Sunteți pe pagina 1din 21

1

TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y


PUNTUACIÓN

La protección al consumidor en el marco del comercio electrónico

Nombres y Apellidos completos del Autor o Autores


Nombres y Apellidos completos del Autor o Autores
Nombres y Apellidos completos del Autor o Autores

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Derecho y Ciencias políticas
Programa de Derecho
Diplomado de Derecho privado
Sincelejo
2019
2
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

La protección al consumidor en el marco del comercio electrónico

Nombres y Apellidos completos del Autor o Autores


Nombres y Apellidos completos del Autor o Autores
Nombres y Apellidos completos del Autor o Autores

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Nombre del Título

Asesor o Asesora, Director o Directora, Tutor o Tutora


Nombres y Apellidos Completos
Especialista, Magíster o Doctor en X o Y Título

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Derecho y Ciencias políticas
Programa de Derecho
Diplomado de Derecho privado
Sincelejo
2019
3
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Nota de Aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Director

_________________________________________

Evaluador 1

_________________________________________

Evaluador 2

Ciudad, Departamento, día de mes de año


4
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Tabla de Contenido

Resumen ....................................................................................................................................................... 5
Abstract........................................................................................................................................................ 6
Introducción ................................................................................................................................................ 7
¿Qué es una relación de consumo? .......................................................................................................... 10
¿Quién es el consumidor en la relación de consumo? ........................................................................ 11
¿Qué es el comercio electrónico? ............................................................................................................. 13
Legislación sobre comercio electrónico ............................................................................................... 15
Ley 527 de 1999 .................................................................................................................................. 15
Ley 1480 de 2011 ................................................................................................................................ 17
Conclusiones .............................................................................................................................................. 20
Bibliografía .................................................................................................................................................. 21
5
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Resumen

El auge de la tecnología ha traído consigo el facilitar una gama de actividades cotidianas del ser
humano, desde transacciones en los bancos hasta la posibilidad de adquirir bienes o servicios en
línea, en dicho ecosistema digital se da la práctica del comercio electrónico, la cual se ha venido
desarrollando como una forma de compras que rompe con el esquema tradicional de la
compraventa en tiendas físicas.
Ante dicho panorama, la normatividad se ha centrado en regular las distintas aristas que pueden
convergir en el tópico del comercio electrónico, en éste marco propuesto, se da la pregunta
problema que sirve de norte para ésta investigación, ¿Cuál es la protección que se le brinda al
consumidor en materia de comercio electrónico? Para dar respuesta a éste interrogante, se planteó
como objetivo general establecer el marco de protección que le brinda el estatuto del consumidor
al usuario en el comercio electrónico, en orden se plantearon como objetivos específicos el estudiar
el comercio electrónico y su regulación normativa y analizar el estatuto del consumidor (Ley
1480/2011) y la protección que ofrece en materia de comercio electrónico, esta se realizó bajo una
investigación de corte deductivo con carácter analítico, encontrándose los avances dados por la
Ley 1480 de 2011 para la materia del comercio electrónico.

Palabras clave: Consumidor, estatuto del consumidor, comercio electrónico, productos,


servicios.
6
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Abstract

The rise of technology has brought with it the facilitation of a range of everyday human activities,
from transactions in banks to the possibility of acquiring goods or services online, in this digital
ecosystem there is the practice of electronic commerce, which has been developing as a form of
shopping that breaks with the traditional scheme of buying and selling in physical stores.

Faced with this panorama, the regulations have focused on regulating the different edges that can
converge in the topic of electronic commerce, in this proposed framework, there is the question
that serves as a guide for this research, What is the protection that is given to the consumer in terms
of electronic commerce? To answer this question, it was proposed as a general objective to
establish the framework of protection provided by the consumer statute to the user in electronic
commerce, in order were proposed as specific objectives to study electronic commerce and its
regulatory regulation and analyze the consumer statute (Law 1480/2011) and the protection offered
in the area of electronic commerce, this was conducted under a deductive investigation with
analytical character, finding the progress made by Law 1480 of 2011 for the subject of electronic
commerce.

Keywords: Consumer, consumer statute, e-commerce, products, services.


7
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Introducción

En el marco de los sistemas de producción y consumo, el capitalismo ha marcado la


necesidad en el ser humano de las compras, de la adquisición de bienes y servicios para distintos
tiempos de uso, sea a mediano, corto y largo plazo; dicha necesidad creada por el sistema permite
que nos encontremos ante una sociedad que cada día busca más y mejores productos, sumado ello
nos encontramos con la revolución de la tecnología, pues nos encontramos adentrados en una era
donde ésta marca un cambio en muchos de los modelos tradicionales que se han puesto en la
sociedad a lo largo de su historia, tales como la comunicación, los esquemas de trabajo, entre otras.

En sentido con lo anterior, esa suma de consumismo y desarrollo tecnológico ha dado


como resultado lo que podemos llamar como economía digital, la cual tiene su base de creación
y crecimiento en el marco del comercio electrónico o e-commerce, la cual ha sido uno de esos
grandes esquemas tradicionalistas que ha roto la era tecnología para la información y las
telecomunicaciones (TIC), pues muchas negocios o empresas (grandes y Pymes) han logrado
establecerse un lugar en el marco del comercio electrónico, estableciéndose por medio de las
tiendas virtuales, haciendo una experiencia nueva para el consumidor, el cual ya no tiene que
salir de su casa para poder adquirir productos, pues estos pueden llegar a la puerta del hogar ,
dichas plataformas ofrecen distintos medios de pago para la comodidad del usuario.

En el marco de lo expuesto, surge la pregunta problema que será la guía para la siguiente
investigación: ¿Cuál es la protección que se le brinda al consumidor en materia de comercio
electrónico?

Para resolver dicho interrogante, se planteó el siguiente objetivo general:

 Establecer el marco de protección que le brinda el estatuto del consumidor al


usuario en el comercio electrónico.

En pro de lo anterior, se establecieron como objetivos específicos para la investigación:

 Estudiar el comercio electrónico y su regulación normativa;


8
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

 Analizar el estatuto del consumidor (Ley 1480/2011) y la protección que ofrece en


materia de comercio electrónico
9
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Metodología

En método en este ensayo utilizado es un método deductivo de carácter analítico, el cual


está enfocado a establecer el marco de protección que le brinda el estatuto del consumidor al
usuario en el comercio electrónico.
10
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

¿Qué es una relación de consumo?


Para poder brindar un buen desarrollo investigativo a nuestro tema, debemos comenzar
definiendo la relación de consumo como la base de toda ésta dinámica de intercambio, ésta puede
ser definida como

El vínculo que se establece, de una parte, entre el productor o proveedor que suministra un
bien o presta un servicio y, de la otra, el consumidor quien lo adquiere y utiliza como
destinatario final para satisfacer una necesidad ubicada por fuera del ámbito empresarial o
profesional. (Zuñiga, 2015)

En la misma línea conceptual, la Corte Suprema de Justicia, mediante providencia del 30


de abril de 2009 estableció que la relación de consumo “constituye una particular categoría que
surge entre quienes se dedican profesionalmente a elaborar o proveer bienes o prestar servicios
con quien los adquiere con el fin de consumirlos.” (Sentencia, 2009), es decir que la relación de
consumo, desde una visión simplista, se adquiere con la persona –jurídica o natural- que suministra
el bien o prestar el servicio y se da desde el momento de la adquisición del mismo.

De lo anterior, se debe aclarar que las relaciones de consumo son de un carácter económico
y debe entenderse en un sentido amplio, abarcando no sólo los contratos sino toda aquella actividad
circunscrita a la dinámica del consumo (marketing, competencia, publicidad, entre otras), ante esto
es posible afirmar que la relación de consumo no se trata de un vínculo contractual pues acarrea
actividades que son de carácter extracontractual, ésta idea es reafirmada por el tratadista Juan
Villalba, el cual expone que:

La relación de consumo no es de naturaleza exclusivamente contractual, para la doctrina


argentina la relación de consumo cobija vínculos jurídicos extracontractuales. La relación
de consumo es más amplia que la noción de contrato, que sólo incluye al consumidor
individual, mientras la primera cobija al consumidor o usurario individual o
colectivamente considerados. (Cuellar, 2009)
11
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Es decir, las relaciones de consumo no se encuentra presente en el sólo proceso contractual,


sino que la misma puede encontrarse en cualquiera de la fases de celebración del mismo
(precontractual, contractual o post-contractual).

Ahora bien, establecida la relación de consumo nos encontramos con la coexistencia del
consumidor, el productor/proveedor y el expendedor, en ésta parte final nos referiremos solamente
a la figura del productor/proveedor y la del expendedor.

Acorde con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 1480 de 2011, se entenderá como


productor a “quien de manera habitual, directa o indirectamente, diseñe, produzca, fabrique,
ensamble o importe productos. También se reputará productor, quien diseñe, produzca, fabrique,
ensamble, o importe productos sujetos a reglamento técnico o medida sanitaria o fitosanitaria.”

En igual sentido, la misma normativa establece que se entenderá como proveedor a “quien
de manera habitual, directa o indirectamente, ofrezca, suministre, distribuya o comercialice
productos con o sin ánimo de lucro.”

¿Quién es el consumidor en la relación de consumo?


Para responder ésta interrogante, fácilmente nos podríamos remitir, únicamente, a lo
dispuesto en el artículo 5 de la Ley 1480 de 2011, el cual estipula que el consumidor es

Toda persona natural o jurídica que, como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice un
determinado producto, cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una
necesidad propia, privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada
intrínsecamente a su actividad económica.

Sin embargo, la construcción de éste concepto ha sido un desarrollo normativo importante,


para poder realizar un estudio del mismo es necesario remitirnos a lo que disponía el Decreto 3466
de 1982, la cual definía al consumidor a quien contratare la adquisición, utilización o disfrute de
un bien o la prestación de un servicio determinado, para la satisfacción de una o más necesidades;
en tal sentido encontramos que la definición expuesta es bastante amplia, pues definía al
12
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

consumidor como toda persona que contratare un bien o servicio, independiente de la finalidad
con la que lo hiciere, entendiéndose incluidas a las finalidades comerciales y empresariales.

Frente a lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio fue brindando las


limitantes necesarias para delinear el concepto de consumidor, en razón a esto se pronunció
mediante concepto del 2 de septiembre de 1996, en la cual aclaró que se debía tener una armonía
entre lo entendido como productor y proveedor junto a la definición de consumidor que traía el
mencionado Decreto, de ésta forma la Superintendencia estableció que debe tenerse en gran
consideración la finalidad perseguida por quien adquiere el bien o servicio

(…) Pues si lo adquiere para incorporarlo en un proceso productivo o para transformarlo


y colocarlo posteriormente en el mercado, el adquirente sería un “productor” y, mientras
que si el adquiriente del bien o servicio lo coloca nuevamente en el mercado sin
transformarlo ni incorporarlo en un proceso productivo y no se sirve del mismo para la
satisfacción de una necesidad personal, ese adquiriente tendrá la calidad de "proveedor”.
(Concepto , 1996)

Sin embargo, posteriormente la misma corporación (Concepto, 2001) se aleja del concepto
de finalidad para determinar el concepto de consumidor para reconocer o no a un adquiriente, en
tal sentido suscribió el concepto a “(…) a aquellas personas naturales o jurídicas que hayan
utilizado, transformado u ofrecido al público un bien o servicio si ha efectuado una relación de
consumo, en términos de verdadero desequilibrio frente al productor y/o expendedor y el
consumidor.”

Por último, la misma Superintendencia de Industria y Comercio, mediante concepto del


año 2006 (Concepto, 2006), finalizó determinando que la finalidad del producto termina marcando
la concepción alrededor del consumidor, en tal sentido estableció que

La determinación de quien es consumidor está marcada primordialmente por la finalidad


de uso del producto, el cual debe ser en principio para satisfacer una necesidad personal,
no se deja de lado que, ante la adquisición de un bien bajo intención de incorporarlo en un
13
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

proceso productivo, transformarlo o utilizarlo a fin de obtener otros productos sea posible,
analizándose los elementos de juicio adicionales del caso en concreto

Finaliza afirmando, entonces, que en estos casos sí hay una verdadera relación de consumo,
creando entonces una concepción amplia alrededor del consumidor, éste concepto de la
Superintendencia fue la base de mayor importancia para construir al consumidor dentro la Ley
1480 de 2011.

Tenemos entonces que el consumidor crea su concepción alrededor de la finalidad en la


adquisición del producto, dicotomía resulta y parecida a la que se edifica alrededor de la legislación
correspondiente al caso de la adquisición de productos en quienes son considerados como
comerciantes.

¿Qué es el comercio electrónico?

En sentido con lo que se viene planteando, nos comenzaremos a centrar en el comercio


electrónico como forma de intercambio de bienes y servicios, previo se realizó un estudio de la
relación de consumo y la protección al consumidor, toda vez que se hace necesario resaltar que
dentro de éste ecosistema tecnológico se configuran las relaciones de consumo y el comprador
entra a ser un consumidor.

Para poder adentrarnos a éste punto de estudio debemos entrar a conceptuar éste tópico, de
acuerdo con Del Águila (Del Águila, 2000) se define a éste como “el desarrollo de actividades
económicas a través de las redes de telecomunicaciones”, en igual sentido la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), define al comercio electrónico como “la
compra o venta de bienes o servicios, ya sea entre empresas, hogares, individuos, gobiernos y otras
organizaciones públicas o privadas, realizadas en redes mediadas por computador” (Organization
for economic co-operation and development, 2011).

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, debemos entender que el comercio


electrónico se puede definir como la realización de actividades de tipo comercial, la adquisición
de bienes o servicios a través de la web, teniendo como medio cualquiera de los métodos que nos
14
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

ofrece la tecnología, es decir, la compraventa a través de internet; por lo que nos encontramos ante
una forma de comercio que rompe el esquema tradicional de la compraventa en materia comercial,
pues ya no encontramos el establecimiento de comercio en físico, sino que la oferta se da a través
de una tienda virtual.

En sentido con lo planteado anteriormente, la doctrina ha realizado una clasificación de los


tipos de comercio electrónico, tomando como referencian Rodríguez (Rodríguez , 2004) y Coma
(Coma, 2014) encontramos:

Tipos de comercio Características


B2B (negocio a negocio) Son negocios que tienen como característica
preponderante la magnitud de las
transacciones y en los cuales se justifica
plenamente la existencia de certificados
digitales y otros medios de autenticación.
B2C (empresa a consumidor) Esta modalidad hace referencia a suministro de
bienes y servicios a los consumidores por parte
de las empresas participantes en el mercado.
C2B (consumidor a empresa) En esta modalidad es el consumidor quien
realiza la transacción señalando a su vez las
características de la misma
C2C (consumidor a consumidor) Esta modalidad es muy popular entre los
navegantes de la red quienes se aproximan a
ella en busca de precios cómodos no siempre
con la intención de adquirir un producto nuevo,
pueden buscar un “second hand”, es decir, algo
usado en buen estado.
B2I (empresas a inversores) Captación de inversión de proyectos
B2A (negocios a administradores) Comercio entre administradores de negocios
15
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Habiendo estudiado lo anterior, debemos establecer que el comercio electrónico, así como
ofrece un nuevo modelo de negocios y un cambio en la concepción clásica de la adquisición de
bienes y servicios, también ofrece modalidades de pago que no se separan de las características
del modelo tradicional de compra y venta, en tal sentido podemos encontrar que se ofrecen formas
de pago a través de tarjetas de crédito o débito, así como los pagos en efectivo (pagos contra
entrega), el único modelo de pago que ofrece algo novedoso es el sistema paypal.

Ahora bien, al finalizar el debate conceptual planteado, es necesario iniciar con el estudio
normativo que nos corresponde con el fin de dar solución a la pregunta problema que se encuentra
guiando la presente investigación.

Legislación sobre comercio electrónico

Para entrar a desarrollar el presente acápite, se hace necesario resaltar que su génesis
constitucional se encuentra en el artículo 333 de la Constitución, el cual establece la libertad de
empresa, expresando que:

La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos
que supone responsabilidades.

En virtud de lo anterior, establecemos entonces que la libertad de empresa es el origen de


las actividades comerciales, incluyéndose dentro de ésta gama a aquellas actividades comerciales
que encuentran su desarrollo en el comercio electrónico.

Ley 527 de 1999

Establecido lo anterior, entraremos en aquello que acoge nuestra atención y es la


normatividad que regular el comercio electrónico en Colombia, para ello se hace necesario
remitirnos a la Ley 527 del 18 de agosto de 1999, “Por medio de la cual se define y reglamenta el
acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se
establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”, como podemos apreciar
16
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

en el encabezado, dicha normatividad no sólo entró a regular el comercio electrónico en nuestro


país, sino que también entró a tratar distintos temas que encuentran su punto en común dentro de
la actividad que se realizar en la web.

En la materia que nos concierne –comercio electrónico-, de entrada el artículo 2 nos brinda
un concepto sobre éste, afirmando que éste “Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de
índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes
de datos o de cualquier otro medio similar”, de lo anterior se puede resaltar que la operación
comercial, en materia electrónica, se puede basar en la relación contractual, escrita o no, que se da
entre dos personas, siempre y cuando la celebración del mismo se haya dado mediante métodos no
presenciales, es decir, mediante el uso de las TIC, como requisito indispensable para la
consideración de la existencia de un comercio electrónico.

En línea con lo preceptuado, el mismo legislador blinda el valor probatorio de los mensajes
de datos que intercambian entre las partes, fundamentado en el artículo 5 de la misma
normatividad, el cual establece que “No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria
a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos”, en tal
sentido el legislador entra a darle la correspondiente valoración a los mensajes de datos, como
medio de prueba con el fin de demostrar la existencia o no de la relación, derivada de las prácticas
en materia de comercio electrónico; en igual sentido se desarrolla gran parte de la normativa, pues
el contenido de la misma se centra en otorgar el valor probatorio a los mensajes de datos,
incluyendo dentro de la misma el proceso de valoración.

Volviendo a nuestro tema central, encontramos que la misma sólo desarrolla lo


concerniente al comercio electrónico en el transporte de mercancías, limitándose a establecer una
lista no taxativa de los actos que encuentran relación con el contrato de transporte de mercancías
y a relacionar el valor probatorio de los mensajes de datos, colocándose como equiparable el
mensaje de datos al documento en físico, es decir, dándole el mismo valor documental; sin
embargo, dicha normativa sólo se encuadra en éste punto y no desarrolla, más allá, el tema de un
verdadero comercio electrónico.
17
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Ante lo expuesto en ésta parte del estudio, encontramos entonces que el encabezado de la
Ley 527 es bastante engañoso respecto de nuestro tema de investigación, toda vez que la misma
sólo entra a regular lo concerniente al contrato de transporte de mercancías; ante dicha
eventualidad, tenemos entonces que el consumidor se encontraba en una total desprotección ante
las actividades del comercio electrónico y en una notoria desigualdad ante las empresas o negocios
que proponían éste esquema de negocios, generando entonces una total incertidumbre y un
creciente temor ante el auge que tiene la tecnología.

Por lo anterior, atendiendo a la necesidad de brindar un esquema de protección al


consumidor, se entró a crear la Ley 1480 de 2011 o Estatuto del consumidor, entrando a regular
los esquemas clásicos de compraventa de bienes o servicios, sino también los nuevos modelos de
negocios que se vienen dando con el constante crecimiento del fenómeno de las TIC.

Ley 1480 de 2011

Tal como se planteó anteriormente, el Estatuto del consumidor fue concebido desde la
necesidad de brindarle a éste un esquema de protección de sus derechos, en el marco de las
relaciones de consumo y a la desigualdad que se plantea entre las partes intervinientes en la misma,
tales son el consumidor y el productor y/o proveedor, siendo la primera la parte más débil de la
misma; en línea con ello, la misma normativa ha venido en un constante cambio, adaptándose a
las necesidades que se plantean en el marco de la adquisición de bienes o servicios y las distintas
modalidades que se han venido planteando con el constante auge de las TIC.

En ese mismo marco de avance entre las TIC y las distintas modalidades de comercio que
se vienen creando, la normativa del consumidor entró a regular uno de los aspectos más
importantes de ésta relación como lo es el comercio electrónico, para ello desarrolló el capítulo VI
del título VII del estatuto que regula la “protección al consumidor de comercio electrónico”,
desarrollado desde los artículo 49 a 54, en primera instancia desarrolla un concepto sobre el
comercio electrónico, entendiendo éste como “(…) la realización de actos, negocios u operaciones
mercantiles concertados a través del intercambio de mensajes de datos telemáticamente cursados
18
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

entre proveedores y los consumidores para la comercialización de productos y servicios”


(Congreso de la República, 2011).

En sentido con ello, el artículo 50 (Congreso de la República, 2011) de la misma normatividad


estableció una serie de obligaciones adicionales para los productores, proveedores o expendedores
de mercancías en el comercio electrónico, dentro de ellas encontramos:

 La necesidad de identificación del productor, proveedor o expendedor del bien o servicio


(nombre o razón social, NIT, dirección electrónica, entre otras);
 La información completa del producto o servicios que se encuentra ofreciendo,
características y propiedades del mismo, además de acompañarlo con una representación
gráfica del mismo para que el comprador pueda verla, la oferta y la disponibilidad del
mismo;
 Deberá brindar la información del precio completo del producto, incluyendo impuestos,
gastos y costos que deba cancelar el comprador, además de los medios de pago por los
cuales se puede cancelar el mismo, el tiempo de entrega del producto o prestación del
servicio, además del derecho de retracto que le asiste y cómo ejercerlo;
 Publicar las condiciones generales del contrato, dándole facilidades al comprador para su
posible descarga e impresión, de igual manera deberá mostrar al comprador un resumen de
su compra (precio individual y total) y brindarle la posibilidad para cancelar el pedido hasta
antes de concluirla;
 Deberá mantener la prueba o las pruebas correspondientes para demostrar la existencia de
la relación comercial, constatando en ella la realización de la compra, el método de pago
para la misma, la entrega real, entre otras;
 Adoptar todas aquellas medidas de seguridad que garanticen la protección de la
información suministrada por el comprador y la confidencialidad en la transacción
realizada;
 Disponer, por el mismo medio en que se realizó la transacción, de mecanismos para que el
consumidor pueda radicar sus peticiones, quejas o reclamos;
19
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

 Por último, la misma normativa establece un tiempo máximo para que se haga entrega del
correspondiente pedido, estableciendo que el mismo deberá ser entregado en un lapso de
treinta (30) días calendario para realizarlo, salvo que se pacte un tiempo inferior para éste.

Seguidamente, el artículo 51 del Estatuto del consumidor (Congreso de la República, 2011)


regula una de las figuras más importantes para la protección al consumidor en materia de comercio
electrónico, toda vez que instituye a la reversión de pago; al realizar la lectura del mismo,
encontramos que dicha figura es creada únicamente para su aplicabilidad en materia de comercio
electrónico, estableciendo con ella los medios de pago por los cuales se pueden cancelar los precios
del bien o servicio que se busca adquirir, dejando también abierta la posibilidad de interpretación,
pues establece que la misma se puede aplicar a todos aquellos instrumentos de pago electrónicos,
es decir, queda abierta a la posibilidad de otros medios de pago que entren a ser regulados en la
normatividad colombiana.

A renglón seguido, el mismo artículo 51 establece que el consumidor deberá ejercer dicho
derecho, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que conoció de la causal que
autoriza el ejercicio del derecho.

De las causales que se encuentran para la puesta en marcha de dicha opción para el
consumidor, podemos encontrar: 1) El consumidor sea objeto de fraude; 2) Cuando corresponda a
una operación no solicitada; 3) Cuando el producto adquirido no sea recibido; 4) Cuando el
producto entregado no corresponda a lo solicitado, con cumpla con las características inherentes o
las atribuidas por la información que se suministre sobre él y 5) Cuando el producto entregado se
encuentre defectuoso.

Aunado a lo anterior, se establece para los productores, proveedores o expendedores la


obligación de la verificación de la edad y de establecer mecanismos para la autorización de los
padres para la compra, cuando se trate que el consumidor sea un menor de edad; por último, el
Estatuto establece una medida cautelar en contra de estos, para los casos en los que existan indicios
graves de violación de los derechos de los consumidores, estableciendo un bloqueo temporal de
treinta (30) días, prorrogables por el mismo término.
20
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Conclusiones
Después de haber estudiado las distintas normativas que cubren al comercio electrónico, podemos
afirmar que la Ley 1480 de 2011 entró para darle una verdadera y completa protección al
consumidor dentro del comercio electrónico, entendiendo esto por el amplio desarrollo que le
brinda esta ley a las distintas aristas que se pueden presentar dentro de las transacciones
electrónica, dentro de ésta se pueden destacar dos puntos importantes: la permisión para los
menores de edad y la reversión de pago.

Sobre el primero, es necesario entender que la Ley 1480 permite que los menores de edad puedan
ser consumidores en el comercio electrónico, adquirir bienes o servicios, siempre y cuando media
para ello una autorización por parte de sus padres; respecto del segundo punto, la reversión del
pago se constituye como uno de los más grandes avances traídos por ésta normativa, toda vez que
le permite al consumidor el poder revertir el pago hecho por un bien o servicio, siempre y cuando
se den las causales expresadas anteriormente, retirando entonces el temor que se puede dar
alrededor de las adquisiciones que se pueden hacer en el marco de las compras en el comercio
electrónico.
21
TÍTULO BREVE. 50 CARACTERES % LETRAS, ESPACIOS Y
PUNTUACIÓN

Bibliografía
Coma, U. (7 de mayo de 2014). Tipos de comercio electrónico y peculiaridades. Obtenido de
http://carmelodesande.com/wp-content/uploads/2012/11/Tipos-de-comercio-electronico.pdf

Concepto , 96027242 (Superintendencia de Industria y Comercio 2 de septiembre de 1996).

Concepto, 01085864 (Superintendencia de Industria y Comercio Noviembre de 2001).

Concepto, 05063562 (Superintendencia de Industria y Comercio 2006).

Congreso de la República. (12 de octubre de 2011). Estatuto del consumidor. Por medio de la cual se
expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.

Cuellar, J. V. (15 de Noviembre de 2009). Aspectos introductorios al derecho del consumo.


Prolegómenos - Derechos y valores, 77-95.

Del Águila, R. (2000). Comercio electrónico y estrategia empresarial. Madrid: RA-MA.

Organization for economic co-operation and development. (2011). Guide to measuring the information
society. Obtenido de http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/oecd-guide-to-
measuring-the-information-society-2011_9789264113541

Rodríguez , G. (2004). La globalización desde una perspectiva crítica-reflexiva. Boletín Filosofía del
derecho(5), 27-35.

Sentencia, 25899 3193 992 1999 00629 01 (Corte Suprema de Justicia 30 de Abril de 2009).

Zuñiga, F. P. (22 de Junio de 2015). La relación de consumo. Ámbito Jurídico. Obtenido de


https://www.ambitojuridico.com/noticias/educacion-y-cultura/la-relacion-de-consumo

S-ar putea să vă placă și