Sunteți pe pagina 1din 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION


COLEGIO AGUEDO FELIPE ALVARADO
BARQUISIMETO- LARA

CAUSAS DE DESERCION ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE


TERCER AÑO SECCIÓN “B” DEL COLEGIO “AGUEDO FELIPE
ALVARADO” DEL MUNICIPIO IRIBRREN
ESTADO LARA.

PARTICIPANTES:

Mayo 2019
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

La deserción escolar es un problema educativo que afecta al


desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos
económicos y por una desintegración familiar. Hoy, uno de los desafíos de
los sistemas educacionales de América Latina es aumentar la capacidad de
retención de los alumnos en la escuela, particularmente en las zonas rurales,
donde la deserción es mucho más elevada. Cuando una población no tiene
acceso a la educación su crecimiento económico se ve limitado. Ya que,
cuando no se finalizan los ciclos educativos existen menos posibilidades de
acceder a empleos bien remunerados y se perpetúa el círculo de la pobreza.
Además, esto impide que la sociedad logre las metas que piensa
como ideales en otros aspectos diferentes al económico, pues se está
negando el saber y conocimiento que genera su sociedad, y empieza a ser
marginado en lo político, social, afectivo, entre otros. Del mismo modo, tiene
menos posibilidades de interactuar, de entender por ejemplo, las normas de
convivencia, la toma de decisiones en grupo, la autoestima, entre otros.
Cabe señalar que el 37% de los adolescentes (entre 15 a 19 años)
latinoamericanos abandonan la escuela antes de completar el ciclo escolar
secundario. Casi la mitad de ellos deserta tempranamente, sin terminar la
educación primaria, pero en varios países la mayor parte de la deserción se
produce durante el primer año de enseñanza media. Parte de la realidad de
América Latina son los altos índices de Deserción Escolar, a pesar del
esfuerzo por incrementar el acceso a la educación, la deserción no se ha
logrado eliminar aún, lo cual, afecta directamente al insertarse al mercado
laboral, cada vez más competitivo y demandando habilidades y destrezas
más técnicas y específicas.
La repetición y el retraso escolar - fenómenos que frecuentemente
anteceden a la deserción escolar, así como el limitado aprendizaje de los
contenidos básicos de la enseñanza, son característicos de los sistemas
educacionales latinoamericanos que reducen su potencial para actuar como
mecanismo de igualación de oportunidades y de inclusión social.
En Latinoamérica, las estadísticas más alarmantes de deserción
escolar se concentran en la educación media, tanto en secundario básica
como en la superior. La situación actual en Venezuela cae en más
deserciones por año, y debido a la crisis país se ha anexado un nuevo factor;
el migratorio a otros países. Teniendo en cuenta que la deserción estudiantil
no es nueva, es un proceso que se ha venido desarrollando en las diferentes
escuelas, universidades y tecnológicos donde los jóvenes estudiantes
impulsados por diferentes factores deciden abandonar el año, semestre,
trimestre o la carrera que están realizando, sin impórtales el tiempo ya
invertido, alegando cualquiera de las causas antes mencionadas.
Pero la Deserción Escolar va más allá, es considerada como un
fenómeno Psicosocial, y como tal es complejo, en él se conjugan aspectos
estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales, y más que
todo tiene relación con la estructura social y política e ideológica que
pretenda imponer el estado (Magenzo y Toledo, 1990).
En ese sentido, la Deserción Escolar no puede ser vista
aisladamente, hay que considerar desde el sistema educativo hasta
la autoestima del venezolano para comprender este fenómeno.
A pesar de las constantes reformas habidas en el sistema educativo
venezolano, que han implicado cambios en los planes y programas, la
realización de cursos de perfeccionamiento para los profesores, la
adecuación de los establecimientos educacionales y el desarrollo
de materiales didácticos (Mangenzo y Toledo, 1990) no han podido poner
freno escolar a la deserción
Sin embargo a pesar de los diferentes esfuerzos hechos por el estado
para disminuir la deserción escolar aún está presente en valores muy
significativos; de cien (1000) alumnos que ingresan a primaria sólo treinta y
siete (37) terminan el sexto grado, de esos el noventa por ciento es decir el
treinta y cuatro (34) se inscriben en el primer año de bachillerato (séptimo
año). Como puede observarse el setenta y seis por ciento (76%) de los
estudiantes inscritos abandonan durante los primeros seis (6) años de
primaria.
De los treinta cuatro (34) que inician el primer año (tres años), sólo el
diez y siete por ciento (17 %) es decir seis (6) lo culminan, y solo algo más
del diez por ciento (10 %) egresan del diversificado, en otras palabras
obtienen algún título de educación media.
Estas cifras de la Deserción Escolar reflejan lo grave de la situación, durante
la década de los noventa, totalizó doscientos setenta y cinco mil doscientos
sesenta y cuatro (275.264).
El estado Lara no se encuentra ajeno a esta problemática, donde
algunos estudios han reflejado este fenómeno en la mayoría de los centros
educativos, como lo demuestra Ariannys Méndez, (2017) en su trabajo
titulado “Causas que conllevan a la deserción escolar, en el L.B. Juan de
Villegas, ubicado en la comunidad de Pavia, de la parroquia Juan de
Villegas, municipio Iribarren. El cual, demuestra que los factores son
económicos, familiares, pedagógicos, entre otros.
Al contextualizar esta problemática en un escenario más específico
como lo es el Colegio Aguedo Felipe Alvarado, ubicado en la parroquia
Catedral del municipio Iribarren, donde se ha visto reflejado en los últimos
años; con más frecuencia este fenómeno socio educativo.
En vista de lo anterior, surgen las siguientes interrogantes:
-¿Influyen las condiciones económicas en la decisión de abandonar los
estudios?, ¿Cuáles fueron los problemas de desempeño escolar que
enfrentaron los/as adolescentes, que incidieron en la decisión de abandonar
el Colegio?, ¿Qué factores familiares asociados a la deserción escolar están
presente en los estudiantes de Tercer año sección B, del colegio Aguedo
Felipe Alvarado?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
- Describir las causas de la deserción escolar de los estudiantes de
Tercer año sección B, del colegio Aguedo Felipe Alvarado

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar los factores económicos asociados a la deserción escolar
de los estudiantes de Tercer año sección B, del colegio Aguedo Felipe
Alvarado
- Analizar los factores familiares asociados a la deserción escolar en los
de los estudiantes de Tercer año sección B, del colegio Aguedo Felipe
Alvarado
- Describir los factores pedagógicos asociados a la deserción escolar de
los estudiantes de Tercer año sección B, del colegio Aguedo Felipe
Alvarado

Justificación

Tal como se describió, La Deserción Escolar es un problema


educativo que repercute en el desarrollo del país. Lo que implica el riesgo de
contar en el futuro cercano con recursos humanos de baja calidad y
eficiencia (mano de obra barata). Por ello, es importante profundizar en este
tema, por lo que el presente estudio se justifica y cobra importancia al
beneficiar a: En primer lugar a las/los estudiantes del Colegio Aguedo Felipe
Alvarado de la mencionada comunidad, ya que los hallazgos del estudio
pueden servir de base para ejecutar políticas de atención integral dirigidas a
esta población.
De igual manera, en el ámbito social, los familiares, vecinos y
comunidad en general contarán con un estudio donde se determinaran y
socializaran las causas de la deserción escolar, tanto del Colegio como de
otros centros educativos, logrando así una mayor inclusión social de estos
estudiantes.
En el contexto educativo, es de gran apoyo ya que se estaría
beneficiando a otros estudiantes de las instituciones educativas adyacentes.
Así como a Entes gubernamentales, O vinculado al proceso educativo Y
comunidad en general.

Alcances y Limitaciones

Alcances
La presente investigación se aplicará en el Municipio Iribarren, Estado
Lara, para efecto de la misma en el diagnóstico participarán los estudiantes
del tercer año sección “B” del Colegio Aguedo Felipe Alvarado del municipio
Iribarren.
Precisando la población está conformada por estudiantes de tercer año con
edades comprendidas de 14 a 15 años de edad, que estén dados a participar
en tan importante estudio, contribuyendo así, a su propio bienestar e
inclusión social.
Limitaciones
Pudieran señalarse, la negativa de algunos estudiantes a participar en
dicha investigación. Así como también el poco interés a conocer las causas
que los puedan llevar a una deserción escolar.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

A nivel mundial, nacional y regional se han realizado diferentes


investigaciones relacionadas con las causas de la deserción escolar a nivel
de educación media.
A continuación se presentan algunos trabajos como antecedentes por
ser un aporte valioso al estudio a realizar.
En el contexto internacional, se cita a Barrios (2012), quien durante la
Tercera Jornada de Actualización Docente,” realizada en Montevideo
Uruguay, el cual realizó una ponencia titulada, “Formación del docente
asesor para mediar en la deserción escolar”, en la cual expresó que en
muchos centros educativos de educación media o bachillerato el ausentismo
o abandono del estudiante es una constante cada año escolar, el cual influye
negativamente en su desenvolvimiento familiar, social y cultural.
Agrega la ponente, que esta situación altera la convivencia social y
familiar, debido a que el adolescente se siente inseguro, sin rumbo y es
presa fácil de manipulación, entre otras.
En el contexto nacional, Cáceres (2012), propuso un Programa
Estrategias metodológicas dirigida a los docentes preparadores de pruebas
vocacionales, en el L. B “Jesús Granado”, en el Estado Carabobo, para
cultivar la autoestima, vocación y seguridad en la toma de decisiones a la
hora de seleccionar una posible carrera. La investigación se ubicó en la
modalidad de proyecto factible apoyado en un estudio de campo de carácter
descriptivo, con una población en estudio estuvo conformada cincuenta y
cinco (55) estudiantes de segundo a cuarto año de bachillerato aplicó una
escala de intensidad ( S- CSAV- CN- N), validado por la técnica juicio de
expertos y calculada la confiabilidad en el algoritmo Alpha de cronbach, que
le permitió diagnosticar las diferentes factores que influyen que los impulsa
a abandonar sus estudios.

En este sentido, este antecedente citado se relaciona con el presente


al destacar que la deserción escolar imposibilita un futuro seguro a los
adolescentes, conllevándolos a un desequilibrio biopsicosocial.
En torno a la temática, se cita a Roa (2012), con una investigación de
Campo de carácter descriptivo con diseño transaccional; titulado Autocontrol
de conductas no operativas emitidas por estudiantes antes de tomar la
decisión de la deserción escolar, emitida por cuarenta (40) estudiantes de
El L.B. de Buena Vista, Municipio Iribarren, estado Lara; a quienes aplicó un
instrumento con veintinueve (29) ítemes con alternativas dicotómicas,
validado por la técnica juicio de experto y calculada la confiabilidad con el
método Kuder de Richadson.
Al analizar los resultados, el autor concluyó que la conducta no
operativa emitida con mayor frecuencia en el ambiente educativo por estos
estudiantes era de baja autoestima por problemas económicos o familiares,
así como también institucionales, pedagógicos que los hacia excluirse ellos
mismos, seguida de la intimidación; razón por la cual recomendó orientar a
estos estudiantes con técnicas conductuales para lograr el autocontrol y
lograr un autoestima alta y mayor aceptación de sí mismos.
Este estudio se considera relevante para el presente, ya que el
rechazo y la intimidación a sí mismo, es una conducta no operativa de gran
incidencia en el adolescente por diferentes causas que lo llevan a la
deserción escolar.
Como se puede apreciar en todas las investigaciones citadas, se
comprobó que la deserción escolar es una problemática socio educativa que
marca un futuro incierto en los adolescentes quienes serán el porvenir de la
nueva sociedad que habrá de marcar el rumbo de un país potencia en el
campo educativo.

Bases Teóricas
En el marco teórico conceptual se presentan las bases conceptuales sobre
los aspectos que deben ser estudiados para determinar las causas de la
deserción escolar en los estudiantes del Colegio Aguedo Felipe Alvarado.

Deserción escolar
Definición
Deserción es el total de estudiantes que abandonan las actividades
escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como
porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. Según la SEP
(2005) (Secretaria de Educación Pública) se clasifica en tres vertientes:
Deserción intrauricular
El abandono que ocurre durante el ciclo escolar. Deserción interauricular.
El abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente
de que el alumno haya aprobado o no.
Deserción total es la combinación de ambas deserciones.

Antecedentes de la Deserción
Existe una gran variedad de comportamientos por parte de los estudiantes
denominados con el mismo rótulo de "deserción"; pero el término, en muchos
de los casos no corresponde a todos los abandonos de estudios, ni todos los
abandonos merecen en muchos de esos casos la intervención institucional.
Mientras algunas investigaciones afirman que la probabilidad que tiene un
estudiante de desertar, está en relación inversa con la capacidad del
estudiante, otros en cambio afirman que contrario a esto, los estudiantes que
son más brillantes son los que tienden más a abandonar los estudios. Ambas
conclusiones, obviamente, no pueden ser ciertas para el mismo tipo de
comportamiento, por lo tanto, se plantean dos tipos de comportamiento
diferentes uno del otro, por un lado, la exclusión académica y por otro, la
deserción voluntaria.

Factores de la deserción escolar


Los factores económicos en la deserción escolar

En el largo o mediano plazo, esos alumnos que abandonan sus


estudios, enfrentarán problemas para integrarse a un mercado de trabajo
calificado y conseguir un ingreso mejor remunerado, serán ciudadanos con
amplias desventajas pues, a su vez, serán menos productivos y finalmente
generaran un costo social que se puede reflejar en bajo crecimiento
económico, pobreza o bien se amplían las desigualdades socioeconómicas,
sin mencionar el rezago educativo que seguramente tendrán sus hijos
quienes nacen ya con cierta desventaja ante los retos educativos que
enfrentarán.
El nivel educativo que tenga el jefe de familia explica de alguna
manera que, a menos años de estudio del jefe de familia se asocia con un
menor logro escolar, efecto bastante notable en los primeros años educativos
de los hijos.
Por lo tanto, la deserción escolar se ha convertido con el paso de los
años en un problema educativo y social, pues afecta al desarrollo de la
sociedad al ser falta de recursos económicos un factor principal que ocasiona
dicho fenómeno, lo que debe de generar preocupación en los cuerpos
directivos de las instituciones de educación superior, pues también afecta el
estado financiero de las mismas instituciones sin importar si son públicas o
privadas, lo que puede producir inestabilidad en la fuente de sus ingresos y
por otro lado, en cuanto al cuestionamiento de la eficiencia del sistema de la
educación superior, pues, solamente una mínima parte de los estudiantes
que inician sus estudios de educación superior los culminan sin ningún tipo
de dificultad.
Los factores institucionales.
Las Instituciones de Educación Superior, juegan también un rol principal en
el fenómeno de la deserción escolar. (UNESCO,2004) la universidad tiene la
misión de orientar, contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la
sociedad como un todo, a través de la formación de profesionales; de la
creación y difusión del conocimiento; la interpretación, conservación y
promoción de las culturas; el ofrecimiento de oportunidades de aprendizaje
superior durante toda la vida; la protección y el fortalecimiento de la sociedad
civil mediante la capacitación de los jóvenes, y el aporte de perspectivas
críticas e independientes sobre las opciones estratégicas a las que se
enfrentan las sociedades.

El desempeño escolar, los factores endógenos al sistema escolar,


como la disponibilidad de cupos e infraestructura física y docente suficientes,
accesibilidad (eliminación de cualquier tipo de discriminación y a la
promoción del acceso al sistema por parte de jóvenes de grupos
vulnerables), aceptabilidad (aspectos como la garantía de calidad, o por lo
menos algunos topes mínimos de desarrollo de las capacidades básicas, con
el fin de que la educación trascienda de la simple obtención de un certificado
a la adquisición de saberes y habilidades para la realización humana, y la
adaptabilidad (permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, de tal
forma que éste se adapte a las necesidades de los jóvenes y no al contrario).
De esta manera estos factores se pueden agrupar en tres categorías:
• Factores relacionados con la institucionalidad en la prestación del servicio
educativo. Dichos factores se relacionan con la escasez de recursos y los
objetivos para los que son utilizados.
• Factores relacionados con factores pedagógicos y propios de la docencia
• Factores relacionados con el entorno socioeconómico.
Estos últimos comprenden la situación socioeconómica de las familias, el
trabajo, la escolaridad de los padres y las expectativas sociales. La falta de
información que las instituciones brindan a sus alumnos pueden llegar a ser
fatales, aunados al hecho de que cuentan con carencias en sus programas
de estudio y que muchos docentes carecen de preparación y actualización.
Para aquellos estudiantes que abandonan sus estudios tempranamente, es
decir durante los inicios del primer año, la falta de conocimientos previos es
un obstáculo que los hace tener bajo rendimiento y por ende, los orilla a Los
factores académicos
En cuanto a los condicionantes endógenos del fracaso escolar decir,
los que pertenecen al sistema educativo, habría que profundizar la relación
fracaso escolar-propuestas pedagógicas. Se observa que la calidad
educativa dada a los alumnos de sectores populares generalmente es inferior
a la que reciben los sectores medios o altos. Por eso, tanto el abandono en
sentido estricto, como el fracaso escolar, en sentido general, muestran la
tendencia a la expulsión por parte del sistema de los jóvenes que no
responden a las características del alumno medio, para quien están
diseñados los contenidos pedagógicos y las técnicas de transmisión de
conocimientos. En la realidad, en ninguna escuela se espera que todos los
alumnos logren dominar totalmente el currículum prescripto.
En la escuela, Puede ser el docente el único responsable del proyecto
concreto de conducir a cada alumno al dominio total del currículum. Es
sabido que los maestros tienen vínculos particulares con su tarea. No todos
valoran los mismos aspectos de su práctica, cada uno tiene un proyecto para
su clase, pero el éxito de este no depende del éxito individual de cada
alumno; generalmente, el maestro se refiere al conjunto del grupo. Si todos
los alumnos logran aprender, se mostrará contento. Pero su éxito como
docente también se relaciona con el fracaso de algunos de ellos. El fracaso
de un alumno nunca se constituye en una amenaza para el maestro, sí lo es
cuando son muchos los que fracasan.
Pensar en el fracaso escolar en términos fatalistas, muchas veces, se
vincula con las desigualdades socioculturales, las desventajas lingüísticas,
intelectuales o culturales. El pensamiento docente que se orienta de esta
manera, adhiriendo a la ideología del don, a las aptitudes innatas, queda
resignado ante el fracaso escolar. Estos vagos deseos, compartidos por la
inmensa mayoría de los individuos, sólo movilizan, en realidad, a pequeñas
minorías militantes. De la misma manera, la mayor parte de los docentes
desean que, al final del ciclo académico, todos los alumnos se apropien de
los saberes esenciales.
Cuando un alumno sale bien, se alegran; pero cuando fracasa, lo
deploran. En el quehacer cotidiano de la escuela, cada docente sólo es
responsable, durante el año escolar, de una limitada cantidad de alumnos.
No le preocupa demasiado el éxito o el fracaso de los alumnos de sus
colegas. En el sistema de enseñanza, la división vertical del trabajo genera
en los docentes la impresión de que el éxito o el fracaso de "todos los demás
alumnos" se les escapan de las manos, porque se decide antes de su
intervención o porque sus medios para participar son limitados.

BASES LEGALES
Marco Legal

A continuación se dan a conocer algunos artículos de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela y de la Ley Orgánica de educación
permiten conocer y analizar de una manera muy general el marco legal y
filosófico que orientan y garantizan la educación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo Nº 102. "La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad..."

Artículo Nº 103. "Toda persona tiene derecho a una educación integral,


de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones... La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta
el pregrado universitario..."

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN (2009)


Artículo 2º La educación es función primordial e indeclinable del Estado, así
como derecho permanente e irrenunciable de la persona.

Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación
de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro
de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Artículo 6º

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y
aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés
nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del
sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que
en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva
igualdad de oportunidades educacionales.

Artículo 9º

La educación será obligatoria en los niveles de educación preescolar y de


educación básica. La extensión de una obligatoriedad en el nivel de
preescolar se hará en forma progresiva y coordinándola, además, con una
adecuada orientación de la familia mediante programas especiales que la
capacite para cumplir mejor su función educativa.
Como se puede apreciar toda la normativa legal señalada sustenta y
justifica el estudio de las causas de la deserción escolar de los estudiantes
del Colegio Aguedo Felipe Alvarado, Municipio Iribarren, estado Lara.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza y Tipo de Investigación

Este trabajo es una investigación que pretende proporcionar una


posible solución a una necesidad educativa en lo social. Su ámbito de acción
es la deserción escolar en estudiantes con edades comprendidas de 14 a 15
años de edad, así como la determinación de las causas que las promueven.
Al respecto, el propósito fundamental de este estudio estuvo
centrado en las causas de la deserción escolar en el colegio Aguedo Felipe
Alvarado de la, municipio Iribarren del estado Lara; tratándose de una
investigación en el enfoque cuantitativo bajo una metodología proyectiva
apoyada en un estudio de campo de carácter descriptivo, asumiendo un
diseño no experimental.
En primer lugar, en vista del propósito del estudio, se le ubicó como
investigación proyectiva, que según el Centro de Investigaciones
psiquiátricas psicológicas y Sexológicas de Venezuela (2007) “Consiste en
hallar solución a los problemas prácticos encontrando nuevas formas e
instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su explicación en la
realidad” (p. 1); en este caso el diseño de un propuesta para la alfabetización
tecnológica dirigida al adulto mayor de 60 a años de edad de la comunidad
de Japón II, municipio Iribarren del estado.
Por lo tanto, el estudio se apoyó en una investigación de campo al
buscar la información en la fuente primaria, siendo en este los estudiantes
de tercer año sección B DEL Colegio Aguedo Felipe Alvarado , En tal
sentido, Arias (2006) señala que “consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurrieron los hechos sin manipular
variable alguna. Sólo se dirige a buscar el dato tal cual lo emite el
informante”. (p.31).
A la vez, se trató de una investigación descriptiva, dado que como
primer paso se hizo un análisis (diagnóstico) de la situación, describiéndose
allí las diferentes tendencias que se dan; búsqueda que se fundamenta en lo
expresado por Sabino (2002), para quien la investigación descriptiva (nivel o
estudio descriptivo), consiste en caracterizar un fenómeno o situación
concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciados.

Diseño de la Investigación
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003), un diseño se
refiere al plan o estrategia concebida para alcanzar los objetivos de la
investigación que se desea” (p.184). En este caso se trató de un diseño no
experimental, ya que no hay manipulación de variables. Asimismo, se trató
de un diseño transversal, ya que de acuerdo a los mismos autores, los datos
se recogen una sola vez, es decir en un solo momento.
Hipótesis
Los factores relacionados con bajos ingresos económicos de los estudiantes,
los factores académicos e institucionales son determinantes en la deserción
escolar en el Colegio Aguedo Felipe Alvarado.

Fases de la Investigación
Sistema de Variables
Definición de la Variable.
Las variables según Hurtado y Toro (2001), es todo aquello que puede
cambiar o adoptar distintos valores, calidad o dimensión. Es cualquier
característica que puede cambiar cualitativamente o cuantitativamente. Para
la presente investigación, las variables son las distintas propiedades o
características de la población escogida, las cuales serán descritas a
continuación.
Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Dimensión de Conceptualización Dimensión INDICADORES ITEMS
variables
- La deserción escolar -Recurso 1-2-3-
se presenta cuando el 4-
Variable -Económico
estudiante decide
5
independiente abandonar los estudios -Estatus social
una de las causas es la
-Trabajo
economía este factor 6
afecta la decisión de
seguir estudiando o la
Deserción - Familiar -Afecto 7
decisión de buscar
empleo. La familia es -Motivación 8
escolar
un punto decisivo en 9-10
Responsabilidades
este tipo de decisiones
ya que es encargada de
bridar el bienestar al
adolescente como tal si
este factor falla en el
rol de
responsabilidades y se
le quita todo tipo de
ayuda y motivación al
estudiante este puede
descuidar los estudios
hasta el punto de
abandonarlos. La
sociedad es uno de la
división de clases
sociales en sí influye de
manera que el alumno
no se siente motivado
académicamente toma
la decisión de
abandonar los estudios
Población
Sujetos de Estudio
La población es definida por Gabaldon, (citado por Balestrini 2006),
como “un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes” (p.137). En este caso la población
estuvo conformada por (120) estudiantes de tercer año del Colegio Aguedo
Felipe Alvarado, municipio Iribarren del estado Lara
Muestra
La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes de tercer año
sección B del Colegio Aguedo Felipe Alvarado.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos


La recolección de datos es definida por Balestrini (ob.cit.), como
“conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos
en el paradigma científico, vinculados al carácter científico de las diferentes
etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al momento
teórico y al momento metodológico de la investigación” (p.145). Por lo tanto,
se utilizó la encuesta que según la Universidad Nacional Abierta (2000),
permite recolectar información estandarizada a partir de una muestra
representativa o el total de unidades que componen un universo.
Por otra parte, en relación al instrumento según Best (citado por Ruiz
2002), “son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permitan
observar la conducta humana, a fin de hacer inferencia sobre determinados
constructor, rasgos, dimensiones o atributos” (p.23).
Para recolectar la información se diseñó un instrumento dirigido a los
sujetos en estudio con la que se midió la variable a través de diez (10)
ítems con alternativas de respuesta dicotómicas (Anexo A).
Validez y Confiabilidad
Validez
Para Hurtado y Toro (2001), la validez es una condición necesaria de
todo diseño de investigación, por su parte Ruiz (2002), considera que la
validación de un cuestionario permite destacar la relación real entre objetivos
e indicadores, esto consiste en “determinar hasta dónde los ítem de un
instrumento son representativos del dominio o universo de contenidos de la
propiedad que se quiere medir” (p. 58), para ello se seleccionaron dos (2)
expertos, a quienes se les entregó un ejemplar del instrumento, acompañado
de los objetivos y variables del estudio. De manera independiente juzgaron
cada ítem en términos de redacción, congruencia, pertinencia, en relación al
propósito del instrumento y la operacionalización de la variable. (Anexo B)
Confiabilidad
La confiabilidad según Ruiz (ob.cit.), “es aquella que permite enfocar
el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las
características que pretende medir” (p.55). En este caso, se aplicó una
prueba piloto a diez (10), sujetos con características similares a los sujetos
en estudio. Posteriormente, los resultados fueron sometidos al método de
estadística Kuder Richardson obteniendo como resultado 0.82, lo cual ubicó
al instrumento en el criterio muy alta confiabilidad de acuerdo al citado autor.
(Anexo C)
Procedimientos
Los procedimientos que se llevaron a cabo para realizar la
investigación fueron:
- Revisión bibliográfica para sustentar el problema y el marco teórico.
- Determinación de la población del estudio.
- Diseño del instrumento de recolección de datos.
- Validación del instrumento.
- Aplicación de la prueba piloto.
- Determinación del grado de confiabilidad del instrumento.
- Aplicación del instrumento.
- Procesar información.
- Establecimiento de Conclusiones y Recomendaciones.
- Diseño del taller
- Validación del taller

Técnica de Análisis de los Datos

De acuerdo a Selltiz, Jahoda y otros (citados por Balestrini, 2006.), “el


propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma
tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación” (p.169),
implicando categoría, ordenación y manipulación de los datos para
agruparlos y poder establecer conclusiones a partir de la investigaciones
formuladas en el estudio.
En ese orden y dirección Balestrini (ob.cit), plantea que la fase análisis
comprende codificación, tabulación, técnica de presentación y estadística
que se introduce a los datos para poder formular entre las relaciones
estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos encontrados.
De allí, que en el presente estudio las informaciones recabadas, se
organizaron en una distribución de frecuencias representadas en cuadros, se
calcularon porcentajes de forma manual y se representaron en gráficos para
su mejor comprensión y visualización.
Por último, se realizó el análisis ítem por ítem contrastando los
hallazgos con la teoría que sustentó la investigación y se procedió al diseño
de la propuesta.

.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Con el propósito de facilitar el análisis de los resultados obtenidos a


través de la administración del cuestionario a los treinta ocho (38)
estudiantes de 3er año sección “A” del La U.E. Colegio Monseñor Aguedo
Felipe Alvarado, municipio Iribarren del estado Lara; la data se clasificó,
organizó y analizó atendiendo a los indicadores: Conocimiento.
Cabe destacar que el procedimiento de la evaluación se realizó en
forma manual a través del análisis de ítems, considerando la frecuencia de
respuestas y su correspondiente porcentaje. La información se concentra en
cuadros resúmenes que son analizados por los indicadores mencionados, los
cuales contienen los ítems estudiados en forma cuantitativa-descriptiva,
fácilmente se visualiza la información recabada en forma gráfica.
A continuación se presentan los resultados obtenidos.
Cuadro 2
Distribución de Frecuencias y Porcentajes, Dimensión Económico
Indicador Recurso.

SI NO
ÍTEMES f % f %
1 30 80 8 20
2 32 85 6 15
3 27 70 11 30
4 34 90 4 10
VALORES 30 80 8 20
PROMEDIOS
N= 10
Fuente: Sánchez, Cabre, Jiménez, Oviedo, Granados (2019)

Gráficos 1, 2, 3, 4. Distribución de Frecuencias y Porcentajes,


Dimensión económico, indicador Recurso.

Fuente: Cuadro 02
Al especificar estos resultados se aprecia lo siguiente:
Gráfico 1
SI
NO

Fuente: Sánchez, Cabre, Jiménez, Oviedo, Granados (2019)


Interpretación: En el gráfico 01 se puede mostrar que los estudiantes
encuestados el 80% manifestó que sí el factor económico influye en la
deserción escolar Mientras que el 20% restante no considera que no.

Cuadro 3
Distribución de Frecuencias y Porcentajes, Dimensión Económico
Indicador - Trabajo

SI NO
ÍTEMES f % f %
5 32 85 6 15
6 29 80 9 20
VALORES 30 90 8 10
PROMEDIOS
N= 10
Fuente:
En el cuadro 4 y gráfico 3, se presentan los resultados de la dimensión
Familiar indicador afecto-motivación.
Fuente: Cuadro 03
Al especificar estos resultados se aprecia lo siguiente:

Gráfico 2

SI
NO

Fuente: Sánchez, Cabre, Jiménez, Oviedo, Granados (2019)


Interpretación: En el gráfico 02 se puede apreciar que de los estudiantes
encuestados el 90% que si el afecto y motivación es necesaria para no
abandonar os estudios. Mientras que el 1o% restante confirmó que no es
necesario.

Cuadro 4
Distribución de Frecuencias y Porcentajes, Dimensión tratamiento
natural, Indicador uso.
SI NO
ÍTEMES f % f %
9 8 30 30 70
10 8 30 30 70
VALORES 10 11 28
PROMEDIOS
N= 10

Fuente: Sánchez, Cabre, Jiménez, Oviedo, Granados (2019)


En el cuadro 4 y gráfico 3 se presentan los resultados de la dimensión
Familiar indicador Responsabilidad.

Gráfico 3

Fuente: Sánchez, Cabre, Jiménez, Oviedo, Granados (2019)


Interpretación: En el gráfico 03 se puede mostrar que de los estudiantes
encuestados el 70% manifestó no abandonar los estudios por motivos
familiares. Mientras que el 30% manifestó que sí.

CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El propósito de este estudio fue evidenciar los posibles factores
internos y externos que ocasionan la deserción escolar que se observa en
los estudiantes de 3er año sección A del Colegio Aguedo Felipe Alvarado.
Cabe señalar que la investigación teórica permitió identificar los
factores asociados con la deserción escolar a nivel del 3er año de
bachillerato. Los factores asociados con la deserción escolar a nivel de
bachillerato se divide en los aspectos: Económicos, y familiares como
principales. Para hacer más clara la influencia de los factores de la
deserción en los estudiantes se llevó a cabo una encueta y los resultados
indicaron que el 90% de los encuestados manifiestan que las causas que los
llevaría a la deserción escolar está pautada por factores económicos y
familiares.
Para lograr el propósito de este trabajo, se desarrolló una
investigación cualitativa y cuantitativa con el fin de detectar las posibles
causas de deserción identificados en el marco teórico de dicha investigación
sobre las causas que conllevarían a los estudiantes a abandonar los estudios
para dedicarse a alguna otra actividad.
Una vez evidenciadas las posibles causas, queda darlas a conocer a los
miembros de la dirección del colegio para tomar medidas al respecto.
RECOMENDACIONES

Luego de esta investigación donde se evidenciaron las posibles causas de la


deserción escolar en los estudiantes del colegio Aguedo Felipe Alvarado, es
importante considerar líneas de acción para dar seguimiento a la
investigación presentada y ue se puedan lograr resultados positivos entre los
estudiantes de la institución antes mencionada.
 .Promover talleres de autoestima y desarrollo personal dirigido a los
estudiantes
 Brindar a los estudiantes charlas periódicas a cerca de la importancia
de la educación.
 Proponer talleres de planeación de vida y carrera con un enfoque
humanista.
 Ofrecer taller de vocación profesional

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANABALON, M. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar


de niños y niñas de educación general básica en la Ciudad de Chillán.
Documento en línea. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97912446001
ANDER-EGG, E. (1993). Técnicas de investigación social. Argentina:
Magisterio del Rio de la Plata.
ATCHOARENA, D. (2004). Educación para el Desarrollo Rural. Roma:
Publicaciones UNESCO.
CASTEJON, H., y ZAMORA, M. (2001). Diseño de programas y servicios en
orientación. Venezuela: Astro Data, S.A.
CASTRO, J. (2008). Factores Socioeconómicos que influyen en la deserción
escolar de los estudiantes del. Sistema de Preparatorias Estatales de
Yucatán Documento en línea. Disponible en:
es.scribd.com/doc/37972242/Tesis-FactoresSocieconomicos-jose-cas...2008
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 199
CRESPO, F. (2003). Skuke Escuque. Mente y Acción. Venezuela: Universo
Grafico,S.R.L.
ESPINOZA, O. (2008). Deserción y abandono temporal en la Enseñanza
Básica de la Comuna de Cerro Navia: Experiencias de los Desertores y
Percepciones de los Estudiantes Vulnerables. Documento en línea.
Disponible en: http://www.revistaakademeia.cl/wp/wp-
content/uploads/2011/09/Desercion-y-abandonotemporal-en-la-
ense%C3%B1anza-b%C3%A1sica.pdf
FRANCO M., y CAMACHO, H. (2006). El proceso de investigación científica.
Venezuela: Ediluz.
GARGALLO, B. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento
académico en los estudiantes universitarios Documento en línea. Disponible
en: www.rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.pdf 25 Feb 2007 –1.
BERNARDO GARGALLO LÓPEZ
HOGG, M. (2008). Psicología Social. España: Medica Panamericana, S.A.
MARCANO, M., y RAMOS, D. (2006). La valija didáctica para la formación en
educación ciudadana y rescate de valores. Venezuela: Published, C.A.
MOREIRA, T. (2007). Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en
deserción del sistema educativo. Documento en línea. Disponible en: E
Moreira-Mora - Actualidades en psicología, 2007 - redalyc.uaemex.mx
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION. Resolución
Nº 041. Gaceta Oficial Nº 39.938 de fecha 06 de junio de 2012.
NAGHI, M. (2000). Metodología de la Investigación. México: Limosa.
NARVAEZ, E. (1999). La investigación del rendimiento estudiantil.
Venezuela:
Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.
PAPALIA, D., y WENDKOS, S. (1998). Desarrollo Humano. México: Mc Graw
Hill.
PARRA, D., y TORO, I. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la
investigación. Colombia: Universidad EAFIT.
RONDÓN, C. (2012). Armando el rompecabezas de un país. Venezuela:
Ediciones B.
ZÚÑIGA, M. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior. Causas y
solución. México: Trillas.
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și