Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO INTERNACIONAL
San José 962 – Chiclayo PRIVADO

 INTEGRANTES :
 ESTELA PEÑA, Angel Bimael
 SIESQUEN SANTISTEBAN, Alexandra
 LLONTOP CUMPA, Juana Geraldine
 PEÑA SIESQUEN, Cristian
 LLACSAHUACHE CERA, Duberli
 BOCANEGRA ACOSTA, Wilder Rolando

 DOCENTE :

José Gamonal Guevara

 TEMA :
Fuentes del Derecho Internacional
Privado en el Sistema Jurídico Argentino

 AÑO :
5to “A”

Lambayeque, 12 de octubre de 2019.


LA SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS DE LEYES
INTERNACIONALES: La materia a la unidad quimérica del
derecho internacional privado.

Grupo N° 01.
1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA DE SOLUCIONES A LOS
CONFLICTOS INTERNACIONALES; EL MÉTODO DE LA
CODIFICACIÓN NACIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO Y LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO EN AMÉRICA. (ESTELA PEÑA, Angel Bimael).

El autor señala que debido a la falta de uniformidad jurídica ius privatistica entre
los diversos estados y las disímiles pluralidades legislativas, originan grandes
problemas jurídicos que solo pueden ser resueltos mediante dos mecanismos,
esto es ya sea con la unificación de las reglas civiles para solucionar los
problemas derivados de las colisiones internacionales o mediante el
establecimiento de normas jurídicas sustantivas y uniformes para obtener una
uniformidad jurídica con uso general, el mismo que será aceptado por todos los
países mediante los tratados internacionales; asimismo señala que también se
podría optar por el caso de la imitación pura y simple como ha ocurrido en la
recepción jurídica por Bélgica del Código Civil de Napoleón, ya que de este modo
también se resuelve los conflicto de leyes y jurisdicciones mediante el recibimiento
voluntario de un sistema jurídico. Además, arguye que los conceptos de
unificación, armonización y aproximación jurídica en el Derecho Internacional
Privado no son sinónimos y que el primero importa insertar en uno o más sistemas
legislativos diversas reglas de derecho con una igualdad normativa, mientras que
en la armonización jurídica se conjugan principios que no encierran
contradicciones conceptuales, y finalmente en la aproximación jurídica significa
que las diversas legislaciones deberán coordinar sus órdenes jurídicos in ternos
con el propósito de adaptar sus normas dentro de un patrón jurídico determinado y
estable lo que queda caracterizado por la afinidad en su contenido sustancial.

Con respecto al método de codificación del Derecho Internacional Privado, es


pertinente manifestar que estas normas a finales del siglo XIX y a principios del
siglo XX estuvieron reguladas en los Títulos Preliminares de los Códigos y en
Textos especiales, como ocurrió en la Ley de Introducción del Código Civil Alemán
de 1896, la Introducción formulada en el Código Civil de Brasil de 1917, y del
mismo modo en el Código Civil Peruano de 1936.

Referente a la codificación del Derecho Internacional Privado en América,


podemos considerar que el primer intento de codificación lo constituyo el llamado
Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en el año de 9824, el mismo
que no tuvo éxito debido a la desunión entre las nuevas repúblicas recién
constituidas; posteriormente se desarrolló el Congreso de Jurisconsultos de Lima
de 1877, a la cual asistieron representantes de Argentina, Bolivia, Cuba, Chile,
Ecuador y Perú. Este congreso adopto el sistema de la nacionalidad para
solucionar los conflictos de leyes y elaboró un tratado para establecer reglas
uniformes de Derecho Internacional Privado, las mismas que regulaban lo
referente a la capacidad de las personas, el matrimonio, el régimen sucesorio, los
actos jurídicos, la jurisdicción en materia penal, la ejecución de sentencias
extranjeras y la legalización de documentos; sin embargo, Perú fue el único país
que ratifico dicho tratado.

En el año 1888 a 1889 a iniciativa de los países de Uruguay y Argentina, se


celebraría el Tratado de Montevideo, al cual asistieron representantes de
Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Bolivia, mientras que Colombia no concurrió
alegando que había aprobado recientemente la Constitución de 1886, ecuador
señalo que tampoco podría asistir debido a que sus autoridades del Poder
Ejecutivo terminaban el periodo de gobierno, y finalmente Venezuela señalo que
no participaría debido al poco tiempo para estudiar la materia a ser tratada en el
congreso. En este congreso se suscribió el Tratado de derecho civil internacional,
Tratado de derecho de comercio internacional, Tratado de derecho penal
internacional, Tratado de derecho procesal internacional, Tratado de propiedad
literaria y artística, Tratado de marcas de comercio y fábrica, y el Tratado sobre el
ejercicio de profesiones liberales; estos tratados fueron imbuidos de principios
americanos, ya que la teoría vigente fue establecer l factor domicilio como
conexión internacional efectiva.

Entre los años 1889 a 1928, se desarrollaron una serie de intentos para la
codificación del Derecho Internacional Privado, es así que en 1989 se celebró la
Primera Conferencia Panamericana realizada en Washington, a través de la cual
se instó a los estados miembros a prestar su adhesión a los tratados de
Montevideo; una Segunda Conferencia se realizó en México en el año 1902 en la
cual quedo suscrita la convención para elaborar los proyectados Códigos de
Derecho Internacional Público y Privado para América. En el año de 1906 se
realizó en Rio de Janeiro la Tercera Conferencia Panamericana, la que creó una
Junta Internacional de Jurisconsultos que se encargaría de elaborar el Proyecto
de Código de Derecho Internacional Público y otro de Derecho Internacional
Privado; Una Cuarta Conferencia Panamericana se realizaría en Buenos Aires en
el año 1910, en la cual se suscribieron tratados sobre patentes de invención,
dibujo y modelos industriales y una Convención sobre las marcas de fábrica.
Una Quinta Conferencia Panamericana se realizó en Santiago de Chile en el año
de 1923, en la cual se suscribió una nueva Convención para la protección de
marcas de fábrica, comercio, agricultura y nombres comerciales; empero, el Perú
no concurrió a la misma debido a la labro proselitista que se llevaba a cabo en
Tacna y Arica, de igual modo tampoco asistió a dicha conferencia Bolivia como
protesta por la pérdida de su salida al mar; finalmente, la Sexta Conferencia
realizada en Lima, consideró cuestiones de Derecho Internacional Privado, siendo
algunas de ellas de naturaleza mercantil.

2. EL CODIGO DE BUSTAMANTE O CODIGO DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO AMERICANO Y EL CONSEJO
INTERAMERICANO DE JURISCONSULTOS Y COMITÉ JURÍDICO
INTERAMERICANO DE RIO DE JANEIRO. ( SIESQUEN SANTISTEBAN,
Alexandra)

En la ciudad de la Habana, transcurrió la sexta conferencia Interamericana, se


acordó temas sobres la protección interamericana de las marcas de fábricas, la
adopción de una ley uniforme para las letras de cambio; la reafirmación del
arbitraje comercial obligatorio y la modificación de leyes para lograr la uniformidad
en la legislación sobre las sociedades anónimas. Es así que se estableció tres
comisiones: una sobre Derecho Internacional Público (Río de Janeiro), Derecho
Internacional Privado (Montevideo) y la última de Derecho Comparado (La
Habana).

El Código Bustamante o Código Panamericano de Derecho Internacional


privado.

Este texto fue aprobado en la sesión correspondiente en la Habana el 20 de


febrero de 1928 en el la Sexta conferencia Panamericana. Constituye un auténtico
tratado de Derecho Internacional Privado, que debe ser aplicado por los países
americanos. Su origen multinacional está provisto de 437 artículos, los cuales
refieren el derecho civil internacional y el derecho procesal internacional;
incluyendo temas como la extradición y la aviación que aparecí en el horizonte del
hombre con todos sus problemas, su autor principal fue Antonio Sánchez
Bustamante y Sirvén; este código tiende a adoptar una posición netamente
europea en la que destaca el principio personalista.

Referente al Código Panamericano de Derecho Internacional privado se


formula las siguientes críticas:

a) El código Bustamante no acepta el principio de nacionalidad de las sociedades


como factor de conexión internacional.
b) no existe un consenso para establecer la ley de domicilio o la ley personal como
factores de conexión personal; razón por la cual este código era un sistema mixto.

c) el Código Bustamante constituyó un adelanto al establecer el régimen punitivo


en materia de derecho aeronáutico, debido al fluido tráfico comercial de pasajeros
y carga, existente en América.

d) Bolivia y Perú ratificaron el Código Bustamante, mediante el tratado de


Montevideo, por lo que en ambos países rigieron dos legislaciones
internacionales. En consecuencia, si existieran conflictos entre las leyes de Bolivia
o Perú con la de los países que ratificaron dicho tratado, es aplicable el código
Bustamante.

Las conferencias realizadas con anterioridad a los tratados de Montevideo


de 1939-1940

En la sétima Conferencia Panamericana (Montevideo), se propuso la adhesión a la


convención sobre conocimientos de embarque de Bruselas, las reglas de la Haya
sobre unificación de Derecho cambiario, simplificación y la uniformidad de los
poderes, la personería de las compañías extranjeras, la adopción de algunos
principios sobre delitos cometidos por aeronaves, así como la protección de las
patentes de invención y protección de la propiedad.

Conmemoración del cincuentanario de los Tratados de Montevideo de 1889.

En conmemoración de ello los países de Uruguay y Argentina convocaron un


segundo congreso que tuvo lugar en Montevideo, en el cual se suscribieron
tratados sobre: asilo y refugio político, propiedad intelectual, convención sobre el
ejercicio de profesionales liberales, Derecho de navegación comercial
internacional, Derecho comercial terrestre internacional, Derecho civil
internacional, Derecho procesal internacional, Derecho penal internacional y un
protocolo adicional.

Clausura el segundo congreso de Montevideo.

Al ser clausurado el segundo congreso de Montevideo el 19 de marzo del año


1940 en Uruguay. La delegación peruana, constituida por el entonces embajador
José Luis Bustamante y Rivero, ratificó los acuerdos con reservas sobre algunos
temas como el comercio de tierras, Derecho comercial marítimo, Derecho penal y
Derecho procesal civil.

Ninguno de los tratados del segundo congreso tiene eficacia jurídica en el Perú;
sin embargo, quedan los acuerdos en el segundo Tratado de Montevideo.
El consejo interamericano de jurisconsultos y comité jurídico interamericano
de Río de Janeiro.

El Comité Jurídico Interamericano quedó designado por el consejo de


jurisconsultos para efectuar un estudio “de la posibilidad de revisar el Código
Bustamante, Código de Derecho internacional privado, adoptado por la sexta
Conferencia Internacional Americana”. A tal efecto, el Comité Jurídico
Interamericano redactó inicialmente un informe escrito en el año 1951 sobre el
método para realizar la nueva codificación del Derecho internacional privado y
después preparó un segundo informe en el que el Comité expresó que el Código
Bustamante puede ser revisado para mejorarlo en diversos puntos, con el objeto
de aproximarse a la uniformidad de las reglas de Derecho internacional privado de
los distintos países americanos; debiendo ser revisado fundamentalmente en la
ley aplicable al estado civil y la capacidad de las personas, pro consideró
contraproducente la aplicación de la ley nacional, siendo más adaptable a la
situación americana la ley del domicilio; también debió ser revisado en materia de
muerte, así como adoptar como norma trasnacional regir materia referente a los
bienes muebles por la ley del domicilio del causante y bienes inmuebles por la ley
de la situación. Además el comité realizó un estudio comparativo, es así que
Estados Unidos y Ecuador, consideraron que no era posible armonizar, el Tratado
de Montevideo y el Código de Bustamante, por lo que no era posible la ratificación
de este, debido a la estructura gubernamental federal del gobierno
norteamericano; en general el Código de Bustamante se refiere a materias que
son de la competencia de diversos Estados de la Unión, en los cuales existen
normas sobre conflictos de leyes que no son idénticos ni conciliables.

3. LA CÓDIFICACIÓN DE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO Y LA CODIFICACIÓN EUROPEA DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. (LLONTOP CUMPA, Juana
Geraldine)

La codificación de la parte general del derecho internacional privado:

Este punto aborda el tema sobre la centralización de la codificación del derecho


internacional privado, en temas de la parte especial, dejando de lado una
sistematización positiva de la parte general. Son varios los factores que explican
está situación: la relativa novedad de las instituciones que integran la parte
general; la proliferación de temas especiales que han requerido atención prioritaria
como resultado de la densidad y la diversificación de las relaciones privadas
internacionales en el último medio siglo; la reciente y activa participación del
Estado en el ámbito de las relaciones privadas internacionales, que han
contribuido a eliminar el nexo que existía entre derecho internacional público y el
derecho internacional privado.

En América concurren dos sistemas jurídicos diferentes los cuales son: el


Common Law y el Derecho Civil; el duro trabajo de codificación del Derecho
Internacional Privado emprendido en América abarca los dos sistemas jurídicos en
mención. La parte general del Derecho Internacional Privado, según el tratadista
P.H. Neuhaus, puede ser clasificada en tres grupos:

 La primera queda referida a los factores de conexión que establecen la


sede de la relación jurídica internacional.
 El segundo grupo regula las instituciones generales que aparecen como
resultado de la codificación nacional que atañen a la aplicación del Derecho
extranjero como lo son: la calificación, la cuestión previa, el reenvío, el
orden público, el fraude a la ley y las instituciones desconocidas.
 El tercer grupo queda conformado por las denominadas instituciones
jurídicas “valorativas” es decir, los derechos adquiridos, el equilibrio de los
intereses y la adaptación para obtener la justicia material.

La codificación europea del derecho internacional privado:

En la historia, y en un sentido técnico de ius privatum internacional, la pretendida


codificación del Derecho Internacional Privado recién aparece con la noción del
jurista Pasquale Stanislao Mancini para lograr un proceso internacional unitario en
el año 1867, mediante gestiones ante Francia, Bélgica y Prusia, sin obtener éxitos.

Más tarde los países europeos suscribieron numerosos tratados y convenios de


Derecho Internacional Privado, teniendo como sede de reunión la ciudad de La
Haya, a iniciativa de Holanda.

En materia de las codificaciones civiles europeas que comprenden las reglas del
Derecho Internacional Privado, podemos realizar los siguientes comentarios:

 El código civil promulgado por el emperador Federico de Prusia dictado en


el año 1794 y el de Maximiliano de Baviera correspondiente al año 1756,
contienen reglas de derecho internacional privado fundamentados en la
teoría estatutaria.
 El célebre Código Civil de Napoleón de 1804 o Conde Civil desarrolló
algunos dispositivos con referencias a las normas de Derecho Internacional
Privado, tratando simple y desordenada los conflictos de leyes.
 El Código Civil Belga, la ley holandesa de 182, la austríaca de 1811 y todos
los códigos civiles del siglo XIX, siguen la línea del código civil de
Napoleón.
 El Código Civil argentino de 1871, refleja las doctrinas emanadas del
pensamiento de Savigny.
 El código civil portugués de 1868 fue inspirado por el código civil de
Napoleón.
 El código civil italiano de 1942 dedica el capítulo segundo a la aplicación de
la ley en general.

Del año 1949 hasta la actualidad, el Consejo de Europa ha desarrollado una


presencia vital sobre el tema de la codificación del Derecho Internacional Privado,
habiéndose suscrito diversas convenciones en materias civil, comercial, penal, etc.

Los países de Benelux – Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo – han ratificado diez
tratados y suscrito otros quince tratados.

La cámara Internacional de Comercio fue fundada en el año 1919. Está institución


ha creado la Corte de Arbitraje cuyas tareas adquieren una gran importancia.

La Asociación Internacional de Ciencias Jurídicas es una organización no


gubernamental nacida bajos las gestiones de la UNESCO. Asimismo el Institut de
Droit International fue establecido en el año 1873 y ha efectuado valiosos estudios
sobre Derecho Internacional privado y también público.

Después de surgidos los años setenta del siglo XX, a instancias del Comité
Jurídico Interamericano, La Asamblea General de la O.E.A., según resolución del
23 de abril de 1971, fue convocada la Primera Conferencia Especializada sobre
Derecho Internacional privado que tuvo lugar en Panamá en 1975, logrando
importantes acuerdos. La segunda fue la realizada en Montevideo en el año 1977
con idénticos resultados positivos. La tercera fue celebrada en la ciudad de La Paz
en 1984 pero con proyecciones no tan exitosas como las antes logradas. La cuarta
conferencia fue realizada en Montevideo en el año 1989 y la quinta fue la de
México en 1994.

Todo los descritos anteriormente fue muy bien elaborado ya que fue se llevaron a
cabo más de 20 convenios que abarcan un abanico pleno de problemas resolubles
por el Derecho internacional privado.

4. LA CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO EN EUROPA. (PEÑA SIESQUEN, Cristian)

Los antecedentes de la codificación europea del Derecho Internacional Privado


quedan enmarcados en las obras que el jurista Juan Voet, quien sostiene el
principio de la territorialidad de las leyes, también sostuvo la conveniencia de
permitir en ciertos casos, la aplicación de legislaciones extranjeras, por ende la
celebración de diversos tratados internacionales para determinar los limites en la
vigencia de los ordenamientos jurídicos.

Posteriormente Pasquale Stanislao Mancini resaltó la importancia de la necesidad


de recurrir a las fuerzas de los trataos para unificar las reglas del derecho
internacional privado, sus aportes doctrinales sobre la materia han quedado
plasmados bajo el título Della nazionalita come fondamento del Diritto delle genti.
Mancini pretendio la realización practica de su doctrina en la intervención activa en
la convulsionada vida política italiana, realizando una aportación invaluable al
Derecho internacional privado.

Las iniciativas diplomáticas de Mancini encontraron plena aceptación en la


Cámara de Diputados de Italia en el año de 1863, cuando este se desempeñó en
el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, realizando gestiones infalibles para
unificar las reglas del Derecho Internacional Privado, teniendo respuestas
favorables y extenderse su invitación en más de 15 países europeos, como
también los Estados Unidos y en 14 países de américa Latina, no obstante la
convocatoria quedo aplazada y paralizada por la su fallecimiento, quedando tal
iniciativa en manos de Tobias M.C. Asser.

Con la nueva iniciativa, nació el texto de un proyecto de programa a manera de


cuestionario donde fueron enumerados las principales preguntas a resolver,
quedando estas agrupadas en dos compartimentos: en primer rol las preguntas
sobre los principios generales del Derecho Internacional Privado, estado y
capacidad de personas, bienes y derechos reales, y fondo y forma de los actos; y
en el segundo grupo sobre derechos de familia: matrimonio, paternidad y filiación,
adopción, patria potestad, tutela, interdicción y testamento.

El trabajo realizado por el Reino Unido de los Países Bajos tuvo éxito en los
países invitados, salvo Gran Bretaña que se mantuvo en una férrea política de
abstención. Trece estados europeos se reunieron el 12 de setiembre 1893 bajo la
presidencia del jurista Tobias M.C Asser, para tratar el tema de la Conferencia de
la Haya en reglamentar diversas materias atinentes al Derecho Internacional
Privado.

La primera etapa de la Conferencia de La Haya estuvo historiada y referida a


las cuatro estando renuentes los países anglosajones por considerar que no
podían establecer relaciones contractuales con estados cuyos sistemas de
solución de conflictos están menos impregnados que los suyos de los principios
jurídicos derivados del principio de la territorialidad de las leyes.

El ante proyecto evacuado por el gobierno Holandés para viabilizar los trabajos de
la primera conferencia tenia por fin formulas los preceptos doctrinales con la
redacción de ocho artículos sobre los principios generales del Derecho
Internacional Privado. Siendo que la primera reunión de la Conferencia de la Haya
concluyo con la elaboración de las conclusiones provisorias que debían ser
sometidas a los diferentes gobiernos, entre ellas lo referente a procedimiento civil,
conflicto de leyes sobre celebración de matrimonio, conflicto de leyes y de
jurisdicción relativos al divorcio y separación de cuerpos, tutela de menores y
conflicto de leyes sobre derechos y deberes de los cónyuges en sus relaciones
personales y de sus bienes.

Una vez culminada la Gran Guerra, el gobierno de los Países bajos inicio
gestiones para continuar la vigencia de los derechos de la Conferencia de la Haya
sobre el Derecho Internacional Privado y desde 1921 curso a los países asistentes
a las reuniones anteriores, cuestionarios diversos sobre materia de quiebra,
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, cuestiones de competencia
en materia de sucesorial, divorcio vincular y separación de cuerpos, el matrimonio
y el procedimiento civil. Estos esfuerzos obtuvieron éxito a tal efecto de que fueron
celebradas la quinta y sexta reuniones, ambas presididas por B.C.J. Loder, como
preludio al momento en que los dos totalitarios europeos-nazismo y estalinismo
empiezan a volverse en contra uno del otro.

Durante la segunda etapa vivida por la Conferencia de la Haya ocurrieron cambios


importantes dentro de la estructura confirmativa de los estados participantes: la
hoy antigua URSS tuvo la conducta de abstención de continuar asistiendo a la
conferencia y a su vez el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte fueron
incorporados. Se presentaron todos los inconvenientes en el horizonte pero
fueron obviados al colocar a los estados europeos la atención en el abordaje de
temáticas con menos visos de polémica. Después apareció el infierno en Europa
que detuvo la posibilidad de realizar convenciones internacionales. Y apareció en
Mayo de 1935 un filósofo alemán llamado Edmund Husserl que dio una serie de
conferencias en las que vaticinaba una supranacionalidad europea.

reuniones celebradas a fines del siglo XLX y en los primeros años del siglo
posterior fueron presididas por Tobias M.C Asser, siendo que en 1904 con la
participación de Japón comenzó la expresión de su apertura universalista,
obteniendo un resultado alentador en la iniciativa doctrinal. Los estados de
América del Sur estaban comprometidos por medio de la flamante Unión
Panamericana.
5. LA CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO EN EUROPA DESPUES DE CONCLUIDA LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL. (LLACSAHUACHE CERA, Duberli)

Después de concluida la segunda guerra mundial y después de la rendición


japonesa por el ataque atómico irradiado en las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki, los tenaces esfuerzos de los Países Bajos y en plena guerra fría se
llevó a cabo la Séptima reunión que resulto un punto culminante para la
realización de los trabajos posteriores, al ser aprobado el Estatuto de la
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, recién en vigor a partir
del 15 de julio de 1995, apareciendo en el horizonte un organismo permanente,
compuestos por los estados concurrentes que aceptaban la conformidad del
estatuto.

La comisión de Holanda, que había sido instituida por Decreto del 20 de febrero de
1897 para promover la codificación del derecho internacional privado, conservó el
rol histórico de mantener el funcionamiento de la Conferencia, formulándose un
órgano nacional, correspondiendo a la secretaria permanente la preparación y
organización de las sesiones de la Conferencia y de las comisiones especiales.
Quedando en principio realizar las reuniones cada 4 años, y ya no por invitación
sino por convocatoria formal del gobierno de los Países Bajos, a requerimiento por
la Comisión de Estado, posteriormente hubo un cambio importante en su
naturaleza, ya que en el año de 1928 solo se trató de conferencias diplomáticas
AD HOC reunidas a iniciativa del Estado Huésped.

La Conferencia de La Haya queda ubicada en una posición de igualdad con otras


organizaciones internacionales, habiendo concluido acuerdos con el Consejo de
Europa, con las Naciones Unidas y con el gobierno de los Países Bajos. También
colabora con las Comunidades Europeas, la Asociación de Derecho Internacional,
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, las
Organización de los Estados Americanos y el Comité Jurídico Consultivo Asiático-
Africano.

Los estados miembros de la conversión eran 37 hasta el 1 de enero de 1992. De


acuerdo al criterio adoptado por el secretario general M.H. Van Hoogstraaten, la
Conferencia de La Haya, sigue coexistencia organizada entre sistemas jurídicos
como el Canon Law, los sistemas germanos-románicos, el derecho de los países
socialistas, el sistema Musulmán y judío.

En la vida de una tercera etapa de la Conferencia de La Haya pretendió resolver


conflictos positivos y negativos, aglutinados por la diversidad en los sistemas
jurídicos cohesionados entre sí. Los conflictos positivos ocurren cuando cada uno
delos países interesados consideran aplicables sus propias leyes para decidir el
asunto conflictual concreto.

La convención para regular los conflictos entre la ley de la nacionalidad y la ley de


domicilio del 15 de junio de 1995, pretendió resolver los conflictos negativos de los
sistemas jurídicos de los estados, aun cuando este proyecto de resolución no tuvo
vigencia real, las soluciones conseguidas fueron utilizadas para redactar la
Convención sobre la administración internacional de las sucesiones.

En las últimas décadas del siglo XX, la Conferencia de La Haya, trato


esporádicamente de asuntos administrativos, en el fondo carente de interés
jurídico, pero de gran importancia práctica. Es así que en derecho civil
internacional durante la tercera etapa de la Conferencia además de la
“Convención sobre la competencia de fuero contractual en caso de la compraventa
internacional de bienes muebles corporales” y “la convención sobre los acuerdo
para la elección del tribunal” se han obtenido resultados concretos plasmados en
los siguientes textos:

La conversión relativa al procedimiento civil; la Convención relativa al


reconocimiento y ejecución de las decisiones en materia de obligaciones
alimentarias respecto a menores y sustituida por la Convención sobre el
reconocimiento y ejecución de las decisiones referentes a obligaciones
alimentarias; la Convención relativa a la competencia de las autoridades y a la ley
aplicable en materia de protección de menores; la Convención relativa a la
competencia de las autoridades y en la ley aplicable y el reconocimiento de las
decisiones en materia de adopción, entre otras.

No obstante el fracaso de las convenciones celebradas en los años iniciales del


siglo XXI, durante la tercera etapa de la vida de la Conferencia de La Haya, ella ha
ingresado con mejores resultados en la materia civil del derecho internacional. Los
esfuerzos realizados por la conferencia han sido también orientados al derecho
mercantil internacional. Y como consecuencia del análisis comparativo de los
anteriores resultados, la tercera etapa de la Conferencia resalta la característica
del abandono de la persistencia en obtener codificaciones globales en derecho
internacional privado, y sus esfuerzos están orientados a obtener asuntos
concretos que en la actualidad plantean problemas jurídicos importantes en las
relaciones internacionales.

6. LA DÉCIMA CUARTA REUNIÓN DE 1980. (BOCANEGRA ACOSTA,


Wilder Rolando)

Este punto aborda la décima cuarta reunión(1980) sobre temas de decisiones


transcendentales sobre la futura política de la conferencia de la Haya, a cuyo
efecto decidido admitir a los estado no miembro cuando era considera
aconsejable de su participación por la naturaleza de la materia objeto de estudio,
en la misma oportunidad quedo resulta la inscripción en el orden del día de los
trabajos futuros para la revisión de la “convención sobre la ley aplicable a la
compraventa internacional de bienes muebles “así también fue aprobado la
“convención sobre la ley aplicable a los contratos de compraventa internacional de
mercaderías”

En la misma sesión también acordaron mantener la política de apertura en el


dialogo, a fin de permitir, en el futuro, la participación de todos los estados,
asimismo las necesidades de coordinar sus trabajos por otras organizaciones
internacionales que se ocupan de la unificación del derecho. También incluyeron
dos recomendaciones de naturaleza similar: a)los estados parte de la “convención
sobre los aspecto civiles del secuestro internacional de menores” fueron retenidos
en utilizar modelo de formularios propuestos, para pedir la devolución de los
menores que son desplazados o retenidos ilegítimamente)”convención sobre la
citación y notificación en el extranjeros de documentos judiciales y extrajudiciales
en materia civil y mercantil”

Dado importancia de este problema en la época contemporánea explica también


que la comisión especial sobre negocios generales y de política de la conferencia
de la haya, estudiara la conveniencia y la posibilidad de celebrar una convención
especial con el objeto de facilitar la cooperación de los estado en varios aspectos
relativos a la adopción de menores en la esfera internacional.

La décima sexta sesión incluyo el tema de la adopción de menores de edad como


eje principal de su reunión, y, debido a la naturaleza de la materia, decidió también
la apertura de la conferencia de la haya para permitir la participación en ella de los
estados no miembros y de las organizaciones internacionales.

La secretaria general distribuyo en enero 1989 , un memorándum informativo


donde puso el énfasis necesario en el creciente números de adopciones
internacionales con el consiguientes traslado de los menores de un continente a
otro y al inevitable impacto sobre su entorno sociológica y cultural .

Las primeras reuniones de la comisión especial ocurrió en junio de 1990,con las


asistencias de los representantes de treintiun estados miembros ,dieciocho
estados no miembros y diez organizaciones internacionales especializadas
,quedando así plenamente demostrado el interés de los países de origen y de
destino de los menores.

En esta oportunidad fueron examinados tantos el informes preparados por el


profesor Hans Van Loon como otros diecinueves documentos preliminares y al
finalizar el intercambio de criterios los participantes aceptaron algunas importantes
conclusiones de naturaleza provisoria redactada posteriormente a manera de
artículos de la secretaria general con la asistencia del comité ad hoc designado
por la propia comisión especial.

S-ar putea să vă placă și