

públicas, en términos de eficiencia y eficacia.

TABLA Nº 01: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ


AÑOS SECTOR RURAL (%)
2004 37
2005 37
2006 31
2007 30
2008 25
2009 21
2010 20
2011 18
2012 17
2013 16
2014 15
2015 15
Fuente: INEI ENAHO 2004 – 2015
Elaborado en base a la información señalado en la fuente.
4

Figura Nº 01: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ


80
70
60
50
40
30
20
10
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SECTOR URBANA (%) SECTOR RURAL (%)

Fuente: INEI ENAHO 2004 – 2015


Elaborado en base a la información señalado en la fuente.

En el gráfico anterior se muestra la evidencia empírica sustentada con datos reales

aplicados en el país donde se puede evidenciar una evidente disparidad entre la evolución

de la pobreza entre sector rural donde existe una enorme brecha de la pobreza que será el

problema a estudiar.

TABLA Nº 02: INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR RURAL PERU 2019


PERÚ: VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA 2007 Y
2017
(Absoluto y porcentaje)
TASA DE
INCREMENTO
VARIACION CRECIMIENTO
ANUAL
INTERCENSAL PROMEDIO
Área de residencia /
CENSO 2007 CENSO 2017 2007-2017
Tipo de Vivienda
Absoluto % Absoluta % Absoluta %
RURAL 255668 100 2772404 100 215736 8.4 21574 0.8
CASA INDEPENDIENTEDEPARTAMENTO
EN EDIFICIO 2214036 86.6 2599165 93.8 385129 17.4 38513 1.6
DEPARTAMENTO EN EDIFICO 713 0 281 0 432 60.6 43 8.9
VIVIENDA EN QUINTA 1158 0 1225 0 67 5.8 7 0.6
VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD 4145 0.2 2436 0.1 1709 41.2 171 52
CHOZA O CABAÑA 332288 13 166374 6 165914 49.9 16591 6.7
VIVIENDA IMPROVISADA 1920 0.1 1675 0.1 242 12.6 24 1.3
LOCAL NO DESTINADO PARA
HABITACION 1341 0.1 1236 0 105 7.8 11 0.8
OTRO TIPO 1/ 1067 0 9 0 1058 99.2 106 38
Fuente: INEI ENAHO 2017
Elaborado en base a la información señalado en la fuente.
5

TABLA Nº 03: NIVEL DE EDUCACION EN EL SECTOR RURAL PERU 2019

TABLA Nº 04: INGRESO FAMILIAR EN EL SECTOR RURAL PERU 2019

3.2 Planteamiento del problema

En los últimos quince años (periodo 2008- 2018) la economía peruana creció con una

tasa promedio anual de 5.7%, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2017)

considerándose una de las economías de más rápido crecimiento de América del Sur. En

este contexto, también la agricultura peruana, se desenvolvió con igual comportamiento,

al igual que la inversión pública en el sector, pero por debajo del crecimiento del PBI

nacional, después de un lento período o estancamiento productivo en las décadas de los

70 y 80, con tasas del 3.5% y 0.4%, respectivamente. En la costa se producen alrededor
6

de dos tercios del PIB agrícola, región dependiente de la infraestructura de riego debido

a las pocas precipitaciones, pero con alta inversión, disponibilidad de infraestructura y

servicios públicos. Los cultivos de alto valor y la tecnología de riego han tenido un gran

impacto en el desarrollo rural y agroindustrial de la costa. En contraste con la sierra, en

donde la pobreza rural alcanza alrededor del 45% de la población campesina que

permanecen atados a una agricultura de subsistencia y de minifundio, con limitados

accesos de servicios públicos, de infraestructura y expuestos a variaciones extremas del

clima (sequía y heladas) por los efectos del cambio climático. Es así que en el periodo

2004-2015, (INEI, 2017) la pobreza urbana, disminuyó en mayor proporción con tasas

del - 8% anual, frente al – 3.8% anual de la pobreza rural. En la figura N° 1 se puede

apreciar esta tendencia de la evolución de la pobreza rural.

Esta disminución desigual de la pobreza rural, ha incrementado la desigualdad y

oportunidades económicas entre los pobladores de las zonas urbanas y rurales y de la

costa y de la sierra, en donde la disparidad pasó de 2 a 3 veces en el último quinquenio.

Probablemente, este incremento de la desigualdad rural entre costa y la sierra, se deba al

aumento de las agro exportaciones en las principales valles de la costa peruana por los

mayores ingresos que recibieron los productores y trabajadores rurales. La presente

investigación busca conocer en qué medida la inversión pública tiene relación

significativa en el crecimiento del PBI. O específicamente, cómo la inversión pública en

infraestructura de riego influye en el comportamiento del crecimiento económico del PBI

agrario o en el agroexportación. Ello es importante, no solo por la eficiencia y efectividad

de la inversión pública, sino porque alrededor de un tercio de la población peruana.

La información que se va a utilizar de las instituciones vinculadas a las finanzas públicas:

 Inversión pública ejecutada de infraestructura de riego, información del SIAF y de la

consulta amigable del MEF.


7

 La información del PBI agrario, sobre la base de datos del (INEI, 2017)

 La información de la Productividad agrícola o producción agrícola, sobre la base

datos del MINAGRI.

 La información de ingresos familiares del sector rural, sobre la base de datos que

tiene el INEI.

Arpi Mayta (2011), en su trabajo de investigación: “Inversión Pública en

Infraestructura, Crecimiento Y Desarrollo Regional Perú, 2004-2013” explica que

“La infraestructura es la acumulación de bienes durables de uso público o no, que está

compuesta, por un conjunto de estructuras de ingeniería, equipos e instalaciones de larga

vida útil y es necesaria para que una economía de mercado funcione adecuadamente, la

inversión pública en infraestructura de transporte, electricidad, telecomunicaciones, agua

y desagüe, educación, salud y riego, y su relación con brecha de infraestructura en las

regiones La infraestructura según su función una infraestructura se clasifica en: a)

económica (transporte, energía, telecomunicaciones y riego); b) social (sistemas de agua

potable y alcantarillado, educación y salud); c) de medio ambiente,. (Página 14).

3.2.1 Delimitación del problema

De acuerdo a los trabajos de investigación revisados y a partir de un proceso de

delimitación y filtración, se obtiene gracias a los investigadores, que mencionan a las

variables socioeconómicas, y por consiguiente se ha identificado los siguientes factores

socio económicos como variables que explican la incidencia de la reducción de la pobreza

en el sector rural en el periodo 2008-2018

 Infraestructura.

 nivel educativo.

 Crecimiento del ingreso familiar.


8

3.3 Formulación del problema

3.3.1 Problema General

¿Cómo influyen los Factores socioeconómicos (infraestructura, nivel educativo e

ingresos familiares) que determinan la reducción de pobreza en el sector rural en el

Perú, periodo 2008-2018?

3.3.2 Problemas Específicos

 ¿Cómo influye el factor económico (ingreso familiar). En la reducción de pobreza

en el sector rural, periodo 2008-2018?

 ¿Cómo influye el factor infraestructura (vivienda). En la reducción de pobreza

en el sector rural, periodo 2008-2018?

 ¿Cómo influye el factor educación (nivel educativo). En la reducción de pobreza

en el sector rural, periodo 2008-2018?

4. Objetivos

4.1.Objetivo general

Analizar los factores socioeconómicos (infraestructura, nivel educativo e

ingresos familiares) en la reducción de pobreza en el sector rural en el Perú,

periodo 2008-2018.

4.2.Objetivos específicos

 Analizar cómo influye el factor económico (ingreso familiar). En la reducción

de pobreza en el sector rural, periodo 2008-2018.


9

 Analizar cómo influye el factor infraestructura (vivienda). En la reducción de

pobreza en el sector rural, periodo 2008-2018.

 Analizar cómo influye el factor educación (nivel educativo). En la reducción de

pobreza en el sector rural, periodo 2008-2018.

5. Justificación

- Razones que motivan la investigación

La razón que motiva la investigación es que actualmente no existen muchos estudios

sobre el tema reducción de pobreza en el nivel rural en nuestro país, para poder tomar

decisiones y poder ver la coyuntura que afronta el Perú con respecto a este tema. Este

estudio tiene un carácter práctico que busca describir, analizar y poder entender que

factores socioeconómicos influyen en la reducción de pobreza en el Perú

específicamente en el sector rural, para poder entender mejor esta problemática.

- Importancia del tema de investigación

El presente trabajo de investigación es de gran importancia ya que busca tener un

panorama general en la reducción de pobreza en el nivel rural en el Perú, el cual

después de identificar qué factores influyen más en esta variable, nos pueda dar

posibles soluciones a los problemas que trae consigo el incremento de la pobreza en

durante los años 2008 a 2018, como son el ingreso familiar, la productividad,

infraestructura, etc. Los cuales están relacionados directamente en lo económico y

social.

- Importancia Social
10

El presente trabajo de investigación tiene una importancia social ya que se presenta

asociado principalmente a la reducción de la pobreza y como mejorar la calidad de

vida del poblador rural en nuestro país.

- Justificación Académica

El presente trabajo de investigación está dirigido a las instituciones enfocadas en el

estudio de mercado laboral y el comportamiento del índice pobreza. Un documento

que brinde información sobre los factores socioeconómicos que generaron un impacto

en la reducción de pobreza en el sector rural en nuestro país, de tal forma que permita

generar buenas decisiones dentro de las políticas que permitan regular este fenómeno.

Referencia Teórica

- Marco referencial.

Boltvinik (2003) en su tesis titulada. “Conceptos y medición de la pobreza. La


necesidad de ampliar la mirada Papeles de Población”. Define a la pobreza como un
proceso multidimensional en el que el bienestar de los hogares y las personas depende de
6 fuentes: 1) el ingreso corriente; 2) los activos no básicos y la capacidad de
endeudamiento del hogar, 3) el patrimonio familiar; 4) el acceso a bienes y servicios
gratuitos; 5) el tiempo libre y el disponible para trabajo doméstico, educación y reposo y,
6) los conocimientos de las personas. Para este autor, los tres primeros representan lo que
suele llamarse recursos económicos privados (expresables en términos monetarios); la
cuarta fuente representa los recursos económicos públicos, llamados también "salario
social". Finalmente, las dos últimas fuentes tienen sus propias unidades de medida: el
recurso humano y el recurso tiempo.

Pucutay; Franck, (2002), en su tesis titulada. “Los modelos logit y probit en la


investigación social. El caso de la pobreza del Perú”. La pobreza es una condición en
la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente
aceptado. Sin embargo, se viene construyendo un consenso alrededor de su carácter
multidimensional. Un punto importante es la medición de la “pobreza subjetiva”. Donde
11

se afirma que la pobreza es un fenómeno relacional y que por lo tanto, su adecuada


medición debe incorporar la percepción que tienen los individuos sobre su propia
condición social.

Chacaltana (2001), en su tesis titulada. “Exclusión y oportunidad. Jóvenes


urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación.
Lima, GRADE.” indica que la tasa de pobreza está estrechamente relacionada con la
evolución de la actividad económica, así, tenemos que las tendencias que presentan estos
dos indicadores durante las últimas tres décadas son del siguiente modo, se observa que
en los periodos donde la economía muestra una tendencia creciente, la tasa de pobreza
siguió una tendencia decreciente, esto se observa principalmente en los últimos años;
mientras en los periodos cuando la economía tuvo una tendencia decreciente la tasa de
pobreza alcanza su máximo nivel, en especial en los inicios de la década de los noventa.
El ciclo económico que presentó la economía durante este periodo se puede dividir en 2
etapas: una primera donde la producción sigue una tendencia decreciente llegando a su
mínimo nivel hacia inicios de la década de los noventa. En esta etapa, las tasas de pobreza
alcanzan su máximo nivel observándose una importante caída a mediados de la década
del ochenta, donde similarmente la producción per cápita mostró una ligera mejora. La
segunda etapa se caracteriza por un crecimiento que se prolonga a lo largo de la década
de los noventa; en este periodo, las tasas de pobreza muestran una tendencia decreciente,
atribuida a la diversidad de programas de lucha contra la pobreza que se implementaron
en un marco de estabilización económica que atravesó la economía durante este periodo;
Foncodes sería la institución líder durante estos años.

Aramburu y Figueroa (2000) en su tesis titulada “Los desafíos de la lucha contra


la pobreza extrema en el Perú. Lima. Centro de Investigaciones de la Universidad
del Pacífico”. discuten el concepto de exclusión y su vínculo con la pobreza para Lima
Metropolitana. Ellos postulan que las dimensiones de la exclusión van más allá que los
factores económicos y que tienen por ejemplo impactos psicológicos sobre las personas.
Factores de exclusión están referidos: al desempleo, la vejez, la raza; es decir, están
referidos a las sociedades pobres. En cuanto a la base de los recursos de los pobres, uno
de los trabajos más interesantes en cuanto a la identificación de las condiciones de los
pobres y por lo tanto afectables a corto plazo mediante medidas de políticas públicas es
el trabajo de Escobal, Saavedra y Torero (1999). Entre los resultados interesantes,
12

encuentran una relación estadística importante entre la dinámica migratoria, el tamaño de


las familias y el número de miembros ocupados, para explicar las posibles salidas de la
situación de la pobreza; mientras que aumentos del nivel educativo, del acceso al agua
potable y del stock de ganado tiene el efecto de reducir la probabilidad de regresar a la
situación de pobreza una vez que se ha salido de ella.

Torres y Ponce (2001) en su tesis titulada “Movilidad de ingresos y transición


fuera de la pobreza: un análisis. Programa de Investigación en Temas Económicos
y Sociales” ponen énfasis especial en la fuerte movilidad social producida por los ciclos
económicos. Tomando como base el ciclo de expansión 1994_1997 y de recesión 1997-
2000, los autores verificaron que más del 40% de los hogares de la muestra registraron
variaciones en sus niveles de gasto (lo cual se comporta pro cíclicamente). Esta fuerte
variación en el ingreso hace que estos grupos se comporten, de manera precaria, y ligados
al ciclo, por encima o por debajo la pobreza.

Roca Rey (2003) en su tesis titulada “¿Por qué y cómo escuchar la opinión de los
pobres? Buscando el bienestar de los pobres: ¿cuán lejos estamos?”. afirma: La
pobreza para los pobres no significa la carencia de un servicio básico o el de no acceder
al centro de salud. Sino un estilo de vida que les genera angustia y malestar. Por lo tanto,
el alivio a un problema no remedia la situación.

Trivelli (2000) en su papper titulada Pobreza rural: ¿problema de algunos o mal


de todos? JCAS Ocassional”. Cuestionan la existencia de una línea de pobreza de
manera clara a la sociedad peruana. En dichos documentos discuten la eficacia de dicha
línea para separar a los pobres de los no pobres, lo que tiene claras implicancias de
política, particularmente para focalizar los programas de ayuda social. La dificultad de
una línea de pobreza, y las dificultades que esto implica, expone sus mayores deficiencias
en la zona rural, en dichas zonas ser o no ser pobre es algo relativo, pues la distancia entre
uno y otro grupo social son bastante reducidas. Así se puede afirmar que existe una gran
franja poblacional que se encuentra girando permanentemente alrededor de la línea de
pobreza. En dicha franja se ubican aquellos que debido precaria situación en el que se
encuentran, pueden atravesar de un lado de la línea de pobreza en repetidas ocasiones.
13

Herrera y Roubaud (2002) en su tesis titulada “En torno a la exclusión social: ¿de
qué integración hablamos?”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la
UNMSM”. Complementan la idea anterior, ellos encuentran y clasifican dos tipos de
pobreza: pobres crónicos y pobres transitorios. Los primeros se caracterizan por tener una
escasa dotación de recursos (tanto de capital humano _educación _ como de capital Físico
_vivienda), mientras que los segundos son el resultado de diversos choques adversos
(tales como variaciones de los ingresos o cambios en la composición del hogar, de esta
manera se elimina la visión estática de la pobreza.
14

ANEXO

FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE DETERMINAN LA REDUCCION


DE LA POBREZA EN EL SECTOR RURAL PERIODO 2008-2018

FACTOR INVERSION
SOCIECONOMICO PROGRAMA SOCIALES
PÚBLICA

Infraestructura
Pensión 65 Gasto publico

Nivel educativo Programa Juntos Proyectos de inversión

Ingreso familiar Cuna Más Infraestructura vial

Vaso de Leche
15

S-ar putea să vă placă și