Sunteți pe pagina 1din 33

INUNDACIONES

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, las inundaciones son el desastre natural más destructivo en consecuencia
económica y número de víctima. Desde el año 2000 al 2006, los desastres relacionados con
la acción del agua produjeron más de 290.000 víctimas, afectaron a más de 1500 millones
y costaron más de 422.000 millones de U$$. En general, estas consecuencias son
especialmente importante en área urbanas, donde habita la mayor parte de la población y
donde pueden darse las consecuencias económicas más importantes.

Las inundaciones en el Perú son un problema recurrente cada año, debido a la


estacionalidad de las precipitaciones en la región andina, la cual tiene una época seca y una
época de lluvia bien diferenciada, esta última de diciembre a marzo; sumándose en algunos
años con presencia de “EL NIÑO” o “LA NIÑA” hacen que los caudales de los ríos que
bajan de la región andina a la costa aumenten varías veces su caudal, desbordando y
ocasionando daños en la ciudades de la costa específicamente en la región norte del país:
Tumbes, Piura, y Lambayeque.
RESUMEN

La inundación es el evento que, debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de


alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de
los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no
la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura.

Los tipos de inundaciones son las inundaciones pluviales, inundaciones fluviales y las
inundaciones costeras. Las inundaciones se pueden originar en la temporada de lluvia a partir de
mayo y termina en noviembre, o en las épocas de invierno de diciembre a marzo. Las causas que
generan inundaciones son por actividad humana, exceso de precipitación, fallas en obras hidráulica
e inundaciones relacionadas con la falla de infraestructura hidráulica.
I.- MARCO TEORICO

I.1.- ANTECEDEDENTES:

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una
extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta con 28.220.764
millones de habitantes. La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24%
del total. Por su ubicación geográfica, entre el ecuador y el trópico de capricornio, le
correspondería un clima eminentemente tropical con lluvias abundantes, de altas
temperaturas y vegetación exuberante; sin embargo, estas características se ven afectadas
por la presencia de factores como: La Cordillera de los Andes que atraviesa atraviesa el
territorio territorio longitudinalmente, longitudinalmente, por la Corriente Corriente
Peruana Peruana de Humboldt, por el Anticiclón del Pacifico Sur; lo cual da como
resultado un clima diversificado.

I.2.- SUSCEPTIBILIDAD ANTE INUNDACIONES EN EL PERÚ

Las inundaciones en el Perú son un problema recurrente cada año, debido a la


estacionalidad de las precipitaciones en la región andina, la cual tiene una época seca y
una época de lluvia bien diferenciada, esta ultima de diciembre a marzo, sumado a los
años de presencia del fenómeno del niño hacen que los caudales de los ríos que bajan de
la región andina a la costa aumenten varias veces su magnitud, desbordándose y
ocasionando daños en ciudades de la costa específicamente en la región norte del país,
como: Tumbes, Piura, y Lambayeque. Algunas veces estas inundaciones han llegado a la
ciudad de Lima con los desbordes de los ríos Chillón y Rímac. Igualmente, inundaciones
de gran importancia se han dado en la costa sur del país, en ciudades como Ica, y Pisco
las cuales han dejado cuantiosos daños materiales.

En el caso de la región amazónica, por las características propias de su relieve, como una
baja pendiente, las dinámicas fluviales de los ríos tienen una tasa anual de migración
mayores a 200 m ríos como el Ucayali y Marañón, estos suelen cambiar de cursos cada
año recuperando llanuras de inundación anteriores, esto no es un problema cuando la
presencia de población es nula, lo contrario ocurre cuando existen centros poblados
ubicados cercanos al cauce, como es el caso de la ciudad de Pucallpa. Las inundaciones
afectan igualmente en los mese de verano por las intensas lluvias, en departamento como
Amazonas, Junín, Loreto y Ucayali.
En la vertiente del Titicaca, las inundaciones se presentan mayormente por los desbordes
delos ríos Coata, Ramis, esto sumado a la falta de drenaje de las áreas urbanas y la
topografía de la zona, hace que colapse el sistema de drenaje. Las ciudades mas afectadas
son Puno y Juliaca, igualmente en los meses de verano, lo cual coincide con la época de
lluvia, acentuándose con la presencio del fenómeno del niño.

I.3.- CONCEPTOS BÁSICOS

INUNDACION
De acuerdo con el glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 1974), la
definición oficial de inundación es: “aumento del agua por arriba del nivel normal del
cauce”. En este caso, “nivel normal” se debe entender como aquella elevación de la
superficie del agua que no causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor a la
habitual en el cauce, por lo que puede generar pérdidas.

AVENIDA

Se define como: “Una elevación rápida y habitualmente breve del nivel de las aguas en
un río o arroyo hasta un máximo desde el cual dicho nivel desciende a menor velocidad”
(OMM/UNESCO, 1974). Estos incrementos y disminuciones, representan el
comportamiento del escurrimiento en un río.

LÁMINA DE PRECIPITACIÓN

La precipitación que ocurre en una zona no es constante y el escurrimiento que se genera


depende en gran medida de la extensión donde tiene lugar y de sus características
(tamaño, pendiente, tipo de suelo, cobertura vegetal, etc.)
Es por eso que la precipitación se caracteriza como una altura o lámina; de esta manera
es posible comparar la altura de la lluvia en diferentes puntos de una cuenca, o bien,
obtener un promedio; también, al ser una variable independiente del área, permite
convertir la lluvia en volumen precipitado para cualquier subárea dentro de la cuenca que
se esté estudiando.

Los aparatos que miden la lluvia, pluviómetros (figura 1) o pluviógrafos (figura 2) la


expresan como láminas de lluvia, y es de interés particular en el tema de las
inundaciones, conocer la cantidad de precipitación que se acumula en duraciones,
generalmente, menores a un día.

La diferencia entre un pluviógrafo y un pluviómetro, es que el primero cuenta con un


mecanismo para producir un registro continuo de la precipitación, mientras que el
segundo sólo indica la cantidad de lluvia acumulada en 24 h.

Fig.1. Ejemplo de un pluviómetro (medidor de la lluvia)


Fig.2. Ejemplo de un pluviógrafo.

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

La cantidad de lluvia que se precipita en cierto tiempo es conocida como la intensidad


de la precipitación (altura de precipitación por unidad de tiempo). Sus unidades son mm/
h, mm/día, etc.

Tabla 1. Clasificación de las lluvias según su intensidad en 24 h


CUENCA

La cuenca es una zona de la superficie terrestre donde, si fuera impermeable, las gotas de
lluvia que caen sobre ella tenderían a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un
mismo punto de salida (figura 3). En realidad, el terreno no es impermeable, por lo que
un porcentaje del volumen llovido es absorbido por el suelo, otro es atrapado en pequeñas
depresiones del terreno, formando charcos, otro queda sobre la vegetación y otra parte
escurre hacia los ríos y arroyos. Usualmente el área de una cuenca se expresa en km2.
(Eslava, 2004).

Fig. 3. Representación gráfica de una cuenca hidrológica (Eslava, 2004).

REGULACIÓN

La regulación de los escurrimientos permite disminuir los gastos máximos y aumentar los
gastos mínimos en los ríos. Cuando se trata de avenidas extraordinarias, resulta difícil
atenuar los gastos máximos y sólo se logra mediante la construcción de embalses
reguladores o presas. Aún con el actual crecimiento de los centros de población y zonas
industriales o de cultivo, es posible lograr una protección eficiente considerando, además
de las obras para regulación, la construcción de pequeños embalses de retención,
encauzamientos y reubicación de centros poblacionales, entre otras medidas de
protección, como se explica más adelante.

DESASTRE

Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa


grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo
(INDECI, 2009).

RIESGO

El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los bienes


materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida.
Se evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad. (INDECI, 2009).

II.- CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES

Las clasificaciones más comunes obedecen a su origen, o bien, al tiempo que tardan en
presentarse sus efectos.

II.1.- DE ACUERDO CON SU ORIGEN


En este punto se trata de identificar la causa de la inundación. Los principales tipos son:

II.1.1.- INUNDACIONES PLUVIALES

Son consecuencia de la precipitación, se presentan cuando el terreno se ha saturado y el


agua de lluvia excedente comienza a acumularse, pudiendo permanecer horas o días.
Su principal característica es que el agua acumulada es agua precipitada sobre esa zona y
no la que viene de alguna otra parte (por ejemplo de la parte alta de la cuenca).

Causas de la precipitación

El vapor de agua, al condensarse en las capas altas y frías de la atmósfera, se transforma en


nubes que se presentan en diversas formas: cúmulos, cirros, estratos y nimbos; de acuerdo
con el contenido de vapor de agua que se condensa, se convierte en gotas de agua. Al estar
suficientemente grandes aumenta su peso y velocidad, haciendo que se precipiten hacia el
suelo en forma de lluvia.
Los principales mecanismos a través de los que se genera la precipitación son:

1. Ciclones tropicales
2. Lluvias orográficas
3. Lluvias invernales (frentes fríos)
4. Lluvias convectivas

II.1.2.- INUNDACIONES FLUVIALES

Se generan cuando el agua que se desborda de los ríos queda sobre la superficie de terreno
cercano a ellos. A diferencia de las pluviales, en este tipo de inundaciones el agua que se
desborda sobre los terrenos adyacentes corresponde a precipitaciones registradas en
cualquier parte de la cuenca tributaria y no necesariamente a lluvia sobre la zona afectada.
Es importante observar que el volumen que escurre sobre el terreno a través
de los cauces, se va incrementando con el área de aportación de la cuenca, por lo que las
inundaciones fluviales más importantes se darán en los ríos con más desarrollo (longitud)
o que lleguen hasta las planicies costeras.

II.1.3.- INUNDACIONES COSTERAS


Se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a la marea y permite que éste
penetre tierra adentro, en las zonas costeras, generando el cubrimiento de grandes
extensiones de terreno. La marea de tormenta es generada por los vientos de los ciclones
tropicales sobre la superficie del mar y por la disminución de la presión atmosférica en el
centro de estos meteoros. Por su parte, el oleaje en el océano puede ser provocado por
diferentes factores; sin embargo, su causa más común es el viento. La suma de los efectos
de ambos fenómenos, puede causar importantes estragos.

II.1.4.- INUNDACIONES POR FALLA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Existe una causa que puede generar una inundación, aún más grave que las antes
mencionadas: si la capacidad de las obras destinadas para protección es insuficiente, la
inundación provocada por la falla de dicha infraestructura será mayor que si no existieran
obras.
En el caso de presas de materiales sueltos (tierra y roca), e particularmente importante
evitar el desbordamiento de éstas, ya que en caso de que ocurra, en pocas horas provocaría
su propia destrucción y el gran volumen de agua almacenado en su embalse sería
descargado de manera súbita, de modo que esa descarga repentina provocaría
considerables fuerzas de arrastre, superando la capacidad del cauce y provocando daños
muchas veces mayores los ocasionados sin la existencia de la obra.
Eventualmente, dichas obras pueden presentar fallas en su funcionamiento hidráulico
debido a diferentes factores:

1. Diseño Escaso
2. Mala operación
3. Falta de mantenimiento o término de la vida útil de la obra

II.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES POR EL TIEMPO DE


RESPUESTA DE LA CUENCA

La respuesta hidrológica de una cuenca depende de sus características fisiográficas.


Básicamente se han definido dos grupos: inundaciones lentas e inundaciones rápidas. Lo
anterior significa que en cuencas cuya respuesta hidrológica es lenta se generan avenidas
en un tiempo relativamente largo (del orden de varias horas o días); en ellas ocurren
principalmente daños materiales. Mientras que cuando la inundación se forma en poco
tiempo (desde unos cuantos minutos, hasta un par de horas) se llama inundación súbita,
causando, principalmente, la pérdida de vidas humanas en zonas pobladas.

II.2.1.- INUNDACIONES LENTAS

Al ocurrir una precipitación capaz de saturar el terreno, esto es, cuando el suelo no puede
seguir absorbiendo más agua de lluvia, el volumen remanente escurre por los ríos y arroyos
o sobre el terreno. Conforme el escurrimiento avanza hacia la salida de la cuenca, se
incrementa proporcionalmente con el área drenada, si el volumen que fluye por el cauce
excede la capacidad de éste, se presentan desbordamientos sobre sus márgenes y el agua
desalojada puede permanecer horas o días sobre el terreno inundado.
Este efecto se presenta comúnmente en zonas donde la pendiente del cauce es pequeña y,
por ende, la capacidad de los ríos disminuye considerablemente provocando
desbordamientos que generan inundaciones en las partes aledañas.

II.2.2.- INUNDACIONES SÚBITAS


Las inundaciones súbitas son el resultado de lluvias repentinas e intensas que ocurren en
áreas específicas. Pueden ocasionar que pequeñas corrientes se transformen, en
cuestión de minutos, en violentos torrentes capaces de causar grandes daños.
Las zonas urbanas son usualmente sitios donde se presenta este tipo de avenidas,
como consecuencia de la “cubierta impermeable” formada artificialmente por los
edificios y calles, así como por la deforestación. Debido a ello, el agua no puede infiltrarse
y prácticamente todo el volumen precipitado se convierte en escurrimiento.
III.- ¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES?

Se puede originar en la temporada de lluvia a partir de mayo y termina en noviembre, o en


las épocas de invierno de diciembre a marzo. La modificación del terreno en las cuencas
(cambio en los usos del suelo), produce daños cada vez más considerables por efecto de las
inundaciones, debido a que:

Se producen crecientes mayores que las que habían ocurrido (avenidas históricas)
cuando las cuencas eran naturales o la degradación del medio ambiente era mínima.
El tiempo que debe transcurrir para que los efectos de una inundación sean
percibidos por la población ha disminuido, provocando que en ocasiones la respuesta
de las autoridades y de la población se vea comprometida.

Aún antes de la aparición del hombre sobre la Tierra, el entorno físico mantenía un
equilibrio: el agua que llovía en las zonas montañosas bajaba por los cauces e inundaba las
zonas bajas, para luego volver a su estado inicial (figuras a y b).

Posterior a la aparición del hombre se desarrollaron asentamientos humanos en las zonas


aledañas a los cuerpos de agua (figura c) trayendo consigo, cuando se desborda una
corriente, problemas de inundaciones (figura d). Adicionalmente, la degradación del
medioambiente, tal como la deforestación, la erosión, etc., modifica la respuesta
hidrológica de las cuencas, incrementando la frecuencia y la magnitud de inundaciones
(figuras e y f).

La modificación del terreno en las cuencas (cambio en los usos del suelo), produce daños
cada vez más considerables por efecto de las inundaciones.
IV.- ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE GENERAN INUNDACIONES?

IV.1.- ACTIVIDAD HUMANO


La urbanización de las ciudades provoca que el suelo se cubra con una capa impermeable
de concreto o asfalto, que no permite que el agua de la lluvia penetre en el suelo. Además,
la basura que se tira en la calle, tapa las alcantarillas y ocasiona que su capacidad no sea
suficiente para conducir grandes volúmenes de agua

Cuando tálamos los árboles para sembrar, destruimos la cobertura vegetal del suelo. Al
llover, el agua arrastra la tierra hacia las partes bajas, tapando el drenaje y azolvando los
ríos y la presa, lo que favorece las inundaciones, así como la erosión del suelo por lo que
está acción del hombre es doblemente negativa.

Cuando se construyen viviendas cerca de los ríos y barrancas, porque al llover mucho el
río crece y ante un desbordamiento puede destruirlas.

IV.2.- EXCESO DE PRECIPITACIÓN

De mayo a noviembre es época de ciclones tropicales, por lo que ocurren fuertes lluvias,
que pueden inundar grandes áreas. Durante el invierno (diciembre a marzo) también pueden
ocurrir lluvias, cuya principal fuente son masas de aire frío, conocidos como frentes fríos

IV.3.- FALLAS EN OBRAS HIDRÁULICA

Existe otra causa que puede generar una inundación, aún más grave que las antes
mencionadas: si la capacidad de las obras destinadas para protección es insuficiente, la
inundación provocada por la falla de dicha infraestructura será mayor que si no existieran
esas obras.

Las causas pueden ser de diseño escaso, mala operación en obras de excedencia y/o
compuertas, falta de mantenimiento o término de la vida útil de la obra.

Las obras hidráulicas deben estar diseñadas para operar ante niveles ordinarios y
extraordinarios del agua que contienen. Sin embargo, algunas veces es necesario desfogar
o abrir en forma controlada algunas compuertas para evitar un riesgo mayor.
V.- ¿CÓMO SE DETECTA UNA INUNDACIÓN?

A través de los Sistemas de Alerta Hidrometeorológica, que son herramientas técnicas


desarrolladas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y el Instituto de Ingeniería
de la UNAM con fines de Protección Civil. Estiman los escurrimientos que producirá la
lluvia en una región, en los minutos u horas posterior esa su ocurrencia, para advertir del
peligro que podría generarse en algunas zonas.

Un Sistema de Alerta Hidrometeorológica típico está compuesto por dos puestos centrales
de registro y análisis y por algunas estaciones de medición de lluvia y del nivel de agua en
cauces.

El puesto central se encarga de interrogar a cada una de las estaciones remotas a intervalos
fijos de 10 minutos, así como de almacenar la información. Los análisis se comparan con
un umbral preestablecido, para determinar si se activa o no la alarma local que dé aviso al
personal encargado de la supervisión del sistema, presente en pantalla resultados y genere
gráficas, con el objeto de mantener informadas del fenómeno meteorológico a otras
instituciones.

Actualmente se cuenta con seis sistemas de éste tipo, ubicados en varios sitios estratégicos
del país como: Acapulco, Gro. Tijuana. C.;Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y Monterrey, N.L. Su
efectividad depende de que operen permanentemente y se les dé mantenimiento, su
operación está a cargo de las unidades municipales de protección civil.

VI.- ¿SE PUEDEN PRONOSTICAR LAS INUNDACIONES?

Sí es posible pronosticar la presencia de un fenómeno Hidrometeorológica capaz de generar


una inundación, ya que se llevan a cabo acciones de monitoreo y estudio de la evolución
delos ciclones tropicales y las lluvias durante sus diferentes fases, lo cual permite informar
oportunamente a las autoridades de protección civil y a la población para que se tomen las
medidas preventivas u operativas más adecuadas.

Niveles de alertamiento de fenómenos hidrometeorológicos


Se pueden tener tres niveles de alerta, de acuerdo con el tipo de monitoreo y el nivel de
resolución espacial que se desee.

VII.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES AFECTACIONES QUE GENERA UNA


INUNDACIÓN?

Las inundaciones son unos los riesgos naturales que producen más daño a nivel mundial y
también en nuestro país. Los efectos son muy variados y se dejan sentir tanto directamente
sobre el hombre como el entorno y la actividad económica.

En cuanto a la intensidad y extensión de los daños están directamente relacionados con la


magnitud y duración de la inundación, pero también, cómo se comenta en otros apartados
con la eficacia de la previsión y defensa contra las inundaciones.

a) Efectos directos sobre el hombre.


 La pérdida de la vida humana, es el aspecto más importante de estos datos
 La evacuación a zonas seguras, bien por carretera o vías férreas que no se inundan o
mediante helicópteros o embarcaciones.
 Problemas de salud ambiental y epidemias, como consecuencia de los daños en las
redes de suministro de agua potable, saneamiento, imposibilidad de recoger basuras,
etc., así como, así como por la descomposición de cadáveres de animales muertos.

b) Efectos sobre el entorno urbano

 Daños en la infraestructura de las ciudades: calles, redes de abastecimiento y


saneamiento, instalaciones subterráneas eléctricas y telefónicas
 Daños en la superestructura viviendas: colegios, hospitales, comercios, industrias,
jardines, etc.
 Corte en la red telefónica, dificultando la comunicación entre con la población afectada
y de intercambio de información en zonas que han podido quedar aisladas. la
comunicación vía radio y actualmente también el telefónico móvil, son los sistemas
alternativos de comunicación para solicitar a coordinar el envío de Socorro de todo
tipo.

c) Efectos sobre la agricultura y la ganadería

La mayor o menor incidencia depende sobre todo del tiempo de permanencia de las aguas,
época del año, tipos de cultivo y la velocidad del agua.

Los daños pueden producirse tanto en la producción como en la infraestructura agraria:


caminos Rurales, redes de riego, etc.

Las cabañas de animal sufren pérdidas de ahogamiento, y en los días posteriores pueden
morir de hambre y de sed.

d) Efectos sobre las vías de comunicación.


Los daños sobre la infraestructura viaria, carretera, ferrocarriles y aeropuerto pueden
producirse por acción directa de las aguas si circulan por partes bajas o por
desprendimientos y deslizamientos de tierra en zonas de elevadas pendientes.

Estas infraestructuras pueden a su vez producir o agravar los daños. es el caso del puente
con insuficiente capacidad de desagüe, o terraplenes por lo que discurren las vías de
comunicación

e) Otros daños

Pérdida de vidas humanas.


Daño a la vivienda e infraestructura expuesta y vulnerable.
Desarrollo de virus y bacterias que provocan infecciones y enfermedades.
Pérdida de cosechas y el patrimonio de la población expuesta y vulnerable.
Pérdida de ganado.
Desabasto y contaminación de alimentos y agua.
Interrupción de los servicios básicos como agua, luz, gas y de vías de comunicación:
caminos, puentes, etc.
Arrastre de sólidos como árboles, piedras, objetos, etc.

VIII.- ¿QUÉ HACER EN CASO DE INUNDACIÓN?

Medidas de prevención en caso de inundación

ANTES

Localiza los lugares altos y las rutas por donde puedes llegar a los refugios
temporales.
Recuerda que es necesario almacenar agua potable, alimentos enlatados, ropa
abrigadora, impermeable y botas.
Guarda los documentos personales y familiares en una bolsa de plástico para
evitar que se dañen.
Ten a la mano un botiquín, una linterna y un radio con baterías.
Mantente informado a través del radio, de los avisos sobre una posible
inundación.

DURANTE

Atiende las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.


Conserva la calma e infórmate constantemente a través de un radio portátil.
Si te informan que es necesario que salgas de la zona donde vives hacia un refugio
temporal ¡Prepárate y hazlo!, llevando contigo sólo lo necesario.
Si vives en zonas bajas, casa de palma, carrizo o adobe, no te arriesgues y protégete
en los refugios temporales, habilitados por las autoridades.
No salgas, no trates de caminar o de nadar a través de caminos inundados, porque
el agua puede aumentar rápidamente y ser muy peligrosa.
No te acerques a postes o cables de electricidad porque tienen energía y puedes
recibir una descarga.
En caminos inundados, NO utilices automóvil.
Si estás dentro de un vehículo y éste queda atrapado por el agua, sal de él y busca
un refugio temporal.
Evita cruzar cualquier río y mantente lejos de la corriente, ya que ésta puede
contener, árboles, piedras y otros objetos que podrían golpearte.
Ten a la mano un directorio de teléfonos de emergencia.

DESPUÉS

Revisa las condiciones del lugar donde vives, si tienes duda sobre su seguridad,
solicita apoyo a las autoridades y mientras tanto no la ocupes.
No te acerques a casas en peligro de caer.
Aléjate de los lugares donde se pueda producir caída tanto de tierra como de
ladrillos.
Mantente lejos de las zonas dañadas. Pregunta a las autoridades cuándo puedes
volver a casa, ellos te indicarán si ya no hay peligro, mantente informado.
Desaloja el agua que haya quedado estancada para evitar plagas de mosquitos

IX.- MITIGACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES

Para llevar a cabo acciones en contra de los daños causados por inundaciones, es
indispensable emprender acciones de protección. Éstas pueden ser de dos tipos: medidas
estructurales (construcción de obras), o medidas no estructurales (indirectas o
institucionales).

IX.1.- MEDIDAS ESTRUCTURALES


Dentro de este grupo está cualquier obra de infraestructura hidráulica que ayude
a evitar o, al menos, mitigar inundaciones. Este objetivo se puede alcanzar de dos
maneras:
• Mantener el agua dentro del cauce del río
• Evitar que el agua, que ha salido de los cauces, alcance poblaciones o zonas de interés.

IX.2.- OBRAS DE REGULACIÓN


Existen obras que interceptan directamente el agua de lluvia o la que escurre por los
cauces, para almacenarla en un área previamente seleccionada y, posteriormente,
descargarla en forma controlada, es decir, sin provocar o minimizando las inundaciones
aguas abajo. Este grupo de estructuras está integrado fundamentalmente por: presas de
almacenamiento, presas rompe-picos, cauces de alivio, etc.

IX.3.- MEDIDAS NO ESTRUCTURALES O ACCIONES INSTITUCIONALES

Este tipo de medidas se basa en la planeación, organización, coordinación y ejecución de


acciones que buscan disminuir los daños causados por las inundaciones. Pueden ser de
carácter permanente o aplicable sólo durante la contingencia. Las principales acciones por
desarrollar dentro de este tipo de medidas se relacionan con la conservación y cuidado de
las cuencas, la elaboración de mapas de riesgo y reordenamiento territorial, la vigilancia y
alerta, la operación de la infraestructura hidráulica, los planes de protección civil, la
difusión de boletines de alerta y la evacuación de personas y bienes afectables.

IX.4.- ACCIONES PERMANENTES


Se refieren básicamente a la normatividad para el uso del suelo, con lo que se posibilita la
delimitación de las zonas inundables bajo diferentes escenarios, relacionando la magnitud
del evento con el área afectada. El objetivo es que una vez que se ha identificado la zona
potencialmente inundable se definan los usos del suelo de acuerdo con el valor económico
de los bienes o de las posibles pérdidas generadas por la interrupción o deterioro de la
planta productiva.
Mapas de riesgo por inundaciones
Para estimar el riesgo por inundaciones en una determinada zona, es necesario contar con
información referente a dos componentes básicos, el peligro y la vulnerabilidad.
Un mapa de riesgo es la representación gráfica de los potenciales daños en un sitio (ciudad,
localidad, vía de comunicación, etc.), generados por algún fenómeno natural
o antropogénico (inundación, sismo, explosión de material químico, etc.) que lo afecte.

X.- ANÁLISIS DE RIESGO DE INUNDACIÓN

La clave para minimizar el daño causado por las inundaciones consiste en la preparación
adecuada antes del evento. Evalúe el predio y las áreas circundantes para definir el riesgo,
y tenga en cuenta las consideraciones que se detallan a continuación:

 Fuentes cercanas de inundación como ríos, arroyos, riachos, zanjas de


alcantarillado, canales, lagos, mares, reservorios elevados o diques, aguas
estancadas, etc.
 Mapas de inundación que indiquen que su predio se encuentra en una planicie
aluvial.
 Historial de los eventos de inundaciones.
 Definir las zonas en las cuales se puede acumular la escorrentía.
 Definir las áreas subterráneas con equipamiento importante, servicios industriales,
stocks o archivos.
 Determinar la ubicación de los cañerías u obras de desagües que puedan afectar a
las edificaciones.
 Caminos de acceso a la propiedad susceptibles a sufrir inundaciones que podrían
crear problemas de interrupción de las operaciones.

X.1.-PLANIFICACIÓN PREVIA

Si como consecuencia del estudio anterior determina que su predio es susceptible a sufrir
inundaciones, se deberá implementar lo siguiente:

 Desarrolle un Plan de Emergencia para Inundación con el fin de disminuir su


exposición a la misma. El plan deberá incluir:

1. Asignación de roles y responsabilidades dentro de una organización de


emergencias. Ejercicio de capacitación por lo menos una vez al año.
2. Almacenaje de los elementos y equipos de emergencia como bolsas de arena,
bombas de agua, lonas de plástico, trapeadores, escobilla de goma, luces de
emergencia, combustible para equipos, etc., en un lugar elevado que no sea
susceptible a inundarse.
3. Planificación del salvamento y recuperación, incluyendo la preparación de una
lista de proveedores claves, subcontratistas y servicios de rescate.

 Revise los puntos vulnerables de las construcciones para detectar posibles vías de
acceso del agua y selle las aberturas según sea necesario.
 Inspeccione todos los sistemas de prevención de inundaciones disponibles, como
paredes, compuertas, etc. y haga reparaciones de acuerdo a lo necesario.
 Instale dispositivos de prevención de reflujo en las líneas de aguas cloacales y
desagües para evitar que el agua de las inundaciones ingrese por estas vías a los
edificios.
 Esté preparado para ubicar bolsas de arena en las aberturas de los edificios
vulnerables y alrededor de los equipos críticos al aire libre.

X.2.- CHECK LIST PARA INUNDACIONES

 Asegure la provisión de energía eléctrica de emergencia para los sistemas


de desagües pluviales que dependen de bombas alimentadas con corriente
eléctrica.
 Los generadores de energía de emergencia se deberán instalar a una altura
mayor al máximo nivel de inundación previsto.
 Inspeccione y verifique todas las bombas subterráneas para constatar que
están operativas.
 Realice backups de la información importante del sistema informático y
almacénelos en una zona que libre del riesgo de inundación.
 Separe, neutralice o elimine del predio todos los productos químicos que
puedan reaccionar violentamente entre sí.
 Determine si los caminos de acceso a la planta son susceptibles de
inundarse y si existen caminos alternativos.

X.3.- DURANTE LA INUNDACIÓN

 El personal del equipo de respuesta ante emergencias deberá permanecer


en la planta siempre y cuando su permanencia sea segura y debe estar
dispuesto a actuar en todo momento.
 Continúe monitoreando los medios de comunicación para recibir
información acerca de daños potenciales, accesos a la propiedad, cortes de
energía, etc.
 Mantenga informados a la planta gerencial y al sector de mantenimiento,
sobre cualquier novedad al respecto.
 Controle el nivel de agua en todos los edificios.

X.4.- DESPUÉS DE LA INUNDACIÓN

Cierre los accesos al predio para evitar ingresos de personas no autorizadas.


Organice y prepare los equipos de emergencia para las operaciones de salvataje y limpieza.
Si fuera seguro, realice una evaluación de daños lo antes posible, prestando atención a lo
siguiente:

• debilitamiento o daño estructural a los edificios, en particular los cimientos.


• equipo de protección de incendios: mantenga la mayor cantidad de sectores con la
protección contra incendio activa mediante el seccionamiento de las líneas de cañerías
dañadas, y luego realizar reparaciones en los sistemas para que estos estén operativos
cuanto antes.
• estado de los servicios industriales como electricidad, gas, agua, aire comprimido, aire
acondicionado, vapor, etc.
•equipos de producción y procesos.
• zonas susceptibles a inundarse, inclusive sótanos. Notifique a las empresas de servicios
públicos de cualquier corte de suministro o daños en los mismos.

Inicie las operaciones de salvataje para realizar lo siguiente:

•reubique las mercaderías y equipamiento dañado en las zonas secas.


•limpie y seque equipos, priorizando los de mayor valor.
• inspeccione y repare los sistemas de distribución y aparatos eléctricos antes de volver a
conectarlos.
• limpie la basura y desechos acumulados en los desagües de pisos y patios, caños de
desagües, colectores, etc.
• retire el agua y seque las zonas húmedas. Controle el nivel de humedad del aire durante
un mayor tiempo en las zonas con equipos altamente sensibles.

XI.- GRANDES DESASTRES POR INUNDACIONES EN EL PERU

XI.1.- INUNDACIONES EN EL CUSCO (2001)


Desborde del río Urubamba e inundaciones de las comunidades nativas del
distrito de echarate - provincia de Urubamba - dpto. Cusco - enero del 2001

Hechos
En los primeros días del mes de enero del 2001, se registraron torrenciales lluvias en las
cabeceras del río Urubamba y afluentes, las cuales se hicieron más intensas a partir del 8
de enero que incrementaron notablemente el caudal del mencionado río. El 10 de enero a
partir de las 12 del mediodía repentinamente los ríos Timpía y Shinhuaniro afluentes del
Urubamba inundaron las comunidades de Timpía, Kitapary y Kuwait, lo cual fue
comunicado mediante radio por el Padre Santiago a las comunidades nativas ubicadas
aguas abajo del río Urubamba a fin de que tomaran las previsiones ante la presencia de
un fenómeno poco visto en esta zona.
A las 6 de la tarde del mismo día los ríos Camisea y Picha afluentes también del El río
Urubamba inundó a las comunidades Natvas de Kriguet, las Malvinas Chocoriani,
Shivancoreni, Camisea, Nuevo Mundo y Nueva Vida.
Luego en las primeras horas del 11 de enero del 2001, el río Urubamba inundó las
localidades de Sensa, Puerto Rico y Miaría la cual colinda con el distrito de Sepahua
jurisdicción del departamento de Ucayali, que también inundó las comunidades nativas
del mencionado distrito, a consecuencia de la crecida del río Ucayali.
Daños
Los daños registrados como consecuencia del desborde del río Urubamba y afluentes en
las comunidades pertenecientes al distrito de Echarate se cuentan teniendo como punto
de referencia El Campamento de Plus Petro ubicado en Nuevo Mundo a partir de lo cual
las comunidades se ha dividido en aguas arriba y aguas abajo, teniendo 307 viviendas
rústcas destruidas, 2.071 personas damnificadas y 980 hectáreas de cultivo perdido
(maní, plátano, yuca, arroz frutales, entre otros), Centros de Salud y Educativos averiados.

XI.2.- INUNDACIONES EN UCAYALI (2001)

HECHOS
Como consecuencia de las intensas lluvias existentes en la Región Ucayali, el 24 de
Diciembre del 2001 a las 03:00 horas se inició la crecida de los ríos Aguaytia, Yurac y
Negro, produciendo inundaciones en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo
perteneciente a la Región Ucayali, afectando con mayor grado las poblaciones ubicadas
en las zonas ribereñas y partes bajas de los ríos afluentes del Aguaytía. En el distrito de
Nueva Requena, el río Aguaytia empezó a incrementar su caudal el 24 de Diciembre a las
06:00 horas, alcanzando su nivel máximo a las 09:00 del 26 de Diciembre inundando el
100% de la localidad de Nueva Requena.
El mismo día en horas de la madrugada se desbordó el río Pachitea en el distrito de Puerto
Inca – Huánuco, causando daños en diversas localidades.
Daños
Como consecuencia de las inundaciones se han producido daños en los distritos de
Aguaytia y Curimana pertenecientes a la provincia de Padre Abad y en el distrito de
Nueva Requena en la provincia de Coronel Portillo, distrito de Puerto Inca – Huánuco.

XI.3.-INUNDACIONES EN PIURA (2002)

Hechos
Durante la primera semana de abril se presentaron intensas lluvias que causó diversos
daños en las provincias de Piura y Sechura, situación que dio lugar al desastre la noche
del sábado 06 y domingo 07 de Abril del 2002, originando inundaciones en caseríos y
asentamientos humanos por la activación de las quebradas, drenes así como el incremento
del caudal del río Piura que puso en peligro los poblados colindantes a la ribera. El
volumen de agua que transportó el río Piura puso en grave riesgo a la vida e integridad
física de la población, lo que comprometió a adoptar medidas necesarias para enfrentar
posibles situaciones de peligro como consecuencia de las vulnerabilidades que los
pobladores o las organizaciones del Estado han creado consciente o inconscientemente.

Daños
Las lluvias han causado daños en las provincias de Piura y Sechura lo que se detalla:
Distrito de Catacaos: Asentamientos Humanos inundados: se requirió realizar trabajos de
construcción de dren.
Distrito de Cura Mori: Caseríos, se requirió reubicación en la zona, en terreno alto.
Distrito de Sechura: Las personas fueron reubicadas en explanada por la dirección
Regional de Defensa Civil – Piura

XI.4.- INUNDACIONES EN MADRE DE DIOS (2003)

Hechos
El día domingo 19 de enero de 2003, en horas de la madrugada, tras registrarse una intensa
precipitación pluvial, se incrementó el caudal de los ríos Inambari, Madre de Dios,
Colorado o Carene, Tambopata, Manu, Puquiri,Malinowski, afluentes al río Madre de
Dios, desbordándose e inundando las diferentes poblaciones del lugar.
Daños
Evaluación de daños efectuada por el Comité Regional de Defensa Civil, en torno a las
diferentes emergencias presentadas en el departamento de Madre de Dios al 14 de Febrero
fue la siguiente: 11 distritos de 03 provincias del departamento de Madre de Dios
resultaron afectados por el desborde de ríos afluentes al de Madre de Dios como
consecuencia de la intensa precipitación pluvial que se registró desde el 19 de Enero del
2003.

XI.5.- INUNDACIONES EN PUNO (2003)

Hechos
Como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales registradas en los últimos
días del mes de enero de 2003, el nivel del caudal de los ríos Ramis, Suche, Azángaro,
Huancané, Coata, Huatasani, Achasiri, Chaquimayo, Nuñoa, Muñani y Ticani,
aumentaron considerablemente, desbordando en diferentes sectores de las provincias del
departamento de Puno.
Daños
La evaluación de daños proporcionada por el Comité Regional de Defensa Civil, en torno
a las diferentes emergencias presentadas en el departamento de Puno señaló que 64
distritos, de 13 provincias del departamento de Puno,
resultaron afectados por inundaciones generadas por el desborde de los ríos mencionados
anteriormente, dicho problema se acrecentó con la presencia de granizadas registradas
desde el pasado 20 de Enero hasta fines de Febrero de 2003.

XI.6.- INUNDACIONES EN LORETO (2004)


Inundaciones por precipitaciones pluviales en el distrito de Manseriche - provincia
de alto Amazonas – Loreto

Hechos
Por las intensas precipitaciones pluviales ocurridas desde el 01 de Junio en el Distrito de
Manseriche, alcanzando los 0.90 metros del nivel del suelo; el día 04 de Junio a las
03:00 horas, se registró la inundación de las comunidades del distrito de Manseriche
causando afectación a la población y terrenos de cultivo.
Las comunidades afectadas se ubican en el distrito de Manseriche, provincia de Alto
Amazonas, Departamento de Loreto. El distrito de Manseriche se encuentra situado al
Sur Oeste de la capital de Loreto. Las vías de acceso son por medios fluviales y aéreos.
Daños
Distrito de Manseriche
02 personas fallecidas (ahogadas)
25 personas afectadas
03 viviendas destruidas
468 viviendas afectadas
03 familias damnificadas, 17personas damnificadas
131 familias afectadas, 710 personas afectadas
01 local comunal afectado
03 centros educativos afectados
03 centros de Salud afectados
01 caseta de panel solar dañada
01 casa fuerza dañada
184 hectáreas de cultivo afectadas (yuca, plátano, arroz, fríjol, maíz).

XI.7.- INUNDACIONES EN SAN MARTIN (2004)

Hechos
Debido a las intensas precipitaciones pluviales registradas desde las 23:00 horas del día
domingo 28 de diciembre del 2003 hasta las 06:00 horas del día lunes 29 de diciembre,
se activaron las quebradas de Mamonaquihua del distrito de Cuñumbuque y Shanantina
del distrito de Lamas, en la provincia de Lamas;
así como la quebrada Pishuaya del distrito de San José de Sisa, en la provincia de El
Dorado y la quebrada Upaquihua del distrito de Buenos Aires, provocando una
inundación en la localidad de San Hilarión en el distrito de San Hilarión, provincia de
Picota, departamento de San Martín; ocasionando la destrucción de
viviendas.
El día lunes 29 de Diciembre del 2003 a las 05:00 horas se registró la activación de la
quebrada Asansa en el distrito de Alonso de Alvarado/Roque, provincia de Lamas;
originando el desborde del río Sisa en el distrito de San Pablo en la provincia de
Bellavista; así como la activación de la quebrada Shitariyacu del
distrito de Zapatero e inundación en la localidad de Tabalosos en el distrito de Tabalosos
en la provincia de Lamas.
Daños
En todo el departamento se han registrado 3 603 personas afectadas, 1189 personas
damnificadas, 04 heridos y 02 fallecidos, 447 viviendas afectadas, 281 viviendas
destruidas, 5 centros educativos afectados y 02 destruidos, 01 centro de salud destruido,
28 kms de trocha de vecinal averiados, 04 puentes afectados
y 01 puente destruido, también 429 cultivos afectados y otros 619 destruidos y 668
animales perdidos.

XI.8.- INUNDACIONES EN SAN MARTIN (2009)

Hechos

- El sábado 14 marzo 2009 a las 19:00 horas las intensas precipitaciones pluviales
produjeron el desborde del río Sisa afectando viviendas y áreas de cultivo ubicados en la
localidad de Monterrico, distrito de San Martín, provincia El Dorado.
- El lunes16 marzo 2009 a las 06:00 horas las intensas precipitaciones pluviales produjo
el desborde del río Huallaga afectando viviendas cercanas al cauce del río ubicados en las
localidades de Pelejo, Puerto Alegre, San Luis, distrito El Porvenir, Provincia San Martín.
- El lunes16 marzo 2009 a las 09:00 horas a consecuencia de las intensas precipitaciones
pluviales se produjo el desborde del río Huallaga afectando viviendas cercanas al cauce
del río ubicado en las localidades de Asunción, Puerto Mercedes, Reforma, San Antonio,
San Juan, Santa Sofía, distrito Papaplaya,
provincia San Martín, así como viviendas cercanas al cauce del río ubicado en la localidad
de Nuevo Egipto, distrito San Hilarión, Provincia de Picota.
Evaluación de daños
Según las evaluaciones efectuadas por las autoridades locales, el evento del 13 de marzo
de 2009 causó daños en 4 provincias del departamento dejando un saldo total de 894
personas damnificadas, 8 mil 800 personas afectadas, 208 viviendas han sido destruidas
y otras 2 mil 106 viviendas quedaron afectadas

XII.- EFECTO DE LAS INUNDACIONES EN LA SALUD PÚBLICA

Las inundaciones pueden afectar directamente el funcionamiento de los sistemas de salud


de distintas formas, a saber:
-Causan un número inesperado de muertes, lesiones o incremento de las enfermedades
transmisibles en la comunidad afectada, que pueden exceder la capacidad de atención
terapéutica de la red asistencial.
-Afectan la infraestructura física de los establecimientos de salud.
-Interrumpen los servicios públicos de electricidad, agua, comunicaciones, alcantarillado,
manejo de desechos sólidos y hospitalarios.
-Interrumpen las vías de acceso a los centros médicos.

-Generan una mayor demanda de servicios, superior a lo normal, y mayor remisión de


pacientes desde las zonas afectadas a áreas donde los sistemas de salud pueden no contar
con la capacidad suficiente para asistir a la nueva población.
-Desabastecen de insumos médicos por aumento de la demanda, lo que dificulta la
operación del servicio médico a mediano plazo.
-Aumentan el riesgo potencial de transmisión de enfermedades contagiosas.
-Incrementan el riesgo de trastornos psicológicos en la población afectada. Las
inundaciones lentas causan morbilidad y mortalidad inmediatas mínimas y sus efectos
dependen de la extensión y la profundidad (altura de inundación) de la zona afectada,
además de las condiciones sanitarias del entorno. Aunque, en general, no se registran
brotes de enfermedades bien definidas como consecuencia inmediata de las inundaciones,
es de esperar que se produzca un lento y extendido deterioro del saneamiento básico, lo
cual se traduce en una disminución del hábitat y del nivel de salud de la comunidad
afectada.

Entre las enfermedades que generalmente se presentan después de las inundaciones las de
mayor incidencia son aquellas de carácter
respiratorio, las causadas por el consumo de alimentos y aguacontaminados y las
transmitidas por vectores. Además, con frecuencia después de las inundaciones puede
haber un incremento en los accidentes por ofidios.
BIBLIOGRAFÍA:
- Eslava H., Jiménez M., Salas M. A., García F. y Vázquez, T., (2004), “Guía de
elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas, con arrastre de
sedimientos”, versión preliminar, CENAPRED, Dirección de Investigación,
Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos, México.

S-ar putea să vă placă și