Sunteți pe pagina 1din 3

ASIGNATURA FINANZAS INTERNACIONALES

ESTUDIO DE CASO: LA CRISIS ARGENTINA 2001

NOMBRES : LILIANA VILLAMIZAR Y LILIBETH HOYOS

1. ¿Cuál era la situación económica de Argentina a comienzos de la década del 90?

2. ¿Qué sucesos repercutieron en la crisis económica de comienzos de la década del


2000?

3. ¿Cuál fue el comportamiento de indicadores tales como PIB, desempleo e inflación


en los años previos a la crisis?

4. ¿Cuál fue la actitud del gobierno frente a la crisis?

5. ¿Qué papel jugó el Fondo Monetario Internacional en la crisis?

6. ¿Qué papel jugaron los países vecinos de Argentina en la crisis?

7. Describa la situación fiscal de Argentina entre los años de 1997 y 2001

8. ¿Qué repercusiones sociales tuvo la crisis?

9. Describa el comportamiento del peso argentino frente al dólar estadounidense


durante la crisis.

10. ¿Qué lecciones en el ámbito de las Finanzas Internacionales dejó la crisis argentina?
SOLUCIÓN

1.La situación económica de Argentina en la década de los 90 era insostenible y Alfonsín debió
dejar el cargo 6 meses antes. La crisis era tal que entre 1989-1990 se asistió a la quiebra
definitiva del Estado. Para esto Menem propuso el Plan de Convertibilidad, por el cual, el
gobierno justicialista intentó encontrar una salida a la situación de banca rota, con una
economía sumergida en una brutal crisis hiperinflacionaria y recesiva. Sin embargo, para Juan
Andrino, licenciado en Economía y profesor de Historia Económica y Social Argentina con
esto "adaptó sus políticas a los intereses de acreedores externos y de grandes conglomerados
locales y extranjeros".
La trágica experiencia de hiperinflación y recesión, el deterioro de las cuentas fiscales, el
elevado endeudamiento, la caída de las reservas y la huida de capitales obligaron a Menem a
abandonar sus promesas electorales de "salariazo y revolución productiva", buscando apoyo
en los principales agentes económicos.

2. Para 2001, las condiciones de crisis habían revelado tres problemas subyacentes muy
importantes con la economía argentina:

1. el peso argentino estaba sobrevaluado

2. el régimen de la junta monetaria había eliminado las alternativas de política monetaria para
la política macroeconómica

3. el déficit presupuestario del gobierno argentino y el gasto deficitario estaban fuera de control

3. el peso se había estabilizado, pero no se había eliminado la inflación y los otros factores
que son importantes en la evaluación del mercado global del valor económico de una moneda,
el crecimiento económico, la rentabilidad empresarial, etc., no siempre habían sido
necesariamente positivos. La incapacidad del valor del peso para cambiar con las fuerzas del
mercado llevó a muchos a creer cada vez más que estaba sobrevalorado, y que la brecha de
sobrevaluación aumentaba con el paso del tiempo.

4. El crecimiento económico cada vez más lento en Argentina justificaba la expansión de las
políticas económicas, argumentaron muchos marcadores de políticas dentro y fuera del país.
pero la premisa básica de la caja de conversión era que la oferta de dinero al sistema financiero
no podía expandirse más o más rápido que la capacidad de la economía para capturar reservas
en dólares. Esta regla eliminó la política monetaria como una vía para la formulación de la
política macroeconómica, dejando solo una política fiscal para la estimulación económica.
5. Solo una cantidad de inyecciones de capital del FMI en 2000 y 2001 impidieron la deuda
externa total se había duplicado efectivamente y el poder de ganancia de la economía no.

el fracaso de Argentina para convertir la cuenta corriente en superávit. aunque este fracaso no
es sorprendente dada la moneda sobrevaluada en relación con sus principales vecinos
sudamericanos, fue solo a través de un superávit comercial que la Argentina pudo. ganar
reservas adicionales en dólares y permitir que se aflojen las restricciones de la política
monetaria.

S-ar putea să vă placă și