Sunteți pe pagina 1din 17

Código Penal en Derecho

CÓDIGO PENAL EN DERECHO 1

Sesión No. 1

Nombre: Introducción de los delitos en particular (Primera parte)


Objetivo: El alumno Identificará los elementos que integran al delito de acuerdo a
la teoría del delito, con el fin de poder encuadrar una conducta en particular con
la descripción prevista por la Legislación Penal.

Contextualización
En esta semana, el estudiante comprenderá el concepto de delito y los
elementos que lo integran, partiendo de la base que proporciona la Teoría del
Delito, con el fin de incorporar los conocimientos doctrinales para profundizar en
el estudio de los delitos de manera particular, así como comprender su
clasificación y ubicación en la legislación penal sustantiva.

La riqueza y profundidad con que se aborda el estudio de los delitos en particular,


tiene como finalidad identificar dos factores primordiales en su análisis, por un
lado el factor humano, traducido en la descripción de un comportamiento ya sea
por acción u omisión, y por otra la consecuencia jurídico penal, es decir, la pena
o medida de seguridad aplicable para quien incurre en el delito previsto por el
Código Penal.

Así mismo, de acuerdo a la naturaleza de las conductas previstas en la


legislación penal como delitos, se contempla el estudio de su clasificación,
partiendo de la base del bien jurídico protegido, es decir, a aquella parte objetiva
o subjetiva, material o inmaterial que protege el derecho con lo cual se podrá
comprender de mejor manera, la finalidad de que la sanción aplicable sea una
pena o bien una medida de seguridad.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 2

Introducción al Tema
¿Quiénes son los sujetos de delito?

Existen dos sujetos del delito, el delincuente que es la persona que realiza el
delito, y el ofendido, que es la persona que sufre un daño o menoscabo en su
persona o bienes, derivado de la acción del delincuente.

¿Puede existir delitos sin delincuente?

No hay delito sin delincuente, para que exista el delito necesariamente requiere
la participación (intencional o son intención) de un ser humano. El ser humano
es la persona que puede realizar actos que se consideren delitos, por ello, su
participación es esencial para su existencia.

Sin embargo, cabe resaltar que hay casos en que puede existe un delito pero no
se sabe quien es el delincuente, sin que ello implique que no exista, sino más
bien se desconoce su identidad.

¿Puede existir delitos sin ofendido?

En el caso de los ofendidos la situación es diferente a los delincuentes, toda vez


que el ofendido puede ser tanto personas físicas como personas morales. Igual
que en el caso de delincuente, es necesario la existencia del ofendido para la
existencia del delito.

¿Puede existir delitos sin ofendido?

El objeto del delito es aquello sobre lo que recae el delito. Dicho objeto pueder
ser tanto personas físicas o morales, así como objetos materiales e incluso
inmateriales.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 3

Explicación

Sujetos: activo y pasivo


¿Quiénes son los sujetos del delito?

Para entrar al estudio de los sujetos del delito, resulta importante en primer lugar
contextualizarnos en el área del derecho que le corresponde al Delito, por lo que
siendo éste un elemento de estudio del Derecho Penal, su naturaleza lo sitúa
dentro del Derecho Público 1.

Hecho lo anterior, considerando que el Derecho Penal establece y regula el


castigo a los crímenes, así como la imposición de penas; debemos entender que
el delito es el elemento que enlaza la conducta de una persona con una norma
jurídica, es decir, prevé una conducta que realiza una persona y le atribuye un
castigo o una pena; misma que será impuesta por el Estado a través de la
autoridad competente, recayendo dicha facultad en un Juez Penal.

Antes de entrar al estudio de los Sujetos que participan en el Delito, resulta


oportuno que conozcamos los elementos que integran al delito, es decir aquellas
características específicas e insustituibles para poder considerarlo como tal.

Elementos que integran el delito


¿Qué elementos integran el delito?

En ese sentido, particularmente en México se ha adoptado la llamada Teoría


Pentatómica del Delito, misma que se construye a través de las aportaciones de
tratadistas del Derecho Penal como Birnbaun, Rossi, Feurebach, Carrara,
Maurach y Edmundo Mezger entre otros, para quienes el Delito tiene como base
elementos básicos que describiremos a continuación y que le dan forma a su
concepto:

Delito.- “Es la conducta, típica, antijurídica, culpable y punible”; donde:

1 DERECHO PÚBLICO RELACIONADO CON EL DERECHO PENAL.- Es el que reglamenta la estructura de la Administración y sus relaciones
con los particulares.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 4

Conducta.- De acuerdo a la doctrina penal, la conducta debe entenderse como


la acción u omisión que realiza una persona física y que se encuentra prevista
en el Código Penal, es decir, se genera una responsabilidad por hacer o dejar de
hacer. Vgr. “Una persona que lastima físicamente a otro por cualquier medio” o
una persona que atropella con un vehículo automotor a otra y se va del lugar sin
brindarle el apoyo necesario”.

Aquí el presupuesto esencial, es que concurra una conducta humana, traducida


en un hecho material, exterior, positivo o negativo producido por el hombre.

Típica.- Se refiere a la descripción literal que se realiza en la legislación penal de


una conducta considerada como Delito, apreciado como la adecuación de la
conducta concreta al tipo penal, Vgr… El delito de robo, el cual para que sea
considerado como tal, debe existir un apoderamiento de una cosa mueble con
ánimo de dominio, sin que exista consentimiento de quien pueda otorgarlo
conforme a la Ley “.

Aquí si falta alguno de los elementos, como pudiera ser que exista el
apoderamiento de un objeto mueble, sin el consentimiento de quien pueda
otorgarlo conforme a la Ley (dueño), pero la conducta carece de la ausencia de
ánimo de dominio, es decir, que el bien sólo lo use de manera momentánea pero
sin la intención de disponer de él o llevárselo de determinado lugar, no se
actualiza o se incurre en la hipótesis prevista por la Ley.

Más adelante analizaremos los elementos de la tipicidad, para comprender cómo


una conducta se encuadra en el tipo penal.

Antijurídica.- Se refiere a que la conducta (acción u omisión) trasgrede o


contraviene una norma penal, siendo así que se traduce en una conducta
antijurídica. vgr. Pedro le firma a Juan un cheque apócrifo por $10,000.00 en
garantía de un préstamo en efectivo que éste le hace.

Aquí, se configura una conducta prevista en el Código Penal como el delito de


fraude, el cual tipifica que “a quien obtenga ilícitamente una cosa o alcance un
lucro indebido, en beneficio propio o de un tercero, engañando a alguien o
aprovechando el error en el que éste se encuentra” cometerá ese delito. Luego
entonces, el préstamo como tal, no constituye el delito, sino la emisión de un
cheque sabiendo que está engañando al otro y obteniendo por ello el beneficio
del dinero en efectivo. Dicha situación, se confirmará si y sólo si, por los medios
idóneos (banco) y posterior peritaje se determina la falsedad del documento.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 5

Será únicamente hasta ese momento, donde se estará incurriendo en la


contravención a la norma penal.

Culpable.- Aquí, interviene primordialmente que la persona que realiza la


conducta tiene el conocimiento y la voluntad de realizarla aún sabiendo que la
Ley lo prevé como delito o en su caso negligencia con o sin conocimiento de sus
efectos jurídicos. En sentido estricto, que con su conducta afecta y daña a otro,
con lo cual se entiende que entonces, se responsabiliza de su Acto. Vgr, aquel
que intencionalmente toma un palo y le pega a otro para causarle una afectación
en su salud, incurrirá en el delito de lesión y por tanto, una vez que se determine
la gravedad de la misma y su participación en la acción, será sancionado,
conforme lo establezca el Código Penal correspondiente.

Punible.- Este elemento se refiere al merecimiento de recibir una sanción por la


conducta realizada y ésta será proporcional al daño causado así como al grado
de participación, de acuerdo a lo previsto en la legislación penal, es decir, que la
conducta realizada prevé una sanción específica para quien la realiza.

Algunos autores, como Porte Petit, señalan que la punibilidad no es un elemento


del delito, sino más bien una consecuencia, pues considera que mientras no se
acrediten fehacientemente los otros cuatro elementos, no podrá considerarse
que aplique la punibilidad y por ello concluye que es una consecuencia.

Ahora bien, una vez identificado el ámbito en el cual recae el Delito y sus
elementos, entre ellos de manera destacada que éste se ejecuta a través de una
“conducta”, se puede concluir que ésta necesariamente debe realizarse por una
persona y que en contraparte existirá alguien afectado por ella, es decir, quien la
comete denominado Sujeto Activo y aquel en contra de quien la cometen Sujeto
Pasivo.

Para ello, analizaremos las acepciones y características de cada uno:

Sujeto Activo. “Es la persona física que comete el delito o también conocido
como delincuente 2”.

2 Con las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación con fecha 28 de junio de 2008, al artículo 20 de la Constitución Política de los
Estado Unidos Mexicanos, solo podrá señalarse con el adjetivo de delincuente, hasta en tanto un Juez lo haya declarado culpable de los hechos
que se le imputan, mientras tanto, bajo el principio de presunción de inocencia, solo se le considerará como IMPUTADO.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 6

Tomando la definición anterior que expresa Amuchategui (2000), identificamos


que el sujeto activo es una persona física, situación que excluye a las personas
jurídicas, también conocidas como morales. Dicha hipótesis se confirma en los
diversos Códigos Penales de las 31 entidades federativas, así como del Distrito
Federal; con la excepción dada de que en caso de que se vincule a una persona
jurídica en la comisión de un delito, deberá entenderse que ésta fue cometida en
realidad por una persona física que forma parte de la persona jurídica y que la
sanción o pena aplicable será para éste, con la salvedad de que la legislación
penal, también prevé alcances para la propia persona jurídica por esta conducta
cometida mediante uno de sus integrantes, tales como suspensión, disolución o
prohibición de realizar algunas operaciones, remoción y/o intervención en ellas.

Tena (1999), señala que “las personas jurídicas no pueden ser sujetos activos
del delito por carecer de voluntad propia, independiente de la de sus miembros,
razón por la cual faltaría el elemento conducta, básico para la existencia del
delito”, según lo hemos expresado al iniciar el análisis de este tema.

Sin embargo en algunos países de Europa y en Estados Unidos de


Norteamérica, la responsabilidad penal abarca también a las personas jurídicas,
pues el concepto de responsabilidad abarca a la “persona” en sentido amplio,
complementado bajo la tesis de la expresión de una voluntad colectiva
(Villanueva, 2004), pues si bien es cierto, la persona jurídica no tiene voluntad
propia, ésta existe a través de sus órganos de administración o de
representación, que en teoría al actuar en nombre de ésta se constituye en un
cúmulo o suma de voluntades.

Para efectos del presente curso, tomaremos la teoría tradicional mexicana y nos
enfocaremos en la idea de que el Sujeto Activo es y será en todo momento,
únicamente la persona física, pues en la legislación mexicana sólo se prevé este
supuesto.

En ese sentido, cuando hablamos de persona física no hacemos distinción


alguna de sexo, edad, nacionalidad, religión, etc. Salvo de los menores de edad
que da lugar a la inimputabilidad. Así mismo, hay delitos específicos en los
cuales sólo personas físicas con ciertas características pueden ser considerados
Sujeto Activo, tal es el caso del delito de aborto, donde únicamente la mujer
embarazada que realice la interrupción ilegal del embarazo por voluntad propia
incurrirá en ese delito específico.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 7

Sujeto Pasivo

A diferencia del sujeto anterior, el sujeto pasivo, puede ser una persona física o
una jurídica, sobre quien recae el daño o peligro por la conducta realizada por el
imputado y se le denomina como víctima u ofendido (Amuchategui, 2000).

En sentido estricto, la víctima es sobre quien recae de manera directa el


resultado de la conducta delictiva, mientras que el ofendido, es aquel que
resiente de manera indirecta el delito.

Así mismo, el sujeto pasivo puede ser visto desde otro enfoque, ya sea como
sujeto pasivo de la conducta o como sujeto pasivo del delito. Vgr, en el delito de
despojo, la persona que se encuentre en posesión de un terreno, en caso de ser
despojada por un tercero con ánimo de dominio sobre el predio, es víctima del
delito de manera directa pues él se encuentra en el uso y disfrute del predio y
por lo tanto se considera sujeto de la conducta, mientras que con la misma
acción el legítimo dueño del terreno se convierte en sujeto del delito, pues se
afecta de manera directa como el titular del derecho real y bien jurídico protegido
que es el patrimonio (propiedad).

En sentido amplio, el sujeto pasivo del delito puede ser cualquier persona, sin
embargo, de acuerdo al delito de que se trate, existen características específicas
del sujeto pasivo que deben de concurrir o de lo contrario no se puede incurrir en
la hipótesis, tal es el caso del delito de estupro, para el cual el sujeto pasivo
necesariamente tendrá que ser una persona mayor de 12 y menor de 18 años.

Identificados los sujetos del delito y una vez que sabemos que quien lo comete
se le denomina sujeto activo, es conveniente analizar la forma en que se puede
responsabilizar a éste, considerando la intención en su comisión.

Forma de culpabilidad
¿Cómo puede cometerse un delito?
Como mencionamos al inicio del tema, la culpabilidad en sentido amplio es una
relación directa e inmediata entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada. La culpabilidad podemos considerarla como el elemento
subjetivo del delito, pues se refiere concretamente a la intencionalidad de que se
cometa el hecho previsto y sancionado por la Ley Penal, así lo refiere el maestro
Treviño (1985), al mencionar que “la culpabilidad es el elemento subjetivo del
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 8

delito y el eslabón que asocia lo material del acontecimiento típico y antijurídico


con la subjetividad del autor de la conducta”.

Existen dos teorías acerca de la culpabilidad, una de carácter psicológico y otra


normativa.

La primera, se refiere al aspecto psicológico del sujeto activo del delito y


presupone que si se efectúa un análisis adecuado de la culpabilidad es posible
establecer el aspecto volitivo en la conducta efectuada.

Por cuanto al aspecto normativo, se refiere a la imperatividad de la Ley,


enfocada a quienes tienen la capacidad y facultad de emitir un juicio acerca de la
voluntad o ausencia de la voluntad en la comisión del hecho, siendo ello el factor
para determinar si hay dolo o culpa en la comisión del hecho.

Dolo

En ese sentido, el dolo se da cuando con conocimiento y conciencia de la


antijuridicidad de un hecho, una persona causa daño a otra. También se le
conoce como Delito intencional o doloso.

El Dolo se puede desglosar bajo dos esquemas de apreciación:

Por sus elementos Por su clase

Ético.- Se tiene Directo.- Existe identidad entre la intención y el resultado típico.


conocimiento de que Indirecto o eventual.- El sujeto activo desea un resultado típico,
se infringe la norma. pero conscientemente sabe que puede generar uno diferente.
Genérico.- Es la manifestación de la voluntad consciente para
Volitivo.- Se tiene la generar un delito.
voluntad de realizar Específico.- Es la intención de causar voluntariamente un daño
la conducta especial y acorde a lo que dice la norma penal.
antijurídica. Indeterminado.- Consiste en la intención de realizar una
conducta pero sin que desee causar un delito determinado.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 9

Culpa

Así mismo en relación con la culpa, ésta ocurre cuando se causa un resultado
típico sin intención de producirlo, ya sea por imprudencia o falta de cuidado,
cuando éste puede ser previsible y evitable.

En la doctrina se le conoce como delito culposo, imprudencial o no intencional.


La culpa, también se desglosa de la siguiente manera:

Por sus elementos Por su clase

Conducta, es toda acción u Consciente.- Cuando el sujeto conoce el


omisión. resultado típico y prevé que con su conducta

Carencia de cuidado, cautela o pueda ocurrir, pero en realidad no lo quiere

precaución que exigen las leyes. producir y hace lo posible por evitarlo.

Resultado previsible y evitable.


Inconsciente.- Cuando el sujeto activo
Tipificación del resultado. desconoce por completo que con alguna
conducta pueda producir un resultado típico.
Nexo o relación de causalidad.

Una vez que se identifica la parte subjetiva del delito, es necesario trascender a
la parte objetiva, cuya estructura es la que da forma a asociar una conducta
como delito.

Elementos de tipicidad
¿Cómo se actualiza la hipótesis prevista en un delito?

Como ya hemos dicho, el tipo es la descripción legal de un delito. En el argot


penal se define bajo diversos sinónimos tales como tipo, figura típica, ilícito penal,
conducta típica, etc. Sin embargo, para que se convierta en un elemento
dinámico y eficaz, requiere de una conducta que reúna todos los aspectos en él
implícito.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 10

Al realizarse la conducta, ésta se analiza y si se adecua al tipo, entonces ya se


trasciende al término de tipicidad. En este supuesto, entonces se estará ante la
comisión de un delito.

Aspecto negativo y positivo

La tipicidad se abaliza desde dos vertientes, considerando como base o punto


de partida a la conducta, tomando en cuenta para ello lo siguiente:

CONDUCTA

ASPECTO ASPECTO
NEGATIVO POSITIVO

Atipicidad Tipo Tipo


Subjetivo objetivo

Con base en el esquema anterior, en primer término se debe considerar el


aspecto negativo, a través del cual se determina si la ejecución de la conducta
constituye un delito.

En ese sentido, la atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo


que trae como consecuencia la no existencia del delito. Dicha situación se da
con la falta de cualquiera de los elementos previstos en la Legislación Penal y
que puede ser: alguno de los sujetos, el medio de ejecución, el objeto material o
las peculiaridades del sujeto activo o pasivo.

Por ejemplo: el artículo 106 del Código Penal del Estado de Morelos señala que,
comete el delito de homicidio.- “El que priva de la vida a otro”.

Para el caso que nos ocupa, si de una conducta “x” el Sujeto Activo “N” dispara
un arma de fuego e impacta en el cuerpo del Sujeto Pasivo, pero éste no pierde
la vida, entonces estaremos ante una conducta atípica de homicidio, pero ante
una conducta típica de lesiones.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 11

Dada su naturaleza, hay que diferenciar la atipicidad de la ausencia de tipo, ya


que comúnmente es susceptible de confundir; pues mientras que la primera
implica la falta de algunos de los elementos, la segunda consiste en que la
conducta ejecutada no se encuentra prevista en la legislación penal del lugar
donde se haya cometido, vgr. El chantaje no se encuentra previsto en el Código
Penal para el Distrito Federal, y aun cuando una legislación penal diferente lo
prevea, si la conducta se realiza dentro de los límites del Distrito Federal no será
aplicada para el sujeto activo.

En caso de no existir la atipicidad, se procede al análisis del aspecto positivo,


iniciando por el tipo subjetivo que consiste en la determinación de si la conducta
fue realizada con dolo o culpa, para luego proceder al análisis del tipo subjetivo
que consiste en identificar y relacionar la conducta con elementos tales como:

a) Verbo Rector, considerado como la acción que se realiza


b) El Sujeto Activo, el (los) responsables de la conducta
c) El Sujeto Pasivo, el (las) personas sobre quienes recae el daño,
d) El objeto material, que se identifica como la persona o cosa sobre la cual
recae el daño (puede coincidir con el Sujeto Pasivo); y
e) El Objeto Jurídico, que es el bien supremo que protege el Estado
mediante una Ley.

Un ejemplo que nos permite identificar los elementos anteriores, lo describimos a


continuación:

“Siendo las 12:30 horas del día 4 de mayo de 2013, al encontrarse en la calle
Atenas de la Colonia Las Flores y después de una discusión verbal, Lázaro
sacó un arma de fuego de entre sus ropas y sin dar oportunidad a nada, le
disparó a Julián en 4 ocasiones privándolo de la vida”.

Dada la descripción:

Aspecto Negativo.- No existe atipicidad en este supuesto.


Aspecto Positivo (Tipo Subjetivo).- La conducta fue realizada con Dolo.
Aspecto Positivo (Tipo Objetivo).- Se actualizan lo siguientes supuestos:
Sujeto activo.- Lázaro
Sujeto pasivo.- Julián
Verbo rector.- Privó de la vida
Objeto material.- El cuerpo de Julián
Objeto jurídico.- La vida de Julián
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 12

Este elemento del Delito se encuentra sustentado en diversos principios


supremos que se emplean en el sistema jurídico mexicano y constituyen la
garantía de legalidad, tales como:

1. No hay delito sin Ley;


2. No hay pena sin tipo;
3. No hay delito sin tipo;
4. No hay pena sin delito; y
5. No hay pena sin Ley.

Con base en lo anterior, a manera de breviario y aplicación, una de las máximas


previstas a rango Constitucional en el artículo 14 y que constituye una garantía
de legalidad y seguridad jurídica, es la prohibición de imponer por analogía y aún
por mayoría de razón pena alguna que no esté decretada por una Ley
exactamente aplicable al delito de que se trata. Ejemplo:

“Una mujer mayor de edad, mantiene relaciones sexuales y ejecuta la cópula


bajo la promesa de matrimonio con una persona del sexo masculino de 15
años; los hechos ocurren en Culiacán, Sinaloa”

Del contenido del Código Penal de Sinaloa, el delito de Estupro se tipifica de la


siguiente manera:

Artículo 184.- “Al que tenga cópula con una mujer menor de dieciocho años pero
mayor de dieciséis, casta y honesta, obteniendo su consentimiento por medio de
engaño, se le aplicará prisión de uno a cuatro años. Si la mujer es mayor de
doce pero menor de dieciséis años, se aumentará en una mitad la pena anterior”.

En este supuesto, se actualizan todos elementos con excepción de la persona


sobre quien recae el delito, es decir, una personan del sexo masculino en vez de
una mujer, por lo tanto, aun cuando en otras entidades federativas éste delito se
considera como tal, con la misma condición de que sea menor 18 y mayor de 12,
indistintamente el sexo; no puede aplicarse, pues únicamente por razón de
territorio deberá aplicarse el Código de Sinaloa.

De lo antes expuesto, se concluye que al analizar la conducta se puede


identificar sus elementos y actualizar la hipótesis normativa penal para
determinar si es una conducta típica o atípica, y en caso de ser típica, aplicar
estrictamente la sanción contenida en la norma penal.
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 13

Conclusión
Se concluye que para considerar la existencia de un delito, siempre se deberá
asociar una conducta en particular con una descripción típica prevista en la
legislación sustantiva penal o Código Penal, que ésta sea antijurídica, culpable y
punible; esto es, considerar en todo momento que es realizada por una persona
física denominada Sujeto Activo, y que dicha conducta daña o afecta a una
persona física o jurídica denominada Sujeto Pasivo, y que la misma se
encuentra prevista por la Ley (Código Penal) así mismo es contraria a ella,
siendo un factor determinante la intencionalidad con que se comete, la conducta
realizada, ya sea por acción u omisión, tiene una sanción específica aplicable.

De igual forma, es importante destacar que la conducta es el elemento base que


da vida a la norma jurídica penal y cuya tipicidad, en su aspecto positivo y
negativo es lo que habilita su aplicación, pues para identificar cual es la conducta
típica atribuible, siempre habrá que verificar en primera instancia que no
estamos ante el supuesto de la atipicidad y una vez constatado, que se reúnen
los demás elementos previstos en el tipo penal.

Ya se ha iniciado con el estudio de la materia Código Penal en Derecho, sin


embargo, todavía existen aspectos por conocer, por ejemplo:

¿Cuál es el objeto material del delito?

¿Cuál es el objeto jurídico del delito?

¿Cómo se clasifican los delitos?

Las respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.


CÓDIGO PENAL EN DERECHO 14

Para aprender más


¿Cómo se clasifican los delincuentes?

• Lombroso, C. (s/f). La clasificación de los delincuentes, obtenido de:


http://www.manuelseixas.com/susodicho/LOMBROTIPOS.pdf

¿Quién es la victima de un delito?

• Terám, C. (s/f). La victimología, obtenido de:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1839/19.pdf
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 15

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,


ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un mapa mental
describas los aspectos generales de los sujetos del delito así como la culpa y tipicidad
como elementos del delito.

Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en mapas mentales, al final


tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la
plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a retener los aspectos generales de los sujetos
del delito, así como culpabilidad y tipicidad como elementos del delito, el cual es
esencial para continuar con el estudio de la materia.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


• Tus datos generales
• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Título
• Resumen
• Representación gráfica
CÓDIGO PENAL EN DERECHO 16

Bibliografía
• Amuchategui, R. G; (2000). Derecho Penal. Oxford. Segunda Edición
• Castellanos T, F. (1999). Lineamientos Elementales de Derecho Penal,
Porrúa, México.
• De Piña, R. (2000). Diccionario de Derecho. Porrúa.
• Fernández, M, A. (1997). Derecho Penal. Teoría del Delito. UNAM,
México
• Plascencia V, R. (2004). Teoría del Delito, 3ª Reimp. México
• Porte P. C, C. (1998). Apuntamientos a la Parte General de Derecho
Penal, 16ª. Ed. Porrúa Méx.
• Vela T, Sergio. (1985). Culpabilidad e inculpabilidad. Teoría del Delito.
Trillas, México

Cibergráficas

• Bolaños González M. & Malaguera Rojas J. (s/f) El objeto material del


delito. Aspectos jurídicos y filosóficos. Universidad de los Andes,
Venezuela. Obtenido
de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31740/1/material_delito.
pdf

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. Última Reforma


Publicada en el Diario Oficial de la Federación 05 de junio de
2013. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

• Santiago Niño, C. (s/f) Consideraciones sobre la dogmática jurídica,


Biblioteca Jurídica UNAM, obtenido
de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/892/6.pdf

• s/a, (s/f). Esquema de derecho penal. La doctrina del delito tipo. Biblioteca
jurídica UNAM, obtenido
de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1385/11.pdf

S-ar putea să vă placă și