Sunteți pe pagina 1din 18

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS:

Acercamiento a sus Características y Marcos Normativos

FORCED DISAPPEARANCE OF PERSONS: Approach to its Characteristics and


Normative Frameworks
Girett, Nilse*

*Abogada egresada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de


Asunción

*Estudiante de primer ciclo de la Escuela Judicial del Paraguay, Caacupé

Resumen

El presente trabajo se propone como objetivo realizar un acercamiento a las


características de la práctica de desaparición forzada de personas, particularmente,
revisando el desarrollo del concepto, origen de esta práctica, el mecanismo que llevan a
cabo los perpetradores de este crimen y quiénes son las víctimas de este atentado.
Además, se exponen los supuestos que se contemplan en el derecho internacional en
relación a la desaparición forzada de personas, entendiendo que se trata de una violación
de los derechos humanos. Asimismo, se presentan datos propuestos por la Comisión de
Verdad y Justicia (CVJ) en relación a las personas desaparecidas en Paraguay durante el
régimen militar de Alfredo Stroessner. A nivel local, se presenta el marco legal que se
encarga de sancionar este tipo de hechos. Para los fines de este trabajo, se llevó a cabo
una revisión bibliográfica para abordar el objetivo del estudio. En conjunto, la literatura
relevada da cuenta de los aspectos generales de la práctica de desaparición forzada de
personas, iniciada en Latinoamérica a partir de las dictaduras militares. Se pone acento
en que se trata de una violación de los derechos humanos, y que todos los Estados, que
firmaron acuerdos internacionales para la protección de las personas, deben asegurar y
cumplir con la normativa internacional.

Palabras clave: desaparición forzada de personas, derecho internacional, derechos


humanos, dictadura militar

1
Abstract

The present work proposes as an objective to approach the characteristics of the practice
of forced disappearance of people, particularly, reviewing the development of the
concept, origin of this practice, the mechanism carried out by the perpetrators of this
crime and who are the victims of this attack. In addition, the cases contemplated in
international law in relation to the forced disappearance of persons are exposed,
understanding that it is a violation of human rights. Also, data proposed by the Truth
and Justice Commission (CVJ) are presented in relation to the disappeared persons in
Paraguay during the military regime of Alfredo Stroessner. At the local level, the legal
framework that is responsible for punishing this type of events is presented. For the
purposes of this work, a bibliographic review was carried out to address the objective of
the study. Overall, the literature surveyed shows the general aspects of the practice of
forced disappearance of people, initiated in Latin America from the military
dictatorships. It emphasizes that it is a violation of human rights, and that all States,
which signed international agreements for the protection of persons, must ensure and
comply with international regulations.

Keywords: forced disappearance of persons, international law, human rights, military


dictatorship

1. Introducción

La desaparición forzada de personas es un crimen que ha causado un sinfín de víctimas


tanto individuales como colectivas alrededor del mundo y en diversos momentos de la
historia. En la actualidad, es considerado un delito de lesa humanidad.

En América Latina se hace visible este delito con los regímenes militares en la
década del 60. Se utilizaba como mecanismo para infringir miedo a aquellas personas
opositoras al gobierno militar. Así mismo, era una práctica utilizada para torturar a las
víctimas con el fin de obtener información.

De esta manera, el delito de desaparición forzada de personas cobra mayor


interés en la comunidad internacional a partir de las investigaciones y publicaciones que
se realizaron en relación a este hecho.

2
A pesar que las dictaduras militares terminaron, existen casos de víctimas que
han desaparecido y que pueden ser catalogadas dentro de este delito. Por ejemplo, en
distintos países aún persisten los conflictos armadas o el crimen organizado. Son en
estos contextos que suelen darse las desapariciones forzadas.

En vista que aún persiste esta práctica alrededor del mundo, y sobre todo en
países donde prevalece el conflicto armado y el terrorismo, se aborda en este trabajo un
acercamiento a las características de la práctica de desaparición forzada de personas,
especialmente, revisando el desarrollo del concepto, origen de esta práctica, el
mecanismo que llevan a cabo los perpetradores de este crimen y quiénes son las
víctimas de este atentado. Además, se exponen los supuestos que se contemplan en el
derecho internacional en relación a la desaparición forzada de personas, entendiendo
que se trata de una violación de los derechos humanos.

2. Marco conceptual

La desaparición forzada de personas constituye una violación a los derechos humanos.


De acuerdo con la declaración sobre la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas (1992) la desaparición forzada consiste en el “arresto la
detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra
de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer
dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

Por otra parte, es fundamental acentuar el énfasis en el carácter aberrante y de


gravedad de esta violación a los derechos humanos. Esta práctica se lleva a cabo por un
Estado que priva la libertad de una persona, de manera clandestina, sin dejar rastro, y
peor aún, sin la mínima posibilidad real de demostrar que la persona está desaparecida
(Gómez Camacho, 2006).

Específicamente, la desaparición forzada constituye una violación acumulativa


de derechos humanos. Ello se debe a que puede infligir una amplia diversidad de
violaciones de derechos humanos (Amnesty, 2001):

 derecho a la vida: porque la persona puede ser asesinada o su suerte desconocerse;


 el derecho a la seguridad y la dignidad de la persona;

3
 el derecho a no sufrir detención arbitraria;
 el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes;
 el derecho a unas condiciones humanas de reclusión;
 el derecho a la personalidad jurídica;
 el derecho a un juicio justo;
 el derecho a la vida familiar.

Desarrollo y evolución del concepto

Antes de la creación de los diferentes grupos y organizaciones encargadas de la


desaparición forzada de personas, este crimen como tal no había sido identificado como
tal.

Aunque la técnica de desaparecer personas fue ampliamente utilizada por la ex


Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la década de 1930 y desde la
década de 1950 ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
con todas sus implicaciones legales y fácticas; fue solo hasta la década de 1970, en el
contexto de las dictaduras latinoamericanas, que la comunidad internacional le otorgó
un lugar a este crimen como una violación a los derechos humanos independiente de
otras violaciones (Robledo Silvestre, 2016).

En la década de los 50, la ONU inició un acercamiento hacia la definición y


caracterización de esta práctica y sus implicancias jurídicas. Sin embargo, hasta los años
70 no se oficializa como delito la desaparición forzada de personas. Surge mediante la
Asamblea General de la ONU que visualiza a este crimen independientemente de otras
violaciones de derechos. A continuación se presenta un recorrido histórico sobre la
evolución del concepto de este crimen (Pelayo Moller, 2012):

En el año 1978, la Asamblea General de la ONU publica la resolución 33/173


presentada al Comité de Derechos Humanos. La resolución en sí no constituía una
herramienta jurídica, pero repercutió a modo de condena política internacional a partir
de las desapariciones en América Latina, especialmente en Guatemala, Chile y
Argentina. Específicamente, esta asamblea se refirió a este crimen como una “situación
continua de grave y flagrante violación a los derechos humanos”.

4
Posteriormente, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU se pronuncia
sobre el golpe de estado ocurrido en Chile. Comenzó a redactar informes sobre este tipo
de crimen además de encargarse de investigar, con el Grupo de Trabajo de las Naciones
Unidas, casos particulares de desapariciones. De esta manera, la comisión aportó
distintos reportes documentados sobre desapariciones, contribuyendo en sobre medida a
la visibilización de este crimen.

Finalmente, con la Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de


personas, se oficializa la definición de este crimen. Esta convención es el primer tratado
enfocado en este tema donde se refiere a esta práctica como “la privación de la libertad
a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado
o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona,
con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales
pertinentes” (1992).

En adición, asimismo, el Estatuto de Roma (Corte Penal Internacional, 1998) en


su artículo 7 establece como crimen de lesa humanidad la desaparición forzada de
personas, entendiendo que se trata de la aprehensión, la detención o el secuestro de
personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o
aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar
información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de
dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado (Faúndez Abarca,
Azcárraga Gatica, Benavente Morales, Cárdenas Castro, 2017)

Características

La desaparición forzada de personas corresponde a un delito que anula la protección de


la ley y de las instituciones que como consecuencia deja a la víctima en absoluta
indefensión (Gómez Camacho, 2006). Por otra parte, para la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (2015) califica la desaparición forzada como delito de lesa
humanidad.

Asimismo, en relación a la definición anteriormente planteada, se puede reconocer


algunos aspectos que corresponden a este delito:

5
 privación de libertad.
 participación del estado (o de un grupo político).
 ocultamiento de la víctima.
 coparticipación.
 intencionalidad.

Diferencia entre desaparición forzada y secuestro

Es importante diferenciar la desaparición forzada del secuestro, ya que no se trata del


mismo delito. Sus diferencias principales son (Albaladejo Escribano, 2009):

Por un lado, el secuestro se refiere a la privación de libertad, sin que exista la


negativa a reconocer dicha privación de libertad como ocurre en la desaparición
forzada.

Por otra parte, el secuestro supone una privación transitoria de la libertad que
comporta normalmente un propósito, a diferencia de la desaparición forzada cuyo
propósito es la desaparición misma.

Finalmente, el secuestro es un delito instrumental, es decir, un medio para


conseguir un fin diverso, mientras que la desaparición forzada es un fin en sí misma.

Víctimas

Según se estuvo mencionando, la normativa internacional determina una definición de


victima que incluye tanto a la persona desaparecida y a todas las personas físicas que
hayan sufrido un perjuicio directo como consecuencia de la desaparición, es decir,
incluye además a los familiares de la víctima (Albaladejo Escribano, 2009).

3. Origen y desarrollo de la práctica de desaparición forzada de personas

La práctica de desaparición forzada de personas se desarrolló en América Latina en la


década de los sesenta, especialmente con los gobiernos militares de facto. En este
sentido, era una práctica cuyo principal objetivo era luchar contra la oposición política e
ideológica (Ambos et al, 2009). Los militares empezaron a utilizar esta práctica como
un método represivo, en tanto no había víctimas ni victimarios, solamente desaparecidos
(Molina Theissen, 1988).

6
Según informes de la ONU y otras organizaciones defensoras de los derechos
humanos, en veinte años más de 90.000 personas han sido víctimas de esta aberrante
práctica en los distintos países de América Latina (Citroni, 2003).

El inicio de esta práctica tuvo lugar por vez primera en Guatemala en 1962.
Posteriormente, este método se fue extendiendo a varios países de la región, como El
Salvador, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Honduras, Bolivia, Haití
y México. Por otra parte, en la década de los 70, surge la preocupación de la comunidad
internacional por establecer esta práctico como delito, y tipificarla en los respectivos
marcos normativos, a fin de concientizar a los estados de la gravedad de la desaparición
forzada de personas (Ambos et al, 2009).

A continuación se caracteriza, sucintamente, la técnica adoptada para perpetrar


este crimen (Citroni, 2003):

En una primera fase, la o las víctimas, son arrestadas o secuestradas. Este hecho
suele llevarse a cabo por un grupo de personas que se presentan en el lugar donde se
encuentran las víctimas. Se presentan coches sin placas y vidrios polarizados. Las
personas están armadas. Sin embargo, en muchos casos cuando se trataba del ejército,
no se preocupaban por disimular. Los informes de Amnistía Internacional y de las
Comisiones para la Verdad y Reconciliación de las Naciones Unidas que analizan esta
fase, reconocen como autores a los miembros del Ejército regular, la policía,
pertenecientes a secciones especiales del Ejército y también a grupos paramilitares.

En la segunda fase se reconoce el interrogatorio. La víctima es transferida a las


bases militares o lugares de reclusión clandestinos o secretos. En muchos casos se
transfiere a la víctima muchas veces de un lugar a otro para que no logre identificar el
lugar donde se encuentra. Además, queda totalmente incomunicada.

Finalmente, una vez que la víctima queda incomunicada de su familia y del resto del
mundo, se ingresa a la fase de desaparición verdadera. No se conoce el paradero de la
víctima, y mientras pasa el tiempo, las posibilidades de encontrarla disminuyen.

Asimismo, la tortura es una técnica comúnmente utilizada obtener información de la


víctima. En el artículo 1 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984) se define a la tortura como “todo acto por el
cual se inflijan intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean

7
físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido,
o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos
por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas
los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o
que sean inherentes o incidentales a éstas”

En la tortura se observan dos componentes: material e intencional. El componente


material hace referencia a acciones que infligen dolor sobre la víctima tales como
descargas eléctricas, largas horas bajo la intemperie, encerramiento en lugares sucios,
interrogatorios exhaustivos e intermitentes, sumersiones en agua hasta provocar asfixia,
colgamientos de manos o pies, golpes en sitios vitales del organismo, quemaduras con
cigarrillo, simulacros de fusilamiento y amenazas de ejecución, entre otros. Por otra
parte, el componente intencional está estrechamente vinculado con fines políticos e
ideológicos mediante la represión, para obtener información (Afanador, 2002).

4. La desaparición forzada de personas en el derecho internacional

Una de las dificultades que se presentan a los familiares de las víctimas de desaparición
forzada es la indefensión absoluta. En este sentido, no existe un recurso legal al cual
puedan recurrir los familiares de desaparecidos para encontrarlos o para solicitar ayuda.
Esto se debe a que el Estado niega su participación y los perpetradores se mantienen en
el anonimato. Por lo tanto, no existe ente o autoridad que brinde información cierta
sobre el paradero o condición de la víctima desaparecida (Maldonado Conde, 2001).

Por otra parte, según Bassiouni (1999), Ambos (2004) y Cassese (2002) la
desaparición de forzada de personas no es un crimen per se del Derecho Internacional
sensu stricto. En este sentido, la desaparición forzada de personas afecta una parte
importante de los derechos integrantes del núcleo duro de derechos humanos y del
Derecho internacional humanitario (Pérez y Acevedo, 2007).

Específicamente, el bien jurídico que protege este delito es la libertad de la


persona para trasladarse de un lugar a otro o de situarse por sí mismo en el espacio.
Liberad en tanto capacidad del ser humano de fijar por sí mismo su situación en el

8
espacio físico (González Ramírez, Malamud Herrera, Fuentealba Martínez y Pardo
Montenegro, 2014).

La desaparición de personas es considerada un crimen de lesa humanidad, por lo


que hablar de violación de derechos humanos resulta pertinente. En ese contexto y de
acuerdo al Estatuto de la Corte Penal Internacional, se entenderá que la desaparición
forzada de personas constituye un crimen de lesa humanidad cuando se cometa, "como
parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con
conocimiento de dicho ataque" (Pérez y Acevedo, 2007).

Tomando en cuenta lo anterior, es necesario destacar que las organizaciones


mundiales y regionales han creado una serie de instrumentos en los que se intenta prever
el abuso de poder por parte de funcionarios oficiales y regular su conducta, teniendo en
cuenta que en los crímenes de desaparición forzada de personas el Estado es partícipe.
Se pueden mencionar el "Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley", la "Declaración sobre los principios fundamentales de la justicia para
las víctimas de delitos y del abuso de poder", los "Principios para la protección de todas
las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, y los "Principios
relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extrajudiciales,
arbitrarias o sumarias", entre otros instrumentos de este tipo. Para la elaboración de
estos instrumentos han participado la mayoría de los Estados de Latinoamérica. Por lo
tanto, si ocurre una desaparición forzada perpetrada por un Estado de este continente,
automáticamente pasa a ser responsable por la comisión del delito sancionado por la
Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas, y además está
incumpliendo con las obligaciones contraídas en los instrumentos internacionales
anteriormente citados (Maldonado Conde, 2001).

Sumarizando, desde el sistema universal de protección de derechos humanos, se


han reconocido la importancia de una obligación de penalizar este crimen sin excepción
alguna. Esto comprende que los Estados están obligados a investigar, perseguir y
castigar a los responsables garantizando que no haya impunidad (Pérez y Acevedo,
2007).

9
5. La desaparición forzada de personas en la actualidad

Las desapariciones forzadas, que en algún momento fueron el producto de las dictaduras
militares, son perpetradas hoy día, especialmente como método de represión política de
los oponentes (Provea, 2017).

En la actualidad, se contabilizan 43 mil casos de desapariciones en estudio en el


mundo, según el último informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
Involuntarias de Naciones Unidas reunido en Buenos Aires (Telesur, 2017).

Por otra parte, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)


reconoce que los países que generan mayor preocupación en materia de desapariciones
son: Bangladesh, India, Mali, Pakistán, México, Colombia, Sri Lanka, Sudán, Líbano,
Iraq y Siria. Un total de 87 países tienen denuncias por casos de desapariciones forzadas
alrededor del mundo (Lezcano, 2012).

6. La desaparición forzada de personas en Paraguay

Durante el régimen militar de Alfredo Stroessner (1954-1989) se sucedieron casos de


desapariciones forzadas de personas, además de torturas y represiones constantes.

Según informes de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ, 2008) las cifras


vinculadas a violaciones de derechos humanos son las siguientes: se detuvo en forma
arbitraria o ilegal al 0,79% de la población total, una de cada 126 personas, una de cada
63 adultos. Se torturó al 0,75% de la población total, a una de cada 133 personas, una de
cada 67 adultos. Se ejecutó en forma extrajudicial o se hizo desaparecer a una de cada
6.345 personas. Se envió al exilio a 1,4 por mil de la población, una de cada 721
personas. En síntesis, se violó en alguno de sus derechos humanos o fundamentales al
0,80% de la población, a una de cada 124 personas.

A consecuencia de esto, se inició una búsqueda de los desaparecidos organizada


por una Unidad de Desapariciones Forzadas y Ejecuciones Extrajudiciales, en función
de la lista de desaparecidos y ejecutados extrajudicialmente, además de hacer una
búsqueda en tumbas N.N, en fosas y otros lugares en los que se podrían encontrar
enterradas las posibles víctimas de desaparición forzada. Posteriormente, las búsquedas
se complementaron con ayuda de equipos especializados de Argentina (Arnoso
Martínez; Cárdenas Castro; Páez Rovira; Beristain, 2014).

10
Siguiendo con el informe del CVJ, en relación a las desapariciones forzadas,
hasta el momento ha logrado identificar con nombres y apellidos a 423 personas que
fueron víctimas de este delito, correspondiendo 336 a víctimas de desapariciones
forzadas, 59 a ejecuciones extrajudiciales y 28 casos considerados sin convicción para
su tipificación (CVJ, 2008).

Los documentos con que se cuenta, además de los informes de la CVJ, se hallan
en el Centro de Documentación y Archivo del Poder Judicial, más conocido como el
“archivo del horror”. En estos archivos contiene registros de los documentos contenidos
en el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos
(CDyA) de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay. A partir de esto, se desarrolló
una base de datos realizada en el marco del Proyecto Memoria Histórica, Democracia y
Derechos Humanos (MHDDH) por convenio entre la Corte Suprema de Justicia del
Paraguay, la Universidad Católica de Asunción y la organización no gubernamental The
National Security Archive. Esta base de datos se concibió como herramienta capaz de
agilizar la respuesta del CDyA a las peticiones de Hábeas Data (Peralta Escurra, 2018).

7. Marco legal

Normativa internacional

La tipificación de la desaparición forzada de personas como un delito internacional


remite a un proceso reciente. Anteriormente se fueron citando los diferentes tratados y
convenios que las distintas organizaciones encargadas de la protección contra
desapariciones forzadas han publicado.

Dentro del Derecho Internacional Humanitario se puede encontrar algunos


supuestos que de manera indirecta pueden ser aplicados en circunstancias de
desaparición forzada. Así por ejemplo, “los Convenios de Ginebra establecen que las
partes en conflicto deben centralizar toda la información sobre prisioneros de guerra y
civiles que se encuentren con la parte adversa, con el objetivo de que sus familiares
puedan conocer el paradero de sus seres queridos” (López Cárdenas, 2017, p. 297).
Esto da cuenta que, incluso en conflictos de guerra se pueden dar desapariciones por los
que los Estados partes deben asegurar toda protección de sus ciudadanos.

En ese mismo sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su


Resolución 3220 (1974) solicitó “a las partes en conflictos armados que,

11
independientemente del carácter de éstos o del lugar en que ocurran, durante las
hostilidades y una vez que terminen las hostilidades, adopten todas las medidas a su
alcance para ayudar a localizar e ide1ntificar las tumbas de los muertos, para facilitar
su exhumación y la devolución de los restos, si así lo solicitaran las familias, y para
proporcionar información sobre las personas desaparecidas en acción”.

Con las distintas tipificaciones internacionales se intenta proteger la libertad


personal, y condenar a la desaparición forzada como un crimen de lesa humanidad.
Asimismo, se recalca que en un contexto de ausencia de garantías puede resultar en la
violación de las reglas de derechos humanos y en la privación de formas mínimas de
protección legal (Góngora Mera, 2004).

La Convención contra las desapariciones forzadas de la Asamblea General de las


Naciones Unidas prevé cuatro aspectos importantes (CICR, 2006):

 Combatir la impunidad. Se impone a los Estados la obligación de hacer comparecer


ante la justicia a los responsables de desapariciones forzadas. Los Estados deben
enjuiciar o extraditar al presunto criminal, de tal modo que nadie pueda escapar a la
justicia.
 Prevención. Se establecen los procedimientos de salvaguardia para evitar las
desapariciones: los lugares de detención donde se mantiene a las personas privadas
de libertad deben ser oficiales, se deben registrar los datos, así como todos los
movimientos, de las personas detenidas. Asimismo, toda persona privada de libertad
debe ser autorizada a estar en contacto con el mundo exterior, en particular a
comunicarse con sus familiares y su abogado; y los familiares y el abogado tienen
derecho a ser informados sobre la detención y el paradero de la persona.
 Derechos de las víctimas. Se reconoce como víctimas además a los familiares de los
desaparecidos. Los familiares tienen derecho a saber lo que ha ocurrido con la
persona desaparecida y a recibir una reparación por el daño que se les ha causado.
 Aplicación. Se establece un comité internacional formado por diez expertos
independientes para velar por su aplicación. Esos expertos revisarán los informes
que hagan los Estados y también pueden recibir quejas de particulares. Además, se
prevé un procedimiento de hábeas corpus para que familiares y otras personas
interesadas que temen que una persona ha sido objeto de desaparición forzada

12
pueden dirigirse directamente al comité internacional y, si la queja es justificada, el
comité solicitará al Estado que busque y ubique a la persona desaparecida.

Normativa en Paraguay

En el año 2007 se aprobó la ley nº 3977 que aprueba la convención internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. En la misma se
establece aspectos considerados sobre la definición, carácter de crimen y la intervención
penal de esta práctica. A continuación se mencionan artículos relacionados a lo citado
anteriormente:

Artículo 2

A los efectos de la presente Convención, se entenderá por "desaparición forzada" el


arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que
sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer
dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, sustrayéndola a la protección de la Ley.

Artículo 4

Cada Estado Parte tomará las medidas necesarias para que la desaparición forzada sea
tipificada como delito en su legislación penal.

Artículo 5

La práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen


de lesa humanidad tal como está definido en el derecho internacional aplicable y entraña
las consecuencias previstas por el derecho internacional aplicable.

Asimismo, en el Código Penal paraguayo establece lo siguiente:

Artículo 236. Desaparición forzosa

1º El que con fines políticos realizara los hechos punibles señalados en los artículos
105, 111, inciso 4º, 112, 120 y 124, inciso 2º para atemorizar a la población, será
castigado con pena privativa de libertad no menor de cinco años.

13
2º El funcionario que ocultara o no facilitara datos sobre el paradero de una persona o
de un cadáver, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con
multa. Esto se aplicará aun cuando careciera de validez legal su calidad de funcionario.

Cabe resaltar que a partir del advenimiento de la democracia, se puede


considerar que el reconocimiento de la imprescriptibilidad de la tortura y la desaparición
forzosa. Con esto queda establecido el compromiso internacional de “respetar y
garantizar” los derechos humanos y a su vez responder y resarcir de alguna manera los
daños ocasionados por las violaciones a la dignidad de sus habitantes víctimas de esos
hechos a través de una investigación y eventual sanción a los responsables (Peralta
Escurra, 2015).

Conclusión

En un Estado democrático y respetuoso de los derechos humanos, este tipo de delitos se


investigan y se castigan con todo el peso de la ley. Así es como surgen los diferentes
tratados y convenios internacionales, en donde los Estados parte firman acuerdos para
luchar contra la desaparición forzada de personas.

En consonancia con la literatura relevada, las desapariciones forzadas en


América Latina surgen a partir de las dictadura militares. Hasta el día de hoy existen
familiares de víctimas que continúan la búsqueda sin obtener respuesta por parte de los
gobiernos.

Se entiende por desaparición forzada la privación de la libertad de una o varias


personas mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de su
ocultamiento, o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de dar cualquier
información sobre la suerte o el paradero de esa persona, privándola así de los recursos
y las garantías legales (Albaladejo Escribano, 2009).

Otro punto importante que aborda la normativa es que estos crímenes no pueden
ser olvidados con el paso del tiempo. En este sentido, tanto la legislación nacional como
la internacional defienden esta excepción, con lo cual se puede afirmar que el principio
de legalidad e irretroactividad de la ley penal encuentra su excepción en el principio de
imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, independientemente en el
momento en que hayan ocurrido (Peralta Escurra, 2015).

14
En relación a la aplicación de la normativa jurídica y penal a los responsables de
estos delitos de lesa humanidad, se cuestiona que en su mayoría varían de 3 años y un
día a 5 años de presidio menor, resultando en un desproporcionalidad teniendo en
cuenta que se trata de un crimen que viola los derechos humanos, y así mismo,
contrariando el mandato establecido en los mencionados instrumentos internacionales
(González Ramírez, Malamud Herrera, Fuentealba Martínez y Pardo Montenegro,
2014).

En conclusión, el delito de la desaparición forzada de personas, inclusive en su


formato individual (tortura, asesinato, etc.), exige la correspondiente responsabilidad del
Estado y de los Estados internacionales, con el fin de juzgar tanto a nivel del derecho
internacional como en el derecho interno de cada Estado parte.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afanador, M. (2002). El derecho a la integridad personal. Elementos para su análisis.


Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9 (30)

Albaladejo Escribano, I. (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia


Cartilla para víctimas. Colombia.

Ambos, K. (2004). El Nuevo Derecho Penal Internacional, Lima. pp. 76 y ss.

AMBOS, K. (Coord.). (2009). Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e


internacional, Bogotá, GTZ.

Amnesty. (2011). Desapariciones forzadas: preguntas y respuestas. Recuperado de:


https://www.amnesty.org/download/Documents/32000/ior510102011es.pdf

Bassiouni, M. (1999). The Sources and Content of International Criminal Law: A


Theoretical Framework en BASSIOUNI, M . (ed.), International Criminal Law, 2nd ed.,
vol. I, New York, pp. 98 y ss.

Cassese, A. (2002). Crimes against Humanity en CASSESE, A., GAETA, P., y JONES,
J. (eds.), The Rome Statute of the International Criminal Court: A Commentary, vol. I,
New York-Oxford, p. 376.

CITRONI, G. (2003) Desaparición forzada de personas: desarrollo del fenómeno y


respuestas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Español de
Derecho Internacional, vol. XIX, pp. 373-407.

Comisión de Verdad y Justicia. (2008). Conclusiones y recomendaciones del informe


final de la comisión de verdad y justicia del Paraguay. Paraguay.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Desaparición Forzada. Cuadernillo de


Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 6. Costa Rica.

Desapariciones forzadas: la Convención de las Naciones Unidas es un "importante


logro" que trae nuevas esperanzas - CICR. (2016). Recuperado de:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/interview/convention-enforced-
disappearance-interview-201206.htm

16
Faúndez, X., Azcárraga, B., Benavente, C., Cárdenas, M. (2017). La desaparición
forzada de personas a cuarenta años del Golpe de Estado en Chile: un acercamiento a la
dimensión familiar. Revista Colombiana de Psicología, 27, 85-103.
https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908.

Góngora Mera, M. (2004). La Desaparición Forzada en la Jurisprudencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos - Nürnberger Menschenrechtszentrum.
Recuperado de: http://www.menschenrechte.org/lang/es/verstehen/desaparicion-
forzada-cidh

González Ramírez, I., Malamud Herrera, S., Fuentealba Martínez, M.S. y Pardo
Montenegro, F. (2014). La media prescripción frente al delito de desaparición forzada
de personas. ¿Incumplimiento de la normativa internacional en materia de crímenes de
lesa humanidad? Revista Direito GV. Sao Paulo. 10(1).

Lezcano, J. (2012). Por otro paso contra las desapariciones forzadas - Especiales - ABC
Color. Recuperado de: http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/piden-que-
paraguay-tome-posturas-contra-la-desaparicion-forzada-456240.html

López Cárdenas, C. (2017). La desaparición forzada de personas en el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos: estudio de su evolución, concepto y reparación
a las víctimas (Doctorado). Universidad Complutense de Madrid.

Maldonado Conde, J.C. (2001). El delito de la desaparición forzada de personas como


mecanismo de protección de los derechos humanos. Revista Anuario del Instituto de
Derecho Comparado. Venezuela. Nro. 24.

Maqueda, G. (1998). La desaparición de personas como dispositivo de poder en


Violencia social y derechos humanos. Inés Izaguirre (Comp.) Buenos Aires: EUDEBA.

Martínez, Maitane Arnoso, Castro, Manuel Cárdenas, Rovira, Darío Páez, & Beristain,
Carlos Martín. (2014). Paraguay: de las violaciones a los derechos humanos a la justicia
transicional. Salud & Sociedad: investigaciones en psicología de la salud y psicología
social, 5(1), 98-114. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
74752014000100007&lng=pt&tlng=es.

17
Pelayo Moller, Carlos María. (2012). El proceso de creación e incorporación de los
estándares internacionales en materia de desaparición forzada de personas en México y
su revisión por parte de Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo
Radilla. Anuario mexicano de derecho internacional, 12, 959-1021. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542012000100026&lng=es&tlng=es.

Peralta Escurra, M.A. (2015). La aplicación del tipo legal de tortura en el derecho penal
paraguayo. Revista Jurídica. Paraguay. Nro. 5.

Pérez, J.P. y Acevedo, L. (2007). Las desapariciones forzadas de personas en el derecho


internacional contemporáneo. Revista Anuario Español de Derecho Internacional.
España. Vol. 23.

PROVEA. (2017). Las desapariciones forzadas son crímenes atroces que no deben ser
toleradas en ninguna sociedad. Recuperado de:
https://www.derechos.org.ve/actualidad/cofavic-las-desapariciones-forzadas-son-
crimenes-atroces-que-no-deben-ser-toleradas-en-ninguna-sociedad

Robledo Silvestre, C. (2016). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición


forzada en México. Íconos Revista de Ciencias Sociales. Quito. Nro. 55. DOI:
http://dx.doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854

Telesur. (2017) ¿Cuáles son los países con más desapariciones forzadas? Recuperado
de: https://www.telesurtv.net/news/Cuales-son-los-paises-con-mas-desapariciones-
forzadas-20170829-0059.html

18

S-ar putea să vă placă și