Sunteți pe pagina 1din 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: TIPOS DE AUTORÍA Y TEORÍAS SOBRE LA AUTORÍA Y


PARTICIPACIÓN

PRESENTADO POR:

ANDRADE TAGUADA, Adán


ARANZA ÑAHUI; Víctor
CCONISLLA TACO, Giordana Elvira
DÍAZ HUAMANÍ, Lizbeth
DOCENTE:

ANAYA CÁRDENAS, Javier

CURSO:

DERECHO PENAL II: Teoría de Delito

Ayacucho – Perú
2019

1
A Dios por darnos la oportunidad de tener un día más de
vida, con salud y con bendición en nuestras vidas.

A nuestros padres por ser el motor que nos motiva para


seguir adelante en esta senda del conocimiento.

A nuestros hermanos, y sobrinos que siempre están ahí


apoyándonos de diferentes maneras en nuestro día a
día.

A nuestros docentes que día a día comparten sus


conocimientos en este proceso de formación
profesional.

2
ÍNDICE
INTRODUCIÓN ........................................................................................................ 6
CAPÍTULO I ............................................................................................................. 7
2.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 7
2.1.1 Sujeto activo ............................................................................................... 7
2.1.2 Sujeto pasivo del delito .............................................................................. 7
2.1.3 Sujeto pasivo de la acción ......................................................................... 7
2.1.4 Dominio del hecho ..................................................................................... 7
2.1.5 Dominio de la voluntad .............................................................................. 8
2.1.6 Dominio del hecho funcional ..................................................................... 8
2.1.7 Dominio de la acción .................................................................................. 8
2.1.8 Autoría y Participación ............................................................................... 9
2.1.9 Concepto extensivo de autor................................................................... 10
2.1.10 Concepto restrictivo de autor .................................................................. 11
2.1.11 Coautoría .................................................................................................. 12
2.1.12 Participación ............................................................................................. 13
2.1.13 Instigación ................................................................................................. 13
2.1.14 Complicidad .............................................................................................. 15
2.1.15 Complicidad Primaria ............................................................................... 15
2.1.16 Complicidad Secundaria .......................................................................... 16
CAPITULO II .......................................................................................................... 18
3.1 MARCO NORMATIVO .................................................................................... 18
3.1.1 Respecto a la autoría, autoría mediata y coautoría .............................. 18
3.1.2 Respecto a la tentativa ............................................................................ 19
3.1.3 Respecto a la tentativa impune ............................................................... 19
3.1.4 Respecto al desistimiento voluntario - arrepentimiento activo ............. 19
3.1.5 Respecto a la inducción........................................................................... 20
3.1.6 Respecto a la complicidad....................................................................... 21
3.2 DESARROLLO DEL TEMA............................................................................. 23
3.2.1 Autoría ....................................................................................................... 23
3.2.2 Teorías de la autoría ................................................................................ 24
3.2.2.1 Teoría Objetivo-Formal .................................................................... 24
3.2.2.2 Teoría Objetivo – Material................................................................ 25
3.2.2.3 Teoría del Dominio del Hecho ......................................................... 26

3
3.2.2.4 Otras teorías ..................................................................................... 27
3.2.2.4.1 Sistema unitario de autor.............................................................. 28
3.2.2.4.2 Sistema Diferenciador .................................................................. 29
3.2.3 Tipos de autoría........................................................................................ 29
3.2.3.1 Autor directo – inmediato ................................................................. 29
3.2.3.2 Autor indirecto o mediato ................................................................. 30
3.2.3.3 Coautoría ........................................................................................... 32
3.2.3.3.1 Requisitos ...................................................................................... 33
3.2.3.3.1.1 Decisión común ...................................................................... 34
3.2.3.3.1.1.1 Coautoría ejecutiva ......................................................... 34
3.2.3.3.1.1.2 Coautoría no ejecutiva .................................................... 35
3.2.3.3.2 Elementos especiales ................................................................... 36
3.2.3.3.3 Tipos de coautoría ........................................................................ 36
3.2.3.3.3.1 Coautoría sucesiva ................................................................ 36
3.2.3.3.3.2 Coautoría alternativa.............................................................. 37
3.2.3.3.3.3 Coautoría aditiva .................................................................... 37
3.2.3.3.3.4 Tentativa ................................................................................. 37
3.2.4 Participación ............................................................................................ 38
3.2.4.1 Principios elementales ..................................................................... 40
3.2.4.1.1 Principio de convergencia ............................................................ 40
3.2.4.1.2 Principio de accesoriedad ............................................................ 41
3.2.4.1.3 Principio de exterioridad ............................................................... 43
3.2.4.1.4 Principio de comunicabilidad ........................................................ 43
3.2.4.2 Teorías de la participación ............................................................... 43
3.2.4.2.1 Teoría de la participación en la culpabilidad o la llamada teoría
de la corrupción................................................................................................ 46
3.2.4.2.2 Teoría pura de la causación (Lüdersen, schmidhäuser) ........... 46
3.2.4.2.3 Teoría de la participación en lo injusto o en lo ilícito ................. 47
3.2.4.2.4 Teoría de la participación como un ataque accesorio al bien
jurídico tutelado ................................................................................................ 48
3.2.4.3 Tipos de participación ...................................................................... 49
3.2.4.3.1 Instigación ...................................................................................... 49
3.2.4.3.1.1 Elementos de la instigación................................................... 50
3.2.4.3.1.1.1 La causación de la resolución criminal.......................... 50

4
3.2.4.3.1.1.2 La realización del tipo de autoría ................................... 51
3.2.4.3.1.2 Supuestos de instigación....................................................... 52
3.2.5 Complicidad ............................................................................................. 53
3.2.5.1 Concepto ........................................................................................... 53
3.2.5.2 La acción del cómplice ..................................................................... 53
3.2.5.3 Elementos objetivos ......................................................................... 54
3.2.5.3.1 El que presta auxilio o asistencia ................................................ 54
3.2.5.3.2 La causalidad e imputación objetiva de la complicidad ............. 55
3.2.5.3.3 El instante de la prestación de la ayuda ..................................... 56
3.2.5.4 Elemento subjetivo ........................................................................... 56
3.2.5.5 Clases de complicidad ..................................................................... 57
3.2.5.5.1 Complicidad primaria .................................................................... 57
3.2.5.5.2 Complicidad secundaria ............................................................... 58
3.2.5.6 Tentativa de complicidad ................................................................. 59
CONCLUSIONES .................................................................................................. 61
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 63

5
1 INTRODUCIÓN

El presente trabajo está dividido en dos grandes capítulos, el primero abarca


el Marco Conceptual donde se desarrolla conceptos simples de aquellas
palabras claves que se utilizan a lo largo de todo el desarrollo del tema. En al
Capítulo II abarca el marco normativo donde se analizan de manera
comparativa los artículos referidos a los temas de autoría y participación
.

Dentro del desarrollo del tema, se abarcan los temas de autoría, sus
respectivas teorías, los tipos de autoría dentro de los cuales se ubican la
autoría directa, mediata y la coautoría. La participación, desarrollando los
principales elementos de la participación, las teorías que las abarcan, los tipos
de participación dentro de los cuales encontramos a la complicidad y a la
instigación.

En seguida se consignó las conclusiones finalizando con la bibliografía.


Finalmente se consignó la sentencia casatoria como anexo del presente
trabajo.

6
2 CAPÍTULO I

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Sujeto activo

“Es la persona individual que realiza la conducta considerada


como delito, puede tener o no responsabilidad penal. Sólo
pueden serlo personas físicas. El Sujeto Pasivo es el titular
del bien jurídico tutelado o puesto en peligro, pueden serlo
personas físicas como morales”1

2.1.2 Sujeto pasivo del delito

“El sujeto pasivo en la perpetración de un delito es quien sufre


directamente la acción, es sobre quien recaen todos los actos
materiales utilizados en la realización del ilícito, es el titular del
derecho dañado o puesto en peligro”2

2.1.3 Sujeto pasivo de la acción

“Es la persona sobre la que recae la conducta típica”3

2.1.4 Dominio del hecho

“Con frecuencia el delito no es obra de una sola persona, ya

que existen supuestos en que concurren muchos sujetos

activos en su realización, lo cual ha llevado a la dogmática

jurídica, a realizar una distinción de los grados de

participación de cada una de ellas, para determinar su

1
Mir Puig. Teoría del delito. Barcelona. 179 pág. 223
2
Bramont-Arias Torres, manual de derecho penal. Ed, cuarta, editorial, EDDILI. Lima-Perú 2008. pág.
180
3
Bramont-Arias Torres, manual de derecho penal. Ed, cuarta, editorial, EDDILI. Lima-Perú 2008. pág.
180

7
responsabilidad de conformidad al principio de

proporcionalidad, tratando de apreciar el aporte que hace

cada sujeto al injusto cometido”4

2.1.5 Dominio de la voluntad

“Se trata de la ustoria mediata donde el sujeto realiza el tipo

mediante otra persona que le sirve de intermediario aquel

dominio de la voluntad de otro”5

2.1.6 Dominio del hecho funcional

 Nacional

“Se basa en la división del trabajo y sirve de fundamento a la


coautoría. Se establece en qué medida un individuo, sin
realizar la acción típica y tener el poder de voluntad sobre el
actuar de otros, solo con su colaboración puede llegar
considerado como elemento central en la comisión del delito” 6

2.1.7 Dominio de la acción

 Nacional

4
Villacencio Terreros, Felipe, Derecho penal parte general, Editorial GRIJLEY. Lima – Perú, pág. 466
5
Mir Puig. Teoría del delito. Barcelona. 2004 pág.
6
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 467

8
“El autor realiza el mismo la acción típica se trata de la autoría
inmediata, donde se indaga que influencia ejerce la
realización del tipo propia mano sobre la autoría, quien no
coaccionada sin ser dependiente de modo superior a lo
socialmente normal, realiza todo el elemento del tipo propia
mano, es autor”7

2.1.8 Autoría y Participación

 Nacional

Según Luis Bramont Arias “La realización del hecho punible


es sancionada siempre y cuando le pueda hacer atribuida a
una persona autor los términos autor y sujeto activo no deben
confundirse , el primero implica la idea de responsabilidad
criminal por el hecho el segundo solo implica que el sujeto
solo implica que ha realizado la acción típica (…)”.8 Lo que
nos detalla es que la redacción de los tipos penales del código
se centra en el autor, lo que no implica que no se puede juzgar
a los partícipes.

“(…) se busca apreciar debidamente la importancia del aporte


que hace cada sujeto a lo injusto y precisar el personal juicio
de reproche que le corresponde. Frente a esta problemática
se han propuesto dos sistemas: unitario y diferenciador”.9 Lo
que nos detalla es, admitir la diferencia entre la realización del

7
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 468
8
BRAMONT ARIAS, Luis; Manual de Derecho Penal - Parte General; Editorial EDDILI S.A.; Tercera
Edición, Lima-Perú; 1978; Pág.397.
9
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho Penal - Parte General; Editorial Jurídica Grijley E.I.R.L;
Primera Edición; Lima-Perú; 2006; Pág.461.

9
rol principal (autor) y la ejecución de conductas accesorias
(participes en general).

 Internacional

“el agente que asume la conducta antijurídica penalmente


típica se constituye en autor de un delito”.10 Lo que detalla es
que, todo aquel que intervienen en la ejecución de un delito
puede ser clasificado como autor. Pero, las distinciones entro
los distintos sujetos se dan sobre la base del grado de
intervención de cada uno de ellos en el delito; surgen
entonces figuras como el autor directo y mediato y los
partícipes instigadores y cómplice: necesario y no necesario.

2.1.9 Concepto extensivo de autor

 Nacional

Esta teoría parte de la equivalencia de condiciones, pero


reconoce que la ley obliga a distinguir distintos grades de
responsabilidad. Hurtado Pozo afirma que “(...) Mediante la
aplicación de tal criterio se hace depender el problema de la
participación de Consideraciones sobre la graduación de la
pena, sin importar si el agente realiza o no una acción
típica”.11

 Internacional

Quintero Olivares señala que “El concepto subjetivo de autor,


al no poder designar al participe mediante criterios objetivos,
acude a lo subjetivo, de manera que lo importante es el

10
CREUS, Carlos; “Esquema de Derecho Penal – Parte General”; Editorial Astrea; Buenos Aires; 1993;
Pág.111.
11
HURTADO POZO, José; “Manual de Derecho Penal – Parte General”; Segunda Edición; Editorial
EDDILI; Lima; 1987; Pág. 516.

10
sentimiento de ser autor del hecho, de tenerlo como propio y
no como colaboración en el hecho de otro”.12

“Esta teoría considera que autor es todo aquel que ha puesto


una condición para la causación del resultado típico, pero esto
puede afirmarse también de quien sólo presta una
colaboración poco significativa, de tal manera que el concepto
de autor resulta extraordinariamente extendido. Este
concepto admite que la ley obliga a distinguir distintos grados
de responsabilidad”.13 Como consecuencia, los tipos legales
de participación surgen como causas de limitación de la pena.
Si esto no fuera así, tendría que castigarse a todos los
intervinientes como autores.

2.1.10 Concepto restrictivo de autor

 Nacional

Según Luis A. Bramont Arias “esta teoría es autor quien


realiza la acción típica establecida en cada delito, por tanto, el
que contribuye a que se realice ésta no sería autor del delito.
Es la contrapartida de la teoría extensiva de autor, dado que
el concepto restrictivo analiza la distinción entre autor y
participe desde un punto de vista objetivo de acuerdo a la
contribución en el hecho punible”.14

 Internacional

12
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo; “Curso de Derecho Penal – Parte General”; Editorial CEDECS;
Barcelona; 1996; Pág. 475.
13
MEZCER, Edmund; “Tratado de Derecho Penal”; Tomo II; Segunda Edición; Editorial Revista de
Derecho Privado; Madrid; 1949; Pág. 269-271.
14
BRAMONT ARIAS, Luis; Op. Cit. Pág. 401

11
Mir Puig “parte de un principio opuesto al concepto extensivo:
no todo el que causa el delito es autor, porque no todo el que
interpone una condición causal el hecho realiza el tipo.
Causación no es igual a la realización del delito; para esta es
preciso algo más que la causación”.15

2.1.11 Coautoría

 Nacional
“Es la realización conjunta de un delito por varias personas
que colaboran, consiente y voluntariamente. La coautoría es
una especie de conspiración llevada a la práctica y se
diferencia de esta figura precisamente; en que el coautor
interviene de algún modo en la realización del delito, lo que
por definición no sucede en la conspiración (…)”16.
 Internacional
“Es una forma de autoría con la peculiaridad que en ella el
dominio del hecho es común a varias personas, coautores son
loa que toman parte en la ejecución de un delito, en
condominio del hecho (dominio funcional del hecho) se
presenta así un domino funcional del hecho donde se
distingue claramente a la coautoría como una división de
trabajo, en la que no basta cualquier aporte dentro de la
distribución de funciones. En base al principio de división de
trabajo acordado, las piezas parciales se disuelven en una
prestación colectiva unitaria, de forma que cada individuo
obtiene una parte de dominio sobres el hecho global a través
de su propia contribución al mismo” 17

15
MIR PUIG, Santiago; Derecho Penal – Parte General; Séptima Edición; Editorial B de F;
Montevideo-Buenos Aires; 2004; Pág. 370.
16
Muños Conde, Francisco. Derecho Penal Parte General. 8.ª edición. editorial Trant lo Blanch libros.
Valencia 2010. Pág.436
17
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 481

12
2.1.12 Participación

 Nacional
“Participación es la cooperación dolosa en un delito doloso
ajeno. La “participación” puede concebirse en sentido amplio
y en sentido especifico. En sentido amplio abarca a todos los
que intervienen en el hecho (autor directo, autor mediato,
coautor, instigador y cómplice). En sentido específico son
participes aquellos que no son autores, es decir, participación
se contrapone a autoría. Participes son aquellos cuya
actividad se encuentra en dependencia del autor. El participe
interviene en un hecho ajeno, por ello, es imprescindible la
existencia de un autor respecto del cual se encuentra en una
posición secundaria, por ende, no es posible un participe sin
auto”18

 Internacional
“Participación es intervención en un hecho ajeno. El
partícipe se halla en una posición secundaria respecto al
autor. El hecho principal pertenece al autor, no al partícipe.
Éste no realiza el tipo principal, sino un tipo dependiente.
Puede consistir en una conducta de inducción o de
cooperación”19.

2.1.13 Instigación

 Nacional

18
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 492
19
MIR PUIG, Santiago; Derecho Penal – Parte General; Octava Edición; Editorial Reppertor;
Barcelona; 2008; Pág. 400

13
“Podemos definir a la instigación como aquella conducta
activa que dolosamente hace surgir en el autor la decisión, la
resolución, de realizar un delito doloso concreto. Por ello, no
es admisible hablar de una instigación imprudente a un delito
doloso o culposo o imprudente.
A diferencia de la coautoría el instigador no participa en el
domino del hecho, que sólo posee el instigado. Este último no
es un intermediario, pues se instiga a una persona imputable,
a diferencia de la autoría mediata”20

 Internacional

Instigador es el que determina directamente o induce a otro a


cometer un hecho punible. En otras palabras, instigar es crear
en otro (el autor) la decisión al hecho punible (dolo).
Determinar o inducir a otro a la comisión del hecho punible
significa que el instigado debe haber formado su voluntad de
realización del hecho como consecuencia directa de la acción
del instigador. La instigación a un delito que el autor ya decidió
cometer es por lo tanto imposible. En tal caso sólo queda por
analizar si puede tratarse de una tentativa punible de
instigación.
Los medios por los cuales se crea en otro el dolo del hecho
son indiferentes.
Tanto son medios adecuados los beneficios prometidos o
acordados al autor como la coacción u otra amenaza,
mientras el autor, naturalmente, no pierda el dominio del
hecho, pues en este caso estaríamos ante un supuesto de
autoría mediata. De todos modos se requiere en todos los

20
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 512

14
casos una concreta influencia psicológica. El simple crear una
situación exterior para que otro se decida al delito no es
suficiente”21.

2.1.14 Complicidad

 Nacional
“Cómplice es el que dolosamente colabora con otro para la
realización de un delito doloso. La complicidad, al igual que la
instigación, constituye una forma de participación en sentido
estricto”22
 Internacional
“Por cómplice, la doctrina entiende a la persona que auxilia o
coopera dolosamente en la ejecución de un delito con actos
posteriores, anteriores o simultáneos. Cómplice será el que
con su contribución no decide el sí y el cómo de la realización
del hecho, sino sólo favorece o facilita que se realice”23.

2.1.15 Complicidad Primaria

 Nacional
“El cómplice debe actuar dolosamente, por lo que no se
admite una complicidad culposa en un delito doloso o
imprudente. El dolo del cómplice debe estar referido al acto
de colaboración y a la ejecución del hecho principal, por lo que
se habla de un doble dolo. Es suficiente el dolo eventual. El

21
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; Pág. 207
22
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág.520
23
Edgardo Alberto Donna; La Autoría y Participación Criminal; Segunda edición ampliada y
profundizada; Rubinzal – Culzoni Editores; Argentina; 2002; Pág. 221

15
dolo del cómplice constituye el límite de su responsabilidad,
por ello, el cómplice solo responde hasta donde su voluntad
alcanza. Él no se hace responsable de los excesos en que
pudiera incurrir el autor”24.

 Internacional

“El cómplice primario o el cooperador necesario es el que en


la etapa de la preparación del hecho aporta al hecho principal
una contribución sin la cual el delito no hubiera podido
cometerse. La intensidad objetiva de su aporte al delito: sin él
el hecho no hubiera podido cometerse. El momento en que
realiza el aporte. Quien pone una condición sin la cual el delito
no hubiera podido cometerse sólo será cómplice si no toma
parte en la ejecución, sino sólo en la preparación del hecho.
Si intervino en la ejecución sería coautor pues con un aporte
decisivo hubiera tenido el dominio del hecho. Ejemplo: El
gerente de un banco que brinda a los autores antes de la
ejecución la clave de la cerradura del tesoro que estos
utilizarán en la ejecución del asalto, es cómplice primario. Si
en cambio, el gerente concurre con los autores a la ejecución
del hecho y abre el tesoro, aprovechando su conocimiento de
la clave, será coautor”25.

2.1.16 Complicidad Secundaria

24
Felipe Villavicencio; Derecho Penal Parte General; Primera Edición; Editora Jurídica Grijley; Lima –
Perú; 2006; Pág. 525

25
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 227

16
 Nacional
“El cómplice secundario es aquel que otorga un aporte que no
es indispensable para la realización del delito, por ello es
indiferente la etapa en que pueda otorgar su aporte, pero
siempre antes de la consumación”26

 Internacionalidad
“El cómplice secundario sólo es caracterizable
negativamente; es el que ha prestado una colaboración que
no es indispensable para la comisión del delito. La única
distinción que corresponde hacer entre los cómplices es la
relativa a su aporte al hecho principal, y al momento de la
participación, que son presupuestos para determinar la pena
aplicable. El concepto de complicidad es uno solo. Desde el
punto de vista del momento del aporte de estos cómplices
sólo cabe señalar que puede darse tanto en la etapa de la
preparación como en la etapa de la ejecución. No existe una
complicidad posterior a la consumación, ni siquiera cuando se
cumple una promesa anterior al delito: lo que determina la
complicidad es la promesa anterior. Si esta promesa no tuvo
incidencia en el hecho no habrá complicidad, pero si la tuvo
habrá complicidad aun cuando luego no se la cumpla. El que
promete asegurar y guardar el botín a quienes han decidido
un robo es cómplice si los autores han contado con esa ayuda
para la comisión del hecho, aun cuando el hecho quede en
tentativa y no haya luego botín a asegurar y por tanto falte la
posibilidad de cumplir la promesa” 27

26
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 526
27
EnriquCe Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 227

17
3 CAPITULO II

3.1 MARCO NORMATIVO

3.1.1 Respecto a la autoría, autoría mediata y coautoría

Código Penal

Artículo 23°. - El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible
y los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena
establecida para esta infracción.

Artículo 24°. - El que, dolosamente, determina a otro a cometer el


hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al autor.
Complicidad primaria y complicidad secundaria

Artículo 25°. - El que, dolosamente, preste auxilio para la realización


del hecho punible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será reprimido
con la pena prevista para el autor. A los que, de cualquier otro modo,
hubieran dolosamente prestado asistencia se les disminuirá
prudencialmente la pena. Incomunicabilidad en las circunstancias de
participación

Artículo 26°. - Las circunstancias y cualidades que afecten la


responsabilidad de algunos de los autores y partícipes no modifican las
de los otros autores o partícipes del mismo hecho punible. Actuación
en nombre de otro

18
Artículo 27° El que actúa como órgano de representación autorizado
de una persona jurídica o como socio representante autorizado de una
sociedad y realiza el tipo legal de un delito es responsable como autor,
aunque los elementos especiales que fundamentan las penalidades de
este tipo no concurran en él, pero sí en la representada.

3.1.2 Respecto a la tentativa

Código penal

Artículo 16°. - En la tentativa el agente comienza la ejecución de un


delito, que decidió cometer, sin consumarlo.

El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.

3.1.3 Respecto a la tentativa impune

Código penal

Artículo 17°. - No es punible la tentativa cuando es imposible la


consumación del delito, por la ineficacia absoluta del medio empleado
o absoluta impropiedad del objeto.

3.1.4 Respecto al desistimiento voluntario - arrepentimiento activo

Código penal

Artículo 18°. - Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los


actos de ejecución del delito o impide que se produzca el resultado,
será penado sólo cuando los actos practicados constituyen por sí otros
delitos. Participación de varios agentes en la tentativa

19
Artículo 19°. - Si varios agentes participan en el hecho, no es punible
la tentativa de aquél que voluntariamente impidiera el resultado, ni la
de aquél que se esforzara seriamente por impedir la ejecución del
delito, aunque los otros partícipes prosigan en su ejecución o
consumación.

3.1.5 Respecto a la inducción

Código Penal – Decreto Legislativo N° 635 (08/04/1991)

Artículo 24.- Inducción


El que dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será
reprimido con la pena que le corresponde al autor.
Artículo 113.- Instigación o ayuda al suicidio
El que instiga a otro al suicidio o ayuda a cometerlo, será reprimido, si
el suicidio se ha consumado o intentado, con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de cuatro años, La pena no será mayor de
dos ni mayor de cinco años, si el agente actuó por móvil egoísta.
Artículo 316.- Apología
El que públicamente exalta, justifica o enaltece un delito o a la persona
condenada por sentencia firme como autor y partícipe, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de cuatro
años.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace de delito previsto
en los artículos 152 al 153-A, 200, 273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317,
318-A, 325 al 333, 346 al 350 o de los delitos de lavado de activos, o
de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor
o participe, la pena será no menor de cuatro años ni mayor de seis
años, doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación conforme a los
incisos 2, 4 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

Código de Procedimientos Penales

20
Artículo 315.- Instigación al delito
Los jueces instructores, de oficio o a mérito de las denuncias que se
formulen, abrirán instrucción contra los que, usando de la prensa
periódica, u otro de los medios de publicidad mencionados en el
Artículo anterior, instiguen al homicidio, robo, incendio u otros
estragos; o a delitos contra las comunicaciones públicas o contra la
provisión de agua, luz y fuerza; o inciten a los ciudadanos, partidos o
gremios a la lucha armada o a la guerra civil; o a que cometan el delito
de sedición.

Código Penal Militar Policial

Articulo 14.- Participes


1) El militar o policía que dolosamente determine a otro a realizar la
conducta punible será reprimido con la pena prevista para el autor.

3.1.6 Respecto a la complicidad

Código Penal Decreto - Legislativo N° 635 (08/04/1991)

Artículo 25.- Complicidad primaria y secundaria

El que dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho


punible, sin el cual no se hubiera perpetrado, será reprimido con la pena
prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena.
El cómplice siempre responde en referencia al hecho punible cometido
por el autor, aunque los elementos especiales que fundamentan la
penalidad del tipo legal no concurran en él.

21
Artículo 26.- Incomunicabilidad de las circunstancias de
participación
Las circunstancias y cualidades que afecten la responsabilidad de
algunos de los autores y participes no modifican las de los otros autores
o participes del mismo hecho punible.
Artículo 184.- Castigo a partícipes
Los ascendientes, descendientes, afines en línea resta, hermanos y
cualquier persona que con abuso de autoridad, encargo o confianza,
cooperen a la perpetración de los delitos comprendidos en los
Capítulos IX, X, y XI de este Título actuando en la forma señalada por
el artículo 25°, primer párrafo, serán reprimidos con la pena de los
autores.
Artículo 194.- Receptación
El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde,
vende o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía
conocimiento o debía presumir que provenía de un delito, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años y con treinta a noventa días multa.
Artículo 404.- Encubrimiento personal
El que sustrae a una persona de la persecución penal o a la ejecución
de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Si el agente sustrae al autor de los delitos previstos en los artículos
152° al 153°-A, 200°, 273° al 279°- D, 296° al 298°, 315°, 317°, 318°-
A, 325° al 333°; 346° al 350°, en la ley N°27765 (Ley Penal contra el
Lavado de Activos) o en el Decreto Ley N° 25475 (Establecen la
penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la
investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa de libertad será
no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a
trescientos sesenticinco días-multa.

22
Si el autor del encubrimiento personal es funcionario del delito o de la
custodia del delincuente, la pena será privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de quince años.
.

3.2 DESARROLLO DEL TEMA

3.2.1 Autoría

Definamos en primera instancia al autor en palabras del doctor Alonso


peña cabrera “Autor es aquel individuo que, de propia mano, o a través
de otros, ejecuta el emprendimiento legal contenido en el tipo, a quien
la ley le atribuye responsabilidad penal, por haber lesionado o puesto
en peligro un bien jurídico penalmente tutelado siempre que en sus
manos ostente la conducción del evento en toda su complejidad” 28

Entendamos a la autoría como un término dado a aquella persona que


realiza el hecho delictivo, define Plascencia Villanueva “se comprende
como autoría al sujeto activo que realiza el tipo”29 o como menciona
Mir Puig “ (…) Las posturas ontológicas aluden a la persona que realiza
el hecho descrito por el tipo penal, el autor se traduce en el sujeto a
quien se le puede imputar uno de tales hechos como suyo” 30 entonces
podemos afirmar que el autor es aquel sujeto activo (persona) que se
encarga de planear, realizar, ejecutar un hecho delictivo y el
cumplimiento del tipo .

2828
Peña cabrera Freyre, Alonso R. derecho penal parte general, editorial, Ediciones legales. Lima-
Perú, 2011. Pág. 209
29
Plascencia Villanueva, Raúl. teoría del delito. Editorial, libros jurídicos. MÉXICO, 2004. pág. 210
30
Mir Puig, Santiago, Derecho penal. Parte general, op. cit., p. 387.

23
Sin embargo, se dice que es bueno delimitar ciertos términos con
respecto a autor y al sujeto activo afirma el doctor Bramont-Arias “los
términos autor y sujeto activo no deben confundirse, el primero implica
la idea de responsabilidad criminal por el hecho, El segundo solo
implica que el sujeto ha realizado la acción típica”31

Al desarrollar las diferencias entre autor y sujeto activo, es


indispensable no mencionar al doctor Felipe Villavicencio menciona “el
fundamento de esta posición es de la teoría de la equivalencia de las
condiciones y tiene como complemento necesario a la teoría subjetiva
de la participación. Esta teoría considera que autor es todo aquel que
ha puesto una condición para la acusación del resultado típico, pero
esto puede afirmarse también de quien solo presta una colaboración
poco significativa, de tal manera que el concepto de autor resulta
extraordinariamente extendido”32.

3.2.2 Teorías de la autoría

3.2.2.1 Teoría Objetivo-Formal

Según la afirmación de Bramont Arias “Es autor quien realiza estrictamente la


acción típica, se enfatiza el principio de legalidad. Es decir, el comportamiento
del agente debe coincidir con la acción descrita en el tipo penal. Sería
entonces participe el que se limita a ayudar o cooperar en la ejecución de la
acción típica”.33 Como señala el profesor Gimbernat “Para la teoría objetivo-
formal lo decisivo es sólo y siempre la realización de todos o algunos de los
actos ejecutivos previstos expresamente en el tipo legal”.34

31
Bramont-Arias Torres, manual de derecho penal. Ed, cuarta, editorial, EDDILI. Lima-Perú 2008. pág.
397
32
Villacencio Terreros, Felipe, Derecho penal parte general, Editorial GRIJLEY. Lima – Perú, pág. 463
33
BRAMONT ARIAS, Luis; Ob. Cit. Pág. 401
34
GIMBERNAT ORDEIG, Enrique; “Autor y Cómplice”; En Derecho Penal; Madrid; 1996; Pág. 217.

24
Esta teoría tiene inconvenientes al encontrarse frente a la autoría mediata,
pues el agente no realiza directamente la acción sino que se vale de un
instrumento -persona para hacerlo. De acuerdo con esta teoría, seria autor el
instrumento que realiza materialmente la acción, el cual podría ser un
imputable, una persona coaccionada o una persona que se encuentra inmerso
en un error.

3.2.2.2 Teoría Objetivo – Material

Esta teoría trata de corregir los errores de la teoría objetivo formal, si bien
parte de la aportación objetiva de los sujetos al hecho, sostiene que existen
aportaciones más importantes que otras, en cierta forma aplica la teoría de la
causa eficiente. Es decir, es autor quien aporta la contribución más
importante, el que da una mayor peligrosidad al hecho. Surge entonces la
pregunta: ¿Quién determina si el aporte del sujeto es más eficiente o
peligroso? Esto conlleva a la distinción entre causa y condición, dejándose de
lado la equivalencia. Esta distinción sirvió de base para delimitar la autoría y
la participación.

Según Mir Puig plantea “el criterio de la importancia objetiva de la contribución


para distinguir entre autor y participe, con lo que trata de indagar la mayor
peligrosidad objetiva de la contribución (…). Así autor será el individuo que
aporte la condición objetiva más importante. En la relación causal, será autor
quien produce la causa y partícipe quien pone la condición”.35

35
MIR PUIG, Santiago; Ob. Cit. Pág. 371.

25
3.2.2.3 Teoría del Dominio del Hecho

Según Roxin esta teoría actualmente, se identifica de tres formas de


manifestación del dominio del hecho:36

1. Dominio de acción.- el autor realiza el mismo la acción típica. Se trata


de la autoría inmediata, donde se indaga qué influencia ejerce la
realización del tipo de propia mano sobre la autoría. “Quien no a
coaccionado y sin ser dependiente de modo superior a lo socialmente
normal, realiza todos los elementos del tipo de propia meno, es autor”. 37

2. Dominio de la voluntad.- se trata de autoría mediata, donde el sujeto


realiza el tipo mediante otra que le sirve el intermediario, aquel la
voluntad del otro. Se busca señalar hasta qué punto un individuo, en
virtud de su poder de voluntad, puede ser autor sin necesidad de
intervenir en la comisión del delito. “se trata de casos en que falta
precisamente la acción ejecutiva del sujeto de detrás y el dominio del
hecho sólo puede basarse en el poder de voluntad rectora”. 38

3. Dominio del hecho funcional.- se basa en la división del trabajo y


sirve de fundamento a la coautoría. Se establece en qué medida un
individuo, sin realizar la acción típica ni tener el poder de voluntad sobre
el actuar de otros, solo con su colaboración, puede llegar a ser
considerado como elemento central en la comisión del delito. “entre las
dos regiones periféricas del dominio de la acción y de la voluntad, que
atiende unilateralmente sólo al hacer exterior o al efecto psíquico, se
extiende un amplio espacio de actividad delictiva, dentro del cual el
agente no tiene ni una ni otra clase de dominio y sin embargo cabe

36
ROXIN, Claus; Ob. Cit. Pág. 147
37
Ibídem, Pág. 149
38
Ibídem, Pág. 164

26
plantear su autoría, esto es, los supuestos de participación activa en la
realización del delito en los que la acción típica la lleva a cabo otro”.39

El profesor Berdugo señala que “La teoría del dominio del hecho es también
una teoría restrictiva, y por lo tanto, se basa en la diferenciación entre autores
y participes. El criterio diferenciador seré, justamente, el dominio del hecho.
Autor de un delito seré aquel sujeto que tenga dominio del hecho, aquel que
pueda decidir los aspectos esenciales de la ejecución de ese hecho. Se
abandona el criterio objetivo-formal para adoptar un criterio material que
explique más satisfactoriamente los distintos supuestos de autoría y
participación. El control del hecho se realiza a través del dominio de la acción,
del dominio de la voluntad o del dominio funcional, según los casos. La
exigencia de esta clase de dominio es fundamental, ya que sobre él se podré
diferenciar la responsabilidad de los demás intervinientes que no son autores,
sino participes”. 40

De las teorías antes mencionadas, la del dominio del hecho es la más


aceptada actualmente y, a nuestro concepto, es la más completa y coherente
para definir quién es autor de un delito.

3.2.2.4 Otras teorías

Para poder identificar al autor es necesario diferenciar entre


autor y participe, como dice Felipe Villavicencio “(…) frente a
esta problemática se han propuesto dos sistemas, sistema
unitario y el sistema diferenciador; de lo que trata de lo que es
de diferenciar entre realización del rol principal (autor) y la
ejecución de conductas accesorias (participes en general) o

39
Ibídem, Pág. 304
40
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio; Ob. Cit. Pág. 289

27
renunciar a esta diferencia y admitir un concepto unificado de
autor.

3.2.2.4.1 Sistema unitario de autor


Clásico:

Fundamenta su teoría en que los hechos cometidos por


cada uno de los intervinientes serán evaluados con
respectos a la causalidad al resultado, y los intervinientes
que aportan a la realización del delito serán autores sin
importar que sus aportes carecen de materialización de
acción típica. No existe diferencia de intervención o
aporte, si el echo cometido entre varios resulta punible la
responsabilidad penal se igual para cada uno de estos,
como dice Felipe Villavicencio “no existe diferencias entre
los aportes casuales, todo son equivalentes a efectos del
resultado, por ende, todos participantes son iguales a la
responsabilidad penal – teoría a la equivalencia de las
condiciones resultando superflua toda idea de
accesoriedad”.41

Esta teoría conjuga a todos los distintos tipos de


participación, a las estructuras de los tipos culposos y a
las especies existen en la comisión del delito los
determina como autoría, optando una categoría político –
criminal quien cometa o quienes cometa un delito lo
paguen sin tomar en cuenta en grado de intervención,
solo guiados por el efecto de la causalidad en los
resultados.

Defendida por los que apoyan el derecho penal a la


peligrosidad del delincuente también por la corriente

41
Villacencio Terreros, Felipe, Derecho penal parte general, Editorial GRIJLEY. Lima – Perú, pág. 462

28
racional socialista de la escuela de Kiel, que parte del
derecho penal de la voluntad.

Nueva teoría:

Sustentada por Kienapfel, “concepción unitario


funcionario. Se abunda el casualismo, esta teoría
mantiene el rechazo de la accesoriedad, Villavicencio “tal
todo interviniente responde por su propia culpabilidad”
esto en fundamento al principio de merecimiento de la
pena, aun justifica que todo interviniente es autor y
necesita la pena por prima”42

3.2.2.4.2 Sistema Diferenciador

Según Muñoz Conde y García Aran “Se justifica este sistema en el sentido
que es una respuesta a las reclamaciones de una diferenciación de los
distintos papeles cumplidos por quienes toman parte en el delito y a las
exigencias de una mayor seguridad jurídica”.43 Por lo tanto el sistema
diferenciador se adapta mejor a la regulación vigente y a los principios de
legalidad e intervención mínima, conduciendo a consecuencias más justas.

3.2.3 Tipos de autoría

3.2.3.1 Autor directo – inmediato

Es el sujeto que obra de manera personal, individual el hecho delictivo,


que de esa manera perpetra su crimen a mano propia, o sea este
personaje como primer fundamento para querer cometer el hecho
punible lo idealiza, planifica, y como acción final realiza o ejecuta su
crimen, como menciona el autor Muños Conde “ El autor directo es el

42
Villacencio Terreros, Felipe, Derecho penal parte general, Editorial GRIJLEY. Lima – Perú, pág. 463
43
MUÑOZ CONDE, Francisco/GARCÍA ARÁN, Mercedes; Derecho Penal – Parte General; Quinta
Edición; Tirant lo Blanch; Valencia; 2002; Pág. 447-448.

29
que realiza personalmente el delito, es decir, el que de un modo directo
y personal realiza el hecho típico, eta forma de autoría, también
llamada inmediata y expresamente enunciada en el inciso primer del
párrafo primero (es quienes realizan el hecho por sí solo) Es la que
sirve como punto de referencia a la descripción que del sujeto activo se
hace en cada tipo delictivo de la parte especial, (el que matare a otro,
el que tomare las cosas muebles ajenas)”44

De lo citado podemos concluir que, el autor directo es aquel que ejecuta


por sí mismo el delito, de modo que es una propia conducta física la
que cumple el correspondiente de tipo legal, el autor inmediato no
necesita a nadie más, quiere esto decir que el autor inmediato puede
ser el único interviniente para que el delito se puede consumir. Más
dificultades suponen los conceptos de autoría que presuponen la
intervención en el hecho de más de una persona, especialmente de los
autores mediatos.

3.2.3.2 Autor indirecto o mediato

Refiere que es la persona que tiene el dominio del hecho, que para
ejecutar el hecho punible necesita de un mediador para la comisión de
su delito. Para el autor Francisco Muñoz Conde “es aquella en la que
el autor no realiza directa y personalmente el delito, sino sirviéndose de
otra persona, generalmente no responsable, que es quien lo realiza. Es
evidente que cuando alguien se sirve, como instrumento de realización
del delito, de otra persona que, generalmente, sin saberlo lo ejecuta,
hay que buscar un criterio que permite castigar al autor real y no a su
instrumento. Este criterio no puede ser otro que el del dominio del

44
Muños conde, Francisco, derecho penal parte general, editorial Tirant lo Blanch libro, Andalucía –
España, pág. 437

30
hecho antes aludido, pues está claro que el autor mediato es quien
domina la realización del delito”45

Autoría mediata según Felipe Villavicencio “es el sujeto que se sirve del
actuar de un intermediario, pero solo él tiene el dominio del hecho (…)
el concepto de autor mediato surge como consecuencia de la
accesoriedad extrema, que exigía en la autoría inmediata, también era
requisito de la culpabilidad”46 debe precisarse que al sujeto de que se
vale el autor mediato no puede de nominársele un mero instrumento.
“Este término instrumento viene siendo abandonado paulatinamente
para ser sustituido por el de persona interpuesta o el del hombre que
actúa desde adelante y ello gracias al poderoso influjo de la teoría del
dominio del hecho (…) se habla en estos casos de un dominio de la
voluntad que ostenta el hombre que actúa desde atrás sobre la persona
interpuesta. Nosotros usamos el termino intermediario”47

Expliquemos la teoría del dominio del hecho en la autoría mediata,


El dominio del hecho se fundamenta en el dominio de la voluntad del
que actúa por parte del autor mediato, lo que supone normalmente la
ausencia de acción en el instrumento humano del que se sirve, En
estos no se puede hablar de participación porque a persona,
instrumento de la que se aire el autor mediato ni siquiera actúa
típicamente

Como menciona el autor Donna “la autoría mediata se caracteriza en


estos contextos por el dominio de la voluntad de otero por el uso, como
instrumento de una tercera persona. Este es el caso de una persona

45
Francisco Muños Conde, derecho penal parte general, editorial Tirant lo Blanch libro, Andalucía –
España, pág. 435
46
Villacencio Terreros, Felipe, Derecho penal parte general, Editorial GRIJLEY. Lima – Perú, pág. 471
47
Villacencio Terreros, Felipe, Derecho penal parte general, Editorial GRIJLEY. Lima – Perú, pág. 471

31
que realiza el tipo penal pero no de propia mano sino mediante otra
persona el instrumento que sirve a sus fines por que no puede oponer
resistencia como dominante del autor mediato, con lo cual aparece
como una herramienta en las manos de aquel. Lo relevante está dado
por la voluntad del hombre de atrás que aprovecha su información, la
mayoría inteligencia, la fuerza o el status diferente”48

3.2.3.3 Coautoría

Es una forma de comportamiento humano que tiene relevancia jurídico-penal,


y se da en la comisión de un delito, con la característica del acuerdo común y
previo al hecho que se planea realizar, donde cada uno cumple con una
función importante (dominio funcional del hecho) bajo tareas delictivas
objetivamente, y una comunidad de ánimo en lo subjetivo, donde el dominio
del hecho unitario los convierte en una forma de autor con la peculiaridad de
la división funcional del trabajo.

Ya conceptualizamos la coautoría, tomemos la definición de otros autores


para lograr plasmar una definición fidedigna a este tema.

Muñoz Conde “Es la realización conjunta de un delito por varias personas


que colaboran, consiente y voluntariamente. La coautoría es una especie de
conspiración llevada a la práctica y se diferencia de esta figura precisamente;
en que el coautor interviene de algún modo en la realización del delito, lo que
por definición no sucede en la conspiración (…)”49

48
Peña cabrera Freyre, Alonso R. derecho penal parte general, editorial, Ediciones legales. Lima-
Perú, 2011. Pág. 209
49
Muños Conde, Francisco. Derecho Penal Parte General. 8.ª edición. editorial Trant lo Blanch libros.
Valencia 2010. Pág.436

32
Felipe Villavicencio “es una forma de autoría con la peculiaridad que en ella
el dominio del hecho es común a varias personas, coautores son loa que
toman parte en la ejecución de un delito, en condominio del hecho (dominio
funcional del hecho) se presenta así un domino funcional del hecho donde se
distingue claramente a la coautoría como una división de trabajo, en la que no
basta cualquier aporte dentro de la distribución de funciones. en base al
principio de división de trabajo acordado, las piezas parciales se disuelven en
una prestación colectiva unitaria, de forma que cada individuo obtiene una
parte de dominio sobres el hecho global a través de su propia contribución al
mismo” 50

Alonso R. Peña Cabrera “(…) atribución conjunta de un hecho delictivo, esto


es la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos, de dos o más individuos,
quienes en común acuerdo se dividen la realización del hecho punible, con
base en la delimitación de roles (asignación de tareas delictivas) todos ellos
de igual importancia en orden a alcanzar el plan criminal, preconcebido o idea
de forma sin duda” 51

3.2.3.3.1 Requisitos

Para el cumplimiento del tipo en la coautoría, se debe primero reputar a


todos como coautores, que cada uno tenga dominio funcional del hecho,
la división del trabajo, es mutuo acuerdo previamente, esto porque no
solamente importa, el aporte individual sino también todos se
responsabilizan por los aportes de los intervinientes, ahí a importancia de
la identidad funciona.

50
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 481
51
Peña cabrera Freyre, Alonso R. derecho penal parte general, editorial, Ediciones legales. Lima-
Perú, 2011. Pág. 216

33
3.2.3.3.1.1 Decisión común

“La decisión común fundamenta, y limita la unidad de la coautoría en


consecuencia determina la colección de los hechos llevados a cabo por
distintas personas no solamente basta con el acuerdo que se tengan
entre ambos, sino que el acuerdo o la decisión en común sea para el
reparto de funciones en la fase ejecutiva”52 como existen varios tipos
de coautoría, donde tiene que ver la decisión común, más abajo lo
desarrollaremos.

3.2.3.3.1.1.1 Coautoría ejecutiva

Es la parte donde se aprecia a los autores interviniendo o cumpliendo


la función acordada previamente a la comisión del delito, unos
aportaran acciones típicas de los cuales deriva, dos divisiones.

3.2.3.3.1.1.1.1 Coautoría ejecutiva directa

“donde los autores realizan todos los actos ejecutivos” muños conde”
se puede identificar esta clasificación ya en la fase de ejecución del
hecho punible, donde todo el autor interviene de manera directa en los
actos ejecutivos”53

Ejemplo: dos personas persiguen a una mujer por una calle que luego
el primero encañona y obliga a la víctima a desnudarse mientras otro

52
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 483
53
Villavicencio terreros, felipe Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 484

34
se ´prepara para el acceso carnal así se consume el delito. de lo
siguiente es autor que tiene acceso carnal por violación, como también
lo es quien realiza, encañona obligando a desnudarse a la víctima, en
el primero es violación en el segundo es empleo de la violencia o
intimidación (art. 178, 170, 237, 242,1) claramente se ve dos tipos con
diferente rol principal en mismo hecho delictivo.

3.2.3.3.1.1.1.2 Coautoría ejecutiva parcial

Se dice que en esta fase de la coautoría “se produce un reparto de las


tareas ejecutivas”54

3.2.3.3.1.1.2 Coautoría no ejecutiva

“Cuando los intervinientes no están presentes en la fase ejecutiva del


delito, como el jefe el o algunos coautores, por eso se recurre a un
criterio formal que supere una visión estrictamente formal de la
coautoría”55

3.2.3.3.1.1.2.1 Realización común (aporte objetivo del hecho)

“se exige que el sujeto haga un aporte objetivo al hecho este aporte
se encuentra en una relación de interdependencia funcional asentada
sobre la división del trabajo, por lo tanto, es la actividad realizada
conjuntamente, puede ser diferente rol, pero con fin a la comisión del

54
Muños Conde, Francisco Derecho Penal Parte General. 8.ª edición. editorial Trant lo Blanch libros.
Valencia 2010. Pág.437
55
Muños conde, francisco Derecho Penal Parte General. 8.ª edición. editorial Trant lo Blanch libros.
Valencia 2010. Pág.438

35
hecho delictivo que será como un todo o la unión de los roles en su
afán de perpetuar el ilícito”56

3.2.3.3.2 Elementos especiales


“Para la coautoría en tipos legales se exigen un elemento subjetivo distinto
del dolo, deberá comprobarse su existencia. Si el sujeto careciere de ello
no podrá ser coautor, de ahí la formula, los que cometan conjuntamente,
del artículo 23 del código penal, no constituya una regla absoluta sobre la
coautoría”57

En los casos de delitos de propia mano no es posible configurar la


coautoría ya que estos necesitan una realización corporal directa del
propio autor de la conducta típica aun cuando la aportación de los otros
intervinientes constituya elementos importantes debiendo entenderse más
bien como participes.

3.2.3.3.3 Tipos de coautoría


3.2.3.3.3.1 Coautoría sucesiva

“A partir del acuerdo mutuo en virtud del cual los coautores se reparten las
funciones se pueden detectar problemas con respecto a los sujetos que se
incorporan durante la realización del hecho delictivo ya iniciado. El acuerdo
mutuo se realizará previamente a la comisión del hecho, pero esto no quita
la posibilidad que se realice durante la ejecución, estos supuestos de
coautoría suceden generalmente en aquellos delitos que en sujeción
requieren de una actividad prolongada más o menos en el tiempo” 58
Ejemplo: los ladrones que luego de haber destruido la cerradura de un
local comercial se apoderan de la mercadería que luego depositan en el

56
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 464
57
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 464
58
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 465

36
domicilio de otro y este último se incorpora con los ladrones para
apoderarse del resto.

3.2.3.3.3.2 Coautoría alternativa


Siguiendo el acuerdo común, los coautores realizan su propio aporte
potencial que resulta idóneo para la comisión típica pero solo una de ellas
se ejecutara excluyendo la posibilidad a los restantes. 59

3.2.3.3.3.3 Coautoría aditiva

“los intervinientes, en base al acuerdo común realizan al mismo tiempo


el tipo penal, pero solo una de las conductas concretas producirá el
resultado típico. En este caso, la actuación conjunta simultanea de los
intervinientes tiene el fin de incrementar el riesgo del atentado al bien
jurídico y garantizar la segura producción del resultado” 60. Ejemplo: el
caso de una ejecución con armas de fuego por 5 personas, donde solo
los disparos de 2 personas causan la muerte de la víctima. En estos
casos el aporte es concreto de todas las conductas; aunque lleguen
solo a la tentativa, y otras a la consumación, resultan esenciales y
necesarias, por lo que se resuelve como un supuesto de coautoría.

3.2.3.3.3.4 Tentativa

59
Bramont-Arias Torres, manual de derecho penal. Ed, cuarta, editorial, EDDILI. Lima-Perú 2008.
pág. 411
60
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial GRIJLEY, Lima 2006, pág. 468

37
“se han elaborado dos posiciones: la solución individual y la solución
global. La primara admite la tentativa con respecto a todos los
coautores, cuando la acción de cada uno de ellos reúne las cualidades
de la tentativa comienza, en virtud del dominio común del hecho, al
mismo tiempo para todos los coautores, cuando uno de ellos da
comienzo a la ejecución en el marco del acuerdo común. La solución
global es la tesis más adecuada, pues debido a que son ejecutadas por
los restantes coautores, del mismo modo como si hubieran sido
cometidas personalmente”61

En cuanto al desistimiento en la coautoría, entenderíamos aplicable la


regla del artículo 19 del código penal que se refiere al desistimiento en
caso de los intervinientes.

3.2.4 Participación

La “participación es la cooperación dolosa en un delito ajeno, la cual puede


concebirse en dos sentidos: amplio y específico. El primero abarca a todos los
que intervienen en el hecho (autor directo, autor mediato, coautor, instigador
y cómplice). En sentido específico son participes aquellos que no son autores;
es decir, participación se contrapone a autoría, participes son aquellos cuya
actividad se encuentra en dependencia en relación a la del autor” 62. El
participe interviene en un hecho ajeno, por ello, “El partícipe se halla en una
posición secundaria respecto del autor. El hecho principal pertenece al autor,

61
Bramont-Arias Torres, manual de derecho penal. Ed, cuarta, editorial, EDDILI. Lima-Perú 2008. pág.
411

62
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 493

38
no al partícipe. Éste no realiza el tipo principal, sino un tipo dependiente de
aquel”63. Por ende no es posible un participe sin autor.

Además, para ser considerado partícipe a un interviniente del hecho ilícito es


preciso que este no haya tenido el dominio del hecho. Sino que “coadyuva en
su perpetración con acciones intencionalmente cooperantes que tengan
relevancia jurídico penal de cara al tipo catalogado y realizado por el autor.
Hasta aquí el tema no tiene complicación alguna. El autor por sí o
instrumentalizando a un tercero, tratándose de la autoría mediata, hace lo que
el verbo rector del tipo penal describe: Mata; lesiona; roba etc. El participe lo
es porque instiga o presta en contubernio con el autor, y sin penetrar el tipo
con él, su ayuda haciéndose su cómplice”64.
“La teoría de la participación se ocupa de analizar la contribución del participe
en la ejecución del hecho punitivo, puesto que la participación quiere decir
apoyo en el hecho principal realizado por otro que es el autor”65 Además, todas
las conductas de los partícipes deben adecuarse bajo el mismo título de
imputación por el cual responde el autor (unidad de título de imputación o
unidad de calificación jurídica). En consecuencia, la participación no es un
concepto autónomo, sino dependiente del concepto de autor, ya que sólo en
base a éste puede enjuiciarse la conducta del partícipe. En otras palabras, el
delito por el que pueden ser enjuiciados los distintos intervinientes en su
realización es el mismo para todos, pero la responsabilidad del partícipe viene
subordinada al hecho cometido por el autor.

63
MIR PUIG, Santiago; Derecho Penal – Parte General; Octava Edición; Editorial Reppertor;
Barcelona; 2008; Pág. 401

64
VILLA STEIN, JAVIER; Cuadernos de Investigación y Jurisprudencia; Autoría y participación; Pág. 1;
Disponible en:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2538db8046d4780ca513a544013c2be7/C7POLT.JUR.AUT
ORIA.pdf?MOD=AJPERES

65
Plascencia Villanueva; Raúl; Teoría del delito; Primera Edición; Universidad Nacional Autónoma de
México; México; 2004;Pág. 218

39
Por otro lado es importante saber que el autor no tiene que ser culpable para
que exista participación, pues ella es personal y puede ser diferente para cada
interviniente en el delito; por ello, el autor puede ser una persona menor de
dieciocho años o un incapaz y esto no afecta la responsabilidad de los
participantes. La participación solo es punible si es dolosa, es decir el partícipe
debe conocer y querer participar en el hecho punible, reconociendo que otra
persona es el autor”66.

3.2.4.1 Principios elementales

3.2.4.1.1 Principio de convergencia

“La participación se caracteriza por una propia dirección de la voluntad y de


conocimiento ya que el partícipe lo hace con voluntad de consumación del
hecho punible ajeno, inspirando o apoyando al autor” 67. Por ello se “supone
que la voluntad de los diferentes sujetos que intervienen en la ejecución de un
injusto culpable se oriente a la realización conjunta del hecho punible. Si no
se logra un acuerdo de voluntades no habrá participación. Sino una
conjunción temporal de actos diferenciados”68. Por otra parte “para el acuerdo
de voluntades basta un acuerdo tácito e incluso, en el caso de los cómplices,
el autor no requiere conocer la colaboración que se le presta.” 69

66
LANDAVERDE, Moris; “LA AUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN.”. Publicado en la Revista Jurídica Digital
“Enfoque Jurídico” el 06 de marzo de 2015.

Disponible en: https://enfoquejuridico.org/2015/03/06/la-autoria-y-la-participacion/


67
Edgardo Alberto Donna; La autoría y participación criminal; Segunda edición ampliada y
profundizada; Rubinzal Culzoni Editores; Argentina; 2002; Pág. 87

68
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 497

69
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 497- 498

40
3.2.4.1.2 Principio de accesoriedad

La accesoriedad de la participación está referida a aquella dependencia del


hecho de los partícipes del hecho del autor o los autores. Además, “la cuestión
requiere ser analizada en dos sentidos distintos. En primer lugar, desde el
punto de vista del grado de realización que debe haber alcanzado el hecho
principal; en segundo lugar, desde el punto de vista de los elementos del
hecho punible que se deben dar en el hecho principal”70.

a. Dependencia del grado de realización.

La participación punible presupone que el hecho principal haya alcanzado, por


lo menos, el nivel de la tentativa.

b. Dependencia de los elementos del hecho punible.

El grado de dependencia de los elementos del hecho punible del delito


ejecutado por el autor principal da lugar a distintas posibilidades. Dentro de
los cuales encontramos los siguientes

 Accesoriedad mínima

Está tesis postula que para que el participe sea imputable solo es necesario
que el hecho principal sea típicamente adecuado. Sin embargo en la
legislación peruana “El principio, la accesoriedad mínima está excluida pues
un hecho típico solamente no es antijurídico cuando concurre una causa de
justificación y ello excluye toda consecuencia jurídica del hecho. Por lo tanto
un hecho justificado pero típico no puede dar lugar a una participación
punible”71.

70
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 498

71
Bacigalupo; 2004; Pág. 496; citado por Felipe Villavicencio; Derecho Penal Parte General; Primera
Edición; Editora Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; pág. 201

41
 Accesoriedad limitada

Esta tesis postula que para el participe sea imputable el hecho principal debe
ser típico y antijurídico. Actualmente esta postura es la dominante pues
justifica que la culpabilidad de cada partícipe es individual. En este punto
Villavicencio afirma que esta tesis es la que mejor se adecua a nuestro
ordenamiento jurídico afirmando que: “el sistema más adecuado es el de la
accesoriedad limitada pues es suficiente que el hecho principal sea típico y
antijurídico, no siendo necesario que sea culpable pues la cualidad es
individual de cada participe”72.

 Accesoriedad extrema

“Esta tesis expone que el hecho principal debe ser típico, antijurídico y
culpable”73 Sin embargo, esta postura origina serios inconvenientes pues al
exigir que el hecho principal no solo sea típico y antijurídico sino que también
culpable, el participe en un hecho principal realizado por el inculpable no
podría ser sancionado, originándose la impunidad tanto al autor inculpable y
el participe.

 Hiperaccesoriedad

Esta tesis exige que deben presentarse todos los presupuestos de la


punibilidad, además, de que las circunstancias personales agravantes o
atenuantes del autor del hecho principal también benefician o perjudican al
partícipe. Las críticas a esta postura son también abundantes. “Ejemplo con
ella se llegaría al extremo de dejar impune al partícipe de un hecho principal
que sea típico, antijurídico y el autor culpable, hubiere sin embargo

72
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 499

73
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 202

42
concurrido una causa personal de exclusión o cancelación de
punibilidad”74.

3.2.4.1.3 Principio de exterioridad

También denominado “accesoriedad cuantitativa” “ámbito externo al hecho”


“desarrollo externo al hecho”. “Este principio establece que para considerar al
participe susceptible de sanción el hecho principal debe haber alcanzado una
determinada etapa delictiva, en el grado de tentativa, es decir que se haya
dado principio a la ejecución del hecho del autor. No existe participación
punible durante los actos preparatorios ni menos antes de haberse
consumado el delito”75.

3.2.4.1.4 Principio de comunicabilidad

Villavicencio afirma que: “este principio debería denominarse como el de


incomunicabilidad por cuanto trata de las circunstancias y cualidades
personales que al darse en alguno o algunos de los participantes en el hecho
delictivo no se comunican a los demás” 76.

3.2.4.2 Teorías de la participación

74
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 499

75
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 500

76
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A.; Derecho Penal – Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 501

43
Desde un punto positivo, expresa Kohler que “la participación en el hecho
delictivo se compone en el tratamiento del obrar conjunto de la lesión a
otro. Ésta se distingue por los hechos de la autoría mediata, la ejecución
de coautores, el instigador cuya voluntad está determinada (o autor
intelectual) y los ayudantes subordinados a autores desconocidos. La
medida de la diferenciación de los miembros en los hechos se distingue
personalmente en el injusto y según la culpabilidad individual” 77

Por lo tanto, el concepto de participación “alcanza a los cómplices e


instigadores, porque sus acciones contribuyen a la realización del delito
por el autor, con la aclaración de que no son acciones típicas en sí mismas,
en el sentido de que no realizan por sí solas la acción descripta en el tipo,
sino que se montan sobre la tipicidad del autor. Determinar a otro a matar
a un tercero -instigar- no es matar a otro; prestar ayuda a otro para que
robe no es robar, sino cooperar en un robo. De ahí que no sea posible la
participación si no se la conecta a un hecho punible cuyo autor es otro,
distinto del participe”78.

Se comprende por participación la colaboración arbitraria y dolosa en el


delito doloso de otro. Esta conceptualización excluye aquellas formas de
colaboración que queden fuera de este círculo, lo que permite reconocer
como formas de participación a la complicidad y a la inducción.

77
BACIGALUPO, Enrique; manual de derecho penal, parte general, Temis, Bogotá, 1984, pág. 517.
78
BACIGALUPO, Enrique, Ob. Cit., pág. 517

44
a. fundamento de la punición de la participación

“Existen varias explicaciones. Algunos las reúnen en dos grupos:


pensamientos de la corrupción (el participe corrompe o seduce al
autor a realizar el delito) y pensamiento de la causación o
contribución (prestada para lesionar el bien jurídico)”79.

De esta manera, el fundamento de la pena puede ser entendido, en


primer lugar, como fundamento jurídico, es decir, como aquella
razón que justifica la aplicación de sanciones jurídicas penales por
parte del Estado.

No obstante, el fundamento de la pena de la participación ha sido


investigado en otro sentido. En este punto veremos la expresión de
Bokelmann: "La participación es, necesariamente, accesoria, es
decir, dependiente de la existencia de un hecho principal. Esa
accesoriedad no es producto de la ley, ella está en la naturaleza
misma de la cosa. Complicidad e instigación pre suponen
conceptualmente algo al cual se prestan”80. Si bien sobre este punto
puede haber consenso, no lo hay sobre el grado de dependencia
del hecho principal.

“Se han rechazado las teorías que tienden a concebir la


participación con una cierta autonomía. En la adopción de una u

79
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Ob. Cit.; Pág.494.
80
BOKELMANN, Paul; Relaciones entre autoría y participación; Abeledo Perrot; Buenos Aires, 1960,
Pág. 7.

45
otra tesis está en juego el fundamento que se otorgue a la
participación”81.

3.2.4.2.1 Teoría de la participación en la culpabilidad o la llamada teoría


de la corrupción

Para esta teoría el fundamento de la punibilidad de la participación


reside en la culpabilidad del participe respecto de la corrupción del
autor, es decir, la influencia del que participa en el que actúa, de lo
que se deriva su culpabilidad y su pena. Por ende la determinación
del fundamento de la responsabilidad de la participación puede
derivarse, como dice Jakobs, “del fundamento de responsabilidad
de la autoría; la participación es entonces autoría menguada” 82. De
esta manera, la medida de la culpabilidad del partícipe depende de
la existencia y medida de la culpabilidad del autor.

La teoría que sustentó Mayer afirma “una especie de corrupción


del autor por parte del partícipe, quien logra envolverlo en un agudo
conflicto con la sociedad”83. Esta teoría es rechazada “pues no se
compadece con un sistema en el que la culpabilidad del partícipe
es independiente de la culpabilidad del autor. Es más, no es posible
afirmar que la culpabilidad del partícipe dependa de la del autor en
su calidad y medida”84

3.2.4.2.2 Teoría pura de la causación (Lüdersen, schmidhäuser)

81
BACIGALUPO; Enrique Ob. Cit.; Pág. 518.
82
JAKOBS, Günther; Derecho Penal. Parte general, fundamentos y teoría de la imputación; trad. De
Joaquín Cuello Contreras/ José Luis Serrano Gonzales de Murillo, Marcial Pons Ediciones Jurídicas;
Madrid; 1983; Pág. 794.
83
STRATENWERTH, Günther; Derecho Penal. Parte General I; El Hecho Punible, Trad. De la 2da ed.
Alemana (1976) de Gladys Romero, Edersa, Madrid; Pág. 852.
84
BACIGALUPO, Enrique; ob. cit., Pág. 518

46
Parte de la idea del aporte causal del participe en la realización del
hecho. "No es el injusto del autor lo que se le imputa al participe,
sino la causación de aquel resultado que constituye el resultado del
hecho del autor”85. La circunstancia de que el aporte causal del
partícipe se canalice a través del autor determina su mayor
distancia en relación al resultado y, por lo tanto, su menor
punibilidad. Si lo esencial, afirma Bacigalupo, “es el aporte causal,
la tipicidad de la conducta del autor desaparece como requisito y,
en consecuencia, la participación se convertiría en un delito
autónomo, es decir, perdería su naturaleza accesoria”86. Sin
embargo, se ha sostenido que esta teoría no es aceptable habida
cuenta de que se contrapone al requisito de la accesoriedad del
hecho del partícipe de otro principal.
De todas formas, la teoría de Lüderssen ha sido consecuente con
la teoría de la causación, pero Strätenwerth ha puesto de resalto
que “la llamada dependencia fáctica del hecho principal es un
desplazamiento que no aclara la cuestión. Y esto surge en los
delitos especiales en donde no hay problemas con la participación,
pero esto no es sólo de naturaleza fáctica, ya que con ello hay una
renuncia a la fundamentación”87

3.2.4.2.3 Teoría de la participación en lo injusto o en lo ilícito

Esta es la teoría dominante. “Considera que la razón del castigo de


la participación está en que el participe induce o favorece una
conducta típica y antijurídica”88 a través de la provocación del dolo

85
JAKOBS, ob. cit., p. 795
86
BACIGALUPO, Enrique; ob. cit.; Pág. 518.
87
STRATENWERTH, Günther; Ob. Cit. Pág. 260
88
WELZEL, Hans Derecho Penal Alemán, Parte General, trad. De la 6ta ed. Alemana de Conrado A.
Finzi, Depalma, Buenos Aires, 1976, Pág. 165

47
en el autor, o la participación está en que el participe induce a
favorecer una conducta típica practica de actos de auxilio, actuando
el mismo culpablemente. Por lo tanto, “el contenido de lo injusto de
la participación se determina según el contenido de lo injusto del
hecho en el cual se participa”89. Conforme a esta teoría, la
participación afecta el mismo bien jurídico que a la conducta
principal.

Una de los autores modernos de esta teoría es Jakobs, sobre la


teoría de la participación en el injusto referida al resultado. Se
entiende que el injusto del participe consiste “en el ataque propio,
pero no es un concepto de autor, a un bien por medio de la
causación imputable de un hecho en concepto de autor, o más
exactamente: la causación imputable de un hecho de autor con dolo
propio de consumación”90.

3.2.4.2.4 Teoría de la participación como un ataque accesorio al bien


jurídico tutelado

Este tema sostenida por Roxin, nos dice que la participación


encuentra su fundamento al ser caracterizada como el, “ataque al
bien jurídico mediante la causación accesoria”91. Se constituye en
una teoría eclética, ya que el injusto de la participación “se
construye a partir de elementos independientes (teoría pura de la
causación) y elementos derivados (teoria de la participación en lo
injusto o en lo ilícito)”92 . Así, la participación se constituye en una
causación accesoria que no puede ser separada del injusto del

89
CHOCLAN MONTALVO, 2001, Pág. 399
90
JAKOBS, Günther, Derecho Penal. Parte General, Fundamentos y Teoría de la imputación, trad. De
Joaquin Cuello Contreras/ José Luis Serrano Gonzales de Murillo, Marcial Pons Ediciones Jurídica,
Madrid. 1995, Pág. 798
91
ROXIN, Claus; Ob. Cit.; 1998; Pág. 397
92
LOPEZ PEREGRIN, María Carmen, La complicidad en el delito, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997, Pág.
152.

48
hecho principal, pero al mismo tiempo implica un ataque autónomo
al bien jurídico protegido.

Las consecuencias derivadas de esta postura son las siguientes:


“solamente existe participación en sentido legal, si el participe
lesiona, con su acción, también el bien jurídico tutelado; b) pero
también el injusto de la participación es determinado por el injusto
del hecho principal, conforme al principio de accesoriedad esta
dependencia del acto de participación del hecho principal no es
solamente de naturaleza fáctica, sino que tiene naturaleza jurídica;
c) la participación es un concepto segundario, en tanto que ella es
una contribución causal a la lesión del buen jurídico, por medio de
una conducta que no es de autor”93.

3.2.4.3 Tipos de participación

3.2.4.3.1 Instigación

Inductor o instigador es el que determina directamente a otro a cometer un


hecho punible. En otras palabras, instigar es crear en otro (el autor) la decisión
de cometer el hecho punible (dolo). Esto significa que el instigado debe haber
formado su voluntad de realizar el hecho punible como consecuencia directa
de la acción del inductor. Además, la inducción implica una serie de
actividades realizadas por un sujeto a través de las cuales determina a otro
de manera dolosa al delito.

Por ello el “Instigador es el que determina directamente o induce a otro a


cometer un hecho punible llegando al punto de determinar o inducir a otro a
la comisión del hecho punible, significa que el instigado debe haber formado
su voluntad de realización del hecho como consecuencia directa de la acción
del instigador. La instigación a un delito que el autor ya decidió cometer es por

93
CASTILLO GONZÁLEZ, Francisco, La participación criminal en el derecho penal costarricense,
Juritexto, San José, 1993, Pág. 41-42

49
lo tanto imposible. En tal caso sólo queda por analizar si puede tratarse de
una tentativa punible de instigación. El instigador debe obrar dolosamente. El
dolo eventual es suficiente. Vinculado con esta cuestión se encuentra el
problema del llamado "agente provocador''. El que instiga con el objeto de
hacer incurrir a otro no en la consumación, sino sólo en tentativa, es
considerado como no punible, pues la instigación requiere una voluntad
dirigida a la lesión del bien jurídico. Consecuentemente si el agente
provocador contempla la posibilidad de que la acción del provocado alcance
la consumación e, inclusive, una irreparable lesión del bien jurídico, habrá que
admitir la instigación punible del agente provocador.” 94.

La voluntad del instigador debe estar dirigida a la provocación de un delito


concretamente determinado. Una instigación indeterminada es insuficiente.
Sin embargo no se requiere una total precisión jurídica del hecho. Es suficiente
también con que el instigador haya determinado dentro de sus rasgos
fundamentales el hecho al que instiga.

“El autor principal debe por lo menos haber comenzado la ejecución del hecho.
De otro modo la instigación permanece impune. El instigador no responde por
el exceso en que incurra el instigado. La opinión es general y coincidente en
este sentido”95.

3.2.4.3.1.1 Elementos de la instigación

3.2.4.3.1.1.1 La causación de la resolución criminal

“El inductor debe causar una resolución criminal en otra persona. Ello
significa que su actuación debe ser una condición sin la cual no se

94
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; Pág. 207

95
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 208

50
hubiera realizado la resolución delictiva del autor. No es inductor el que
incide sobre alguien que estaba ya previamente decidido a cometer el
hecho. No basta tampoco en este caso que se refuerce con consejos
la resolución del que de todos modos iba a delinquir. Tampoco es
suficiente inspirar los accidentes, los procedimientos o las
circunstancias modificativas del delito, si ello no afecta a la calificación
del delito que el autor ya quería cometer” 96.
Ejemplo: A convence a B de que es preferible que lleve armas para
cometer el delito de robo con intimidación que éste ha decidido cometer
previamente. La contribución de A no puede considerarse inducción,
sino cooperación moral97. La causación debe ser imputable
objetivamente al inductor, lo que no sucederá si no era previsible que
surgiría la resolución criminal en el otro, o si ésta no resulta realización
del riesgo creado por el influjo psíquico.

3.2.4.3.1.1.2 La realización del tipo de autoría

Es preciso que el inducido realice un tipo doloso de autoría. Sabemos


que un «tipo de autoría» es aquél cuyo sujeto recibe el nombre de
autor, en contraposición a los «tipos de participación». Ya se ha visto
que no cabe la inducción a la inducción, y en general no es posible la
inducción a un tipo de participación (así, tampoco cabe la inducción a
la cooperación) ni a uno de los «actos preparatorios punibles», porque
comparten la esencia de la participación.
Importa ahora destacar la necesidad de que el inducido lleve a cabo la
realización del tipo de autoría objeto de la inducción. Más como un tipo
de autoría puede serlo tanto uno de los previstos en la Parte Especial

96
MIR PUIG, Santiago; Derecho Penal – Parte General; Octava Edición; Editorial Reppertor;
Barcelona; 2008; Pág. 411
97
MIR PUIG, Santiago; Derecho Penal – Parte General; Octava Edición; Editorial Reppertor;
Barcelona; 2008; Pág. 409

51
como delito consumado, como una forma de imperfecta ejecución de
los mismos, la inducción cabrá tanto respecto a un delito consumado
como a una tentativa98.

3.2.4.3.1.2 Supuestos de instigación

a. “El autor realiza un tipo penal que contiene los mismos elementos que el
delito instigado, pero que contiene además otros elementos que determinan
una mayor punibilidad (llamado exceso intensivo o cualitativo). Ejemplo: A
instiga a B a apoderarse de una cosa mueble de C. Cuando concurre a
ejecutar el hecho se encuentra con que la cosa ha sido guardada bajo llave.
Rompe la cerradura y se apodera de ella (instigación a un hurto) La fuerza en
las cosas no es imputable al instigador que responde solamente por
instigación al hurto.

b. Distinta es la hipótesis cuando no existe entre el delito instigado y el delito


cometido una relación minus plus, pero existe una cierta semejanza entre
ambos. Esta semejanza puede provenir del modo de comisión o del bien
jurídico protegido. Ejemplo: se instiga a la comisión de una estafa, mientras el
autor comete una extorsión. También aquí el autor resultará punible por el
delito cometido y el instigador por el que instigó. Si el delito que resulta
cometido por el autor es sustancialmente diverso del instigado, el instigador
no es responsable por él.

c. Si el delito que resulta cometido por el autor es sustancialmente diverso del


instigado, el instigador no es responsable por él. Lo contrario del exceso es el
caso en que el autor cometa un hecho menos grave que el instigado. Se
instiga un robo y se comete un hurto o un homicidio y se cometen unas

98
MIR PUIG, Santiago; Derecho Penal – Parte General; Octava Edición; Editorial Reppertor;
Barcelona; 2008; Pág. 412

52
lesiones. En estos casos debe beneficiarse al instigador reduciendo su
responsabilidad al hecho realmente realizado por el autor”99.

3.2.5 Complicidad

3.2.5.1 Concepto

“La complicidad puede definirse como aquella contribución o auxilio al hecho,


anterior o simultánea, que ha sido útil para la ejecución del plan del autor” 100.
Consiste en que el actor haya prestado ayuda con consejos o hechos al autor
de un “crimen” o de un “delito” anterior o simultánea a la comisión del delito.
A este actor se le denomina cómplice y “cómplice, en sentido amplio, es el
que dolosamente coopera en la realización de un delito doloso 101. “El
cómplice si participa activamente en la realización del hecho punible, pero a
diferencia del autor, el primero no tiene el dominio del hecho, por eso se dice
con corrección, que la complicidad es una participación accesoria y
dependiente del hecho del autor”102.

3.2.5.2 La acción del cómplice

99
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 208-209

100
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo; Derecho Penal; Pág. 489; Citado por: Luis Miguel Bramont - Arias
Torres; Manual de Derecho Penal – Parte General; Editorial y Distribuidora de Libros S. A.

101
BACIGALUPO Z., Enrique; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión;
Editorial Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 226

102
Alonso R. Peña Cabrera Freyre; Curso elemental de Derecho Penal- Parte General I, Tercera
Edición; Editorial San Marcos E. I. R. L.; Lima – Perú; 2011; Pág. 241

53
3.2.5.3 Elementos objetivos

3.2.5.3.1 El que presta auxilio o asistencia

“La idea fundamental de la complicidad es la cooperación que se presta a otro


en la realización de un hecho punible doloso (…)”103. Hecho que es adoptado
por nuestra legislación pues solo se castiga con pena al cómplice que actúa
de manera dolosa.
Además, dentro de este rubro Roxin nos dice que el cómplice puede cooperar
de dos formas las cuales son:
 “La complicidad técnica o fáctica se manifiesta, por ejemplo, en la
entrega de un arma, en el dar un instrumento, en el actuar de campana,
el señalar donde se encuentra la víctima, el indicar la dirección donde
se realizan abortos, etc. Su característica principal es que el cómplice
solo da aportaciones materiales que básicamente se reducen a "dar o
hacer algo".
 La complicidad psíquica está dada por los "consejos", mediante los
cuales el autor refuerza la decisión criminal o recibe ideas que facilitan
o posibilitan el hecho. Ese es el caso de cuando se explica cómo abrir
una caja fuerte, como cometer una estafa o, en general, cuando se
describe cómo llegar a una ejecución más segura, eficiente rápida del
hecho o la serie de datos que refieren como obtener la mayor ventaja
posible (asesoría técnica o profesional). El problema de la complicidad
psíquica no es su admisibilidad, sino su dificultad probatoria, que
influye como es obvio en su punibilidad”104.

“La cooperación debe ser definitivamente dolosa, si A presta a B un revólver


sin saber que va a matar a C, no es cómplice. El cómplice debe saber que
presta una aportación de la ejecución de un hecho punible y dicha aportación

103
José Luis Castillo Alva; Revista Peruana de Ciencias Penales - Complicidad como forma de
participación criminal; Perú; Pág. 3
104
ROXIN, CLAUS: ¿Qué es la Complicidad?; en Dogmática Penal y Política Criminal; p. 411.

54
debe ser cocausal respecto al hecho principal. No hay cooperación punible en
los delitos culposos”105. Por ello es importante demostrar si el actor que
contribuyó o prestó ayuda a la comisión del delito tenía conocimiento de que
al momento de realizar el acto delictivo lo hizo con dolo.

3.2.5.3.2 La causalidad e imputación objetiva de la complicidad

Dentro de este elemento tendremos que responder si existe o no causalidad


e imputación objetiva en la conducta del cómplice respecto al hecho principal.
Partiendo así de la premisa de que este punto es discutido por la dogmática
penal y la práctica

Al respecto Jescheck afirma que: “Lo correcto es acogerse al principio de la


causalidad de la complicidad (…) es suficiente para la causalidad de la
complicidad que ésta haya posibilitado, facilitado, incrementado o
intensificado el hecho principal. Se está en correspondencia con este
planteamiento cuando a través del concepto de “incremento del riesgo” se
caracteriza a la complicidad sólo como una forma mediata del favorecimiento
casual del hecho principal”106. Sin embargo, no es suficiente regirse por las
reglas “de la causalidad sino que además, deben regir las reglas de la
imputación objetiva de tal manera que deberá verificarse si es posible imputar
objetivamente al cómplice las conductas causadas”107.

105
Alonso R. Peña Cabrera Freyre; Curso elemental de Derecho Penal- Parte General I, Tercera
Edición; Editorial San Marcos E. I. R. L.; Lima – Perú; 2011; Pág. 241

106
Jescheck/Weigend; 2002; Pág. 747; citado por citado por Felipe Villavicencio; Derecho Penal Parte
General; Primera Edición; Editora Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 521

107
Bacigalupo; 2004; Pág. 496; citado por Felipe Villavicencio; Derecho Penal Parte General; Primera
Edición; Editora Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006; Pág. 521-522

55
3.2.5.3.3 El instante de la prestación de la ayuda

“En relación al momento en que el cómplice puede otorgar su aporte, se ha


establecido que puede darse tanto en la etapa de preparación como la
ejecución, pero no después de la consumación del hecho (…) Así se otorgará
tanto en la etapa preparatoria (“actos anteriores”) como en la etapa de la
ejecución (“actos simultáneos). En los casos en los que se ofrezca colaborar
con una ayuda a darse luego de la consumación del hecho, no estaremos ante
una complicidad posterior a la consumación sino que será determinante la
promesa anterior, la que permite afirmar la complicidad. Sin embargo, si está
promesa anterior no tuvo incidencia en el hecho no habrá complicidad, pero
si la tuvo deberá afirmarse la complicidad. La promesa anterior implica un
apoyo psicológico al hecho, por lo que nos encontramos ante una complicidad
intelectual”108.

3.2.5.4 Elemento subjetivo

En este apartado debe analizarse el dolo del cómplice y los casos sobre la
necesidad o el carácter esencial de la prestación o el aporte.

“La complicidad primaria o secundaria es siempre dolosa. No se admite la


complicidad culposa, por contravenir el tenor de nuestra ley. En caso ocurra
sería autoría accesoria imprudente. La complicidad es la colaboración dolosa
en la ejecución de un hecho doloso por un autor determinado. Al igual que en
la inducción no es que exista un doble dolo sino que éste es bifronte o tiene
una doble dirección, por lo que se ha de referir tanto a la acción de prestar
auxilio o asistencia como a la ejecución o consumación del hecho principal. El
cómplice debe conocer y querer dar su contribución, como debe dirigirla a la

108
Felipe Villavicencio; Derecho Penal Parte General; Primera Edición; Editora Jurídica Grijley; Lima –
Perú; 2006; Pág. 524

56
realización de un delito determinado. La doctrina, en forma casi unánime,
viene requiriendo que el dolo del cómplice se dirija de manera manifiesta a
favorecer la consumación del hecho principal. De este modo no sería punible
por complicidad quien sólo quiere que el hecho llegue hasta la tentativa o de
antemano sabe que no podría alcanzar la consumación X dentro de un
supuesto delito de tráfico ilícito de drogas quiere hacer llegar las
estupefacientes a la policía, por lo que no existiría dolo de traficar. X deberá
quedar impune”109.

“El cómplice debe actuar dolosamente, por lo que no se admite una


complicidad culposa en un delito doloso o imprudente. El dolo del cómplice
debe estar referido al acto de colaboración y a la ejecución del hecho principal,
por lo que se habla de un doble dolo. Es suficiente el dolo eventual. El dolo
del cómplice constituye el límite de su responsabilidad, por ello, el cómplice
solo responde hasta donde su voluntad alcanza. Él no se hace responsable
de los excesos en que pudiera incurrir el autor”110.

3.2.5.5 Clases de complicidad

3.2.5.5.1 Complicidad primaria

Llamada también complicidad necesaria es “aquella prestación dolosa para la


realización de un hecho punible, sin la cual ésta no se hubiera realizado; de
ello se deduce, que dicha contribución delictiva debe ser insustituible por su
carácter de esencial para el suceso típico, pues de acuerdo a una suspensión

109
José Luis Castillo Alva; Revista Peruana de Ciencias Penales - Complicidad como forma de
participación criminal; Perú Pág. 11 – 12

110
Felipe Villavicencio; Derecho Penal Parte General; Primera Edición; Editora Jurídica Grijley; Lima –
Perú; 2006; Pág. 525

57
mental hipotética, la perfección delictiva no se hubiera podido alcanzar” 111.
“(…) esta surge cuando el sujeto es indispensable para que se pueda realizar
el delito”112.

“El cómplice primario o el cooperador necesario es el que en la etapa de la


preparación del hecho aporta al hecho principal una contribución sin la cual el
delito no hubiera podido cometerse. La intensidad objetiva de su aporte al
delito: sin él el hecho no hubiera podido cometerse. El momento en que realiza
el aporte. Quien pone una condición sin la cual el delito no hubiera podido
cometerse sólo será cómplice si no toma parte en la ejecución, sino sólo en la
preparación del hecho. Si intervino en la ejecución sería coautor pues con un
aporte decisivo hubiera tenido el dominio del hecho. Ejemplo: El gerente de
un banco que brinda a los autores antes de la ejecución la clave de la
cerradura del tesoro que estos utilizarán en la ejecución del asalto, es
cómplice primario. Si en cambio, el gerente concurre con los autores a la
ejecución del hecho y abre el tesoro, aprovechando su conocimiento de la
clave, será coautor”113.

3.2.5.5.2 Complicidad secundaria

La complicidad secundaria será aquella prestación sustituible por cualquier


otro participante en la comisión del suceso delictivo, por ende, no esencial
para su realización típica: quiere decir esto, que la contribución del cómplice
es de naturaleza sustituible en algunos casos, y en otros, no imprescindibles
para alcanzar la perfección delictiva. Cuando la contribución del individuo es
indistinta, es decir no es indispensable. Aquí encontramos el típico caso del

111
Alonso R. Peña Cabrera Freyre; Curso elemental de Derecho Penal- Parte General I, Tercera
Edición; Editorial San Marcos E. I. R. L.; Lima – Perú; 2011; Pág. 245

112
Luis Miguel Bramont – Arias Torres; Manual de Derecho Penal – Parte General; Cuarta Edición;
Editorial y distribuidora de libros S.A.; Lima-Perú; 2008; Pág. 418

113
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 227

58
sujeto que actúa de campana. Este grado de participación tiene menor
incidencia, por tal motivo la doctrina sanciona con menor pena. Los sujetos
que intervienen no tienen el dominio del hecho y su comportamiento es tan
poco importante que, de faltar su aportación, el delito se habría cometido
igualmente. Los actos o medios de colaboración son indiferentes, pero deben
darse antes o simultáneamente con el delito. Si son anteriores, para ser
materia de juicio tiene que haberse realizado o intentado el delito.

“El cómplice secundario sólo es caracterizable negativamente; es el que ha


prestado una colaboración que no es indispensable para la comisión del delito.
La única distinción que corresponde hacer entre los cómplices es la relativa a
su aporte al hecho principal, y al momento de la participación, que son
presupuestos para determinar la pena aplicable. El concepto de complicidad
es uno solo. Desde el punto de vista del momento del aporte de estos
cómplices sólo cabe señalar que puede darse tanto en la etapa de la
preparación como en la etapa de la ejecución. No existe una complicidad
posterior a la consumación, ni siquiera cuando se cumple una promesa
anterior al delito: lo que determina la complicidad es la promesa anterior. Si
esta promesa no tuvo incidencia en el hecho no habrá complicidad, pero si la
tuvo habrá complicidad aun cuando luego no se la cumpla. El que promete
asegurar y guardar el botín a quienes han decidido un robo es cómplice si los
autores han contado con esa ayuda para la comisión del hecho, aun cuando
el hecho quede en tentativa y no haya luego botín a asegurar y por tanto falte
la posibilidad de cumplir la promesa” 114.

3.2.5.6 Tentativa de complicidad

“La complicidad es punible sólo desde el momento en que el autor comienza


a ejecutar el delito mediante una acción exterior. El castigo del cómplice se
encuentra supeditado a la realización de una conducta por lo menos típica y
antijurídica del autor del delito (accesoriedad cualitativa), que, como mínimo,

114
Enrique Bacigalupo Z. ; Manual de Derecho Penal – Parte General; Tercera Reimpresión; Editorial
Temis S.A.; Santa Fe Bogotá – Colombia; 1996; pág. 227

59
llegue a la fase de tentativa, cuando el hecho no logra consumarse
(accesoriedad cuantitativa). En el Perú como en España son impune los actos
no ejecutivos de complicidad frustrada o intentadas”115.

Si el castigo del cómplice depende de la realización de un injusto tentado o


consumado por parte del autor, al faltar este requisito, la conducta del
cómplice deviene en impune ya sea por ser la conducta del autor típico pero
no antijurídica o por no haberse concretado en actos ejecutivos sino que sólo
se quedó en actos preparatorios.

115
Enrique Gimbernat; Autor y Cómplice en Derecho Penal, p. 166.

60
4 CONCLUSIONES

 Elaborando el trabajo se pudo apreciar la diversidad de teorías y


conceptos con respecto al tema la autoría y participación, nos
presentó un montón de dudas al tomar uno que otro autor, sin
embargo, pudimos determinar la mejor o la teoría un poco más
acertada u actual, tomando a autores nacionales y extranjeros para
la realización del trabajo.

 Entre las posturas existieron, desacuerdos con respecto a los


autores luego nos dimos cuenta que estas cosas enriquecen el
conocimiento, para un mejor comprensión del tema, al ver las teorías
clásicas comparadamente con la teoría nueva, pudimos ver que es
muy interesante como la dogmática penal, o la ciencia penal en un
estudio ampliaba o profundizaba más y más conforme transcurría el
tiempo, trataban de hacer más eficiente la aplicación los preceptos
legales a los hechos delictivos, siempre protegiendo a la persona
humana, como indica la constitución política del Perú en el artículo.
2 la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado.

 Se pudo apreciar la ley penal como fundamento básico de la


aplicación penal o en el afán de detectar al responsable de un delito,
requiere agotar todos los medios posibles y así poder encontrar las
pruebas suficientes donde garanticen un buen juzgamiento, ya que
lo que en una sentencia no deben existir es la duda, lo cual con los
medios probatorios suficientes e idóneos se van incriminar al
supuesto autor y responsable del delito y así cómplices, o como

61
determina la investigación y la adecuación del tipo al hecho en
concreto donde se encargara el fiscal correspondiente.

 De esta manera agradecer por esta tarea asignada ya que se


ampliaron nuestros conocimientos con respecto a la autoría y
participación ante la comisión de un delito, que nos sirvió ya que al
concluir con el trabajo pudimos comprender, delimitar, diferenciar las
teorías y los temas existentes en la teoría del delito, fortaleció
también el vínculo entre compañeros, así cada uno intentando
aclarar ciertas dudas, en fin fue una muy buena experiencia.

62
5 BIBLIOGRAFÍA

 BACIGALUPO Z., Enrique; Manual de Derecho Penal – Parte General;


Tercera Reimpresión; Editorial Temis S.A.; Santa Fe Bogotá –
Colombia; 1996.

 BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio “Lecciones de Derecho


Penal – Parte General”; Segunda Edición; Editorial Praxis;
Barcelona;1999.

 Bramont-Arias Torres, Manual de Derecho Penal. Ed, cuarta, editorial,


EDDILI. Lima-Perú.

 BOKELMANN, Paul; Relaciones entre autoría y participación; Abeledo


Perrot; Buenos Aires, 1960.

 Castillo Alva, José Luis; Revista Peruana de Ciencias Penales -


Complicidad como forma de participación criminal; Perú.

 CASTILLO GONZÁLEZ, Francisco, La participación criminal en el


derecho penal costarricense, Juritexto, San José, 1993.

 CREUS, Carlos; “Esquema de Derecho Penal – Parte General”;


Editorial Astrea; Buenos Aires; 1993.

 Edgardo Alberto Donna; La Autoría y Participación Criminal; Segunda


edición ampliada y profundizada; Rubinzal – Culzoni Editores;
Argentina; 2002.

 GIMBERNAT ORDEIG, Enrique; “Autor y Cómplice”; En Derecho


Penal; Madrid; 1996.

63
 Günther, Jakobs; Derecho Penal. Parte general, fundamentos y teoría
de la imputación; trad. De Joaquín Cuello Contreras/ José Luis Serrano
Gonzales de Murillo, Marcial Pons Ediciones Jurídicas; Madrid; 1983.

 HURTADO POZO, José; “Manual de Derecho Penal – Parte General”;


Segunda Edición; Editorial EDDILI; Lima; 1987.

 Jescheck/Weigend; 2002; Pág. 747; citado por citado por Felipe


Villavicencio; Derecho Penal Parte General; Primera Edición; Editora
Jurídica Grijley; Lima – Perú; 2006.

 LANDAVERDE, Moris; “LA AUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN.”.


Publicado en la Revista Jurídica Digital “Enfoque Jurídico” el 06 de
marzo de 2015.

 LOPEZ PEREGRIN, María Carmen, La complicidad en el delito, Tirant


lo Blanch, Valencia, 1997

 MEZCER, Edmund; “Tratado de Derecho Penal”; Tomo II; Segunda


Edición; Editorial Revista de Derecho Privado; Madrid; 1949.

 MIR PUIG, Santiago; Derecho Penal – Parte General; Octava Edición;


Editorial Reppertor; Barcelona; 2008.

 Muñoz Conde, Francisco; derecho penal parte general, editorial Tirant


lo Blanch libro, Andalucía – España.

 Peña cabrera Freyre, Alonso R.; Derecho Penal - Parte General;


Ediciones legales. Lima-Perú, 2011.

 Plascencia Villanueva, Raúl. teoría del delito. Editorial, libros jurídicos.


MÉXICO, 2004.

 ROXIN, CLAUS: ¿Qué es la Complicidad?; en Dogmática Penal y


Política Criminal.

64
 STRATENWERTH, Günther; Derecho Penal. Parte General I; El Hecho
Punible, Trad. De la 2da ed. Alemana (1976) de Gladys Romero,
Edersa, Madrid.

 VILLA STEIN, JAVIER; Cuadernos de Investigación y Jurisprudencia;


Autoría y participación; Pág. 1; Disponible en:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2538db8046d4780ca513a54
4013c2be7/C7POLT.JUR.AUTORIA.pdf?MOD=AJPERES

 WELZEL, Hans Derecho Penal Alemán, Parte General, trad. De la 6ta


ed. Alemana de Conrado A. Finzi, Depalma, Buenos Aires, 1976.

65

S-ar putea să vă placă și