Sunteți pe pagina 1din 70

2da Reunión Nacional SOMEFAN

Libro
de Resúmenes

Manzanillo, Colima, 30 y 31 de octubre 2013.


Estimados colegas
Nos complace presentar el libro de resúmenes del 2do Congreso Nacional de la Sociedad
Mexicana para el Estudio de los Florecimientos Algales Nocivos, A. C. (SOMEFAN), el
cual integra los trabajos científicos de autores de renombre de numerosas instituciones
nacionales e internacionales que serán presentados en forma oral o de poster.
Este evento se celebra a cuatro años de la formación de la SOMEFAN, sociedad surgida
con el objetivo de contribuir al entendimiento de los florecimientos algales nocivos en la
República Mexicana, la cual alberga a más de 84 Instituciones ligadas a la Secretaría de
Educación Pública, Universidades, Centros CONACYT, Autoridades Federales y Estatales,
entre otras.
El objetivo principal de este evento es conocer los trabajos de investigación relacionados
con el estudio de los florecimientos algales nocivos que se desarrollan actualmente a nivel
nacional por los diferentes grupos de trabajo especializados, con el propósito de proponer
nuevos planteamientos de investigación y facilitar la colaboración entre colegas de diversas
instituciones nacionales e internacionales.
Esta reunión es un foro de análisis y discusión sobre, técnicas, metodologías, causas y
efectos, en aguas marinas y dulces, de florecimientos algales, apoyando el intercambio de
información entre los diferentes grupos de trabajo y la formación de recursos humanos y
redes académicas.
Esta compilación contiene los resúmenes de los trabajos recibidos para el 2do Congreso
Nacional de la SOMEFAN, que consta de 54 trabajos, que fueron seleccionados mediante
una evaluación entre pares y de los cuales se eligieron 34 presentaciones orales y 20
posters, en ellos se presentan trabajos de estudiantes a nivel licenciatura, maestría y
doctorado, como parte de la formación de nuevos especialistas que demanda la sociedad
debido al incremento de fenómenos que afectan la salud pública y la producción acuícola.
En este compendio las presentaciones orales se encuentran antes de los posters. La lista de
contenidos permite encontrar fácilmente los resúmenes de interés, lo cual se complementa
con el índice de autores que se encuentra al final del texto.
Esperamos que este evento cumpla las expectativas de los participantes mediante el diálogo
y discusión sobre los problemas urgentes que las floraciones algales demandan y las
acciones a implementar ante los retos que esta área del conocimiento requiere en función a
las limitaciones presupuestales de las instituciones involucradas; lo cual es reflejo de la
situación mundial que guarda el desarrollo de las ciencias del mar, ante lo que el trabajo
colaborativo surge como la plataforma para continuar estudiando fenómenos que impactan
el desarrollo de nuestro país.
Comité organizador

ii
Organizadores de este Congreso

Patrocinan

iii
Comité Organizador

Dra. Sonia Isabel Quijano Scheggia


Presidente
Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas
Universidad de Colima, Manzanillo, Colima

Dr. Áramis Olivos Ortiz


Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas
Universidad de Colima, Manzanillo, Colima

M.C. Juan Mimbela López


Facultad de Ciencias Marinas
Universidad de Colima, Manzanillo, Colima

Christine Johanna Band Schmidt


Presidente
CICIMAR-IPN

M.C. Ismael Gárate Lizárraga


Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Instituto Politécnico Nacional, La Paz, B. C. S.

Dr. José Luis Peña Manjarrez


Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11
Ensenada, B. C.

Dr. José Bustillos Guzmán


Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

iv
La Paz, B. C. S.

Mesa Directiva
Sociedad Mexicana para el Estudio
de los Florecimientos Algales Nocivos A. C.

Christine Johanna Band Schmidt


Presidente
CICIMAR-IPN

José Jesús Bustillos Guzmán


Vice-presidente
CIBNOR – La Paz

Ismael Gárate Lizárraga


Secretario
CICIMAR-IPN

David Javier López Cortés


Tesorero
CIBNOR-La Paz

Ernesto García Mendoza


Primer vocal
CICESE

Sonia Quijano Scheggia


Segundo vocal
CEUNIVO-Universidad de Colima

José Antolin Aké Castillo


Tercer vocal
Universidad Veracruzana

Alejandra Torres Ariño


Cuarto vocal
Universidad del Mar

v
José Luis Peña Manjarrez
Quinto vocal
CETMAR-Ensenada

Tabla de contenido
Programa General 1

CONFERENCIA MAGISTRAL 3

PRESENTACIONES ORALES 4

TAXONOMÍA DEL FITOPLANCTON NOCIVO 4


Estudio taxonómico de cepas de dinoflagelados marinos aislados de isla San José, Golfo de
California 4
La diatomea planctónica marina, potencialmente tóxica, Pseudonitzschia multistriata
(Bacillariophyta) en el Pacífico mexicano: abundancia, distribución, cultivo y morfología 5
Presencia de Ostreopsis spp. y Gambierdiscus asociados a macroalgas bentónicas en la
zona norte de la costa Michoacana 6

NUEVAS TECNOLOGÍAS 7
Detección de Chattonella spp. (Raphidophyceae) mediante la hibridación flourescente in
situ (FISH) 7
Modelo toxicocinético de toxinas de tipo paralizante en la almeja de sifón Panopea
globosa. Parte I: validación del método analítico aplicado 8

ECOLOGÍA DEL FITOPLANCTON 9


La estratificación vertical superficial y el transporte de florecimientos algales densos hacia
la costa: implicaciones ecológicas 9
Actividad hemolítica y efectos toxicológicos de cepas de Pseudo-nitzschia, Cochlodinium y
Prorocentrum, aisladas de las costas de Oaxaca 10
Cambios espacio-temporales en la abundancia y estructura del zooplancton de Bahía de
Banderas asociados con un florecimiento algal nocivo (FAN) 11
Construcción de escenarios del impacto social y económico de florecimientos algales
nocivos en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México 12
Disponibilidad de nutrientes inorgánicos y variabilidad de temperatura en cuatro años de
monitoreo de fitoplancton en las Bahías de Manzanillo y Santiago, Colima 13

vi
Efecto alelopático de Chattonella marina var. marina (Raphidophyceae) sobre
Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) en condiciones de laboratorio 14
Efecto de la infestación por un parásito nanoflagelado sobre la tasa de crecimiento de
Lingulodinium polyedrum 15
Efecto de la temperatura en el crecimiento y perfil de toxinas paralizantes en cepas de
Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) del Pacífico Mexicano 16

FLORECIMIENTO ALGALES NOCIVOS 17


Alexandrium globusum Nguyen-ngoc et Larsen 2004, asociado a un florecimiento de
Cochlodinium polykrikoides, en la costa de Chiapas 17
Avances de un monitoreo de fitoplancton nocivo (FAN) en tres zonas costeras con
potencial acuícola y pesquero de Yucatán 18
Condiciones ambientales durante un florecimiento de Cochlodinium polykrikoides en la
Bahía de La Paz, Golfo de California (septiembre-octubre 2012) 19
Coocurrencia de Pyrodinium bahamense var. compressum y Gymnodinium catenatum en la
Bahía de Acapulco, Guerrero, México 20
Cuatro años de monitoreo de fitoplancton en las Bahías de Manzanillo y Santiago 21
Florecimientos algales nocivos y su relación con las condiciones oceanográficas en la zona
costera del Pacífico Tropical Mexicano. 22
Expansión de florecimientos algales nocivos de Peridinium quinquecorne Abé en el litoral
costero de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, México 23
Fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico tropical mexicano: un sumario de resultados de
cruceros oceanográficos en cuatro años consecutivos (2009-2012) 24
Florecimiento del dinoflagelado desnudo Karenia longicanalis en la Bahía de Acapulco,
Guerrero 25
Marea roja de Neoceratium balechii (Dinophyceae: Gonyaulacales) en la Bahía de
Acapulco, Guerrero, México. 26
Marea roja provocada por el dinoflagelado tecado Gonyaulax sp. (Dinoflagellata) en costas
de Guerrero (crucero oceanográfico “Marear IV”, 10-21 abril, 2012) 27

TOXINAS 28
Concentración de toxinas diarreicas en el mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis)
asociadas a la presencia de dinoflagelados del género Dinophysis durante enero a diciembre
del 2012, en la Bahía de Todos Santos, B. C., México 28

vii
Identificación de especies productoras de yesotoxinas, espirólidos y gimnodiminas en la
Bahía de Todos Santos mediante el uso de marcadores moleculares 29
Las toxinas marinas de los botetes mayas 30
Perfil de toxinas de cepas "mexicanas" de Gymnodinium catenatum obtenidas por
cromatografía de líquidos acopladas a espectrometría de masas/masas 31
Presencia de microalgas bénticas potencialmente nocivas y mortandad de peces asociadas
al parque marino de Cabo Pulmo, B. C. S. 32
Producción de ácido domoico por especies del género Pseudo-nitzschia aisladas de las
Bahías de Manzanillo, Colima 33
Toxinas emergentes en México 34
Toxinas paralizantes en moluscos bivalvos durante 2012-febrero 2013 en Oaxaca, Oaxaca
35
Toxinas tipo benzoato del dinoflagelado Gymnodinium catenatum (Graham) y su relación
con las toxinas hidrofílicas durante las fases de crecimiento en dos medios de cultivo 36
Acumulación diferencial de toxinas paralizantes en poblaciones de Panopea globosa
ubicadas en el noroeste del Golfo de California 37

POSTERS 38
Cianofíceas en el lago de Zirahuén, Michoacán, México 38
Evaluación de Pseudo-nitzschia spp. en la Bahía de Acapulco, Guerrero 39
Identificación morfológica y molecular de especies crípticas dentro de los complejos
Pseudo-nitzschia delicatissima y Pseudodelicatissima 40
Nuevos registros de especies del género Pseudo-nitzchia para el Golfo de Tehuantepec,
Chiapas, México 41
Presencia de de Pyrodinium bahamense var. compressum en la franja costera de bahías de
Huatulco a Puerto Escondido, Oaxaca, México 42
Descripción de la reproducción sexual de Pseudo-nitzschia cf. delicatissima 43
Cultivos de cianobacterias potencialmente tóxicas y/o nocivas 44
Producción de microcistinas inducido por zooplancton: resultados preliminares 45
Estructura del zooplancton de la Bahía de Todos Santos durante cuatro FANs. 46
Floración algal de Scripsiella en un vaso de la laguna de Cuyutlán con condiciones
eutróficas 47
Florecimientos algales del fitoplancton de tres embalses del estado de Puebla y su relación
con parámetros físico-químicos (marzo-abril 2013) 48

viii
Florecimientos de Tripos balechii (Dinophyceae: Gonyaulacales) en las costas de
Acapulco, Guerrero durante la primavera de 2012 49
Los florecimientos algales y su relación con el cambios tróficos en un cuerpo poco
profundo, Michoacán, México. 50
Monitoreo y evaluación de Cochlodinium polykrikoides (Margalef 1961) (Dinophyceae:
Gymnodiniaceae) en la costa de Oaxaca, México 51
Proliferación de Cochlodinium polykrikoides y C. fulvescens (Dinophyceae:
Gymnodiniales) en la Bahía de La Paz, Baja California Sur 52
Proliferación de Pseudo-nitzchia brasiliana y P. cf. pseudodelicatissima (Bacillariophyte)
en el estero La Cruz, Golfo de California 53
Florecimiento algal frente a la desembocadura del río Balsas en abril del 2012 54
Análisis de análogos de saxitoxina y toxinas tipo benzoato por espectroscopia infraroja de
Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) 55
Pasado, presente y futuro de FICOTOX 56
Proliferación de Lyngbya majuscula en la playa de Balandra, B. C. S. y detección de
cianotoxinas tipo lyngbyatoxinas y paralizantes 57

ix
Programa General
Horario Martes 29 de octubre
15:00 - 20:00 Registro de participantes
Miércoles 30 de octubre
08:00 - 09:30 Registro de participantes.
09:30 - 10:00 Ceremonia de inauguración
10:00 - 11:00 Conferencia magistral
11:00 - 11:15 Receso coffee break
Moderadores: Christine J. Band Schmidt - Gloria Pelayo Martinez
ESTUDIO TAXONÓMICO DE CEPAS DE DINOFLAGELADOS MARINOS AISLADOS DE ISLA
11:15 - 11:35 SAN JOSÉ, GOLFO DE CALIFORNIA
LA DIATOMEA PLANCTÓNICA MARINA, POTENCIALMENTE TÓXICA, Pseudonitzschia
11:35 - 11:55 multistriata (BACILLARIOPHYTA) EN EL PACÍFICO MEXICANO: ABUNDANCIA,
DISTRIBUCIÓN, CULTIVO Y MORFOLOGÍA
PRESENCIA DE Ostreopsis SPP., Y Gambierdiscus ASOCIADOS A MACROALGAS
11:55 - 01:15 BENTÓNICAS EN LA ZONA NORTE DE LA COSTA MICHOACANA
DETECCIÓN DE Chattonella spp. (Raphidophyceae) MEDIANTE LA HIBRIDACIÓN
12:35 - 12:55 FLOURESCENTE IN SITU (FISH)
MODELO TOXICOCINÉTICO DE TOXINAS DE TIPO PARALIZANTE EN LA ALMEJA DE SIFÓN
12:35 - 12:55 Panopea globosa. PARTE I: VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO APLICADO
LA ESTRATIFICACIÓN VERTICAL SUPERFICIAL Y EL TRANSPORTE DE FLORECIMIENTOS
12:55 - 13:15 ALGALES DENSOS HACIA LA COSTA: IMPLICACIONES ECOLÓGICAS.
ACTIVIDAD HEMOLÍTICA Y EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE CEPAS DE Pseudo-nitzschia,
13:15 - 13:35 Cochlodinium y Prorocentrum, AISLADAS DE LAS COSTAS DE OAXACA.
CAMBIOS ESPACIO-TEMPORALES EN LA ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA DEL
13:35 - 13:55 ZOOPLANCTON DE BAHÍA DE BANDERAS ASOCIADOS CON UN FLORECIMIENTO ALGAL
NOCIVO (FAN).
14:00 - 16:00 Comida
Moderadores: Ernesto García Mendoza - María Rivera Vilarelle
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DEL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE
16:00 - 16:20 FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO.
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES INORGÁNICOS Y VARIABILIDAD DE TEMPERATURA EN
16:20 - 16:40 CUATRO AÑOS DE MONITOREO DE FITOPLANCTON EN LAS BAHÍAS DE MANZANILLO Y
SANTIAGO, COLIMA.

EFECTO ALELOPÁTICO DE Chattonella marina var. marina (RAPHIDOPHYCEAE) SOBRE


16:40 - 17:00 Gymnodinium catenatum (DINOPHYCEAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO

EFECTO DE LA INFESTACIÓN POR UN PARÁSITO NANOFLAGELADO SOBRE LA TASA DE


17:00 - 17:20 CRECIMIENTO DE Lingulodinium polyedrum
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL CRECIMIENTO Y PERFIL DE TOXINAS
17:20 - 17:40 PARALIZANTES EN CEPAS DE Gymnodinium catenatum (DINOPHYCEAE) DEL PACÍFICO
MEXICANO
Alexandrium globusum NGUYEN-NGOC ET LARSEN 2004, ASOCIADO A UN FLORECIMIENTO
17:40 - 18:00 DE Cochlodinium polykrikoides, EN LA COSTA DE CHIAPAS.
18:00 - 18:20 Receso coffee breack
18:20 - 19:00 Posters
19:00 - 20:30 Brindis, Evento Cultural
Nota: Los poster serán colocados el día 30 de octubre a las 18 horas (según número asignado durante
inscripción)- Este día los autores deberán estar presentes para consulta de 18:20 a 19 horas. El 31 de
octubre deberán continuar en exhibición entre las 9 a 14 horas, después podrán ser retirados.
Horario Jueves 31 de octubre
Moderadores: Aramis Olivos Ortíz - Maribel Barajas
AVANCES DE UN MONITOREO DE FITOPLANCTON NOCIVO (FAN) EN TRES ZONAS
09:00 - 09:20 COSTERAS CON POTENCIAL ACUÍCOLA Y PESQUERO DE YUCATÁN
CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE UN FLORECIMIENTO DE Cochlodinium
09:20 - 09:40 polykrikoides EN LA BAHÍA DE LA PAZ, GOLFO DE CALIFORNIA (SEPTIEMBRE-OCTUBRE
2012)
COOCURRENCIA DE Pyrodinium bahamense var. compressum Y Gymnodinium catenatum EN
09:40 - 10:00 LA BAHÍA DE ACAPULCO, GRO., MÉXICO
CUATRO AÑOS DE MONITOREO DE FITOPLANCTON EN LAS BAHÍAS DE MANZANILLO Y
10:00 - 10:20 SANTIAGO
FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES
10:20 - 10:40 OCEANOGRÁFICAS EN LA ZONA COSTERA DEL PACÍFICO TROPICAL MEXICANO
EXPANSIÓN DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS DE Peridinium quinquecorne ABÉ EN
10:40 - 11:00 EL LITORAL COSTERO DE LA ZONA CONURBADA VERACRUZ-BOCA DEL RÍO, MÉXICO
11:00 - 11:20 Receso coffee break
Moderadores: Sonia Quijano Scheggia - Ricardo Méndez Sepúlveda
FITOPLANCTON TÓXICO Y NOCIVO DEL PACÍFICO TROPICAL MEXICANO: UN SUMARIO
11:20 - 11:40 DE RESULTADOS DE CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS EN CUATRO AÑOS
CONSECUTIVOS (2009-2012)
FLORECIMIENTO DEL DINOFLAGELADO DESNUDO Karenia longicanalis EN LA BAHÍA DE
11:40 - 12:00 ACAPULCO, GRO.
MAREA ROJA DE Neoceratium balechii (DYNOPHYCEAE: GONYAULACALES) EN LA BAHÍA
12:00 - 12:20 DE ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO
MAREA ROJA PROVOCADA POR EL DINOFLAGELADO TECADO Gonyaulax sp.
12:20 - 12:40 (DINOFLAGELLATA) EN COSTAS DE GUERRERO (CRUCERO OCEANOGRÁFICO “MAREAR
IV”, 10-21 ABRIL, 2012
CONCENTRACIÓN DE TOXINAS DIARREICAS EN EL MEJILLÓN MEDITERRÁNEO (Mytilus
galloprovincialis) ASOCIADAS A LA PRESENCIA DE DINOFLAGELADOS DEL GÉNERO
12:40 - 13:00 Dinophysis DURANTE ENERO A DICIEMBRE DEL 2012, EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS,
B. C., MÉXICO
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PRODUCTORAS DE YESOTOXINAS, ESPIRÓLIDOS Y
13:00 - 13:20 GIMNODIMINAS EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS MEDIANTE EL USO DE MARCADORES
MOLECULARES
13:20 - 13:40 LAS TOXINAS MARINAS DE LOS BOTETES MAYAS
PERFIL DE TOXINAS DE CEPAS "MEXICANAS" DE Gymnodinium catenatum OBTENIDAS
13:40 - 14:00 POR CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS ACOPLADAS A ESPRECTROMETRÍA DE
MASAS/MASAS
14:00 - 16:00 Comida
Moderadores: José Jesús Bustillos Guzmán - Ivonne Santiago Morales
PRESENCIA DE MICROALGAS BENTICAS POTENCIALMENTE NOCIVAS Y MORTANDAD DE
16:00 - 16:20 PECES ASOCIADAS AL PARQUE MARINO DE CABO PULMO, B. C. S.
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO DOMOICO POR ESPECIES DEL GÉNERO Pseudo-nitzschia
16:20 - 16:40 AISLADAS DE LAS BAHÍAS DE MANZANILLO, COL
16:40 - 17:00 TOXINAS EMERGENTES EN MEXICO
TOXINAS PARALIZANTES EN MOLUSCOS BIVALVOS DURANTE 2012-FEBRERO 2013 EN
17:00 - 17:20 OAXACA, OAX
17:20 - 17:40 Receso coffee break
TOXINAS TIPO BENZOATO DEL DINOFLAGELADO Gymnodinium catenatum (GRAHAM) Y SU
17:40 - 18:00 RELACIÓN CON LAS TOXINAS HIDROFÍLICAS DURANTE LAS FASES DE CRECIMIENTO EN
DOS MEDIOS DE CULTIVO
ACUMULACION DIFERENCIAL DE TOXINAS PARALIZANTES EN POBLACIONES DE
18:00 - 18:20 Panopea globosa UBICADAS EN EL NOROESTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA
18:20 - 19:00 MESA REDONDA
19:00 - 20:00 ASAMBLEA SOMEFAN

2
Conferencia Magistral
Los episodios fitoplanctónicos tóxicos son especialmente relevantes por su posible
efecto sobre la salud humana. Debido a esto, fundamentalmente, producen importantes
pérdidas económicas en los sectores relacionados con la explotación o cultivo de productos
marinos y, muy especialmente, de los moluscos bivalvos por la capacidad de estos
organismos para acumular las toxinas. Las intoxicaciones pueden tener lugar como paso
final de una cadena de procesos que van desde las condiciones ambientales a la exposición
de los humanos a las toxinas, pasando por el desarrollo del fitoplancton, la producción de
las toxinas, su acumulación en organismos marinos y su consumo por humanos. La
minimización del impacto de los episodios puede hacerse a cualquiera de esos niveles. En
primer lugar puede hacerse en la fase más próxima al hombre, por la protección de la salud
humana pero evitando la sobreprotección. Para ello es necesario determinar adecuadamente
los niveles permisibles de toxinas y disponer de técnicas de detección y sistemas de
monitoreo adecuados. En la actualidad las técnicas existentes tratan de estimar la toxicidad
de los productos para los humanos, midiendo la toxicidad, la actividad de las toxinas sobre
procesos concretos o la concentración (sesgada o no) de las toxinas presentes. Cada grupo
de técnicas y cada técnica concreta tiene ventajas e inconvenientes y deben elegirse de
forma que se combinen adecuadamente con el sistema de monitoreo. Los sistemas de
monitoreo han de centrarse en minimizar el riesgo de intoxicación y por tanto deben
enfocarse a cubrir las principales fuentes de variabilidad (espacial, temporal,
interespecífica) teniendo en cuenta las peculiaridades de cada zona, con métodos acordes a
la importancia económica de los recursos y con la mayor capacidad de predicción posible.
En una fase ya más alejada del hombre puede actuarse sobre la acumulación de toxicidad
en los bivalvos por diversos métodos que están basados en la fisiología de la nutrición de
estos organismos, en la alometría y en la fisiología de las toxinas, tanto de su
biotransformación y su distribución anatómica como de su excreción, por lo que el estudio
de estos procesos y su regulación, tanto genética como ambiental, son clave para la
mitigación de las consecuencias de los episodios tóxicos. Estos conocimientos, cuando se
usan en sistemas de control, son el primer eslabón para aportar capacidad de predicción.
Sobre este nivel actúan también diversos métodos de procesado industrial. La modificación
de la toxicidad del fitoplancton, así como el control del desarrollo de las especies tóxicas,
aparece en general como más difícil, aunque las modificaciones de las relaciones entre
nutrientes o la introducción de parásitos específicos pueden resultar de utilidad en el futuro.

Juan Blanco
Centro de Investigacións Mariñas
Vilanova de Arousa, España

3
PRESENTACIONES ORALES

TAXONOMÍA DEL FITOPLANCTON NOCIVO

Estudio taxonómico de cepas de dinoflagelados marinos aislados de isla San José,


Golfo de California
Morquecho-Escamilla Lourdes1, Okolodkov Yuri2 y Reyes-Salinas Amada1

1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional 195, Playa
Palo de Santa Rita Sur; La Paz, B.C.S. México; C.P. 23096.
2
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana. Calle Hidalgo No. 617,
Col. Río Jamapa; Boca del Río, Ver. México; C.P. 94290.
lamorquecho@cibnor.mx

Se caracterizaron taxonómicamente 22 cepas de la Colección de Dinoflagelados Marinos


(CODIMAR). Las cepas se establecieron a partir de inóculos colectados en una laguna
costera localizada al sur de Isla San José, Golfo de California. Con una micropipeta se
aislaron y lavaron sucesivamente células individuales para ser transferidas a una placa
multipozo previamente rellenada con los medios de cultivo GSe y f/2. Las cepas se
mantienen a 25 ± 2 °C y ciclos de luz-oscuridad de 12 horas. Los taxa fueron identificados
mediante la determinación de su arreglo tabular aplicando el método de disección de la teca
y el uso de microscopía fotónica. En algunos casos se prepararon especímenes para su
observación con un microscopio electrónico de barrido. Se identificaron Coolia monotis,
Ostreopsis ovata, Prorocentrum concavum, Protoceratium reticulatum, Pyrophacus
horologium y Scrippsiella spinifera. Todas estas especies han sido previamente registradas
en el Golfo de California. Prorocentrum concavum, Protoceratium reticulatum y
Ostreopsis ovata están implicadas en la producción de toxinas diarreicas, yessotoxinas, y
ovatoxinas y palitoxinas, respectivamente. Los dinoflagelados bentónicos tóxicos
aparentemente han ampliado su cobertura geográfica y la intensidad y recurrencia de sus
florecimientos están impactando el ambiente y la salud humana, por lo tanto este acervo
puede servir para estudiar in vitro sus cualidades toxicológicas, ecofisiológicas y genéticas.

Palabras clave: cepas, cultivos, dinoflagelados, Golfo de California, taxonomía.

4
La diatomea planctónica marina, potencialmente tóxica, Pseudonitzschia
multistriata (Bacillariophyta) en el Pacífico mexicano: abundancia, distribución,
cultivo y morfología
Hernández-Becerril David U.1, Ahuja-Jiménez Yacciry2, Barón-Campis Sofía A.3 y Vega-
Juárez Germán2

1
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Apdo. postal 70-305, México, D.F. 04510 México.
2
Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), Apdo. postal 70-305, México, D.F. 04510 México.
3
Instituto Nacional de Pesca, Pitágoras 1320, Col. Sta. Cruz Atoyac, México, D.F. 03310 México.
dhernand@cmarl.unam.mx

La diatomea planctónica marina Pseudonitzschia multistriata (Takano) Takano fue descrita


originalmente en Japón y posteriormente se ha registrado en aguas cálidas alrededor del
mundo. Actualmente se conoce que esta especie puede producir Ácido Domoico (AD), una
toxina que provoca el Envenenamiento Amnésico por consumo de Marisco en seres
humanos y padecimientos en animales marinos. En este estudio se registra P. multistriata
en el Pacífico tropical mexicano, así como su abundancia y distribución, y se estudia la
morfología de la especie en condiciones de cultivo. Esta especie fue encontrada y contada
en muestras de botella de la zona de Cabo Corrientes, Jalisco, durante tres cruceros
oceanográficos (2009, 2010 y 2012), con densidades máximas de 52 500 céls L-1 en una
“marea roja” causada por el ciliado Myrionecta rubra en 2012; también apareció en
menores densidades en otra “marea roja” debida a dinoflagelados en 2010. Las más altas
densidades ocurrieron en subsuperficie (alrededor de 10 m) y decrecieron con la
profundidad. No hay información disponible de concentraciones de AD. Pseudonitzschia
multistriata ha sido cultivada de muestras de Mazatlán, Sinaloa, y estudiada con detalle en
microscopía de luz y electrónica de transmisión. La morfología de la especie concuerda con
previas descripciones: células solitarias o en cadenas cortas a largas (2-10 células), de
forma sigmoidea en vista cingular y lanceolada en vista valvar, ausencia de interespacio
central, medidas de 45-60 μm longitud, 3.9-4.4 μm ancho, 18-21 fibulae en 10 μm, 27-29
striae en 10 μm, y 7-8 poroides de striae en 1 μm. Los estudios a corto plazo incluirán
mediciones de AD y análisis filogenéticos moleculares.

Palabras clave: cultivos, fitoplancton, morfología, Pacífico mexicano, Pseudonitzschia


multistriata.

5
Presencia de Ostreopsis spp. y Gambierdiscus asociados a macroalgas bentónicas
en la zona norte de la costa Michoacana
Ceballos-Corona J. G. A.1, Casillas-Sánchez J. I.1, Sotelo-Cuevas F.1, Andrade-Hernández
S. F.1, Sánchez-Heredia J. D.1 y Rodríguez-Palacio M. C.2

1
Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz” de la Facultad de Biología UMSNH;
2
Laboratorio de Ficología Aplicada, UAM-Iztapalapa.
jgaceballos@hotmail.com

Se registra la presencia de especies de los géneros Ostreopsis y Gambierdiscus y su


asociación con géneros de macroalgas en diferentes localidades de la zona norte de la costa
michoacana. Se obtuvieron muestras de las macroalgas de manera manual con el auxilio de
espátula, las cuales se fijaron con formol neutralizado con Bórax a una concentración final
de 4 %, además de las variables fisicoquímicas en las localidades de San Juan de Alima, la
Ticla, y del trayecto entre La Majahuita-El Zapote de Madero en el municipio de Aquila,
Michoacán. Durante el periodo abril 2011-junio 2013. La identificación de los
dinoflagelados se realizó a partir de dos tipos de muestras, a) del sedimento obtenido del
agua formolada de las macroalgas y b) directo del talo de las macroalgas. Se determinaron
cuatro especies de Ostreopsis (O. heptagona, O. lenticularis, O. ovata y O. siamensis) y
una de Gambierdiscus (G. toxicus). La mayor riqueza específica se observó en La
Majahuita seguido de San Juan de Alima y El Zapote de Madero. En el caso particular de
La Ticla no se registraron organismos. Ostreopsis ovata, obtuvo los valores más altos tanto
en frecuencia como en abundancia. También se determinó que Padina crispata fue la
especie de macroalga que presento un mayor índice de asociación con las especies
mencionadas de dinoflagelados, seguida de Sargassum howelii, Ulva rigida y Grateloupia
doryphora.

Palabras clave: dinoflagelados, macroalgas, Gambierdiscus, Ostreopsis, Padina.

6
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Detección de Chattonella spp. (Raphidophyceae) mediante la hibridación


flourescente in situ (FISH)
Mendoza-Flores Armando, Band-Schmidt Christine J.* y González-Acosta Bárbara*.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional, Av. Instituto


Politécnico Nacional s/n Colonia Playa Palo de Sta. Rita C.P. 23096, La Paz, B. C. S.,
México.*Becario COFAA y EDI.
armando_mf2000@yahoo.com.mx

El género Chattonella tiene la dificultad de ser identificado a nivel de especie y


cuantificado bajo microscopía de luz, ya que carece de una estructura rígida que proteja a
las células de los métodos tradicionales de recolecta y preservación. Por esta razón se
desarrollaron sondas moleculares que permiten la identificación y cuantificación de cepas
de Chattonella mediante FISH. Se diseñaron sondas de Chattonella subsalsa y Chattonella
marina a partir de secuencias de la región 5.8S, ITS y 18S del ARN ribosomal, se utilizó
paraformaldehído 1% para fijar las células y se probaron distintas temperaturas de
hibridación y lavado. Las sondas diseñadas de la región ITS y 18S para C. subsalsa fueron
específicas para la especie, ya que no hubo hibridación con otros grupos de microalgas
analizadas, las temperaturas de hibridación y lavado óptimas fueron de 40 y 45°C
respectivamente. La fluorescencia emitida por la hibridación no fue intensa debido a la
autoflorescencia de la clorofila y por el gran número de cloroplastos que contienen las
células. Para C. marina no se logró la hibridación con ninguna de las sondas y temperaturas
analizadas. El diseño de sondas moleculares es un recurso que facilita la identificación de
especies, para el caso de C. subsalsa resulta útil para poder diferenciarla de C. marina. Es
necesario desarrollar un método en que la fluorescencia emitida por la hibridación sea
mayor que la emitida por la autofluorescencia de la clorofila.

Palabras clave: Chattonella, hibridación, ARN ribosomal, sonda molecular,


cuantificación.

7
Modelo toxicocinético de toxinas de tipo paralizante en la almeja de sifón
Panopea globosa. Parte I: validación del método analítico aplicado
Armendáriz-Gallegos Elva E.1, Gómez-Gutiérrez Claudia M., García-Mendoza Ernesto2 y
Guerra-Rivas Graciela1

1
Facultad de Ciencias Marinas-Universidad Autónoma de Baja California, Km. 103 Carretera
Tijuana-Ensenada. Ensenada, B.C. 22860
2
Laboratorio de Servicios, monitoreo e investigación sobre ficotoxinas-Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada, Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918,
Ensenada, B.C. 22860.
gguerra@uabc.edu.mx

En los florecimientos algales nocivos (FAN) se producen ficotoxinas marinas, las que son
acumuladas por diferentes organismos, que se convierten así en vectores. Entre éstas se
encuentra la saxitoxina (SXT), la cual causa envenenamiento paralítico por moluscos,
ocasionando riesgos en la salud y la economía. Un productor de SXT es Gymnodinium
catenatum, especie estudiada en la República Mexicana debido a los eventos tóxicos que ha
causado en las costas del Océano Pacífico. Uno de los organismos marinos vector de
ficotoxinas es la almeja Panopea globosa, comercializada intensamente en Baja California,
por lo que es nuestro interés elaborar un modelo toxicocinético que describa la forma en
que elimina y distribuye la SXT. El bioensayo del ratón (BR) es un método para cuantificar
toxinas y permanece como el más usado para establecer mecanismos de regulación del
consumo de organismos vectores. Sin embargo, actualmente existen avances en los
métodos analíticos como alternativas al BR. Uno de ellos es la cromatografía líquida de
alta eficiencia con oxidación post columna (HPLC-PCOX), en el que se logra la separación
de metabolitos por medio de columna, mejorando la resolución por modificaciones
químicas a las moléculas separadas. HPLC-PCOX ha sido utilizado en la evaluación de
SXT y metabolitos en tejidos de moluscos bivalvos, pero no ha sido validado para almeja
generosa. Como una primera etapa para lograr un modelo toxicocinético confiable, el
objetivo de este trabajo es la validación del método HPLC-PCOX y se presentarán los
primeros resultados obtenidos para P. globosa.

Palabras clave: saxitoxina, Gymnodinium catenatum, Panopea globosa, toxicocinética,


oxidación post-columna.

8
ECOLOGÍA DEL FITOPLANCTON

La estratificación vertical superficial y el transporte de florecimientos algales


densos hacia la costa: implicaciones ecológicas
Ruiz-de la Torre Mary Carmen1, Maske Helmut2 y Ochoa José3

1
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas. Km 107 carretera Tij-
Ens, Ensenada, B.C.
2
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Departamento de
Oceanografía Biológica.
3
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Departamento de
Oceanografía Física.
mary.ruiz@uabc.edu.mx

Los florecimientos algales densos son eventos recurrentes con gran impacto ecológico y
socio-económico; sin embargo, se entiende poco sobre sus mecanismos de control ¿Cómo
se mantienen por periodos de tiempo largos los florecimientos de especies con tasas bajas
de crecimiento en una zona hidrodinámicamente activa? Este trabajo se enfoca en el posible
impacto del sistema de brisas y la estratificación de temperatura superficial sobre el
transporte de un florecimiento dominado por Lingulodiniym polyedrum durante Octubre de
2011 en la Bahía Todos Santos, Ensenada, Baja California. Se tomaron perfiles de
temperatura, clorofila y absorción de luz con un CTD y se cuantificó el movimiento de
agua a partir de las trayectorias de tres cuerpos de deriva (1, 3 y 5 m) que tenían atados una
cadena de termistores y un GPS. Se colocaron además seis trampas de sedimento para
cuantificar las células vegetativas que migran hasta el sedimento. Los resultados sugieren la
presencia de una estratificación térmica y de densidad cerca de la superficie (1-3 m),
mientras que el transporte de las aguas superficiales fue consistente con el arrastre por los
vientos locales. Estimamos que el transporte de las aguas superficiales en ocho horas de
brisa activa por día es de 2.7 km hacia la costa. Este transporte ayuda a mantener las
condiciones ambientales favorables para que el florecimiento de dinoflagelados se
mantenga. Además, se discute la importancia de la migración vertical y el mecanismo de
transporte propuesto en la dinámica de dichos florecimientos.

Palabras claves: estratificación térmica, brisas, Lingulodinium polyedrum, migración


vertical, Bahía Todos Santos.

9
Actividad hemolítica y efectos toxicológicos de cepas de Pseudo-nitzschia,
Cochlodinium y Prorocentrum, aisladas de las costas de Oaxaca
Santiago-Morales I.S.1, Huante-González Y.1, Peña-Manjarrez J.L.2, Oviedo-Piamonte G.1,
Juárez-Gómez J.1, Vásquez-Méndez A.A.1, Valeriano-Osorio C. 1 y Ramos-Rodríguez A.S.1

1
Universidad del Mar. Ciudad Universitaria S/N, CP 70902, Puerto Ángel, Oaxaca.
2
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar N° 11. Km 107 Carr. Tijuana-Ensenada,
CP 22860, Ensenada, B.C.
smisan2000@hotmail.com; santiago@angel.umar.mx

La ocurrencia masiva de microalgas tóxicas se ha descrito ampliamente en diversos


ecosistemas marinos, por ello es importante estudiar la relación entre sus metabolitos y
como afectan a otros organismos en el ambiente. El objetivo del presente estudio fue
evaluar la presencia de compuestos tóxicos en cepas de Pseudo-nitzschia y dinoflagelados
presentes en las costas de Oaxaca. Para esto, se aislaron y cultivaron 10 cepas del género
Pseudo-nitzschia, una cepa de Cochlodinium sp. y una cepa de Prorocentrum sp.,
utilizando medio L1, adicionando silicatos en los cultivos de diatomeas, y con
modificaciones en las concentraciones de Cu y Se en los cultivos de dinoflagelados. La
actividad hemolítica sobre eritrocitos de peces se cuantificó por comparación con una curva
estándar de saponina. Para los ensayos de toxicidad se incubaron por 72 horas de 10-15
nauplios de Artemia salina con células vivas, medio de cultivo y células lisadas,
registrándose la mortalidad cada 24 horas. Los resultados obtenidos muestran mortalidades
de A. salina entre 62 y 76% para los ensayos evaluados con células vivas utilizando las
cepas Pn03, Pn04, Pn18 y Cochlodinium sp., observándose mortalidades menores (22 y
30%) para el ensayo utilizando solo el medio de cultivo de las cepas Prorocentrum sp.,
Pn03, Pn05, Pn09 y Pn17. Las densidades celulares (cel·mL-1) correspondientes a estas
actividades fueron mayores para las cepas de Pseudo-nitzschia (1.9 a 6.1 x 106) y menores
para Cochlodinium sp. (1.04 x 104). Los resultados obtenidos indican que estas cepas
podrían causar daño a otros organismos, cuando se presente la acumulación de densidades
celulares elevadas.

Palabras Clave: Pseudo-nitzschia, Cochlodinium, toxicidad, actividad hemolítica, Oaxaca.

10
Cambios espacio-temporales en la abundancia y estructura del zooplancton de
Bahía de Banderas asociados con un florecimiento algal nocivo (FAN)
Jiménez-Pérez Luis C.

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Departamento de Ciencias


Biológicas. Av. Universidad de Guadalajara No. 203 Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco.
C.P. 48280.
jimenezluisc@yahoo.com.mx.

A finales de octubre de 2012 se registró un intenso FAN que ocasionó la muerte de


toneladas de peces. Para documentar sus efectos en la estructura del zooplancton se
hicieron cinco arrastres verticales en las aguas de la mancha, otros cuatro al norte de la
mancha y cuatro al sur. Los arrastres se realizaron con una red de zooplancton estándar de
30 cm de diámetro de boca y 335 µ de luz de malla. Los resultados mostraron que las tres
áreas contenían comunidades distintas. Las aguas teñidas de rojo presentaron valores bajos
de abundancia (promedio 575 ind/m3), así como una dominancia del grupo de los
copépodos (76%), seguidos por quetognatos (6.5) y cladóceros (3.5%). Las aguas situadas
al norte de la mancha presentaron niveles de abundancia casi un orden de magnitud más
altos (promedio de 3,150 ind/m3). Estas comunidades también fueron dominadas por los
copépodos (80%), pero cladóceros y quetognatos intercambiaron posiciones en el orden de
abundancia. Las aguas situadas al sur de la mancha presentaron valores de abundancia
intermedios (promedio de 998 ind/m3) y una estructura comunitaria distinta: los copépodos
no fueron dominantes (38.5%), mientras que las apendicularias (27.5) y sifonóforos
desplazaron a cladóceros y quetognatos en el orden jerárquico de abundancia. La
abundancia promedio de zooplancton fue casi el doble de la registrada un mes antes del
evento. Este aumento se debió a la proliferación de los copépodos y apendicularias. Los
primeros triplicaron sus abundancias, mientras que las apendicularias aumentaron casi un
orden de magnitud.

Palabras clave: Mareas rojas, zooplancton, copépodos, Acartia tonsa.

11
Construcción de escenarios del impacto social y económico de florecimientos
algales nocivos en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México
Ramírez-López Jesús A.

Centro de Estudios Tecnológico del Mar 08, Calle Corsario 1 No. 203, Col Urías. C.P. 82070.
jesanral@hotmail.com

Los florecimientos algales nocivos (FANs) ocurren en todo el mundo y es difícil predecir
su ocurrencia o mitigar sus efectos sociales y económicos. Este análisis se fundamenta en la
economía ambiental y pretende establecer un escenario de vulnerabilidad al involucrar a
comerciantes, población consumidora y autoridades de salud. Se parte de la percepción y
acciones que implementarían los comercios al detectarse un evento de esta naturaleza. Se
presenta la información generada a partir de las consultas al personal del sector salud sobre
los fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y del sistema
nervioso causadas por la intoxicación al consumo de mariscos y finalmente se establece una
aproximación de los costos sociales y económicos que ocasionaría la presencia de una
toxina marina nociva, por ejemplo, costo del tratamiento y las pérdidas económicas en
ventas y ausencias al trabajo. Se elaboró un cuestionario de 9 preguntas que se aplicó a los
comerciantes, al mismo tiempo se realizaron entrevistas no estructuradas con 10 médicos
del sector salud y las entrevistas a profundidad aplicadas a los epidemiólogos del IMSS,
ISSSTE, SSA y Cruz Roja Mexicana. De los 54 comercios estudiados, existe
desconocimiento sobre que son los FANs, solo el 11% menciona el desarrollo de
dinoflagelados, desconociendo las causas. Las pérdidas económicas serian debido a que los
mariscos proceden de Yavaros, San Blas y La Paz. El tratamiento de las enfermedades va
de 3 a 10 días por lo que el costo mínimo de 3 a 5 días seria $41.00 pesos considerando el
medicamento de bajo costo.

Palabras Claves: impacto socioeconómico, economía ambiental, enfermedades.

12
Disponibilidad de nutrientes inorgánicos y variabilidad de temperatura en cuatro
años de monitoreo de fitoplancton en las Bahías de Manzanillo y Santiago,
Colima
Olivos-Ortiz A.1, Quijano-Scheggia S.1, Rivera-Vilarelle M.2, Gaviño-Rodríguez J.1, Sosa
Avalos, R3 y Álvarez1, M.

1
Centro de Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Colima. Carretera
Manzanillo-Barra de Navidad km 20. Col. El Naranjo. C.P.28860. Manzanillo, Colima. México.
2
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima.32Facultad de Ciencias Marinas,
Universidad de Colima.
aolivos@ucol.mx

Entre febrero de 2009 y diciembre de 2012 en las bahías de Manzanillo, Colima se


monitorearon mensualmente 10 estaciones superficiales en las cuales se determinó la
temperatura in situ y a partir de muestras de agua con técnicas colorimétricas la
concentración de Nitrógeno Inorgánico Disuelto (NID), Fosfatos (P) y Silicatos (Si), a
partir de lo cual se calcularon las relaciones estequiométricas. La temperatura mostró una
claro comportamiento estacional con los valores más bajos en el mes de abril (20.6 °C
promedio), estos valores se correspondieron con un valor promedio del índice de surgencia
alto (120 m3/s/1000 m de línea de costa). Los tres nutrientes mostraron las mayores
concentraciones promedio en abril (9.6, 1.8 y 12.8 µM respectivamente) lo cual se reflejó
en las mayores Desv-St debido al levantamiento de agua de fondo en esta temporada. Hacia
los meses de agosto, septiembre y octubre se detectaron picos secundarios de los tres
nutrientes. Las relaciones estequiométricas no mostraron una limitación potencial de algún
nutriente sin embrago por su disponibilidad parece ocurrir un exceso de NID y en menor
escala de P que hacen ver al Si como el posible limitante. La disponibilidad de nutrientes
no presentó una relación directa con alguno de los principales grupos fitoplanctónicos
monitoreados (diatomeas, dinoflagelados y nanoflagelados), sin embrago la temperatura
puede ser el principal precursor de los florecimiento algales en la zona al no existir una
limitación de nutrientes a lo largo de un año.

Palabras claves: monitoreo estacional, limitación de nutrientes, diatomeas, dinoflagelados,


nanoflagelados.

13
Efecto alelopático de Chattonella marina var. marina (Raphidophyceae) sobre
Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) en condiciones de laboratorio
Fernández-Herrera Leyberth J.1, Band-Schmidt Christine J.1*, López-Cortés David J.2,
Bustillos-Guzmán José J.2 y Siqueiros-Beltrones David A.1*.

1
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Departamento de
Plancton y Ecología Marina, A.P. 592, La Paz, B.C.S. CP. 23096, México.
2
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, A.P. 128, La Paz, B.C.S. CP. 23000 México.
*Becario COFAA y EDI.
leypiero@hotmail.com

Especies de Raphidophyceae del género Chattonella y el dinoflagelado Gymnodinium


catenatum pueden formar floraciones algales nocivas (FAN), producen metabolitos tóxicos
y ambas especies pueden coexistir en el ambiente marino. Al parecer especies de
Chattonella tienden a dominar sobre G. catenatum a través de efectos alelopáticos. Para
demostrar esto, se utilizó una cepa de Chattonella marina var. marina y una cepa de G.
catenatum, aisladas de la Bahía de La Paz. Se colocaron ambas especies en cultivos mixtos
con y sin contacto. Cada especie se expuso a diferentes proporciones celulares de la
segunda especie a partir de 20 x 103 céls/mL G. catenatum - C. marina var. marina (1:1;
2:1 y 1:2), durante 24, 48 y 72 horas. Otro experimentó consistió en exponer los filtrados
celulares de un cultivo de C. marina var. marina (10, 20 y 50 mL) en un cultivo de G.
catenatum con las mismas proporciones celulares por 2, 12 y 24 horas. Los resultados
mostraron una mortalidad del 100% de células de G. catenatum con respecto a C. marina
var. marina en los cultivos mixtos con contacto. En los cultivos mixtos sin contacto,
solamente en la interacción 1:2 se obtuvo un 33% de mortalidad. Al exponer a G.
catenatum a los filtrados de Chattonella sp., únicamente se observó un efecto en la
proporciones 2:1 y 1:2 con 50 mL de volumen, disminuyendo casi un 50% el número de
células. Chattonella marina var. marina provoca lisis celular, deformaciones en G.
catenatum y promueve la formación de quistes temporales.

Palabras Claves: alelopatía, Chattonella marina, Gymnodinium catenatum, mortalidad,


quistes.

14
Efecto de la infestación por un parásito nanoflagelado sobre la tasa de
crecimiento de Lingulodinium polyedrum
Barajas-González M.1, Quijano-Scheggia S.2; Olivos-Ortiz A.2 y Álvarez M. C.2

1
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.
2
Centro de Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Colima. Carretera
Manzanillo-Barra de Navidad km 20. Col. El Naranjo. C.P.28860. Manzanillo, Colima. México.
maribel_barajas@ucol.mx

La biología de los parásitos que interaccionan con el fitoplancton ha recibido poca atención,
a pesar de que estos varían considerablemente en su diversidad y por consiguiente deben de
afectar gran parte del fitoplancton. El parasitismo puede diezmar una población hospedera
de fitoplancton favoreciendo el desarrollo de otras especies, puede afectar la dinámica del
plancton y las relaciones en la cadena alimenticia, así como la sucesión de especies.
Asimismo la relación parásito-hospedador tiene especial relevancia dada la alta proporción
de parásitos en la biota, la variedad de los ciclos de vida del parásito y sus estilos de vida
(especialistas y generalistas). En este sentido es necesario estudiar la relación hospedador-
parásito como es el caso de Lingulodinium polyedrum y un nanoflagelado parásito
generalista. Se realizaron experimentos de laboratorio con cepas de L. polyedrum infectadas
por el parásito, los organismos fueron mantenidos con medio L1 en condiciones constantes
de 21°C y ciclos de 12/12 luz obscuridad variando la salinidad y concentraciones de
silicatos (SiO2). Se observó una mayor tasa de crecimiento del L. polyedrum con mayor
concentración de SiO2 y un menor desarrollo del parásito. En los experimentos con
diferentes salinidades (25, 30, 40 ups) se observó que tanto las tasas de crecimiento de L.
polyedrum y del parásito se mantuvieron constantes. Los resultados sugieren que la
concentración de SiO2 puede tener un efecto positivo en la tasa de crecimiento de L.
polyedrum reprimiendo el desarrollo del parásito.

Palabras clave: fitoplancton, parásito, Lingulodinium polyedrum, tasa de crecimiento,


silicatos (SiO2).

15
Efecto de la temperatura en el crecimiento y perfil de toxinas paralizantes en
cepas de Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) del Pacífico Mexicano
Band-Schmidt Christine J.1*, Bustillos-Guzmán José J. 2y Hernández-Sandoval Francisco
E.2

1
Departamento de Plancton y Ecología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
(CICIMAR-IPN), Apdo. Postal 592, La Paz, B.C.S. 23000, México.
2
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR, S.C.), Apdo. Postal 128, La
Paz, B.C.S. 23000, México.
*Becario COFAA y EDI.
cbands@ipn.mx, cjband@yahoo.com

Se determinó el efecto de la temperatura en el crecimiento, toxicidad y perfil de toxinas


paralizantes en siete cepas de G. catenatum aisladas de diferentes localidades del Pacífico
Mexicano. Las cepas se cultivaron en medio f/2 modificado con Se (10-8 M) y una
concentración reducida de Cu (10-8 M). El ciclo de luz oscuridad fue de 12h:12h, con una
iluminación de 150 µE m-2s-1. Las cepas se adaptaron progresivamente durante tres
generaciones a cada temperatura (16.0, 19.0, 22.0, 24.0, 27.0, 30.0 y 33.0 oC). Los cultivos
se cosecharon por filtración en la fase exponencial tardía. Las toxinas se analizaron por
HPLC con oxidación postcolumna y detección fluorescente. Las cepas de G. catenatum
toleraron temperaturas entre 16.0 y 33.0 oC, con tasas de crecimiento máximo de 0.32 y
0.39 día-1 a 21.0 oC y 24.0 °C, respectivamente; las biomasas máximas de 4700 y 5500 cel
mL-1 se obtuvieron a 27.0 y 21.0 oC. Se detectaron diez análogos de saxitoxina,
observándose cambios en el perfil de toxinas con la temperatura. Las toxinas decarbamoyl
y las toxinas B incrementaron con la temperatura en un promedio de 8.45 a 33.07 %mol y
de 8.83 a 42.07 %mol, respectivamente. Las toxinas C decrecieron con la temperatura en un
promedio de 82.65 a 24.67 %mol. Estos resultados demuestran que cepas de G. catenatum
de diversas regiones del Pacífico tienen una respuesta similar a la temperatura, y que este
parámetro modifica la tasa de crecimiento, la biomasa, y el perfil de toxinas paralizantes,
particularmente las toxinas decarbamoil y sulfocarbamoil.

Palabras clave: cepas, Gymnodinium catenatum, temperatura, toxinas paralizantes,


Pacífico Mexicano.

16
FLORECIMIENTO ALGALES NOCIVOS

Alexandrium globusum Nguyen-ngoc et Larsen 2004, asociado a un florecimiento


de Cochlodinium polykrikoides, en la costa de Chiapas
Maciel-Baltazar Ebodio1 y Hernández-Becerril David U. 2

1
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente S/N C.P. 29039 Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
2
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apdo.
postal 70-305, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, 04510, D.F.
emacielb@hotmail.com

El objetivo de este trabajo es el de dar a conocer la presencia del dinoflagelado tecado


Alexandrium globosum durante un florecimiento de Cochlodinium polykrikoides en aguas
costeras del estado de Chiapas ocurrido, en octubre-noviembre de 2012, las muestras fueron
colectadas en una estación ubicada en la zona oriental del Golfo de Tehuantepec, frente a la
bocabarra del sistema lagunar del mar muerto Chiapas y fijadas con lugol ácido a una
concentración de 4 ml/l, la especie fue identificada sobre la base de las características
morfológicas establecidas para el género (forma, tamaño y posición de las placas tecales,
del poro ventral entre otros) las cuales fueron observadas con microscopia de luz mediante
técnicas de campo claro, contraste de fases y epifluorescencia, para determinar la densidad
celular se utilizó una cámara Sedgwick-Rafter, con los siguientes resultados: C.
polykrikoides alcanzo una densidad máxima de 2 296 000 cel L-1, y A. globosum de 21 800
cel L-1, A. globosum es una especie que no había sido citada desde su descripción original
en el área de Thua Thien-Hue en las costas de Vietnam; este estudio es el primer reporte
que documenta la presencia de la especie fuera de su localidad tipo, aunque es muy difícil
asegurar el transporte natural de las microalgas, contribuye a la discusión sobre los
mecanismos de dispersión y ampliación de ámbito de las mismas.

Palabras clave: Alexandrium globosum, Chiapas, dinoflagelados, especies exóticas,


florecimiento.

17
Avances de un monitoreo de fitoplancton nocivo (FAN) en tres zonas costeras con
potencial acuícola y pesquero de Yucatán
Barón-Campis Sofía A.1, Vázquez-Gómez Norberto1, Ramírez-Camarena Casimiro1, Rubio-
Sánchez Valentina2, Arce-Rocha Graciela1, Ríos-Lara Gloria V.2 y Hernández-Flores
Álvaro2

1
Instituto Nacional de Pesca-Oficinas Centrales, 2INAPESCA-CRIP Yucalpetén. Pitágoras 1320,
Col. Santa Cruz Atoyac, México, D.F.
sofia.baron@inapesca.sagarpa.gob.mx

Una rama de la investigación pesquera se centra en el desarrollo de buenas prácticas de


manejo de los recursos pesqueros que promueven la inocuidad de los productos del mar.
Los FAN afectan directamente las especies bentónicas, como la langosta y el pepino de
mar, ambas de gran valor económico en la plataforma de la península de Yucatán. En 2012
se iniciaron trabajos de monitoreo en zonas de pesca de langosta, en 2013 se incluyeron
zonas con potencial acuícola. El objetivo de este trabajo es presentar resultados
preliminares del monitoreo de fitoplancton de tres zonas costeras de importancia acuícola y
pesquera en 2012 y 2013. Se midieron mensualmente en dos estaciones por localidad
temperatura del agua, salinidad y oxígeno disuelto con un medidor de campo; se colectó
fitoplancton en superficie y fondo, y con arrastres de red (30 µm abertura de poro), fijadas
con acetato lugol y formol al 4%, respectivamente. Se identificó fitoplancton con
microscopio de luz y se estimaron densidades celulares con el método de Utermöhl. Se
colectó material para análisis de biotoxinas (saxitoxina, ciguatera o ácido domoico) en el
periodo de mayor incidencia de florecimientos según antecedentes locales. Se iniciaron
encuestas a pescadores de cooperativas con relación al conocimiento del fenómeno en su
localidad y la forma en que impacta su actividad. Al momento no se han reportado
florecimientos algales costeros, y las especies con potencial nocivo más abundantes han
sido los dinoflagelados Scrippsiella trochoidea y el género Prorocentrum, y las diatomeas
Pseudonitzschia comp. delicatissima y Cylindrotheca closterium.

Palabras claves: acuacultura y pesquerías, biotoxinas, fitoplancton nocivo, monitoreo,


FAN.

18
Condiciones ambientales durante un florecimiento de Cochlodinium polykrikoides
en la Bahía de La Paz, Golfo de California (septiembre-octubre 2012)
López-Cortés David J.1, Band-Schmidt Christine J.3*, Hernández-Sandoval Francisco E.1,
Bustillos-Guzmán José J.1, Núñez-Vázquez Erick J. 1,3y Flores-Mendoza A. 2

1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Instituto Politécnico Nacional 195,
Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, B.C.S. 23096, México
2
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), Av. Instituto Politécnico Nacional
s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, B.C.S. 23096, México
3
Investigación para la Conservación y el Desarrollo (INCODE), Andador 2 #245. Col. Banobras,
La Paz, B.C.S. 23080, México. Tel: +52-612-123-8427; fax: +52-612-125-3625.
*Becario COFAA y EDI.
dlopez04@cibnor.mx

Se describen las condiciones ambientales durante un florecimiento de Cochlodinium


polykrikoides ocurrido de septiembre a octubre de 2012 en la Ensenada de La Paz, Golfo de
California. Al inicio del florecimiento el número de células, clorofila a y peridinina fue de
6.2 x102 cel mL-1, 10.1 mg m-3, y 3.5 mg m-3 respectivamente; en su máxima intensidad fue
de 8.6 x 103 cel mL-1, 121.2 mg m-3 y 40.2 mg m-3; al final de 5 cel mL-1, 1.0 mg m-3 y 0.03
mg m-3, respectivamente. El intervalo térmico fue de 30.3- 31.3°C, la salinidad de 35.2-
36.8, el O2 disuelto de 4.8-10.8 mL L-1, su porcentaje de saturación fue mayor de 200. Los
NO3, PO4 y la relación N:P al inicio, en su máxima intensidad y al final del florecimiento
fueron de 1.8, 8.5, 5.3 (µM); 0.9, 3.4, 0.6 (µM); 2.8, 2.9 y 9.0, respectivamente. Los vientos
dominantes fueron del NNE (0.4-5.0 ms-1) e intensas lluvias de 68 mm antes del
florecimiento. Al disminuir los vientos a <1.3 ms-1 con dirección SW el florecimiento fue
más intenso. Los vientos del NNE y los arrastres continentales causados por las lluvias
fertilizaron las aguas de la Ensenada de La Paz, generando condiciones óptimas para
sustentar la proliferación y permanencia de C. polykrikoides. Durante el evento no se
observó mortandad de organismos marinos.

Palabras clave: Cochlodinium polykrikoides, florecimientos, Golfo de California.

19
Coocurrencia de Pyrodinium bahamense var. compressum y Gymnodinium
catenatum en la Bahía de Acapulco, Guerrero, México
Zamudio-Reséndiz María E.1 y Meave del Castillo María E.2

1
Posgrado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana.
2
Laboratorio de Fitoplancton Marino y Salobre. Universidad Autónoma, Metropolitana-
Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco # 186, Col. Vicentina, C.P. 09340. México, D.F.
maruzarc@xanum.uam.mx

Entre los dinoflagelados productores de saxitoxina, dos son importantes en la porción sur
del Pacífico mexicano Pyrodinium bahamense var. compressum y Gymnodinium
catenatum. En el 2010 ambos se presentaron en Acapulco concurriendo en noviembre. El
objetivo fue describir el comportamiento de ambas especies a lo largo de un ciclo anual,
realizando colectas con botella van Dorn y evaluando la densidad con el método de
Utermhöl, y además analizar los factores ambientales que propiciaron su presencia.
Gymnodinium catenatum se presentó a lo largo de todo el año con densidades bajas, en
noviembre alcanzó una densidad máxima de 189x103 céls./L, nunca fue dominante y estuvo
asociada con varias otras especies, incluyendo P. bahamense var. compressum. Este último
formó un FAN intenso en julio y tuvo un repunte en noviembre para desaparecer en enero.
Se concluye que para que P. bahamense pueda presentarse en Acapulco, antes debe ocurrir
un FAN en el Pacífico sur y los quistes ser transportados horizontalmente hasta la bahía. La
formación de FAN de este taxón está relacionado con el evento del Niño, condición que
causa una elevación de la temperatura y abundantes lluvias, que aumentan la concentración
de un nutriente de origen terrígeno, acarreado con los sedimentos en el agua de
escorrentías; por el contrario G. catenatum se asoció con cambios de disminución de
temperatura y elevación de nutrientes, condiciones que en Acapulco ocurren a fin de año.
La primera mitad del año 2010 fue Niño y la segunda Niña, condiciones que propiciaron la
formación de FAN de ambas especies.

Palabras clave: dinoflagelados tóxicos, FAN, Pyrodinium bahamense var. compressum,


Gymnodinium catentum, Pacífico tropical, Acapulco.

20
Cuatro años de monitoreo de fitoplancton en las Bahías de Manzanillo y Santiago
Quijano-Scheggia S.1, Olivos-Ortiz A.1, Rivera-Vilarelle M.2, Gaviño-Rodríguez J.1 Álvarez
C.1 y Sosa-Avalos R.3

1
Centro de Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Colima. Carretera
Manzanillo-Barra de Navidad km 20. Col. El Naranjo. C.P.28860. Manzanillo, Colima. México.
2
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima.
3
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.
quijano@ucol.mx

En las bahías de Manzanillo, Colima se presentan de manera periódica Florecimientos


Algales Nocivos (FAN’s), algunas con potencial tóxico. Para monitorear estos eventos se
estableció una red de 10 estaciones, se tomaron muestras mensuales de fitoplancton fijadas
con lugol y examinadas en microscopio invertido. Se estimó la productividad por grandes
grupos mediante el cálculo del biovolumen y su biomasa expresada en µg de C. Durante el
periodo de muestreos se observó aumento de la biomasa en abril, en verano un decremento
para aumentar nuevamente hacia invierno. Por grupos, las diatomeas fueron los principales
componentes en abril, los dinoflagelados en abril y junio y los nanoflagelados alcanzaron
las mayores abundancias pero por su tamaño fueron los que aportaron menos a la biomasa
total. En cuanto a las FAN´s observadas se pueden clasificar en dos grandes grupos i)
organismos recurrentes durante los 4 años de monitoreo como el género Pseudo-nitzschia,
presente durante todo el año con contribuciones importantes en marzo 2009, abril 2010,
octubre 2011 y nuevamente en mayo 2012. Gymnodinium catenatum presente en varios
meses pero solo con altas abundancias en abril 2009, mayo y noviembre 2010 y enero julio
y noviembre del 2012, esta especie es productora de toxinas que fueron confirmadas en
moluscos en 2010. Otro organismo recurrente formador FAN’s fue Myrionecta rubra, con
alta abundancia en marzo 2009, noviembre 2010 y mayo 2012. ii) Organismos que
aparecen puntualmente en los cuatro años como: Pyrodinum bahamense var. compressum
que fue abundante solo en noviembre 2010 y Lingulodinium polyendrum en junio 2012.

Palabras claves: Floraciones algales, fitoplancton, monitoreo, toxicidad, ASP.

21
Florecimientos algales nocivos y su relación con las condiciones oceanográficas en
la zona costera del Pacífico Tropical Mexicano.
Acosta-Chamorro Verónica y Moreno-Ramos Olga L.

Instituto Oceanográfico del Pacífico. Av. Rompeolas S/N. Manzanillo Centro. Tel: 52 3143323831
ioceanopac@gmail.com

Los florecimientos algales son un proceso ecológico de importancia para el sostenimiento


de las cadenas alimenticias en el mar. La Secretaría de Marina por medio del Instituto
Oceanográfico del Pacífico realiza monitoreos permanentes en puertos de su jurisdicción
como San Blas, Nay., Puerto Vallarta, Jal. y Manzanillo, Col. En el presente trabajo se
muestran resultados generados de las muestras de agua colectadas en cada puerto, se obtuvo
la identificación de especies de fitoplancton marino por el método Utermöhl y conteos en
cámaras Sedgwick-Rafter utilizando un microscopio invertido. Se estimó la concentración
de clorofila superficial por medio del método espectrofotométrico de Strickland y Parson
1975, además se registró lectura in situ de temperatura superficial. En apoyo se implementó
el uso de imágenes de color del océano de nivel 3 con resolución espacial de 4 km del
sensor Aqua-Modis, se utilizaron compuestos mensuales del 2008-2012, se empleó el
software WIM-WAM para el procesamiento de los datos se eliminó el efecto de la costa
sobre los niveles de clorofila, temperatura satelital y se utilizaron para calcular anomalías.
La alternancia de anomalías positivas y negativas de clorofila y temperatura sugieren el
desarrollo de FAN por procesos de mesoescala, a finales del invierno del 2010 hasta
primavera del 2011 las condiciones fueron típicas de El Niño a ENSO neutral y en el
desarrollo de las FAN dominaron especies de dinoflagelados. En invierno y primavera de
los otros años por efectos de La Niña se registró alta concentración de Mesodinium rubrum.

Palabras clave: FAN´s, monitoreo, imágenes satelitales, temperatura, clorofila.

22
Expansión de florecimientos algales nocivos de Peridinium quinquecorne Abé en
el litoral costero de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, México
Aké-Castillo José A. 1, Rodríguez-Gómez Carlos F. 1 y Campos-Bautista G. 2

1
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICIMAP), Universidad Veracruzana, Calle Hidalgo
No. 617, Col. Río Jamapa, C.P. 94290. Boca del Río, Veracruz, México.
2
Acuario de Veracruz A.C., Blvd. Manuel Ávila Camacho s/n, Col. Flores Magón, C.P. 91900.
Veracruz, Veracruz, México.
joseake@uv.mx

Los florecimientos algales nocivos (FANs) en las aguas costeras de Veracruz-Boca del Río
son eventos que en la última década han ido en aumento. Es por ello que durante 2011 y
2012 se tomaron muestras de agua en distintos sitios donde se presentaron estos
fenómenos. Los resultados indican que el agente causal es el dinoflagelado Peridinium
quinquecorne, con abundancias de entre 342 y 18918 cel/ml, presentándose entre los meses
de julio y septiembre, equivalentes a la temporada de lluvias de la región. En un total de
seis sitios, los FANs otorgaron al agua un color entre café y rojo, dependiendo de la
densidad celular. Los manchones siempre se observaron cercanos a la línea de costa y la
concentración de nutrientes fue más alta con respecto a los valores normales, lo que indica
que P. quinquecorne prefiere los ambientes ricos en estos compuestos. Las descargas de
aguas residuales en la zona, junto con la influencia del Río Jamapa pueden ser los factores
responsables de este incremento en los nutrientes. Los FANs siempre coincidieron con la
temperatura del agua mayor a 30°C, siendo este parámetro de particular importancia para el
desarrollo del florecimiento, por el contrario, el ingreso de nortes y huracanes es al parecer
uno de los mecanismos por los que los FANs se disipan en la zona. Los resultados aquí
expuestos sugieren que P. quinquecorne está en un proceso de expansión en la zona y
aunque no se ha comprobado su toxicidad, si es potencialmente nocivo para el ambiente.

Palabras clave: Peridinium quinquecorne, dinoflagelado, mareas rojas, zona costera,


eutrofización.

23
Fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico tropical mexicano: un sumario de
resultados de cruceros oceanográficos en cuatro años consecutivos (2009-2012)
Hernández-Becerril David U.1, Alonso-Rodríguez Rosalba2, Barón-Campis Sofía A.3,
Ceballos-Corona J. Gerardo A.4, Merino-Ibarra Martín1, Morales-Blake Alejandro5 y
Rodríguez-Palacio Mónica C.6
1
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Cd. Universitaria, México, D.F., México. 2Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Académica Mazatlán, Mazatlán, Sinaloa, México.
3
Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA, Pitágoras 1320, México, D.F., México. 4Facultad de
Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Morelia, Michoacán,
México. 5Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima (UCol), Manzanillo, Colima,
México. 6Depto. Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I),
México, D.F., México. dhernand@cmarl.unam.mx

En el contexto de un proyecto científico sobre fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico


central mexicano, se han efectuado cinco cruceros oceanográficos (“MareaR”I-V), desde
abril 2009 hasta abril 2013, a lo largo de costas de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
En cada crucero se han obtenido datos ambientales in situ de la columna de agua (CTD), se
han utilizado imágenes satelitales, se han colectado muestras de fitoplancton, zooplancton y
sedimentos y se han hecho mediciones de productividad primaria y biotoxinas. Las
condiciones ambientales y oceanográficas (surgencias, postsurgencias, profundidad de
termoclinas y picos de máxima concentración de clorofila a, concentración de nutrientes)
variaron entre las diferentes subzonas y también en los distintos años. Detectamos varias
“mareas rojas” en tres cruceros (2009, 2010 y 2012), en costas de Jalisco, Manzanillo,
Maruata, Petacalco y Acapulco. Algunas “mareas rojas” fueron producidas por los
dinoflagelados Gonyaulax sp., Gymnodinium catenatum y Gyrodinium instriatum, y otras
fueron causadas por diatomeas (Chaetoceros socialis y Thalassiosira spp.) y el ciliado
Myrionecta rubra. También se han registrado varias especies potencialmente tóxicas y/o
formadoras de “mareas rojas”, como las diatomeas Pseudonitzschia delicatissima, P.
multistriata y P. pungens, y los dinoflagelados Akashiwo sanguinea, Alexandrium sp.,
Dinophysis acuminata, D. fortii, G. catenatum, Gyrodinium instriatum, Karenia sp.,
Noctiluca scintillans, Prorocentrum gracile y P. minimum. Adicionalmente, el
dinoflagelado Azadinium spinosum, productor de toxinas azaspiracidas (AZAs) fue
registrado por primera vez en el Pacífico mexicano. Se han contado altas densidades de una
especie pequeña y esférica que no se ha identificado, en los cruceros desde 2011 hasta
2013. La productividad primaria medida durante una “marea roja” fue notablemente
elevada. Se han reconocido diferentes procesos oceanográficos asociados a la producción
de “mareas rojas” tóxicas y no tóxicas.
Palabras clave: diatomeas, dinoflagelados, fitoplancton, mareas rojas, Pacífico mexicano.

24
Florecimiento del dinoflagelado desnudo Karenia longicanalis en la Bahía de
Acapulco, Guerrero
Meave del Castillo Ma. Esther1 y Zamudio-Reséndiz Ma. Eugenia2

1
Lab. de Fitoplancton Marino y Salobre. Universidad Autónoma, Metropolitana-Iztapalapa, San
Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, 09340, México, D.F., México.
2
Posgrado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana.
mem@xanum.uam.mx

En la Bahía de Acapulco se han registrado 8 especies de Karenia. En marzo de 2013 se


observó una discoloración verdosa. Las muestras se colectaron a diferentes profundidades
(1, 3, 5, 10, 30, 50m) con botella van Dorn en 9 estaciones, cuatro en el interior de la bahía
y el resto en la zona aledaña; los organismos se fijaron con lugol y glutaraldehído. Se
colectaron muestras para registrar la morfología de los organismos vivos a través de
fotografías y videos. La densidad celular fue evaluada con el método de Utermhöl con
cámaras de 50 ml. La morfología de la especie se estudió tanto con microscopía óptica
como en MEB siguiendo el método de secado al punto crítico. Los organismos coincidieron
en morfología y dimensiones con Karenia longicanalis Yang, Hodgkiss et Hansen, especie
aparentemente no toxica, erigida en 2001a partir de muestras del mar de China. La densidad
varió de 973 a 7.26x105 céls./L a 3 y 5 m de profundidad; los valores más altos ocurrieron
en la zona marina aledaña (localidad Sinfonia) a tres metros de profundidad. Dentro de la
bahía la densidad más alta se observó en la localidad la Naval (2.9 x105 céls./L).En la zona
oceánica la especie se presentó aunque con una densidad menor (1.1 x103 céls./L). Los
organismos midieron 18-23.6µm de largo, 12.7-17.2µm de ancho y 10-17µm de espesor,
epicono hemisférico, hipocono bilobado y truncado, cíngulo: 3µm, sin intrusión en
hipocono, desplazado 1.7x; aprox. 30 cloroplastos redondos, verde-amarillentos con
pirenoide; núcleo grande, redondo, en porción central; células frágiles que fácilmente se
hinchan.

Palabras clave: dinoflagelados, densidad, FAN, Karenia, Pacífico mexicano.

25
Marea roja de Neoceratium balechii (Dinophyceae: Gonyaulacales) en la Bahía de
Acapulco, Guerrero, México.
Sevilla-Torres Víctor M.G1*, Violante-González Juan2, Rojas-Herrera Agustín2, Álvarez-
Añorve Martha3, Sevilla-Álvarez Isaac2 y Sevilla-Díaz Eleazar2

1
Unidad Académica de Enfermería No. 2, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. De la cañada
s/n C.P. 39350 Alta progreso. Acapulco, Guerrero, México.
2
Unidad Académica de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero. Gran Vía Tropical
No. 20, Fracc. Las Playas. C.P. 39390, Acapulco, Guerrero, México.
3
Unidad Académica Preparatoria No. 2. Universidad Autónoma de Guerrero. Av. De la cañada s/n
C.P. 39350 Alta progreso. Acapulco, Guerrero, México.
bengurion_1964@hotmail.com

El 28 de abril del 2012, se originó una marea roja que abarco desde la playa de Pie de la
Cuesta, Bahía de Acapulco y el Márquez, que fue causada por el dinoflagelado
Neoceratium balechii. Esta especie es común en la región y se tienen registros desde el
2007. Para lograr este objetivo y describir a la especie formadora se colectaron muestras de
fitoplancton en 4 estaciones, usando una botella de Van Dorn a 1 m de profundidad, se
fijaron en ácido lugol para su traslado al laboratorio, para su observación y recuento se
utilizó un microscopio compuesto de la marca Zeiss y una cámara Sedgwick Rafter, los
organismos fueron fotografiados con una cámara Sony HD. Los parámetros físicos fueron
medidos in situ con una sonda YSI (Mod. 6600V2-2) y disco de Secchi. Para la medición
de nutrientes se utilizó un fotómetro C200 de la marca Hannah Instruments, así mismo se
utilizó una prueba de t-Student para identificar diferencias en la abundancia celular entre
las estaciones de muestreo. El valor promedio de N. balechii fue de 11 822 500 céls/L. El
valor promedio de los parámetros físicos fueron: temperatura 27.8°c, salinidad 33.7 ups,
turbiedad 1.5 m. Las concentraciones promedio de los nutrientes fueron: fosfato (PO4)3- )
0.6 mg/L., amonio (NH4+) 2.4 mg/L. La mayor abundancia de N. balechii algunas de las
estaciones muestreadas, puede ser atribuida a la presencia de descargas de aguas residuales,
las cuales contribuyeron a incrementar la concentración de nutrientes en esas áreas.

Palabras claves: Neoceratium balechii, marea roja, bahía de Acapulco, abundancia celular,
parámetros fisicoquímicos.

26
Marea roja provocada por el dinoflagelado tecado Gonyaulax sp. (Dinoflagellata)
en costas de Guerrero (crucero oceanográfico “Marear IV”, 10-21 abril, 2012)
Vega-Juárez Germán1 y Hernández-Becerril David U.2

1
Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), Apdo. postal 70-305, México, D.F. 04510 México.
2
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Apdo. postal 70-305, México, D.F. 04510 México.
g69vega@hotmail.com

Existen registros de proliferaciones algales producidas por especies del dinoflagelado


tecado del género Gonyaulax alrededor del mundo, algunas pueden presentar toxicidad. La
especie G. spinifera puede producir yessotoxina, mientras que G. polygramma no presenta
toxicidad. Durante el crucero oceanográfico “MareaR IV”, el 16 de abril, 2012, frente a la
costa de Guerrero, se colectaron muestras de 4 manchas de marea roja y se obtuvieron datos
ambientales. Las variables ambientales se obtuvieron mediante CTD y las muestras de
fitoplancton con botella, cubeta y red. La abundancia de los organismos se estimó por el
método de Utermöhl. El organismo microplanctónico dominante fue un dinoflagelado
tecado perteneciente al género Gonyaulax, cuya identidad taxonómica es desconocida; la
especie muestra células solitarias de talla chica (32-34 µm de largo y 28-33 µm ancho),
epiteca ligeramente mayor a la hipoteca, cuello bien diferenciado, hombros definidos,
hipoteca con dos espinas, cingulum excavado descendente sin entrecruzamiento y
ornamentación reticulada con poros. Se calculó una máxima abundancia de 1,744,986 cel/l,
además se encontró cadenas de la diatomea Bacteriastrum hyalinum con 219,998 cel/l y un
organismo menor a 5 µm de diámetro, de forma esférica cuya abundancia fue de 2,459,981
cel/l. En cuanto a las variables ambientales los valores fueron: 23.43 °C de temperatura en
superficie, 34.64 de salinidad, 14.69 mg/m3 de clorofila y 10.73 de oxígeno disuelto. La
especie no corresponde morfológicamente con alguna reportada en la literatura, por lo cual
podría tratarse de una nueva especie. Se están evaluando los caracteres morfológicos,
secuencias moleculares y su posible toxicidad.

Palabras clave: proliferación, fitoplancton, abundancia, dinoflagelado, Gonyaulax.

27
TOXINAS

Concentración de toxinas diarreicas en el mejillón mediterráneo (Mytilus


galloprovincialis) asociadas a la presencia de dinoflagelados del género
Dinophysis durante enero a diciembre del 2012, en la Bahía de Todos Santos, B.
C., México
Sánchez-Bravo Y.A. 1, Blanco J.2, Turner A.3 y García-Mendoza E.1

1
Departamento de Oceanografía Biológica, Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada. Carr. Ens-Tij 3608, Ensenada, Baja California, México. 2Centro de
Investigación Mariñas. Pedras de Corón S/N. Vilanova de Arousa, España.
3
Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture. Weymouth, Dorset, Inglaterra.
ergarcia@cicese.mx

La presencia de toxinas de tipo diarreico en moluscos bivalvos es un problema importante


relacionado con intoxicaciones y perdidas económicas asociadas a florecimientos algales
nocivos, en México la información sobre este tipo de toxinas es prácticamente nula.
Durante el 2010 en Baja California, se implementaron dos vedas sanitarias debido a
resultados positivos para toxinas lipofílicas (TLPs) por bioensayo en ratón (BER) sin que se
confirmara por métodos analíticos. En el presente trabajo se monitoreo la concentración de
TLPs en mejillones cultivados en el área de Rincón de Ballenas en la Bahía de Todos
Santos mediante dos protocolos de BER (cuerpo entero y hepatopáncreas) y por
cromatografía liquida con detección por espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS).
Se presentaron resultados positivos por BER (> 160 µg AO-eq kg-1) en febrero, mayo a
julio y septiembre a octubre). Los resultados por LC-MS/MS confirmaron la presencia de
toxinas de tipo diarreico (DSTx; ácido okadaico y dinophysistoxina 1). Estas toxinas
presentaron concentraciones mayores a los 500 µg AO-eq kg-1 de mayo a julio. De
septiembre a octubre se presentaron concentraciones mayores, con un máximo de 1500 µg
AO-eq kg-1. La concentración de DSTx en los moluscos estuvo relacionada con la presencia
de Dinophysis fortii y D. acuminata. Este es el primer trabajo donde se confirma la
presencia de DSTx en moluscos bivalvos por métodos analíticos en México. Se compara
los resultados de LC-MS/MS con los resultados de dos protocolos de BER y se discuten las
implicaciones de esta última aproximación en la regulación nacional.

Palabras clave: Dinophysis, DSP, ficotoxinas, bivalvos.

28
Identificación de especies productoras de yesotoxinas, espirólidos y
gimnodiminas en la Bahía de Todos Santos mediante el uso de marcadores
moleculares
Paredes Patricia, García-Mendoza Ernesto y Galindo Clara.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Baja California, 2732


Ensenada, B.C.
eparedes@cicese.edu.mx

Las yesotoxinas, espirólidos y gimnodiminas, son ficotoxinas de carácter lipofílico que han
sido recientemente detectadas en moluscos bivalvos cultivados en la Bahía de Todos Santos
(noroeste de la península de Baja California). A pesar de que se detectaron niveles
importantes de algunas de estas toxinas y un número significativo de muestras positivas no
se ha podido detectar a las especies productoras. Por lo tanto, en el presente estudio se hizo
uso de marcadores moleculares para identificar la presencia de especies productoras de
yesotoxinas (Protoceratium reticulatum y Gonyaulax spinifera), de espirólidos
(Alexandrium ostenfeldii) y gimnodiminas (Karenia selliformis) en muestras de agua de la
región. Las muestras fueron colectadas con una botella Niskin a 0 y 10 m de profundidad y
se realizó un arrastre vertical a 20 m de profundidad. Se utilizó la técnica de PCR (reacción
en cadena de la polimerasa) ya que permite la detección de especies algales tóxicas, incluso
a baja densidad celular o cuando la especie no es dominante en el medio. Basándonos en el
operón del ADNr 5,8 S se realizó el diseño de cebadores en la región interna espaciadora
transcrita (ITS) para P. reticulatum, G. spinifera y A. ostenfeldii. Para K. selliformis, los
cebadores fueron diseñado en los dominios estructurales de la subunidad grande (LSU) del
ADNr. Se presentan resultados de la estandarización de la técnica de PCR con los
marcadores moleculares mencionados y se discuten las ventajas y limitaciones de su uso
para el monitoreo de fitoplancton tóxico en la región.

Palabras clave: yesotoxinas, espirólidos, gimnodiminas, especies productoras, marcadores


moleculares.

29
Las toxinas marinas de los botetes mayas
Núñez-Vázquez E. J.1,2, Poot-Delgado C. A.3,4, Yotsu-Yamashita M.5, Hernández-Sandoval
F. E.1, Bustillos-Guzmán J.J.1, Domínguez-Solis G.6 y Campa-Cordova A. I.1

1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C., Av. Instituto Politécnico Nacional, Col.
Playa Palo de Santa Rita, No. 195. Ap. Post. 128. C. P. 23090. La Paz, B. C. S., México.
2
Investigación para la Conservación y el Desarrollo, A. C., Andador 2, No. 245 Col. Banobras, La
Paz, B. C. S., México. 3Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Campeche 02. Km 1 Carretera
Campeche-Hampolol, C. P 24027. San Francisco de Campeche, Campeche, México. 4Programa de
Doctorado en Ecología y Pesquerías. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad
Veracruzana. Calle Hidalgo No. 617. Col. Rio Jamapa, Boca del Rio. Veracruz, México. C.P.
94290. 5Laboratory of Bioorganic Chemistry of Natural Products. Tohoku-University 1-1
Tsutsumidori-Amamiyamachi, Aoba-Ku, Sendai, 981-8555, Japón. 6Instituto Tecnológico Superior
de Champotón, Campeche. Carretera Champotón, Isla Aguada Km 2, Col. El Arenal, Champotón,
Campeche 24400. México. enunez04@cibnor.mx

El consumo de peces tetraodontidos (botete, tamborillo o pez globo) representa una


importante fuente de proteínas, sin embargo algunas de estas especies han causado
intoxicaciones en el Golfo de México. Para evaluar la distribución de la toxicidad
anatómica y tipo de toxinas presentes en cinco especies de botetes silvestres (Sphoeroides
spp. y Lagocephalus spp.) del litoral de Campeche, México, se utilizaron técnicas de
bioensayo en ratón (BR) y cromatográficas (HPLC). La especie S. testudineus presentó la
toxicidad más alta, desde 782.39 en el músculo, hasta 6, 771.6 µg eq. de TTX/100 g en el
hígado. Tales concentraciones representan un riesgo a la Salud Publica por lo que esta
especie no debe consumirse. El extracto de intestinos de L. laevigatus presento una
toxicidad baja (41.8 µg eq. de TTX/100 g de tejido) y la piel de S. maculatus (109.09 µg
eq. de TTX/100 g de tejido), estas últimas concentraciones representan riesgo a la salud
ante un mal procesamiento, por lo que es recomendable reglamentar el fileteo en ambas
especies. Se detectó tetrodotoxina (TTX) y análogos así como toxinas paralizantes;
saxitoxina (STX) y análogos (dcGTX2, dcGTX3, GTX2, GTX3, NeoSTX).
Adicionalmente, se detectaron signos clínicos en el BR que corresponden a toxinas
amnésicas y diarreicas. La presencia de estas ficotoxinas puede tener su origen en especies
de microagas planctónicas y transferidas a través de la cadena alimentaria, pues en el litoral
de Campeche se han detectado proliferaciones de Pyrodinium bahamense, Pseudo-nitzschia
spp. y Dinophysis spp.

Palabras claves: botetes, toxicidad, Campeche, tetrodotoxina, toxinas paralizantes.

30
Perfil de toxinas de cepas "mexicanas" de Gymnodinium catenatum obtenidas
por cromatografía de líquidos acopladas a espectrometría de masas/masas
Bustillos-Guzmán José1, Band-Schmidt Christine J.2*, Durán-Riveroll Lorena M.2,
Hernández-Sandoval Francisco1 y Krock B.3

1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Mar Bermejo 195, Col. Playa Palo
de Santa Rita, 23096 La Paz, B.C.S., México.
2
Departamento de Plancton y Ecología Marina, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
(CICIMAR-IPN), Ave. IPN s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, 23096 La Paz, B.C.S., México.
3
Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research, Am Handelshafen 12, 27570
Bremerhaven, Alemania.
*Becario COFAA y EDI.
jose04@cibnor.mx

El perfil de toxinas de Gymnodinium catenatum ha sido reportado para varias cepas tanto
en condiciones de cultivo como naturales. Los análisis por cromatografía de líquidos
muestran la existencia de 15 análogos de la saxitoxina y la variación cuantitativa de cada
análogo depende de las condiciones de cultivo. Las dificultades para identificar la
saxitoxina y sus análogos por HPLC van desde la falta de estándares de algunos análogos
que presentan los mismos tiempos de retención y la presencia de "picos fantasmas".
Además toxinas de reciente descubrimiento, como las tipo benzoato presentes en cepas de
nuestras costas, requieren de un nuevo análisis de nuestras cepas a fin de esclarecer estas
posibles fuentes de error en los análisis previos. En esta nota, describimos por primera vez
el perfil completo de toxinas paralizantes, incluyendo las tipo benzoato, de varias cepas
aisladas de nuestra costas obtenidas por cromatografía de líquidos acopladas a
espectrometría de masas/masas (HPLC-MS/MS). Los resultados confirman la dominancia
del grupo de toxinas de baja potencia (C1/C2) aunque también muestran diferencias
importantes en la composición del grupo carbamoil y decarbamoil. En relación al grupo de
toxinas benzoato, muestra la presencia de al menos 6 análogos. La comparación de este
nuevo perfil con resultados publicados de cepas "mexicanas”, así como de otras zonas
geográficas muestra un patrón biogeográfico "relativamente" similar (índice de similitud
mayor al 80) revelando la poca variabilidad en los perfiles de toxinas en su distribución
mundial.

Palabras clave: saxitoxina análogos, carbamoil, decarbamoil.

31
Presencia de microalgas bénticas potencialmente nocivas y mortandad de peces
asociadas al parque marino de Cabo Pulmo, B. C. S.
Núñez-Vázquez E. J.1,2, Hernández-Sandoval F. E.1*, Cordero-Tapia A.1, Almazán-
Becerril A.3, Band-Schmidt C.J.4**, Bustillos-Guzmán J.1, López-Cortés D.1 Salinas-Zavala
C. A.1, Morales-Zárate M. V.1, Mejía-Rebollo A.1 y Robles-Hernández R. C.5

1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), A. P. 128, La Paz, B. C. S. 23096,
México. 2Investigación para la Conservación y el Desarrollo A. C. (INCODE), Andador 2 #245.
Col. Banobras, La Paz, B. C. S. 23080, México. 3Centro de Investigación Científica de Yucatán,
Unidad de Ciencias del Agua (CICY-UCIA), Cancún, Quintana Roo. 4Centro interdisciplinario de
Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN). La Paz, B. C. S., México. 5Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente-Baja California Sur (PROFEPA-B. C. S.). La Paz, B. C. S.
**Becario COFAA y EDI.
fhernan04@cibnor.mx

En la parte sur de la península de Baja California, incluyendo el Parque Nacional Cabo


Pulmo, B. C. S. se han presentado eventos de mortandades masivas de peces arrecifales en
1996, 1999, 2009-2011, siendo afectadas al menos 25 especies. Se realizaron necropsias de
algunos ejemplares (Kiphosus analogus, Holocanthus passer, Microspathodon dorsalis,
Ballistes polylepis, Myripristis berndtii, Porichthys margaritatus, Abudefduf troschelii,
Jhonrandallia nigrirostris, Lutjanus spp., Scarus spp., Diodon holocanthus, Ephinephelus
sp.) durante las mortandades de 1999, 2010 y 2011, determinándose como principales
hallazgos: cambios en la coloración de las branquias, descamación, laceraciones, dermatitis,
mucus, hemorragia en aleta caudal, dorsal, boca y parte anterior así como hemorragias
internas, contenido estomacal fibroso, contenido intestinal verdoso y mucoso, congestión
estomacal, hepática e intestinal, enteritis congestiva severa y focal, hemorragia en corazón
y petequias. Con base en ello y en la búsqueda de probables causas de muerte se realizó una
prospección de microalgas bénticas potencialmente nocivas en Cabo Pulmo. Se colectaron
muestras en 9 sitios de la zona (pedazos de coral muerto, macroalgas y biomasa adherida a
rocas y sedimentos) y se identificó a Ostreopsis, Gambierdiscus, Prorocentrum,
Amphidinium. Alexandrium, Lyngbya, Oscillatoria y Chattonella. Se identificó hasta
especie a Ostreopsis siamensis por medio de MEB. Este estudio representa el primer
registro de O. siamensis en la Península y el segundo en el Golfo de California. Se discute
la posible asociación entre la proliferación de algunas de estas especies como probable
causa de muerte, ya que parte de los hallazgos obtenidos en la necropsia son compatibles a
la patología descrita en otros estudios para ficotoxinas de estas microalgas en peces de
arrecife.
Palabras claves: mortandad de peces, Cabo Pulmo, microalgas bénticas, especies nocivas,
Ostreopsis.

32
Producción de ácido domoico por especies del género Pseudo-nitzschia aisladas
de las Bahías de Manzanillo, Colima
Rivera-Vilarelle M.1, Quijano-Scheggia S.2, Olivos-Ortiz A.2, Ceballos-Magaña S.G.3 y
Valdez-Velázquez L.L. 1

1
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima. Campus Coquimatlán. Km 9 carretera
Colima-Coquimatlán C.P. 28400, Colima, México
2
Centro de Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Colima.
3
Facultad de Ciencias, Universidad de Colima.
riveravilarelle@gmail.com

Las diatomeas pertenecientes al género Pseudo-nitzschia han generado un especial interés


por su capacidad de producción de ácido domoico (AD), una neurotoxina responsable de la
intoxicación amnésica (ASP) en los seres humanos, con efectos devastadores en aves y
mamíferos marinos. El AD es un aminoácido tricarboxílico cristalino soluble en agua y
termoestable que actúa a nivel de las células del hipocampo y compite con el ácido
glutámico por los sitios de acción de los receptores de membrana teniendo mayor afinidad
por este y provocando la despolarización de las células. Las cepas de Pseudo-nitzschia
fueron aisladas de las bahías de Manzanillo, Col. y mantenidas en laboratorio con medio L1
enriquecido con silicatos a 21°C y ciclos de luz-oscuridad de 12:12 horas. Para la detección
del AD se inyectaron 20 µl de los extractos en el sistema HPLC Waters equipado con una
columna C18 de fase reversa marca Microsorb 100-5 de 250 x 4.6 mm y 5 mm de tamaño
de poro. Los solventes utilizados fueron agua grado HPLC y acetonitrilo ambos con 0.01%
de TFA, con distintos gradientes. La elusión del AD se midió con un detector de absorción
UV configurado a 242 nm. De un total de 34 cepas analizadas 10 resultaron positivas en
pAD, las identificadas morfológicamente como P. multistriata, P.cf delicatissima y P. cf.
fryxelliana mostraron concentraciones por encima del límite de cuantificación mientras que
en las cepas de y P. brasiliana se detectaron solo niveles traza de la toxina. Estos estudios
son importantes para la prevención de intoxicaciones en humanos

Palabras clave: ácido domoico, HPLC-UV, Pseudo-nitzschia spp., neurotoxina,


fitoplancton.

33
Toxinas emergentes en México
García-Mendoza E.1, Sánchez-Bravo Y.A.1, Blanco J.2, Turner A.3, Mancera-Flores J.1 y
Patricia Paredes1.

1
Departamento de Oceanografía Biológica, Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada. Carr. Ens-Tij 3608, Ensenada, Baja California, México. 2Centro de
Investigacións Mariñas. Pedras de Corón S/N. Vilanova de Arousa, España.
3
Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture. Weymouth, Dorset, Inglaterra.
ergarcia@cicese.mx

Se consideraba como toxinas de tipo diarreico al conjunto de toxinas con un carácter


lipofílico obtenidas mediante una extracción orgánica. Sin embargo, estas toxinas son solo
el ácido okadaico (AO) y sus derivados, las dinofisistoxinas (DTXx). Estas moléculas se
pueden co-extraer con otro tipo de toxinas de microalgas (dinoflagelados) como las
pectenotoxinas (PTXs), las yesotoxinas (YTXs) y los azaspirácidos (AZAs), entre otras.
Por lo tanto, al conjunto de las moléculas que se extraen por medio de solventes orgánicos
se les conoce en la actualidad como toxinas lipofílicas (TLPs). Existe conocimiento mínimo
de la presencia de estas toxinas en costas mexicanas. En este trabajo reportamos la
presencia de 5 grupos de TLPs detectadas en mejillones colectados en el área de Rincón de
Ballenas (Baja California) durante el 2012. Se detectó al AO y DTX2, y del grupo de las
yesotoxinas se detectaron cuatro análogos diferentes: yesotoxinas (YTX), homo-
yesotoxinas (HYTX), 45-Hydroxyyessotoxin (OHYTX) y 45-Hydroxy-1a-homoyessotoxin
(OH hYTX). Asimismo, se detectó al espirolido 1 (SPX1) y a la gymnodimina (GYM), del
grupo de las iminas cíclicas. También se detectó al AZA1. Este es el primer reporte en
México de la presencia de estos grupos de toxinas lipofílicas en moluscos bivalvos. A
excepción de las YTX y AO, los otros grupos de toxinas no habían sido detectadas en las
costas del Pacifico de Norteamérica. Se presentan las concentraciones detectadas de cada
toxina así como su temporalidad de aparición y se discuten las implicaciones de la
presencia de estas toxinas en la regulación nacional.

Palabras clave: toxina lipofílicas, monitoreo en bivalvos, condiciones ambientales,


regulación nacional.

34
Toxinas paralizantes en moluscos bivalvos durante 2012-febrero 2013 en
Oaxaca, Oaxaca
Pérez-Cruz Beatriz1, Díaz-Ortiz Jesús A1., Gárate-Lizárraga Ismael2*, Chávez-Almazán
Luis1, Mata-Díaz Miguel A., Alarcón-Romero M. Alberto1 y Huante-Catalán Roberto.

1
Laboratorio Estatal de Salud Pública “Dr. Galo Soberón y Parra”, Blvd. Vicente Guerrero Esq.
Juan R. Escudero, Ciudad Renacimiento, Acapulco, Gro.
2
Departamento de Plancton y Ecología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del
Instituto Politécnico Nacional, Apartado Postal 592, Col. Centro, La Paz, B.C.S. 23000, México.
*Becario COFAA y EDI
lesp_toxicologia@hotmail.com

El Laboratorio Estatal de Salud Pública “Dr. Galo Soberón y Parra” de Acapulco, Guerreo.,
siendo un laboratorio Tercero Autorizado por la COFEPRIS, apoya a los Laboratorios de la
región sureste como Michoacán y Oaxaca en los monitoreos que se hacen para agua de mar
y Moluscos Bivalvos. Las muestras de agua se tomaron de forma directa, fijándolas con
Acetato-Lugol para la identificación y cuantificación de microalgas, las muestras de
moluscos se extraen a través de buceo autónomo. La extracción de toxinas paralizantes se
realiza de acuerdo a la Norma 242-SSA1-2009 utilizando el Bioensayo en ratón. De 2012
a febrero 2013 se procesaron un total de 40 muestras. En el mes de diciembre se detectaron
niveles que rebasaron los límites permisibles que establece la Norma Oficial, que son 80 g
de STX por 100 g de molusco. Los resultados que se obtuvieron fueron: 7 muestras de
ostión plateado y 3 de callo Margarita fuera de norma oficial. El resultado máximo se
obtuvo en el callo Margarita con 401.57 g de STX. El callo Margarita se analizó por
separado las vísceras y el tejido dando resultados similares determinando que la biotoxina
se acumula en todo el cuerpo del molusco bivalvo de esta especie. La microalga
probablemente responsable de dicha toxicidad fue Pyrodinium bahamense var. compressum
con valores máximos registrados de 8 x 103 céls/litro. Se puede concluir que los ostiones en
su ambiente pueden eliminar toxinas en dos meses aproximadamente, siempre y cuando no
exista ningún florecimiento de alguna especie tóxica.

Palabras clave: tercero Autorizado, COFEPRIS, Norma-242-SSA1-2009, saxitoxina,


moluscos bivalvos, Pyrodinium bahamense var. compressum.

35
Toxinas tipo benzoato del dinoflagelado Gymnodinium catenatum (Graham) y su
relación con las toxinas hidrofílicas durante las fases de crecimiento en dos
medios de cultivo
Durán-Riveroll Lorena M.1, Band-Schmidt Christine J.1*, Hernández-Sandoval Francisco,
Bustillos-Guzmán José J.2

1
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas - Instituto Politécnico Nacional. Departamento de
Plancton y Ecología Marina. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita.
La Paz, 23096. B. C. S.
2
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Mar Bermejo 195, Col. Playa Palo de
Santa Rita. A.P. 128. La Paz, 23090. B. C. S.
*Becario COFAA y EDI.
lduranr@ipn.mx

Las toxinas paralizantes (TP) son potentes alcaloides neurotóxicos. La saxitoxina (STX) es
la TP más investigada hasta ahora, y presenta una gran cantidad de análogos naturales.
Recientemente, tres nuevos análogos con un grupo benzoato en la cadena lateral fueron
aislados de Gymnodinium catenatum como una fracción importante de las TP. Estos
análogos se han estudiado poco, debido a su reciente descubrimiento, su condición
hidrofílica y falta de estándares. En este trabajo se analizaron los perfiles de toxinas,
incluyendo las toxinas tipo benzoato, de tres cepas de la especie G. catenatum aisladas de la
Bahía de La Paz (BAPAZ5, BAPAZ7) y Bahía Concepción (GCCV7). Además se
realizaron las curvas de crecimiento, analizando la producción de cadenas, biomasa y la
variación de toxinas hidrofílicas y tipo benzoato en dos medios de cultivo: f/2 y GSe. La
mayor tasa de crecimiento se registró en medio GSe con la cepa BAPAZ7 (0.13 día-1); la
mayor biomasa en la cepa GCCV7 (8,730 cél·mL-1), y una mayor producción de cadenas de
2-4 células en las tres cepas (≥58.7%). Se detectaron las toxinas C1/2, B1/2, dcNEO,
dcSTX, dcGTX2, dcGTX3, GTX2 y GTX3, siendo las toxinas C las más abundantes (en
promedio 62.4% pmol y 61.8% pmol, en f/2 y GSe, respectivamente), seguidas de las
toxinas B (en promedio 20.7% pmol y 25.5% pmol, en f/2 y GSe, respectivamente). Se
detectaron las toxinas benzoato GC1, GC2, GC3 y sus variantes benzoato-sulfatadas,
siendo ésta la primera vez que se reporta su existencia durante la curva de crecimiento.

Palabras clave: Gymnodinium catenatum, toxinas paralizantes, saxitoxina, toxinas tipo


benzoato.

36
Acumulación diferencial de toxinas paralizantes en poblaciones de Panopea
globosa ubicadas en el noroeste del Golfo de California
Mancera-Flores J.1, Tarnovius S.2, Turner A.2, Murillo-Martínez R.1 y García-Mendoza E.1

1
Departamento de Oceanografía Biológica, Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada. Carr. Ens-Tij 3918, Ensenada, Baja California, México.
2
Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture. Weymouth, Dorset, Inglaterra.
jmflores@cicese.mx

La almeja generosa Panopea globosa, es una especie socioeconómicamente importante en


la región noroeste del país. Durante este trabajo, las toxinas paralizantes (PTXs) fueron
analizadas a través de cuatro metodologías en muestras de organismos ubicados en
diferentes puntos de la región costera San Felipe-Puertecitos, Baja California y colectadas
cada 15 días durante enero a junio de 2011. Se analizaron por separado los tejidos: sifón
(S), vísceras (V) y organismo completo (C). Las metodologías utilizadas fueron: bioensayo
en ratón (MBA), cromatografía líquida con oxidación precolumna (LC-Pre-COX) y
postcolumna (LC-PCOX) e inmunodetección (JRTTM). Paralelamente a estos estudios se
evaluó la comunidad fitoplanctónica en los bancos de extracción. Durante el periodo de
muestreo las mayores abundancias de Gymnodinium catenatum se presentaron durante
febrero (3,909 cel L-1) y junio (5,200 cel L-1). Las concentraciones mayores de PTXs en V
cuantificadas mediante MBA se presentaron en enero (4,530 μg STXeq kg-1), febrero
(849.2 μg STXeq kg-1) y junio (949.3 μg STXeq kg-1). En contraste, la concentración de
PTXs en S siempre estuvo por debajo del límite de cuantificación del MBA. A partir de los
resultados obtenidos por LC se estableció el perfil toxicológico de las muestras, y los
resultados se compararon con los obtenidos a partir de MBA e inmunodetección.

Palabras clave: toxinas paralizantes, almeja generosa, Gymnodinium catenatum.

37
POSTERS

Cianofíceas en el lago de Zirahuén, Michoacán, México


Alvarado-Villanueva Reyna, Ortega-Murillo María del Rosario, Sánchez-Heredia Juan D.
y Arredondo-Ojeda Marbella.

Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz”, Facultad de Biología, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio “R”, Ciudad Universitaria.
alvareyna@yahoo.com

El fitoplancton comprende organismos principalmente autótrofos que viven suspendidos en


la columna de los sistemas acuáticos. Zirahuén es un lago transparente y profundo, de
origen volcánico, que se ha venido estudiando desde 1991 hasta la fecha, por parte del
laboratorio de Biología acuática de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana.
El presente trabajo pretende dar a conocer cómo ha cambiado la composición algal en
cianofíceas para el lago de Zirahuén. Para lo anterior se muestrearon cinco sitios de
colecta, el agua se tomó con una red de 39 micrones y se realizó un arrastre horizontal,
además se utilizó una botella de Van Dorn para la obtención de 250 ml a diferentes niveles
de profundidad, todas las muestras fueron fijadas con formol al 4 % y depositadas en el
Herbario Ficológico del laboratorio de Biología Acuática de la Facultad de Biología, de la
Universidad Michoacana. La identificación se efectuó con un microscopio compuesto y con
ayuda de literatura especializada; para la cuantificación se contó con un microscopio
invertido, mediante la técnica de Utermöhl. En los resultados muestran para 1996 un 11 %
en la concentración de cianofíceas, siendo Anabaena la especie más abundante, en tanto
que para el 2003 aunque en riqueza sigue siendo el 11% no así en abundancia porque ahora
se observa un incremento en cantidad de organismos para este grupo sobretodo en la
primavera, en junio del 2013 se detecta un florecimiento de Microcystis aeuroginosa y de
M. wesenberguii.

Palabras claves: fitoplancton, Zirahuén, florecimiento, cianobacterias.

38
Evaluación de Pseudo-nitzschia spp. en la Bahía de Acapulco, Guerrero
González-Rivas David1, Zamudio-Reséndiz Ma. Eugenia2 y Meave del Castillo Ma. Esther2

1
Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., C.
P. 04510.
2
Lab. de Fitoplancton Marino y Salobre. Universidad Autónoma, Metropolitana-Iztapalapa,
México, D.F., México.
mem@xanum.uam.mx

Pseudo-nitzschia es un género de diatomeas con alrededor de 30 especies de las cuales


aproximadamente la mitad son productoras de ácido domoico causante de la intoxicación
amnésica, cuando las poblaciones alcanzan valores de abundancia mayores a 10x105cel/L.
La Bahía de Acapulco, ubicada en el Pacífico tropical Mexicano, presenta una alta riqueza
fitoplanctónica tanto de diatomeas como de Dinoflagelados, siendo las especies de Pseudo-
nitzschia frecuentes y abundantes, llegando a alcanzar valores de abundancia relativa del
51%. Se evaluaron datos de colectas bimensuales realizadas de octubre de 2009 a enero de
2011, en 8 sitios dentro y fuera de la bahía. Las muestras fueron colectadas con arrastres de
red verticales y horizontales, y botella van Dorn a diferentes profundidades (1, 3, 5, 10, 20,
30, 50 m). La abundancia celular se evaluó por el método de Utermhöl. Se identificaron 8
morfotipos y al momento se han identificado con microscopía óptica, MET y MEB las
siguientes especies: P. pungens, P. subfraudulenta, P. pseudodelicatissima, P. cf. roundii,
P. cf. brasiliana y P. cf. multistriata. En términos generales las abundancias de los distintos
morfotipos tuvieron un comportamiento similar a lo largo del año, con un intervalo de
variación entre 89-22.7 x 103céls./L. Los valores más altos (1.7 x 105 y 2.2 x 105 céls./L) se
observaron tanto al inicio de las lluvias (julio) como al inicio de secas (noviembre),
mientras que los valores más bajos ocurrieron de agosto a septiembre (lluvias) y en el mes
más seco (mayo). La comunidad fitoplanctónica estuvo dominada por Pseudo-nitzschia en
los meses de octubre/2009 y julio/2010, justo cuando la salinidad disminuyó.

Palabras clave: Bacillariophyta, densidad, Pacífico tropical mexicano, Pseudo-nitzschia.

39
Identificación morfológica y molecular de especies crípticas dentro de los
complejos Pseudo-nitzschia delicatissima y Pseudodelicatissima
Quijano-Scheggia S.1, Rivera-Vilarelle M.2, Olivos-Ortiz A.1, Valdez-Velázquez L. L.2,
Gaviño-Rodríguez J.1 y Álvarez M. C.1

1
Centro de Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Colima. Carretera
Manzanillo-Barra de Navidad km 20. Col. El Naranjo. C.P.28860. Manzanillo, Colima. México.
2
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima.
quijano@ucol.mx

El concepto de especie y su límite son esenciales para la correcta compresión de la


biodiversidad, ecología, biogeografía y evolución además de la compresión en los
mecanismos de especiación. Actualmente la diversidad del fitoplancton se basa
principalmente en las características morfológicas, sin embargo se ha empezado a
desarrollar una taxonomía molecular que ha permitido diferenciar entre especies crípticas
(genéticamente diferentes y morfológicamente iguales) pseudo-crípticas (genéticamente
diferentes pero con variaciones morfológicas menores). Las diatomeas son un grupo
ecológicamente importante que puede ser encontrado en las comunidades del plancton y
bentos en todo el mundo. Uno de los géneros importantes es Pseudo-nitzschia, que ha
despertado interés en los últimos años debido a que se encuentra asociado a la producción
de ácido domoico. Dentro del programa de monitoreo de fitoplancton llevado a cabo en las
bahía de Manzanillo se han identificado especies pertenecientes al género. Se han aislado
25 cepas del complejo P. delicatissima y pseudodelicatissima en 2009-2013 que han sido
caracterizadas morfológicamente en el microscopio electrónico de barrido. Además se
amplificó la región del ITS1-5.8s-ITS2 del rDNA. De las cepas aisladas se han identificado
las siguientes especies para la zona P. cf delicatissima, P. decipiens, P. dolorosa, P.
micropora y P. cf fryxelliana. De estas se han descrito molecularmente a P.cf delicatissima,
P. decipiens, P. dolorosa, P. micropora y P. cf fryxelliana. Pseudo-nitzschia decipiens
aparece como clado hermano de P. galaxiae y P cf delicatissima cercano a P.
pseudodelicatissima. Este tipo de estudio es necesario para identificar correctamente a las
especies potencialmente tóxicas.

Palabras clave: fitoplancton, Pseudo.nitzschia, ITS, especies crípticas, especies pseudo-


crípticas.

40
Nuevos registros de especies del género Pseudo-nitzchia para el Golfo de
Tehuantepec, Chiapas, México
Maciel-Baltazar Ebodio

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente S/N C.P. 29039 Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
emacielb@hotmail.com

El objetivo de este trabajo es el de dar a conocer la diversidad de especies del género


Pseudo-nitzschia en muestras colectadas en la costa del estado de Chiapas, recolectadas
durante el año 2012 en 3 estaciones de muestreo determinadas por el “programa de
monitoreo de mareas rojas” del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, las muestras se
colectaron con una botella tipo Niskin de 2 l de capacidad a profundidades de 1, 5 y 10 m y
fijadas con una solución de lugol, en el laboratorio fueron concentradas por sedimentación
y el material obtenido de las tres profundidades, se agruparon en un solo frasco para el
análisis taxonómico por medio de preparaciones en fresco, además se tomaron alícuotas
para efectuar la limpieza del material y hacer preparaciones fijas en resina sintética, la
determinación taxonómica se dio sobre la base de las características morfométricas de las
valvas consideradas como observables por microscopía fotónica de campo claro y
contraste de fases (i.g. longitud de la valva, ancho, presencia ausencia del nódulo central
entre otras), utilizando un microscopio Axioscope A1 Carl Zeiss, las microfotografías
fueron obtenidas con una cámara digital Kodak M853 de 8.2 mp y una cámara ICC3 Carl
Zeiss las medidas de los organismos se obtuvieron con un analizador de imagen
AXIOVISION v. 4.8.1, como resultados se obtuvieron 3 nuevos registros para la región (P.
galaxiae, P. multiestriata, P. subcurvata) se documenta la ampliación de ámbito de las
especies contribuyendo al conocimiento de la distribución de especies del género Pseudo-
nitzschia en México.

Palabras clave: Chiapas, Pseudo-nitzschia, nuevos registros, microalgas, Pácifico


mexicano.

41
Presencia de de Pyrodinium bahamense var. compressum en la franja costera de
bahías de Huatulco a Puerto Escondido, Oaxaca, México
Herrera-Galindo Jorge E. y Trujillo-Valdivieso Humberto

Universidad del Mar, Instituto de Industrias, Ciudad Universitaria, campus Puerto Ángel, Oaxaca,
C. P. 7090.
herreraj@angel.umar.mx

Las proliferaciones algales nocivas de son episodios que se manifiestan regularmente en el


Pacífico sur mexicano; ocasionando intoxicación y deceso de personas además de
alteraciones en los ecosistemas marinos. Poco se sabe de la dinámica poblacional de estos
dinoflagelados y como es que se mantienen dichas poblaciones en el mar. El presente
estudio evaluó la presencia de En la franja costera de Bahías de Huatulco-Puerto
Escondido durante diciembre del 2012. Los muestreos se realizaron empleando red de
fitoplancton (20 µm) y botellas Van Dorn (5 L); sé cuantifico la densidad celular con el
empleo de cámaras de Sedgwick-Rafter siendo las concentraciones iníciales de Pyrodinium
bahamense var. compressum de 4000 cél/l. La prueba biológica de Bioensayo de Saxitoxina
mostro concentraciones menores a los 80 mg µg/100 g de carne. Cabe destacar que durante
este FAN las concentraciones celulares fueron bajas por lo que fue difícil su
reconocimiento en las primeras fases del desarrollo el cuál se mantuvo hasta la finalización,
además de que se encontraron especies acompañantes como: Cochlodinium polykrikoides y
Akashiwo sanguineum. Sin embargo el hecho de que se haya detectado la proliferación de
P. bahamense var. compressum especie que produce saxitoxina aunada a condiciones
ambientales implique problemas de intoxicación de humanos por consumo de moluscos
bivalvos, en virtud de que el litoral oaxaqueño tiene importancia para actividades en
acuacultura y de turismo. Asimismo se señala que es el quinto registro en zona costera en el
estado de Oaxaca.

Palabras clave: Pyrodinium densidad celular, proliferación, Oaxaca.

42
Descripción de la reproducción sexual de Pseudo-nitzschia cf. delicatissima
Montenegro-Mendía M.1, Rivera-Vilarelle M.2, Quijano-Scheggia S.I.1, Olivos-Ortiz A.1 y
Álvarez M. C. 1

1
Centro de Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Colima. Carretera
Manzanillo-Barra de Navidad km 20. Col. El Naranjo. C.P.28860. Manzanillo, Colima. México.
2
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima.
montenegromendia@hotmail.com

El fitoplancton conforma el primer eslabón de la cadena trófica en los ecosistemas


acuáticos, de los cuales, las diatomeas son importantes componentes. Estas se reproducen
asexualmente (mitosis) durante meses o años para aumentar sus poblaciones, sin embargo,
después de repetidas divisiones, el tamaño medio de las células disminuye. Para restaurar la
talla, es necesaria la reproducción sexual con la formación de auxosporas y células
iniciales. Las diatomeas pennadas presentan en su mayoría reproducción alógama
(equivalente a heterotálico) y en su mayoría isógamas (con gametos idénticos). Dentro de
estas, el género Pseudo-nitzschia tiene especial interés en la actualidad debido a su
capacidad para producir ácido domoico. Se han realizado estudios sobre compatibilidad
sexual para identificar especies según el concepto biológico, hecho que ha permitido
delimitar nuevas especies junto con la caracterización morfológica y molecular. Sin
embargo quedan detalles sobre los tiempos necesarios para cada parte del proceso que se
abordan en el presente trabajo. La reproducción sexual se realizó en un total 10 cepas de
Pseudo-nitzschia cf. delicatissima aisladas de las bahías de Manzanillo, Colima e
identificadas por microscopía óptica y electrónica. Los cruces se llevaron a cabo en cajas de
Petri estériles con 5 ml de medio L1 enriquecido con silicatos y ciclos de luz/oscuridad de
12 h cada uno, mantenidos a temperaturas: a 25°C. Se observaron las primeras etapas de su
reproducción sexual con pequeñas auxosporas en un lapso de aproximadamente 36 horas,
obteniendo así la secuencia cronológica de formación y desarrollo de las células iniciales.

Palabras clave: Pseudo-nitzschia, reproducción sexual, auxosporas, alogamia, diatomeas.

43
Cultivos de cianobacterias potencialmente tóxicas y/o nocivas
Rodríguez-Palacio Mónica C., Lozano-Ramírez Cruz, Álvarez-Hernández Sergio, Acosta-
Martínez María L., Uribe-Hernández Mabel y Uriostegu-García Pinita.

Laboratorio de Ficología Aplicada, Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma


Metropolitana-Iztapalapa. A. P. 55-535. C. P. 09340, México, D. F. Tel: 58044739* fax: 58044737.
mony@xanum.uam.mx

Actualmente los estudios taxonómicos y ecológicos de microalgas y cianobacterias aisladas


del medio natural, nos ayudan para determinar su utilización como bioindicadores de
calidad de aguas, procesos de eutroficación; así mismo, existe un creciente interés en el
desarrollo de técnicas eficientes para el cultivo de estos microorganismos, debido a que
constituyen una fuente importante de sustancias de uso industrial y farmacológico. Las
especies Oscillatoria pútrida y O. chlorina son indicadoras de aguas contaminadas con
sustancias orgánicas, mientras que algunas especies de los géneros Calothrix, Tolypothrix,
Anabaena y Nostoc se han correlacionado con bajos niveles de nutrientes o con aguas de
buena calidad. Las cianobacterias son muy importantes en la producción de materia
orgánica en represas de agua para consumo humano e industrial, sin embargo algunas
especies producen toxinas y pueden ser peligrosas cuando sus poblaciones se incrementan
mediante florecimientos masivos, que se atribuyen a los procesos de eutroficación de las
aguas. En este trabajo se establecieron cultivos clonales de las especies potencialmente
tóxicas Microcystis aeruginosa, Anabaena flos-aquae, Cylindrospermopsis raciborski,
recolectadas del lago de Chapala, Jalisco y Pseudoanabaena monolinefera, proveniente de
una salinera en la costa de Manzanillo, Colima. Los cultivos se establecieron en medio
BG11 utilizando las técnicas de aislamiento con micropipetas; estos cultivos son: no
axénicos, “semicontinuos” y se mantienen con ciclo de luz oscuridad de 12:12, a 22 °C + 1
°C de temperatura y con irradiación de 167 mmol m-2 s-1. Los cultivos son una importante
herramienta para los estudios de mitigación y de análisis de toxinas.

Palabras clave: florecimientos, cianobacterias, cultivos, Chapala.

44
Producción de microcistinas inducido por zooplancton: resultados preliminares
Pérez-Morales Alfredo, Sarma S.S.S. y Nandini S.

Laboratorio de Zoología Acuática, Edificio UMF, Universidad Nacional Autónoma de México,


Campus Iztacala, Av. de los Barrios no. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México,
México. C. P. 54090. Tel: +52 55 5623 1125
alfredo_pm@yahoo.com.mx

Las cianobacterias generalmente forman colonias y producen metabolitos secundarios con


propiedades tóxicas para diversos organismos, incluyendo el humano. Microcystis
aeruginosa es la principal representante de las cianobacterias, habita en ambientes de agua
dulce eutrofizados, además tiene la capacidad de formar florecimientos agregándose en
millones de células por litro. Microcystis aeruginosa produce un grupo de toxinas llamadas
microcistinas (MCs). Diversos factores bióticos pueden influir en la producción de MCs,
principalmente el impacto del zooplancton que se alimenta por filtración y ramoneo. En
este trabajo se determinó el efecto de la presencia del cladócero Daphnia pulex (0.5, 0.1 y 0
ind∙ml-1) y del rotífero Brachionus calyciflorus (5, 1 y 0 ind∙ml-1) en la producción de MCs
de M. aeruginosa (0.5, 1.5 y 4.5 x 106 cel∙ml-1; células individuales por sonicación). El
tiempo de exposición fue de 4 días con 4 réplicas en 50 ml de volumen a una temperatura
de 25 °C. La determinación de MCs se realizó mediante la prueba de ELISA. Los
resultados mostraron que las diferentes densidades de D. pulex y de B. calyciflorus, así
como las distintas densidades celulares de M. aeruginosa influyen diferencialmente en la
producción de MCs. La concentración de MCs en Microcystis en presencia de zooplancton
fue significativamente mayor que en la ausencia de los ramoneadores.

Palabras clave: microcistinas, Microcystis aeruginosa, Daphnia pulex, Brachionus


calyciflorus.

45
Estructura del zooplancton de la Bahía de Todos Santos durante cuatro FANs.
Jiménez-Pérez Luis C.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Departamento de Ciencias


Biológicas, Centro de Investigaciones Costeras. Av. Universidad 203, Del. Ixtapa. Puerto Vallarta,
Jalisco. C.P. 48280.
ljimenez@cuc.udg.mx

Entre septiembre de 1998 y septiembre de 2005 se desarrollaron varios programas anuales


de monitoreo de la Bahía de Todos Santos que permitieron documentar los efectos de
cuatro floraciones algales nocivas (FANs) en la estructura del zooplancton. Los dos
primeros eventos, causados por la proliferación de Lingulodinium polyedrum cubrieron
amplias áreas costeras con una coloración que vario entre rojo y café; el tercero fue causado
por la proliferación de microflagelados cuya identidad no fue determinada y cubrió toda la
bahía de una coloración verde turquesa nunca antes vista en esta región. El inicio del cuarto
evento fue causado por la proliferación de L. polyedrum, pero a finales del evento esos
dinoflagelados fueron desplazados por las diatomeas Cylindrotheca closterium y los
dinoflagelados Gyrodinium undulans y Ceratium furca. Durante esos eventos se
recolectaron muestras de zooplancton utilizando una red estándar de 40 cm de diámetro de
boca y una luz de malla de 335 µ. Al nivel de grupos taxonómicos, los resultados indicaron
que la estructura comunitaria de los dos primeros eventos fue similar, con una clara
dominancia de los copépodos. Sin embargo, la estructura del zooplancton del tercer evento
fue diferentes, pues además de la proliferación de A. tonsa se registró la presencia de una
importante población del cladócero Penilia avirostris, una especie nunca antes vista en la
región. La estructura del cuarto evento registrado en 2005 fue similar a la de los dos
primeros eventos. En este caso la abundancia del zooplancton fue baja al inicio, presentó un
incremento gradual hasta alcanzar su mayor abundancia a finales de julio y principios de
agosto. Sin embargo, el 17 de agosto las abundancias de zooplancton colapsaron. Este
colapso coincidió con la proliferación de dos poblaciones de medusas. A la siguiente
semana las medusas desaparecieron, mientras que la abundancia de zooplancton presentó
un ligero repunte. Estas últimas observaciones constituyen una de las evidencias más claras
del control que ejercen los depredadores como las medusas, en la estructura de las
comunidades del zooplancton.

Palabras clave: zooplancton, FANs, Bahía de Todos Santos.

46
Floración algal de Scripsiella en un vaso de la laguna de Cuyutlán con condiciones
eutróficas
Méndez-Sepúlveda R.1, Rivera-Vilarelle M.2, Quijano-Scheggia S.3, Olivos-Ortiz A.3,
Patiño-Barragán M. 3, Galicia-Pérez M.3, Gaviño-Rodríguez J.3 y Pelayo-Martínez G.1

1
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. 2Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad de Colima. 3Centro de Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad
de Colima. Carretera Manzanillo-Barra de Navidad km 20. Col. El Naranjo. C.P.28860.
Manzanillo, Colima. México.
rmendez@ucol.mx

Las lagunas costeras tienen alto potencial económico y ecológico debido alta productividad,
son ecosistemas complejos y dinámicos que por sus propiedades físicas, químicas y
biológicas muestran variabilidad espaciotemporal. La laguna de Cuyutlán, en el estado de
Colima es un medio hipersalino dividido en cuatro vasos y con dos conexiones al mar. En
el vaso IV durante el estiaje se registran salinidades superiores a 50 ups y altas
concentraciones de nutrientes debido a escurrimientos desde zonas agrícolas aledañas y por
re-mineralización del material orgánico. Estas condiciones han favorecido eventos de FAN
que en algunas ocasiones pueden provocar la muerte de peces e invertebrados al generar
situaciones de anoxia. En el muestreo realizado en junio de 2013 se determinaron
parámetros físico-químicos, clorofila a y la abundancia total de fitoplancton en dos
estaciones. Se registraron salinidades de 52 ups, clorofila-a de 13.8 mg/m3 y
concentraciones de nutrientes elevadas (nitratos más nitritos de 31.2 µM, amonio de 5.9
µM, fosfatos de 9.1 µM y silicatos de 40.1 µM). La abundancia de fitoplancton osciló entre
6.15 x 105 y 9.55 x 105 cél/l dominada por dinoflagelados con abundancias relativas hasta el
89.6 %, en cuya composición florística dominó el género Scrippsiella (94.5%). Entre los
depredadores se registraron al rotífero Brachionus plicatilis como el dominante. Los
resultados antes mencionados permiten señalar que en esta época del año el vaso IV se
encuentra en un estado de eutrofización, sin embargo no se presentó mortalidad de peces
como ha sido registrado en años anteriores.

Palabras clave: eutrofización, Laguna de Cuyutlán, Scrippsiella spp., FAN’s, fitoplancton.

47
Florecimientos algales del fitoplancton de tres embalses del estado de Puebla y
su relación con parámetros físico-químicos (marzo-abril 2013)

Licea Sergio¹, González-Fernández José M. ¹, Figueroa-Torres María G. 2 y Soto-Cadena


Jesús¹

¹Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Apartado Postal 70-305, México D.F. 04510 México.
²Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso No.1100. Col. Villa
Quietud. México, 04960, D.F. Delegación Coyoacán.
licea@cmarl.unam.mx

El objetivo fue conocer la composición taxonómica y abundancia de las microalgas y su


relación con algunos parámetros físico-químicos en los embalses: La Laguna, Los Reyes y
Presa Necaxa del estado de Puebla en virtud del potencial uso del agua para consumo
humano. Las muestras se recolectaron en marzo y abril de 2013 en los niveles de superficie,
1 m y 4 m de profundidad. El análisis cualitativo y cuantitativo se realizó por el método de
Utermöhl. Los resultados revelaron la presencia de 41 especies y dos variedades
pertenecientes a los grupos clorofita (18 spp), cromofita (12 spp), cianoprocariota (siete
spp) y pirrofita (tres spp). Los grupos dominantes estuvieron representados por las especies:
Woronichinia naegeliana, Microcystis wesenbergii, M. aeruginosa, Aulacoseira granulata,
Fragilaria crotonensis, Asterionella formosa, Oscillatoria sp. y Anabaena sp. La presencia
de especies potencialmente tóxicas como M. aeruginosa, M. wesenbergii y Woronichinia
naegeliana en Necaxa alertan el seguimiento de estos embalses. La mayor densidad de
organismos se registró en Necaxa con 121,125,228 de céls/L; y la menor en Los Reyes con
428,513 céls/L. Se registraron florecimientos de W. naegeliana (106,674,966 céls/L), M.
wesenbergii (6,447,100 céls/L) y Oscillatoria sp. (5,912,000 cél/L); otros con menor
densidad fueron M. aeruginosa y Anabaena sp. (1,520,200 y 642,703. céls/L
respectivamente). Se hicieron análisis de clorofilas a, b y c por el método de Strickland y
Parsons. Los resultados oscilaron entre 168.67 y 33.49 mg/de clorofila-a/m3). Se discuten
los parámetros: NH3, pH, Cu, Fe y Al, obtenidos mediante métodos convencionales
referidos en el manual de “Standard Methods”.

Palabras clave: fitoplancton, embalses, ecología, eutroficación, Puebla.

48
Florecimientos de Tripos balechii (Dinophyceae: Gonyaulacales) en las costas de
Acapulco, Guerrero durante la primavera de 2012
Díaz-Ortiz Jesús A1. Pérez-Cruz Beatriz1, Gárate-Lizárraga Ismael2, Chávez-Almazán
Luis1, Mata-Díaz Miguel A., Alarcón-Romero M. Alberto1 y Huante-Catalán Roberto.

1
Laboratorio Estatal de Salud Pública “Dr. Galo Soberón y Parra”, Blvd. Vicente Guerrero Esq.
Juan R. Escudero, Ciudad Renacimiento, Acapulco, Gro.
2
Departamento de Plancton y Ecología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del
Instituto Politécnico Nacional, Apartado Postal 592, Col. Centro, La Paz, B.C.S. 23000, México.
*Becario COFAA y EDI.
lesp_toxicologia@hotmail.com

Durante el monitoreo que se tiene establecido en las costas del Estado de Guerrero, se
observaron parches de marea roja a inicios de abril 2012. Se colectaron muestras directas
de agua de mar en frascos de plástico, utilizando Acetato-Lugol como fijador para
determinar la especie responsable, y estimar su abundancia en cámaras de sedimentación
Sedgwick-Rafter, utilizando un microscopio invertido con contraste de fases. La especie
responsable fue la microalga no tóxica Tripos balechii. El género Tripos es uno de los más
importantes componentes del fitoplancton marino, incluyendo cerca de 80 especies. En
México, se ha descrito como una especie de dinoflagelado productor de florecimientos en el
Pacífico Tropical Mexicano y que anteriormente había sido nombrado erróneamente como
Ceratium dens. Durante el mes de abril de 2012, el agua de la Bahía de Acapulco se tiñó de
un color café cobrizo. La microalga identificada fue; T. balechii, con densidades máximas
de 30 x106 células/litro en el punto la Base Naval. La temperatura del agua de mar osciló de
26 a 28ºC. En algunas estaciones se registró el dinoflagelado tóxico Gymnodinium
catentum con densidades de hasta 50 x 103 céls/litro. En los muestreos rutinarios, esta
especie tuvo dominancia relativa, llegando alcanzar densidades máximas 156 x 103
céls/litro. El bioensayo en ratón para la cuantificación de saxitoxina dió como resultado un
máximo de 170.28 µg de STX en ostión violeta, rebasando el límite establecido en la
NOM-242-SSA1-2009, por lo que se estableció la veda sanitaria.

Palabras claves: Tripos balechii, Gymnodinium catenatum, florecimientos, densidades,


muestreo.

49
Los florecimientos algales y su relación con el cambios tróficos en un cuerpo poco
profundo, Michoacán, México.
Ortega-Murillo María del Rosario, Alvarado-Villanueva Reyna y Sánchez-Heredia Juan D.

Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz”, Facultad de Biología, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio “R” Ciudad Universitaria.
rosaormu@yahoo.com.mx

En la evolución trófica de los cuerpos de agua, en cada etapa se manifiestan los cambios de
composición y abundancia de las comunidades, comenzando con los productores primarios
y repercutiendo en los demás gremios El lago de Cuitzeo, ocupa el segundo lugar en
extensión en México, es somero, hiposalino, muy turbio y alcalino, desde fines de los años
70 ha experimentado cambios en el fitoplancton, tanto en su diversidad como en su
abundancia. La finalidad del presente fue realizar un análisis de los cambios tróficos, de la
riqueza de taxa y la relación con los florecimientos algales, considerando las variables
ambientales. La colecta se efectuó con una red cónica de 39 micrones y muestras directas
de 250 mL, preservándose con formol (4 %). Se determinó a especies y la cuantificación se
realizó por el método de Uthermöl. Observándose para finales de los 70’s, el cuerpo de
agua en proceso de eutroficación, ocurriendo un florecimiento de Anabaenopsis arnoldii y
Anabaena plactonica en otoño. En 1980, cambia las condiciones ambientales de eutrofia a
hipertrofia, en el vaso oeste, reflejándose en el incremento de nutrimentos, acompañado
por una marcada someridad, poca transparencia, limitada circulación del agua, resuspensión
de los sólidos, cambios en la salinidad y fluctuaciones del oxígeno, repercutiendo en la
disminución de la diversidad y el incremento de la abundancia en el fitoplancton,
propiciando floraciones de algas azul-verde y Oscillatoria ornata y diatomeas
(Stephanocyclus meneghiniana, Nitzschia palea), lo cual trajo como consecuencia cambios
en la demás comunidades biótica.

Palabras claves: florecimiento, evolución, Cuitzeo, fitoplancton, hiposalino.

50
Monitoreo y evaluación de Cochlodinium polykrikoides (Margalef 1961)
(Dinophyceae: Gymnodiniaceae) en la costa de Oaxaca, México
Herrera-Galindo Jorge E. y Hernández-Ortiz Nancy

Universidad del Mar, Instituto de Industrias, Ciudad Universitaria, Campus Puerto Ángel, Oaxaca,
C. P. 7090.
herreraj@angel.umar.mx

La ocurrencia de episodios de Proliferaciones Algales Nocivas (PAN´s) en el mundo van en


incremento, jugando un papel importante el cambio climático global e inclusive el
transporte por medio de aguas de lastre. A pesar de que no existen censos completos e
históricos de la flora de dinoflagelados marinos en todos los litorales mexicanos, se puede
sospechar de la introducción Cochlodinium polykrikoides El cual puede proliferar según la
latitud y causar mortandad de peces y mariscos a través, de la producción masiva de mucus
y generar condiciones anóxicas. En el presente estudio evaluó una proliferación de C.
polykrikoides en la zona costera de Bahías de Huatulco a Puerto Escondido de mayo a
octubre del 2012. Las muestras se obtuvieron directamente de la superficie del mar
empleando botellas de PET de un litro. Se identificó a C. polykrikoides como especie
dominante, la cuantificación de la densidad celular sé emplearon cámaras de Sedgwick-
Rafter la concentración vario irregularmente en la costa de Oaxaca, alcanzando más de
7x106 cel•L-1. Este es el segundo registro para la zona de estudio, sé destaca que asimismo
el evento fue acompañado de otros fitoplancteres de los cuales destaco Pyrodinium
bahamense var. compressum que gradualmente disminuía su concentración celular a
medida que aumentaban las de C. polykrikoides. Sé considera que la manifestación de esta
especie, continué proliferando en la costa de Oaxaca lo que implique problemas
económicos siendo necesario dar seguimiento a estos episodios, en virtud de que el litoral
oaxaqueño tiene importancia para la acuacultura.

Palabras clave: proliferaciones, Cochlodinium, Oaxaca, densidad celular.

51
Proliferación de Cochlodinium polykrikoides y C. fulvescens (Dinophyceae:
Gymnodiniales) en la Bahía de La Paz, Baja California Sur
Gárate-Lizárraga Ismael

Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Departamento de


Plancton y Ecología Marina. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita.
Apdo. Postal 592. C.P. 23096, La Paz, B.C.S. México. Becario COFAA y EDI.
igarate@ipn.mx

La proliferación de dinoflagelados es común en la Bahía de La Paz. Como parte de un


monitoreo continuo realizado en esta bahía desde el año 2000 se ha detectado la
proliferación de dinoflagelados inocuos, tóxicos y no tóxicos. Mensualmente se
recolectaron muestras de agua para la detección de florecimientos algales y se fijaron con
acetato Lugol. Asimismo se trabajó con organismos vivos para su correcta identificación.
Las muestras se analizaron en cámaras de sedimentación de 5ml en un microscopio
invertido Zeiss. Los días 16-17 de agosto de 2012 se detectó la proliferación de
Cochlodinium polykrikoides y también en los muestreos de septiembre y octubre. Las
densidades de C. polykrikoides fluctuaron entre 6-1425 x 103 céls/L. La temperatura del
agua durante el florecimiento de C. polykrikoides varió entre 27–30 °C. En octubre de 2012
se observó la co-ocurrencia de C. polykrikoides y C. fulvescens. Las densidades de C.
fulvescens variaron de 600 céls/L en octubre hasta 45 x 103 céls/L en abril de 2013. C.
fulvescens ocurrió en un intervalo de temperatura de 22–27 °C y de salinidad de 35.2–35.8
psu. La identificación de ambas especies se realizó con base en sus características
morfológicas: la posición del cingulum y del sulcus, y la morfología de los cloroplastos.
Otras especies de Cochlodinium tales como C. convolutum, C. faurei, C. helicoides, C.
pulchellum y C. shuetti fueron identificadas durante este estudio. No se observó ningún
efecto negativo sobre la biota marina en la ensenada ni en la bahía durante la proliferación
de ambas especies.

Palabras clave: proliferaciones, Cochlodinium, cambios en temperatura, estacionalidad.

52
Proliferación de Pseudo-nitzchia brasiliana y P. cf. pseudodelicatissima
(Bacillariophyte) en el estero La Cruz, Golfo de California
Gárate-Lizárraga Ismael1a, Poot-Delgado Carlos A. 2,3, Ramírez-Castillo Erick R. 4 y Páez-
Hernández Manuel H. 5

1
Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Departamento de
Plancton y Ecología Marina, Avenida Instituto Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa
Rita, La Paz, B. C. S. 23096, México. 2Centro de Estudios del Mar, Departamento de Recursos
Acuáticos, Km 1 Carretera Campeche-Hampolol s/n, Col. Palmas, Campeche, Campeche 24027,
México. 3Laboratorio de Botánica Marina y Planctología, Instituto de Ciencias Marinas y
Pesquerías, Universidad Veracruzana. Calle Hidalgo No. 617. Col. Rio Jamapa, Boca del Río.
Veracruz, C.P. 94290. 4Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, Ébanos No. 58, Col.
Fuentes del Mezquital, Hermosillo, Sonora, México. 5Dirección General de Protección contra
Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora, Paseo del Canal y Comonfort, Edificio Sonora, Sonora,
a
México. Becario COFAA y EDI.
igarate@ipn.mx

La proliferación de diatomeas es frecuente en aguas del Golfo de California, sin embargo,


son pocos los reportes de florecimientos de especies del género Pseudo-nitzschia. El 1 de
agosto del 2012 se realizó un muestreo rutinario de fitoplancton y parámetros físico-
químicos en dos estaciones de muestreo de una zona ostrícola ubicada en el Estero de Santa
Cruz, al sur de Bahía Kino Sonora. Las muestras de fitoplancton se fijaron con acetato
Lugol. Los nutrientes y el pH fueron analizados con un muestreador multi-parámetro
calibrado (HI9828). Los recuentos de fitoplancton se hicieron en un microscopio invertido
Axio Observer, Carl Zeiss y la identificación en un microscopio electrónico de barrido
(MEB). La temperatura del agua durante este florecimiento varió entre 32.5 y 34°C; la
salinidad osciló entre 34 y 37, y el pH entre 7.6 y 7.7. Un florecimiento moderado de dos
especies de Pseudo-nitzschia fue observado en ambas muestras, con valores de abundancia
entre 84 y 160 × 103 céls L–1. Los resultados obtenidos a través del análisis de las muestras
en MEB mostraron la presencia de dos especies: P. brasiliana (33 - 68 × 103 céls L–1) y P.
cf. pseudodelicatissima (50 - 92 × 103 céls L–1). Esta es la primer proliferación de P.
brasiliana en aguas del Golfo de California. Ambas especies son potencialmente
toxigénicas (ácido domoico) por lo que la ocurrencia de florecimientos de estas especies en
zonas de cultivo pudiera ocasionar efectos nocivos a la biota marina, así como riesgos en la
salud humana.

Palabras clave: Golfo de California, Pseudo-nitzschia, gradientes de salinidad, variación


de temperatura.

53
Florecimiento algal frente a la desembocadura del río Balsas en abril del 2012
Ayala-Marín J.1, Ceballos-Corona J. G. A.1, Alonso-Rodríguez R.2, Morales-Blake A. R.3 y
Hernández-Becerril D. U.2

1
Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz” de la Facultad de Biología UMSNH.
Calle Marcos Martínez # 76, Fracc. Praderas de Morelia, C.P. 58190;
2
ICMyL, UNAM, 3Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima
jgaceballos@hotmail.com

El presente estudio forma parte del monitoreo del Fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico
Tropical Mexicano: caracterización de las especies y comunidades, y variables ambientales
asociadas a los eventos tóxicos y nocivos. Las muestras fueron tomadas el 15 de abril de
2012, durante el crucero oceanográfico MareaR-IV a bordo del B/O “El Puma de la
Universidad Nacional Autónoma de México, frente a la desembocadura del Río Balsas. Se
tomaron muestras directas con botellas Niskin a diferentes niveles de profundidad y fueron
fijadas con lugol, también se realizaron colectas mediante una red cónica para arrastre con
una abertura de malla de 39 mµ fijadas con formol a una concentración final de 5%, la
muestras directas fueron utilizadas para contabilizar células, con la técnica de Ütermohl, en
tanto que las de red sirvieron para determinar la frecuencia de aparición, así mismo, se
analizó la estructura y composición de la comunidad del florecimiento algal. Se observaron
75 especies de las cuales 23 pertenecen a los dinoflagelados, de estos Gymnodinium
catenatum y Cochlodinium polykrikoides fueron los dominantes acompañados de Ceratium
furca, Protoperidinium pentagonum y P. divergens y 57 al grupo de las diatomeas de las
que sobresalieron por su dominancia Probosia alata y Bacteriastrum hyalinum, seguidas de
Cosinodiscus rothii y C. wailesii.

Palabras clave: dinoflagelados, fitoplancton, Gymnodinium, Cochlodinium,


Coscinodiscus.

54
Análisis de análogos de saxitoxina y toxinas tipo benzoato por espectroscopia
infraroja de Gymnodinium catenatum (Dinophyceae)
Santiago-Solís Juan P. 1, Durán-Riveroll Lorena M.2 y Band-Schmidt Christine J.2*

1
Centro Universitario de los Lagos. Sede Lagos de Moreno-Universidad de Guadalajara. Ing.
Bioquímica Av. Enrique Díaz de León N° 1144, Col. Paseos de la Montaña, C.P. 47460, Lagos de
Moreno, Jalisco, México.
2
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional. Departamento de
Plancton y Ecología Marina. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita.
La Paz, 23096. B. C. S. *Becario COFAA y EDI.
jhonsolisap@hotmail.com

Gymnodinium catenatum es un dinoflagelado desnudo que se ha reportado frecuentemente


formando florecimientos algales nocivos en el Pacífico Mexicano, y está relacionado con el
padecimiento severo y ocasionalmente fatal -PSP Paralytic Shellfish Poisoning- provocado
por la ingestión de bivalvos que pueden acumular las toxinas. Es necesario realizar estudios
bioquímicos de las toxinas tipo benzoato, ya que se desconoce su toxicidad y su modo de
acción. Se realizó la extracción de las toxinas de G. catenatum (cepa GCCV7) cultivada
en medio GSe y f/2. Se cosecharon las muestras por filtración y se les agregó 1.5 mL de
ácido acético al 1%, se congelaron por 24 h y se sonicaron durante 10 min. Las muestras se
analizaron en el infrarrojo (IR) para identificar los grupos funcionales de la molécula y
determinar los análogos de saxitoxina producidos por G. catenatum con especial interés en
las toxinas tipo benzoato. Se identificaron varios análogos de la STX detectando los grupos
sulfuros, hidroxilos, carbonilo y benzoato. La señal de la molécula de benzoato es más
definida al cultivar a G. catenatum en medio GSe y se detectaron toxinas benzoato en las
fracciones hidrofóbicas. Lo que hace al IR una técnica viable para la identificación de
análogos tipo benzoato, siendo una técnica más sencilla que las técnicas de HPLC, HPLC-
masas y RMN, proporcionando información sobre vibraciones de los enlaces, denominado
huella dactilar, de la molécula. Estos resultados son alentadores para estudios futuros más
detallados de la bioquímica y toxicidad de estas toxinas.

Palabras clave: Gymnodinium catenatum, toxinas tipo benzoato, GSe, espectroscopía


infrarrojo (IR).

55
Pasado, presente y futuro de FICOTOX
Fuentes P. J. A., Moreno R. L., Rosas A. y García-Mendoza E.

CICESE. Carretera Ensenada-Tijuana 3918 Zona Playitas, 22860 Ensenada, Baja California.
jfuentes@cicese.edu.mx

FICOTOX es el primer laboratorio del Noroeste que está capacitado y en proceso de


certificación mediante la CCAYAC para detectar 3 tipos de toxinas (ASP, DSP y ASP)
relacionadas a los FAN, estos eventos han sido detectados y monitoreados por medio de
conteos semanales de fitoplancton, esto es debido a que llegan afectar de manera drástica la
salud humana y la economía de la región. Mantener un laboratorio certificado considera
metodologías aprobadas para el análisis de toxinas marinas que se rigen bajo la NOM-242-
SSA1-2009. En el presente trabajo se expresará de manera descriptiva los procesos y
resultados de muestras analizadas durante el 2012 año hasta agosto 2013 para los estados de
Baja California y Baja California Sur. Durante el verano de 2012, matrices como ostión y
mejillón extraídas de zonas certificadas de la península, desplegaron una presencia de
toxinas diarreicas en análisis por bioensayo en ratón, siendo consistente en el verano de
2013, mientras que en matrices como almeja generosa no existió presencia alguna de esta
toxina; toxinas paralizantes no fueron detectadas para matrices de almeja generosa, ostión
japonés y mejillón. La detección de toxinas ASP fueron consistentes durante el 2012 y
2013. En matrices como almeja generosa no se identificó; en ostión japonés se detectaron
ciertos valores menor a lo que nos establece la Norma Oficial Mexicana para establecer una
veda; en cuanto a mejillón, la acumulación de toxinas amnésicas fueron muy variadas entre
estos dos años, presentando en más de una ocasión la acumulación hasta de 53 μg/kg.

Palabras claves: certificación, toxinas, identificación, monitoreos, veda.

56
Proliferación de Lyngbya majuscula en la playa de Balandra, B. C. S. y detección
de cianotoxinas tipo lyngbyatoxinas y paralizantes
Núñez-Vázquez E. J.1,2*, Pérez-Estrada C. J.1, Cordero-Tapia A.1, Carolina Alejandra3,
Hernández-Sandoval F. E.1, Bustillos-Guzmán J.1, Latisnere-Barragán H.1, López-Cortés
D.1 y LeyTai-coh.3

1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. (CIBNOR), A. P. 128, La Paz, B. C. S.
23096, México
2
Investigación para la Conservación y el Desarrollo, A. C., (INCODE), Andador 2 No. 245. Col.
Banobras, La Paz, B. C. S. 23080, México.
3
Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), La Paz, B. C. S.
enunez04@cibnor.mx

Durante los veranos del 2011 y 2012 en la Playa de Balandra (declarada recientemente área
natural protegida), B. C. S. se han desarrollado proliferaciones bénticas inusuales de
conglomerados en forma “racimo” o “cabellos” formados por cianobacterias filamentosas
de los géneros Lyngbya y Anabaena. En el 2011, posterior a la proliferación de estas
cianobacterias, 2 bañistas que tuvieron contacto directo presentaron una dermatitis intensa
en piernas y brazos. Durante este evento hubo un arribo de nudibranquios de la especie
Stylocueilus striatus quienes depredaron específicamente sobre Lyngbya. Se colectaron
muestras de ejemplares de los nudibranquios así como de las cianobacterias para su
identificación taxonómica (morfología e identificación genética), perfil de pigmentos y la
extracción e identificación de toxinas lipofílicas e hidrofílicas por bioensayo en ratón
(toxicidad, análisis a la necropsia e histopatología) y HPLC. El perfil de pigmentos estuvo
compuesto por clorofila a, clorofilide a, feoforbide a, zeaxantina y ß-caroteno. Se detectó
tanto en las cianobacterias como en los nudibranquios la presencia de cianotoxinas del tipo
lyngbyatoxinas, aplysiatoxinas y toxinas paralizantes, confirmando su toxicidad, por lo que
es necesario seguir monitoreando las proliferaciones de dichas especies en esta importante
y emblemática zona con el fin de proteger la salud pública.

Palabras claves: Lyngbya, Anabaena, Playa Balandra, proliferación, toxicidad.

57
Índice de autores
A D
Acosta-Chamorro, 21
Díaz-Ortiz, 34, 48
Acosta-Martínez, 43
Domínguez-Solis, 29
Ahuja-Jiménez, 4
Durán-Riveroll, 30, 35, 54
Aké-Castillo, 22
Alarcón-Romero, 34, 48
F
Almazán-Becerril, 31
Alonso-Rodríguez, 23, 53 Fernández-Herrera, 13
Alvarado-Villanueva, 37, 49 Figueroa-Torres, 47
Álvarez, 12, 14, 20, 39, 42 Flores-Mendoza, 18
Álvarez-Añorve, 25 Fuentes, 52, 55
Álvarez-Hernández, 43
Andrade-Hernández, 5 G
Arce-Rocha, 17 Galicia-Pérez, 46
Armendáriz-Gallegos, 7 Galindo, 28, 41
Arredondo-Ojeda, 37 Gárate-Lizárraga, 34, 48, 51, 52
Ayala-Marín, 53 García, 27, 28, 33, 36
García-Mendoza, 7, 27, 28, 33, 36, 55
B Gaviño-Rodríguez, 12, 20, 39, 46
Band-Schmidt, 6, 13, 15, 18, 30, 31, 35, 54 Gómez-Gutiérrez, 7
Barajas-González, 14 González-Acosta, 6
Barón-Campis, 4, 17, 23 González-Fernández, 47
Blanco, 27, 33 González-Rivas, 38
Bustillos-Guzmán, 13, 15, 18, 29, 30, 31, 35, Guerra-Rivas, 7
56
H
C Hernández-Becerril, 4, 16, 23, 26, 53
Campa-Cordova, 29 Hernández-Flores, 17
Campos-Bautista, 22 Hernández-Ortiz, 50
Casillas-Sánchez, 5 Hernández-Sandoval, 15, 18, 29, 31, 35, 56
Ceballos-Corona, 5, 23, 53 Herrera-Galindo, 50
Ceballos-Magaña, 32 Huante-Catalán, 34, 48
Huante-González, 9
Ch
J
Chávez-Almazán, 34, 48
Jiménez-Pérez, 10, 45
C Juárez-Gómez, 9

Cordero-Tapia, 31, 56

58
K Pelayo-Martínez, 46
Peña-Manjarrez, 9
Krock, 30
Pérez-Cruz, 34, 48
Pérez-Estrada, 56
L Pérez-Morales, 44
Latisnere-Barragán, 56 Poot-Delgado, 29, 52
Licea, 47
López-Cortés, 13, 18, 31, 56 Q
Lozano-Ramírez, 43
Quijano-Scheggia, 12, 14, 20, 32, 39, 42

M R
Maciel-Baltazar, 16, 40
Ramírez-Camarena, 17
Mancera-Flores, 33, 36
Ramírez-Castillo, 52
Maske, 8
Ramírez-López, 11
Mata-Díaz, 34, 48
Ramos-Rodríguez, 9
Meave del Castillo, 19, 24, 38
Reyes-Salinas, 3
Mejía-Rebollo, 31
Ríos-Lara, 17
Méndez-Sepúlveda, 46
Rivera-Vilarelle, 12, 20, 32, 39, 42, 46
Mendoza-Flores, 6
Robles-Hernández, 31
Merino-Ibarra, 23
Rodríguez-Gómez, 22
Montenegro-Mendía, 42
Rodríguez-Palacio, 5, 23, 43
Morales-Blake, 23, 53
Rojas-Herrera, 25
Morales-Zárate, 31
Rosas, 55
Moreno, 55
Rubio-Sánchez, 17
Moreno-Ramos, 21
Ruiz-de la Torre, 8
Morquecho-Escamilla, 3
Murillo-Martínez, 36 S
N Salinas-Zavala, 31
Sánchez Bravo, 27
Nandini, 44
Sánchez-Bravo, 33
Núñez-Vázquez, 18, 29, 31, 56
Sánchez-Heredia, 5, 37, 49
Santiago-Morales, 9
O Santiago-Solís, 54
Ochoa, 8 Sarma, 44
Okolodkov, 3 Sevilla-Álvarez, 25
Olivos-Ortiz, 12, 14, 20, 32, 39, 42, 46 Sevilla-Díaz, 25
Ortega-Murillo, 37, 49 Sevilla-Torres, 25
Oviedo-Piamonte, 9 Siqueiros-Beltrones, 13
Sosa-Avalos, 13, 20
P Sotelo-Cuevas, 5
Soto-Cadena, 47
Páez-Hernández, 52
Paredes, 28, 33
Patiño-Barragán, 46

59
T V
Tai-coh, 56 Valdez-Velázquez, 32, 39
Tarnovius, 36 Valeriano-Osorio, 9
Trujillo-Valdivieso, 41 Vásquez-Méndez, 9
Turner, 27, 33, 36 Vázquez-Gómez, 17
Vega-Juárez, 4, 26
U Violante-González, 25
Uribe Hernández, 43
Z
Uriostegui-García, 43
Zamudio-Reséndiz, 19, 24, 38

El comité organizador agradece el apoyo brindado por M.C. Gloria del Carmen Pelayo
Martínez

Los resúmenes fueron evaluados y aceptados por el Comité Académico de la SOMEFAN


basándose en la relevancia científica de los mismos. El contenido de los mismos es
exclusiva responsabilidad de los autores.

60

S-ar putea să vă placă și