Sunteți pe pagina 1din 22

Teoría de Sistemas de Luhmann,

en “Sociedad y Teoría de Sistemas”


(Rodríguez & Arnold, 1990)

1. La Crítica al Estructural - Funcionalismo.

El análisis funcional parte con una crítica a Parsons:


a) En el estructural-funcionalismo, el concepto de función se define por
conceptos causales. La función no es ningún efecto que se deba
producir.
b) El estructural funcionalismo subordina el concepto de función al de
estructura. Considera que todos los sistemas sociales poseen
estructuras dadas, que se mantienen con aportes funcionales de los
subsistemas. Esto impide comprender adecuadamente el cambio social.
c) Los prerrequisitos funcionales son procesos necesarios para
mantener la estructura, que son develados en el análisis a través de un
proceso hipotético deductivo.
d) Con esto, la función sería una categoría interna al sistema, referida a la
relación todo / partes.
e) La necesidad de mantenimiento termina por definir el sistema en
términos ontológicos (a través de sus partes el sistema responde a
una realidad existente).
f) El componente elemental de lo social para Parsons es la acción, que
puede remitirse a un sujeto. Los actores individuales que dirigen sus
acciones con un sentido subjetivo, tienen una posición central (remite a
la teoría voluntarista de la acción). Sin embargo, para Luhmann es la
comunicación el elemento básico del sistema social, que trasciende a la
acción unitaria (ver 3.4).
g) El sistema social es un constructo analítico de categorías que pueden
encontrar su contraparte en el orden de la naturaleza. “El objetivo de
este constructo no es copiar idénticamente la realidad, sino interpretarla
en términos sociológicos”. La teoría no toma el lugar de un constructo
teórico, sino que de un esquema de observaciones congruente con los
esquemas operativos de los sistemas sociales.
2. Conceptos Centrales de la Teoría de Sistemas de Luhmann.

2.1 Autorreferencia: el sistema social se refiere a sí mismo tanto en la


constitución de sus elementos como en sus operaciones fundamentales. El
sistema se diferencia del entorno y reintroduce esta diferencia como
principio ordenador y generador de información. Los sistemas sociales
autorreferentes pueden observarse empíricamente.

2.2 Relación Funcional y Método Funcional:


o Función: es un esquema lógico regulador que ofrece un ámbito de

comparación de efectos equivalentes.


o Relación funcional: se da entre un problema y el conjunto de soluciones

posibles. Las necesidades no son sino criterios de referencia funcionales


que hacen visible la equivalencia de diversas posibilidades de
satisfacción.
o Método Funcional: Ofrece la posibilidad de comparar efectos
equivalentes. Abstrae un problema de referencia y lo relaciona con el
rango de soluciones alternativas. Considera al entorno, lo que hace
necesario la investigación empírica.
- Con la función, se comprende en un sentido unitario diversas
posibilidades.
- La historia es un elemento propio de la construcción del sistema. El
acontecimiento es esencialmente temporal.
o Equivalencia funcional: no hay para todo efecto una causa
determinada, lo que existe son relaciones de equivalencia frente a
problemas definidos analíticamente.

2.3 Diferencia entre estructura y proceso: produce la reducción de


complejidad a partir de una doble selectividad  primero, se selecciona
un código de significados; segundo, se elige entre alternativas
preconstruidas.
o Estructura: requiere de un grado de latencia funcional que impide su

reproblematización. Además, debe contar con mecanismos de


“graduación, interpretación, manipulación de decepciones y adaptación,
con los cuales constituye un todo complejo, institucionalizado”.
o Proceso: es la función de reducción de complejidad como acontecer

efectivo, que permite el cambio en la construcción de la estructura.


Ver también: complejidad (2.5) y sentido (3.2).

2.4 Autopoiesis: refiere a la función por medio de la cual, los sistemas


producen los elementos que la componen. El sistema autopoiético produce
materialmente una estructura, conservando su organización. De acuerdo
con la definición de Maturana, una red de producción de elementos:
i) con sus interacciones se constituye a sí misma.
ii) especifica como elementos los límites de esta red.
iii) constituye esta red como unidad de dominio de la existencia.
Sumado a la reintroducción de la distinción, la autopoiesis permite que los
sistemas se refieran a si mismos tanto en la construcción de sus elementos
como en la de sus operaciones fundamentales  organización de la
autorreferencia.

2.5 Complejidad: La función de construcción del sistema consiste en la


comprensión y reducción de la complejidad del mundo, donde opera la
distinción del sistema respecto de su entorno.
Un conjunto de elementos es complejo cuando cada elemento ya no puede
relacionarse en cada momento con cada uno de los otros elementos. El
sistema se construye a través del establecimiento de diferencias de
complejidad respecto a un entorno que se replica al interior del sistema. La
complejidad se puede comprender como el número de posibilidades hechas
posibles mediante la construcción de sistema. Es así como la construcción
de sistema es al mismo tiempo aumento de complejidad y de capacidad
selectiva.
o Complejidad basada en la distinción entre elementos y relaciones

Es la complejidad de las operaciones, que requieren seleccionar relaciones


entre un número creciente de elementos en el sistema. Por lo tanto, la
capacidad selectiva limitada es a la vez negentropía.
o Complejidad basada en la observación (sistemas sociales).
Un sistema que selecciona sus relaciones, no es capaz de deducir las
selecciones restantes. Desde esta perspectiva, la complejidad del sistema es
una medida de la falta de información. La complejidad basada en la
observación implica que la complejidad del mundo distinguido por el
sistema, depende de su propia complejidad.
o Ambos tipos de complejidad relacionan sistema y mundo.

Complejidad quiere decir que toda operación es una selección. Por otra
parte, sólo tiene sentido hablar de sistema en relación con un mundo
circundante. El sistema, se distingue de un entorno más complejo. El
mundo es una categoría sin límites, pues todas las posibilidades son
posibles.

2.6 Cambios en paradigmas:

o Todo / Partes. Analiza las relaciones al interior del sistema: la función

de todo subsistema contribuye a la formación de un sistema integrado


por partes. Destaca la ausencia de una consideración sobre la
importancia del entorno en la constitución del sistema.

o Sistema / Entorno. El sistema surge en la distinción respecto a su

entorno, y la diferenciación interna es la duplicación de la diferencia


sistema/entorno al interior del sistema. Cada subsistema se diferencia
respecto a un entorno interno al sistema global. Se considera la definición
del sistema en estrecha relación con las condiciones ofrecidas por el
ambiente, a partir de la cual surgen los problemas de equilibrio y
sobrevivencia.
- Morfostasis: función primordial del sistema, que define su capacidad
de adaptación. El sistema contrarresta la entropía del entorno con un
control selectivo de sus intercambios con él, lo que le permite reducir
complejidad. También, el sistema puede modificar su estructura,
aumentando su variedad interna para relacionarse con entornos más
complejos (Ashby).

o Paradigma Autorreferencial: incluye la diferencia sistema/entorno

como parte del proceso interno de autorreferencia. El sistema se refiere


continuamente a sí mismo en su distinción respecto al entorno  se
reintroduce la distinción, se duplica (Spencer-Brown). Se hace posible
entender procesos de autorreflexión, como la generación de
conocimiento, a partir del concepto de la autopoiesis.
- Epistemología: El observador es parte de lo observado, en su
pregunta, hay una validación implícita de una respuesta apropiada. El
postulado de la objetividad no es necesario, pues la autorreferencia
obliga a incluir a la teoría y al observador como objeto de estudio1. La
división que se hace del mundo es relativa al sistema y resulta de la
observación, que es la que hace la distinción.

2.7 Teoría de Sistemas:


Teoría de observadores que observan sistemas observadores. Se deben
conciben todos los sistemas en términos del control y reducción de la
complejidad; además se deben analizar los sistemas desde esta perspectiva
abstracta, como comparables e intercambiables (contingentes). Se descarta
la existencia de constantes estructurales, pues la pregunta central es la
función que se satisface con la construcción del sistema.

3. La Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann.

Luhmann define los sistemas sociales sin referencia a estructuras que deban
mantenerse, o requisitos que deban ser satisfechos, sino que en los
términos de que un sistema social tiene lugar siempre que aparece una
relación comunicativa autopoiética y autorreferencial2. Las principales
claves de la Teoría de los Sistemas Sociales, remiten a los conceptos de
contingencia, complejidad, sentido, comunicación, emergencia,
autorreferencia, autopoiesis, entorno & acoplamiento estructural (sistema
psíquico),

3.1 Contingencia y Doble Contingencia:

1
El observador puede observar gracias a sistemas de distinción, pero debe comenzar por la distinción de
su propio entorno. Un observador de la observación, observa en su entorno sistemas con su entorno
respectivo.
2
Lo que permite a los sistemas distinguirse del ambiente, y usar la distinción en beneficio de la operación
interna que refuerza su identidad, permite la autoobservación de sus elementos, procesos y constitución
temporal o histórica.
La contingencia significa que algo puede ser como puede no ser. Es la
gama de posibilidades de acción de la que disponen los sistemas. Un hecho
contingente, es una selección entre otras posibilidades que permanecen
latentes. En el caso de la acción humana, este problema está ligado a la
voluntad y la capacidad de negación.
El problema de la doble contingencia (Parsons), se refiere a la necesidad
que tienen los sistemas sociales de asegurar la complementariedad de
expectativas. La selección de ego es contingente a la selección de alter, por
ello ego experimenta esta contingencia como inseguridad de expectativas.
Además, el problema surge porque estos sistemas cuentan con el potencial
de negar reflexivamente las negaciones y de reconstruir otras posibilidades.
La contingencia entonces, significa el peligro de la desilusión y la necesidad
de involucrarse en el riesgo. Sin embargo, los sistemas restringen las
posibilidades de selección y las transmiten a través de la comunicación.
o Relación entre complejidad y contingencia.

La complejidad impone la necesidad de la selección, entre un mayor número


de posibilidades de las que se pueden actualizar. La contingencia implica el
riesgo de equivocación en la selección, pues las posibilidades pueden
defraudar las expectativas.

3.2 Construcción del Sentido:


Permite distinguir conjuntos de acciones como formando sistema, en
relación con otras acciones no pertinentes.
El sentido se construye intersubjetivamente, por ende supone la
complejidad y contingencia de distintos sistemas y la emergencia del
sistema social a partir de la selectividad compartida.
“La intersubjetividad del sentido no deja entonces sin respuesta el
problema de la doble contingencia, sino que es posibilitada por ésta
y en su respuesta se constituye el sistema social… Los límites del
sistema social no son límites físicos sino que límites de sentido”
Entonces, el sentido es una estrategia selectiva mediante la cual se elige
entre distintas posibilidades, sin eliminar las posibilidades no seleccionadas
(negación reflexiva). El sentido actualiza las posibilidades diferenciando
entre lo actual y el horizonte de posibilidades. De este modo mantiene y
reduce complejidad; pero es el tiempo el que elimina estas posibilidades
definitivamente.

Así como la pregunta por la complejidad conducía al problema de la


selectividad, y la pregunta por la contingencia refería a las
posibilidades no actualizadas, la pregunta por el sentido remite a la
diferencia entre lo actualizado y lo potencial… Es mediante el sentido
que los procesos autorreferenciales pueden operar internamente con
la diferencia sistema/entorno. De este modo, el sentido constituye
el sistema social, pero también es constituido por éste. En cuanto
actualización siempre cambiante de posibilidades, permite que cada
suceso tenga o no sentido y con eso pueda o no transformarse en
elemento del sistema.

a) Dimensión Real del sentido: en referencia a objetos.


Se refiere al número de objetos que entran en relación. En esta dimensión,
el sentido comprende lo distinto, remite a otras posibilidades. Por lo tanto,
este momento regula la constitución del sentido. Al aumentar la dimensión
real, aumenta la complejidad del sistema.

b) Dimensión Social del sentido: en referencia a otras personas.


Se refiere a la pluralidad de sujetos, y se reduce mediante la diferenciación
funcional interna. El otro es considerado como otro yo, y por este motivo
surgen el lenguaje y la conciencia reflexiva como nuevos mecanismos de
reducción de complejidad. Al considerar esta dimensión, el proceso de
elaboración y relación de expectativas se hace reflexivo (ej: en la sociología
se toma el lugar del otro). De este modo, las estructuras sociales tienen la
forma de expectativas de expectativas: se incluye en la propia estructura de
expectativas, las expectativas del otro.

c) Dimensión Temporal del sentido: en referencia al pasado o futuro.


El sistema se extiende en el tiempo, y por ello se prolonga hacia el pasado y
el futuro. Corresponde a la diferenciación que hace el sistema sobre su
historia, que es una historia de selecciones, donde se mantiene lo elegido y
también lo no elegido. Los elementos de la historia del sistema son eventos
atados a un punto específico del tiempo (presente del evento), y sin
embargo, están relacionados de forma diferente con un pasado y un futuro.
Por lo tanto, todo lo que está presente en un sistema social tiene un
aspecto de proceso.
Esta dimensión también se relaciona con la contingencia, pues la
selectividad se produce a través del sentido, como un proceso temporal.
Mientras el pasado es complejidad reducida, el futuro es disponibilidad de
presentes-futuros3. Tomando en cuenta la relación temporal de los eventos-
procesos, el presente se constituye mediante la diferencia de dos
horizontes temporales: pasado y futuro.

Últimas consideraciones:
o En consecuencia, el sentido es la forma de ordenamiento de la
experiencia humana; permite la comprensión y reducción de complejidad.
o El sentido no es definido por el sujeto, porque éste ya supone el concepto

de sentido. El mundo y el sentido se construyen intersubjetivamente.


o Un punto clave, es que los sistemas son construcciones constituidas por el

sentido4 y constituyentes de sentido.

3.3 Emergencia, autorreferencia y autopoiesis de los Sistemas


Sociales

o La autorreferencia distingue a procesos que se refieren a sí mismos.

Esta reflexividad multiplica la complejidad del sistema. Por otra parte, la


autopoiesis es la función que permite al sistema producir una red de
elementos que se reproduce a sí misma y que configura los límites del
sistema. Esto supone la distinción entre los elementos que pertenecen al
sistema y los que pertenecen al entorno (ej: los propios individuos).

3
En el futuro se cuenta con las posibilidades propias del futuro, y con la actualización de las posibilidades
negadas del presente (reflexividad de la negación).
4
Según lo que se entiende: el sentido define tanto los elementos relevantes del sistema como su
estructura. Ésta última, es constituida por un horizonte de posibilidades y expectativas en relación con el
mundo circundante. Las expectativas y posibilidades actualizadas, a su vez, están determinadas por el
proceso de construcción de sentido, que tiene una dimensión temporal, espacial e intersubjetiva.
o La emergencia, según Bertalanfly, indica los elementos límites que no se

pueden perder sin descomponer la unidad del sistema. Luhmann agrega


que el nivel de emergencia o límite de descomposición del sistema social
es producido por la autopoiesis del sistema mismo. Además, el sentido
autorreferente del sistema permite definir este nivel de emergencia.

Los sistemas sociales son sistemas autorreferenciales y


autopoiéticos, cuyos elementos básicos son
comunicaciones que se encadenan entre sí y generan un
sentido intersubjetivo, que establece los límites del sistema

3.4 La Comunicación en el Sistema Social:


La unidad elemental del sistema social autopoiético es la comunicación y no
la acción. La comunicación es selectividad coordinada, que ocurre cuando
ego establece su propio estado a partir de una información expresada.

3.4.1 Comunicación y Reflexión:


La reflexión es una posibilidad continua (reproducida por la misma
autopoiesis), que permite cuestionar lo dicho. Por eso, toda comunicación
se debe anticipar y adaptarse a esta posibilidad futura. Esto significa que la
comunicación sólo es posible como proceso autorreferente. La reflexión
también usa la nueva comunicación para comprobar la comprensión de la
comunicación previa. Sólo tiene lugar cuando se sabe quien dijo qué
(responsabilidad de la selección), y de esta forma, el proceso de reflexión
produce una segunda versión de sí mismo como cadena de acciones.

3.4.2 Comunicación como Proceso.


La comunicación básica, unidad elemental del sistema social, se produce
sólo cuando ego reacciona a una determinada expresión; por eso la
comunicación no se puede entender como acción. Las unidades de
comunicación se unen en un proceso en que varios sucesos selectivos se
vinculan temporalmente mediante el condicionamiento mutuo. La
autorreproducción de los sistemas sociales consiste en un proceso de
comunicaciones que provocan comunicaciones.
Se debe distinguir entre tres selecciones distintas:
o Información: tiene lugar cuando se puede operar selectivamente en el
sistema. Un suceso sólo constituye información si a partir de él pueden
producirse cambios de estado en el sistema.
o Expresión: se seleccionan las formas y los medios de expresarla. El
suceso debe ser codificado para que actúe como información. Los
sucesos no codificados son ruido.
o Comprensión: supone que la información no se entiende por sí misma,
y requiere de una decisión previa por parte del que expresa, que puede
suscitar (o no) la comprensión de alter.

3.5 Relación entre el Sistema Social y el Sistema Psíquico.

La conciencia es el modo de operación específico de los sistemas


psíquicos, y corresponde a un sistema autopoiético de pensamientos,
determinado por la estructura de la misma red de pensamientos de la
conciencia, y no por el sistema social. La continuidad de la autopoiesis de la
conciencia queda garantizada por el sentido (capacidad de selección entre
posibilidades), que permite la autorreferencia del sistema. Esto implica
también que no se recibe conciencia del exterior del sistema psíquico, ni se
entrega conciencia a su entorno.
Los sistemas psíquicos y los sociales son autopoiéticos, clausurados
operacionalmente y autorreferentes; sin embargo, ambos han surgido
coevolutivamente, por medio del sentido. En el sistema psíquico, el sentido
permite continuar la autopoiesis de la conciencia, de modo que el sujeto
queda definido por el uso del sentido5. En el sistema social, el sentido es
una estrategia intersubjetiva de selección entre alternativas de
comunicación que tampoco presupone al sujeto, y que garantiza la
autopoiesis de la comunicación al definir los límites del sistema.

3.6 El sistema social como sistema autopoiético de comunicación

3.6.1 Barreras de imposibilidad de la comunicación:

5
Recordar que el sentido es una estrategia selectiva que permite destacar la alternativa escogida de las
otras posibilidades no actualizadas, haciendo uso de la negación y de la negación reflexiva.
El sistema social está compuesto por comunicaciones que generan
comunicaciones. Para constituirse como tal, debe vencer tres barreras de
imposibilidad:
- La improbabilidad de que se comprenda lo expresado.
- La improbabilidad de extender la comunicación espacial y
temporalmente (que trascienda la copresencialidad).
- La improbabilidad de que se acepte la invitación comunicada.
A pesar de esto, la autopoiesis de los sistemas sociales es perdurable y ha
creado mecanismos para garantizar la continuidad autopoiética, incluso
cuando hay incomprensión o rechazo.

3.6.2 El observador y la autoobservación


La observación es una operación condicionada por la autopoiesis del sistema
observador, pues no incluye sólo a otros sistemas, sino que también a sí
mismo como objeto de observación. La observación hace uso de un
esquema de distinción internalizado por el sistema, por lo que la unidad se
constituye dentro de él. Mientras la observación es el manejo de
diferencias, la autoobservación genera la internalización de la distinción
sistema/entorno.

3.7 El acoplamiento estructural del sistema social con su entorno.


Por lo expresado en el punto 3.5, se produce un acoplamiento operativo
entre el sistema social y el sistema psíquico, porque se requiere de la
conciencia para hacer la distinción entre expresión e información, por lo
cual se afirma que no puede haber comunicación sin conciencia. De forma
análoga, la conciencia necesita de la comunicación para desarrollarse. La
adaptación del sistema social con su entorno, permite la autopoiesis
sistémica de forma no-contradictoria: para la comunicación, la conciencia es
la fuente de estímulos para cambios estructurales que se encuentran
determinados en la estructura del sistema de comunicación.
4. Características y problemas de los Sistemas Sociales, según la
Teoría Luhmanniana

“Toda vinculación que da origen a sistemas sociales involucra


comunicaciones con sentido y en esa medida requiere selecciones
(reducciones de complejidad del medio ambiente) que al sedimentarse
tienen en común la función de controlar en algún grado la contingencia
que presenta toda actividad humana y social, evitando así que los nuevos
encuentros o relaciones tengan que partir de la incertidumbre total”. Esto
presupone el establecimiento de un límite entre sistema y medio que
permite la reducción de la complejidad del sistema.

El problema de la complejidad social: la doble contingencia.


La acción social transcurre en la inestable interacción entre experiencias y
selectividades no compartidas, que constituyen la doble contingencia de
los sistemas sociales. Es el factor que cataliza la construcción de sistemas
sociales, y a través de su resolución se pueden constituir estructuras a un
nuevo nivel de organización (con un orden de máximo valor y pocas
posibilidades). Se genera un círculo autorreferencial cuando ego actúa
de acuerdo con lo que alter hace, que establece un control sobre la
contingencia. Acciones y expectativas se corrigen o refuerzan siguiendo el
modelo de retroalimentación o feedback, patrón socioestructuralmente
definido.
Cuando emerge una comunicación interpersonal, aparece un sistema social,
y de cada comunicación con sentido surge una historia, que es la
sedimentación a través de estructuras6, de las selecciones que dieron origen
a su diferenciación.

Mundo, Entorno y Complejidad.


El ambiente de un sistema social es el área de sucesos que le son
fundamentales para el mantenimiento de sus operaciones internas. El
mundo o ambiente total, es complejidad abierta, cuyas distinciones sólo
surgen de las premisas de las operaciones internas del sistema observador.

6
Recordar que las estructuras de los sistemas sociales son expectativas o expectativas de expectativas
generalizadas.
Por otro lado, la diferencia del ambiente importante o entorno, surge de
la observación de esa diferencia. Todo sistema social es funcionalmente
equivalente, en cuanto reduce la complejidad de sus ambientes a través
de selecciones, y la complejidad interna a través de su estructuración.

Reducción de complejidad interna.


La diferenciación social es una división interna y recurrente de la sociedad,
que se interpreta desde la teoría de sistemas como el uso de mecanismos
reductores de complejidad. Estos mecanismos o procesos generan una
reduplicación de nuevas relaciones entre sistema y entorno, aplicadas a la
sociedad. Esto genera nuevos sistemas al interior de la sociedad cuya
especialización los transforma en autorreferenciales y eventualmente, en
sistemas autopoiéticos.
La diferenciación social es un proceso paradojal, pues requiere tanto
una reducción como un aumento de complejidad. La complejidad es
reducida por la especialización funcional de nuevos sistemas, pero esto
genera niveles superiores de complejidad societal.
Los sistemas societales reducen su complejidad a través de la diferenciación
interna. Pero las nuevas relaciones y sistemas se transforman en una nueva
fuente de complejidad que exige nuevas diferenciaciones. Por eso, la
diferenciación social al interior de las sociedades es una forma recurrente de
construcción de sistemas, de selecciones y reducción de complejidad. Este
proceso y su manifestación visible es la evolución sociocultural.

Constitución autopoiética de los sistemas sociales.


Los ambientes internos de la sociedad son inestables: la diferenciación
interna genera un permanente dinamismo, más o menos acelerado según el
momento evolutivo7. La evolución sociocultural, puede ser comprendida
como un proceso permanente de retroalimentaciones positivas:
fortalecimiento de las desviaciones que impulsan la diferenciación y
generación de nuevos subsistemas autoorganizados.
Sin embargo, para que se pueda hablar de emergencia de la autopoiesiss
en sistemas sociales, se debe tener en cuenta algunas consideraciones:

7
Hitos en la aceleración de la diferenciación se producen con los grandes avances tecnológicos, ej: el uso
de energía eléctrica y nuclear.
- La autopoiesis es un logro evolutivo: no todos los sistemas sociales
son autopoiéticos.
- El sistema social global es autopoiético, pues es inconcebible
suponer un input o output comunicativo en el entorno de la sociedad.
El resto de las diferenciaciones sociales son parciales en la medida que
existen sólo dentro de la sociedad.
- Todos los sistemas autopoiéticos parciales tienen que haber alcanzado
la autorreferencialidad y circularidad de sus operaciones internas.
Estos sistemas deben ser capaces de reproducir sus elementos y
relaciones a partir de sus propias operaciones.

5. Teoría de la Evolución Sociocultural.

A partir de las nociones generales de sistemas (Bertalanfly), surgió una


corrección de las perspectivas evolucionistas, que comenzaron por analizar
el desarrollo de las culturas en relación con los factores del medio ambiente.
Luego, las culturas se observaron explícitamente como sistemas abiertos,
cuyo grado de complejidad dependía de su capacidad para aprovechar la
energía libre del ambiente en beneficio del sistema social.
Luhmann establece que el cambio de las sociedades y culturas no son
dependientes de factores externos, y dirige la atención a las condiciones
internas, a la propia autorreferencia del sistema. La capacidad de
evolucionar depende de las sociedades y no del entorno, pues la
identificación de condiciones que presenta el ambiente es una consecuencia
de la capacidad para observarlas.

5.1 Evolución y diferenciación de los sistemas socioculturales


La evolución sociocultural puede ser descrita como un proceso interno de
diferenciación de las sociedades, orientado a la constitución de sistemas
altamente especializados que desarrollan sus funciones de una manera
autónoma. La sociedad, a través de sucesivos procesos de diferenciación,
se fragmenta y multiplica en su interior las perspectivas sistema/entorno.
La totalidad o unidad que subyace a la diferencia, se hace inabarcable La
interpretación de la evolución sociocultural, señala los estados
improbables que ésta impone (ej: estructuras), para contrarrestar la
presión entrópica del mundo, organizando tiempos y espacios propios
dentro de él.

5.2 Investigación de la evolución sociocultural


En sociedades con escritura: la evolución es accesible a través de un
análisis de los testimonios contenidos en la semántica que las
autotematiza8, ya que todo reordenamiento social está señalado por una
semántica particular.
En sociedades orales: la evolución se analiza a partir de los testimonios
contenidos en los símbolos tradicionales.
Con la aplicación de observaciones de tercer orden, el científico puede
observar la producción artística que autotematiza las observaciones de la
sociedad.
Además, la investigación puede contemplar los siguientes pasos: (i)
preguntar sobre el problema o complejidad que condujo a la diferenciación
funcional; (ii) observar posibles problemas de comunicación que originaron
un nuevo sistema social; (iii) determinar el momento en que se
institucionalizan procesos autorreflexivos; (iv) extraer las distinciones
básicas o códigos binarios, propios de su operación; (v) analizar la
autorreproducción temática del sistema y su relación con las estructuras
sociales que le acompañan  relación con investigación histórica.

5.3 Mecánica de la evolución sociocultural.


Se producen cambios estructurales que resultan de una no coordinada
relación causal entre tres funciones de los sistemas sociales: la variación, la
selección y la estabilización9

5.3.1 Variación.
Responde a una sobreproducción de alternativas posibles de
comportamiento para el sistema social, que surgen en el lenguaje y en la

8
Ejemplo: el término clave del socialdarwinismo para interpretar la historia es el progreso, mientras que
antes, en el marco de la Gracia Divina, era la perfección.
9
A diferencia de los evolucionistas, Luhmann señala que las consecuencias de la evolución sociocultural
no se pueden planificar ni pronosticar. Luhmann incorpora en su teoría al azar y las mutaciones como
medios importantes de la evolución, y desecha las interpretaciones darwinistas como la adaptación y la
selección natural de los sistemas más capaces.
capacidad de negación. Su efecto es el incremento de la variedad societal:
posibilidades de acción y de experiencias disponibles.

5.3.2 Selección
Incluye tanto la incorporación como el abandono de nuevas
comunicaciones, a través de los tres procesos comunicativos –
información, expresión y comprensión - con los cuales se distribuye el
sentido en los sistemas sociales. La selección se aplica la infinitud de la
variable a través de filtros como el lenguaje, y especialmente ahora, a
través de los medios de comunicación para las masas y los medios
simbólicamente generalizados de comunicación (Parsons). La función de la
selección es hacer más probable la aceptación.

5.3.3 Estabilización
Se expresa en la construcción de nuevos sistemas, a partir de la
estructuración temporal, objetiva y social de las posibilidades actualizadas-
seleccionadas.

5.4 Evolución de las sociedades.


La evolución del sistema está directamente relacionada con los cambios en
la complejidad social y sus mecanismos de reducción e incremento, es
decir, con la evolución al interior de la sociedad.
La evolución sociocultural basada en la diferenciación societal, se sostiene
en dos pares de dicotomías: igualdad/desigualdad & sistema/entorno.
Ambas interpretan las condiciones que permiten que estados improbables
se transformen en probables. Luhmann distingue sólo tres formas típicas de
diferenciación que se han presentado en la evolución sociocultural: las
sociedades segmentarias, las sociedades asimétricamente constituidas, y
las sociedades funcionalmente diferenciadas. A este esquema de
distinciones se suma una nueva diferenciación social ‘en construcción’: la
sociedad mundial

5.4.1 Sociedades segmentarias.


Basan su reproducción en el principio de la igualdad, y estructuran sus
funciones de manera difusa en torno al sistema de parentesco. El principio
de diferenciación es la formación de nuevas unidades similares (ej: clanes)
y la división de estas en otras análogas, hasta el punto en que la escisión
provoca el surgimiento de dos sociedades distintas. La división del trabajo
sólo remite a diferencias de las condiciones naturales (sexo, edad) y la
reduplicación del sistema se limita al reconocimiento de diferencias por
linaje y parentesco. Los mecanismos de variación y selección no están
separados del lenguaje, lo implica limitadas alternativas de comportamiento
y rigidez en el mantenimiento de las tradiciones.

5.4.2 Sociedades asimétricamente constituidas.


Su principio es la desigualdad, que como modelo diferenciador societal
toma dos formas  sociedades estratificadas y sociedades diferenciadas
en términos de centro/periferia. En este tipo de sociedades se rompe la
simetría y se introduce un principio de desigualdad en términos de rangos,
clases, castas, ciudadanía, etc; que da origen a diferenciales de acceso a los
recursos y la estima.
En este contexto, el problema crítico es el mantenimiento del orden, lo que
explica la primacía de la política, que legitima el poder y maneja esta
distribución desigual, controlando los conflictos potenciales. La inclusión de
los individuos está mediada por la diferenciación entre clases, y dado que la
clase alta excluye del horizonte de sus comunicaciones a otros grupos, es
ésta la que autorrepresenta la sociedad.
La especialización funcional se da entre grupos gobernantes, religiosos,
militares y económicos, que se organizan en términos de rangos
jerárquicos. A su vez, la estratificación diferencia a la sociedad en
subsistemas desiguales, que constituyen la igualdad sólo como norma de
comunicación interna. Por último, la estabilización de estas sociedades se
alcanza a través de esquema totalizantes.

5.4.3 Sociedades funcionalmente diferenciadas.


Basadas en la especialización funcional en torno a la diferenciación
interna de la sociedad, en sistemas parciales autorreferentes y
autopoiéticos. Estas sociedades complejas surgen como consecuencia del
exceso de variedad interna, y se basan en la fragmentación de la unidad
de la sociedad en sistemas parciales, especializados en torno a
determinadas funciones sociales. Para eso se valen de operaciones
codificadas y cerradas, que surgen de la creciente autorreferencialidad y
autonomía del sistema.
No existe ningún modelo coordinador de carácter superior, sino que las
configuraciones de sentido pasan a ser problemas de los subsistemas y
sus comunicaciones dominantes: la verdad es asunto de la ciencia; la
justicia, asunto del derecho; la belleza, asunto de arte; la fe, asunto de la
religión. Las sociedades funcionalmente diferenciadas no requieren
establecer rangos entre las diferentes funciones, subsistemas y valores. Son
sociedades policontexturales diferenciadas con base a criterios funcionales.
Los sistemas funcionales alcanzan un alto grado de autonomía y
autorreflexión, desde el cual observan la sociedad y se relacionan con el
resto de los subsistemas. El paso de una sociedad estratificada a una
funcionalmente diferenciada, implica que la inclusión social se basa en las
posibilidades que tienen todos (incluyendo las clases altas, que se deben
adecuar a los sistemas sociales; ej: reyes modernos), de acceder a todos
los sistemas funcionales. La inclusión social pierde su carácter adscriptivo y
se transforma en tarea ejecutada por medio de mecanismos de selección
(carreras personales). Una sociedad funcionalmente diferenciada pretende
ser una sociedad de iguales, en la medida en que es el conjunto de
entornos de los distintos subsistemas iguales entre sí.

5.4.4 La sociedad mundial en construcción


Según Luhmann, en la actualidad se presenta un sistema societal global,
donde los límites sociales no están demarcados políticamente (según países
o naciones), sino que se determinan por el alcance y la cobertura de la
comunicación. Dado que no hay otras sociedades ‘fuera’ de la sociedad
mundial, se presenta por primera vez, un sistema social que carece de
entorno social, en el cual las sociedades nacionales pueden ser consideradas
como subsistemas. La evolución sociocultural pasa a ser variación y
recombinación de los elementos internos del sistema mundial.
Algunas características de este sistema:
o La ciencia se segmenta en sistemas organizacionales que siguen los
mismos patrones (universidades, journals, etc).
o Las tecnologías son aplicadas con las mismas reglas, a escalas
planetarias.
o La producción industrial está casi totalmente internacionalizada, y las
cadenas de producción se distribuyen mundialmente de acuerdo con las
reglas del mercado.
o Se mundializan los derechos de las personas (ONU, OMS, TPI).

5.5 Diferenciación Vertical


La evolución sociocultural es también una creciente diferenciación interna
de niveles de construcción sistémica. Todo análisis de estas construcciones
debe realizarse a través del estudio histórico, en el marco de una
reconstrucción de la evolución sociocultural que está regida por condiciones
del medio ambiente (complejidad) que dan lugar a características peculiares
(selecciones).

5.5.1 Sistemas Interaccionales


Las interacciones en un sistema se constituyen a través de la diferencia
sistema/entorno. En los sistemas interaccionales o simples, el principio de
diferenciación y de formación de límites, debe reunir condiciones mínimas
para establecer la diferencia de complejidad requerida por los sistemas
respecto al entorno. Estas condiciones son: (i) presencia simultánea de a lo
menos dos individos participantes, (ii) individuos unidos por la selección y
manejo de un sistema cerrado de temas comunes, (iii) mantención del nivel
de conectividad mutua requerido para la estabilización temporal de la
relación (iv) permanente autoconstrucción del sistema.
La duración de estos sistemas puede ser breve (ej: conversación en taxi),
intermitente (ej: reuniones de amigos), o comprender un sistema de
expectativas estructurado (ej: relaciones de parentesco).
Las fronteras temáticas o de sentido de estos sistemas son fluidas y no
permiten estabilización; coinciden con la percepción, puesto que dependen
de la presencia física de los participantes. Los ausentes son incluidos como
elementos del entorno, es posible tematizarlos, hablar de ellos. Los
sistemas interaccionales también son medios propicios para la expresión de
emociones o afectos, que a su vez permiten que los sistemas se estabilicen
o desestabilicen.
5.5.2 Sistemas Organizacionales
La evolución sociocultural, con la emergencia de sociedades altamente
complejas, desencadena el ‘boom’ de las organizaciones. Lo que caracteriza
a las organizaciones es el hecho de que sus actividades se restringen al
cumplimiento de metas específicas; estas son las formas más improbables
y racionales en que se asocian los hombres. La reducción de la variedad
interna de la organización, se realiza a través de programas, relaciones
estructurales entre medios y fines, y definición de roles. Todas estas son
decisiones que se derivan de la delimitación de la organización respecto a
su entorno.
Luhmann cuestiona los criterios de racionalidad de medios y fines para
analizar las organizaciones. Sus proposiciones se enmarcan en los
conceptos de doble contingencia y autopoiesis.

5.5.2.1 La doble contingencia al interior de las organizaciones.


Las organizaciones no se construyen por organizaciones ‘cara a cara’, sino
sobre reglas de pertenencia de sus miembros, y sobre la aceptación de
un orden de expectativas de comportamiento. La membresía es la base
de la fijación de los límites organizacionales, en términos de diferencias de
complejidad, con su entorno. La construcción de sistemas organizacionales,
también implica estructurar y especificar la fluctuación de las interacciones,
para orientarlas hacia el logro de un servicio específico.
Una organización, es una estructuración de tareas, posiciones jerárquicas y
redes definidas de comunicación de decisiones. Los programas conectan las
decisiones y ayudan a la evaluación y corrección de la orientación hacia las
metas propuestas.
Los miembros, en cuanto sistemas personales, forman parte del entorno de
la organización. La membresía, conecta las decisiones de la organización
(selección de personal), con sus postulantes (currículo). El rol del miembro
conlleva una institucionalización de las expectativas, mediante un
mecanismo que coacciona al miembro a adoptar los comportamientos que
desea la organización (normativa), a cambio de alguna recompensa
(sueldo). Con un mínimo de coacción posible, los miembros deben
mantener estable, un sistema de relaciones humanas artificial.
5.5.2.2 Autopoiesis en las organizaciones.
Luhmann define los sistemas organizacionales como sistemas que se
componen de decisiones, y que elaboran las decisiones de las cuales se
componen a través de sus decisiones componentes. La operación
recursiva de decisiones sobre cómo decidir, permiten la emergencia de la
organización como sistema cerrado autorreferencial.
Las decisiones son sucesos comunicativos que, a su vez, requieren para su
comunicación otras decisiones. La autopoiesis en las organizaciones, es
por ende una cadena recurrente de comunicación de decisiones, que da
origen a estructuras limitantes de posibilidades. Estas estructuras
determinan los cambios posibles de estado de las organizaciones. Sin
embargo, no se debe olvidar que las organizaciones están constantemente
acopladas a su entorno, y la información sobre él surge del propio sistema.
Este hecho también es parte del proceso de constitución del sistema
organizacional.

5.6 El Sistema Social


La sociedad es el sistema que institucionaliza las reducciones últimas y
fundamentales; es el fundamento de todas las estructuras de la dimensión
social. Por lo tanto, la sociedad es el horizonte total de sentido para la
experiencia humana, pues sus propios límites son los límites de la
comunicación posible y con sentido comprensible.
La sociedad se construye autopoiéticamente, sólo bajo los imperativos de la
comunicación. Los sistemas parciales, pasan a ser elementos que forman
parte de su entorno interno.
La función de la sociedad, es constituir un horizonte de sentido que actúa
de entorno para los demás tipos de construcción de sistemas.
La construcción de la sociedad tiene como efectos funcionales:
i) generalizar las comunicaciones con sentido que pueden ser utilizadas.
ii) servir de ambiente para la cristalización de otros sistemas sociales.
iii) evolucionar modificando su forma de diferenciación y extendiendo los
niveles sistémicos de sus entornos internos.

La diferenciación interna del sistema social, provoca la especialización en la


generación de sentidos, que son ‘adueñados’ por los sistemas parciales. Sin
embargo, los subsistemas orientan sus operaciones selectivas hacia la
sociedad, e interactúan entre sí a través de sus campos de sentido
especializados, generando su propia integración (entre subsistemas, en
términos de inputs-outputs). Los subsistemas, aún bajo la noción de
clausura operacional y autorreflexividad, no son autárquicos, sino que
conciben a otros subsistemas y al entorno societal como recursos. Por ello,
en una sociedad funcionalmente diferenciada, la integración se genera
mediante la especialización y diferenciación de partes mutuamente
necesarias, en un proceso de creciente interdependencia entre sistemas
sociales.

S-ar putea să vă placă și